Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Trabajo semestral

Estudio de viabilidad del proyecto: PLAN DE


NEGOCIO “PURITA MIEL”

CURSO : ANÁLISIS ECONÓMICA (PE-5429


DOCENTE : MICHAEL
INTEGRANTES : LOAYZA MEDINA, Esther
: ALARCON ATAUCUSI,
JAIME
: CAROY ALCA, ROLY

Ayacucho-Perú
2019
R£SUM£N £J£CUTIV0

El plan de negocio que se presenta en este documento es de tipo agrícola, y su


ejecución tendrá una duración de 24 meses, periodo en el cual "PURITA
MIEL" S.A.C se dedicara a la producción de miel en el departamento Ayacucho.

El monto total de la inversión en este proyecto asciende a $ 50,000.00 cuyo


financiamiento será del 60% con aporte propio, y el 40% de financiamiento de la
entidad bancaria Interbank.

Se proyecta duplicar la capacidad de producción actual por año de planta, en tanto


la producción del bien se estima que será semanal para poder abastecer al mercado
interno y se proyecta ingresar al mercado externo en dos años

Las evaluaciones de los flujos de cajas económicas y financiero se realizaran


considerando para el cálculo de la tasa de descuento el método del costo promedio
ponderado de capital de 11.14% por ser una empresa en marcha mientras que para el
flujo de caja del accionista se descontara con la tasa de rentabilidad esperada por el
accionista es de 17.86%

El plan genera una rentabilidad económica de 24.38% mensual y una


rentabilidad financiera de 38.67% y para el accionista genera una rentabilidad de
38.67%

2
CAPÍTULO I: ID£A D£ N£6OCIO

La apicultura es una de las actividades económicas agropecuarias más sostenibles (sobre


todo por el gran impacto positivo que tiene sobre la polinización de los cultivos);
actividad que es realizado mayormente por pequeños apicultores distribuidos en
todas las regiones del país (costa, sierra y selva).

El Perú, cuenta con una gran diversidad la flora en toda la extensión del país; el cual
permite obtener productos apícolas diferenciados (por ejemplo, mieles de algarrobo,
nísperos, eucalipto, cítricos, etc.), así como los multiflorales. Esto aunado a un
política de incentivo y fomento a la producción orgánica significa una oportunidad de
posicionar al Perú como proveedor confiable de productos diferenciados y de calidad.
Mediante procesos y tecnología apropiada obtienen beneficios económicos al producir
la miel, polen, propóleos, cera y servicios de polinización. Y es una actividad ejerce
sinergia con los cultivos, con la protección y conservación de la flora y los recursos
forestales e incrementa la producción a traves de la polinización.

Nuestro país ofrece enormes ventajas diferenciales para el desarrollo de una apicultura
competitiva, sostenible y que redunde en un verdadero desarrollo como un país
proveedor de alimentos al país y al mundo de calidad. Sin embargo este desarrollo no
será posible sin una debida planificación en la que los esfuerzos dispersos finalmente
sean unidos en una visión compartida de desarrollo de la apicultura sobre todo dejando
atrás todo aquello que nos pueda desunir y dar marcha atrás.

Existen algunas situaciones que puedan significar un peligro a la apicultura nacional por
ejemplo; el cambio climático (variaciones en la floración), el inadecuado uso de
agroquímicos, los riesgos de transmisión de enfermedades apícolas, la debilidad
organizacional de los apicultores, la adulteración de los productos apícolas, etc. Y es
justamente cuando la apicultura debe ser lo más técnico y unido posible.

El empuje hacia la realización de una propuesta de Plan Nacional de Desarrollo Apícola


se oficializo el 11 de mayo de 1994 cuando se promulgo la Ley N° 26305, llamada la
Ley Apícola que declara de interés nacional a la Apicultura y la actividad agro -
industrial de los productos apícolas por su importancia económica, social y ecológica.
En el artículo N° 2 y en la única disposición transitoria de la citada Ley.
El plan de negocio "PURITA MIEL" S.A.C, es un trabajo realizado en base a la
observación e investigación de la realidad comercial que se presenta dentro de la
localidad y las oportunidades que representa para los emprendedores. Es uno de los
negocios más la rentables por muchas razones: su manejo (si se tiene la guía adecuada),
no es costoso, se multiplican con facilidad (lo que aumenta la producción), y sus
productos (miel, jalea real, propóleos, polen, api toxina y cera) son los más pedidos en
el mercado mundial; y gracias al asesoramiento del especialista en apicultura del
Ministerio de Agricultura se está convirtiendo en un hecho. El apoyo a los
emprendedores en la realización de dicho proyecto, enfatiza en los siguientes
componentes: Desarrollo de Competencias emprendedoras y Capacidades
Empresariales; se presume que a poco tiempo los emprendedores se habrán convertido
3
en empresarios que contribuirán al progreso de su familia y del departamento de

Ayacucho.

Este proyecto de la Apicultura "Purita miel" S.A.C., se pone en consideración de las


personas que tienen conocimiento en el campo de la apicultura solicitándoles contribuir
con los emprendedores a traves de sus observaciones y recomendaciones de los errores
u omisiones que hubiere, con el fin de apoyar en la mejor manera la elaboración del
perfil.

El objetivo del plan de inversión es demostrar que el proyecto es viable y que constituye
una exitosa inversión de recursos y genera utilidades.

4
CAPÍTULO II: ANÁLISIS D£L £NTORNO

A pesar de que la apicultura se practica en todo el mundo, existen algunas diferencias


entre las diferentes zonas geográficas: en Europa hay una mayor densidad de colmenas
por hectárea, pero en América o Australia se obtiene mayores rendimientos por colmena
En el Perú, la apicultura tiene como objetivo principal aprovechar, de forma racional y
adecuada, la cuantiosa producción natural de néctar y polen, utilizando a las abejas para
la obtención de miel, polen, cera y propóleos.
La apicultura en el Perú es realizado principalmente por pequeños apicultores, la gran
mayoría posee menos de 10 colmenas, distribuidos en todas las regiones del país.

La miel de abeja, se le considera un alimento perfecto porque además de su delicioso


sabor, tiene propiedades nutricionales y medicinales. La miel es rica en vitamina B, C,
D tiamina, niacina, riboflavina, así mismo contiene minerales esenciales como calcio,
hierro, magnesio, fosforo, potasio, sodio y zinc. Debemos tomar en cuenta su color, ya
que mientras más obscura sea, más se eleva su valor nutricional, por un alto porcentaje
de sales minerales.

5
CAPÍTULO III: ANÁLISIS D£ M£RCADO

 Promover la coordinación con los diferentes niveles de gobierno y


organismos del sector privado y social, relacionados con la apicultura
para que se traduzca en programas, proyectos y actividades conjuntas
que impulsen el desarrollo de esta actividad.
 Fomentar la inversión y la conversión en la actividad apícola a efecto de
aprovechar más intensivamente el potencial productivo existente;
promover las compras en común de insumos y en general la adecuada
dotación de materiales y equipos y coadyuvar a la optimización
del sistema de comercialización de productos y derivados en la
apicultura.

6
CAPITULO IV: PLANT£AMI£NTO
£STRAT£6ICO

1.5 Análisis FODA del


proyecto:
En el siguiente listado se muestra un análisis donde podemos observar
cuáles son sus debilidades y fortalezas del proyecto; así mismo se detallan
las oportunidades y amenazas que presentan en la actualidad.
FORTALEZAS
F1. Floración de cítricos
F2. Presencia y representatividad en todo el estado.
F3. Inventario de colmenas
F4. Disponibilidad de mano de obra.
F5. Rendimientos por colmena arriba del promedio nacional.
DEBILIDADES
D1. Infraestructura y equipo obsoleto.
D2. Manejo incorrecto de la apicultura
D3. Falta de un centro de acopio,
D4. Envases y etiquetas de mala calidad pocos tipos de presentación
D5. Altos costos de producción
.
OPORTUNIDADES
01. Mercado internacional en un 80%,
02. Consumo de miel en aumento, en el mercado local,
03. Tecnología disponible
04. La ubicación estratégica del estado.
05. Los apoyos gubernamentales
06. Diversificación de productos de las abejas.
AMENAZAS
A1. Productos apícolas sustitutos y de contrabando
A2. Insumos caros.
A3. Condiciones climáticas.
A4. El escarabajo (Atenía mida)
A5. Importación de miel, cera, jalea real. De china

7
CAPÍTULO V: PLAN D£
M£RCADOT£CNIA

2.1 Mercado Potencial:


Este tipo de proyecto, está referido a todos los posibles clientes quienes
vienen a constituir la población Local, Regional, Nacional e Internacional,
de consumidores de la miel de abeja, por sus bondades naturales, precios
cómodos para ser adquiridas y transportadas a distintos lugares.

2.2 Mercado Objetivo:


Los emprendedores en mención indican que, la aceptabilidad del producto
permitirá contar con 25 clientes por semana, por lo tanto se podría indicar
que mensualmente se contara con 100 clientes por mes.

8
2.3 Ventaja competitiva del producto
Los emprendedores se dedicaran a la
producción y comercialización de la miel
de abeja, propóleos, polen y jalea real.
Los productos que presentamos y
ofrecemos se diferencian del resto de
productores debido a que:
Figura: Producto con un buen precio
♦ Los productos son 100% puros
♦ Entrega los productos con un buen precio
♦ Brinda el buen servicio al cliente

2.4 Estrategia de precios:


La política y fijación de precios está basado en:

♦ Costo: consiste en sumar un sobre precio estándar al costo del


producto.
♦ Competencia: basa juicio acerca del valor de un producto que los
competidores cobran por el mismo producto.
♦ Movilidad: consiste en sumar al costo de compra de los productos e
insumos, un porcentaje por la movilidad de los insumos desde el lugar
de compra hasta el establecimiento de destino.

2.5 Distribución de Plaza:


Los emprendedores producen miel, para ello cuenta con un centro de
apicultura, ubicado en el valle de Huanta donde están reservadas las
abejas para la producción a realizar y su local central en el Jr. libertad N°
846, previo pedido son entregados en el establecimiento de los clientes.

FIGURA 2: El panal de abeja

2.6 Actividad de Promoción:

Los emprendedores promocionaran su proyecto de la


siguiente manera:

9
 Ofreciéndoles un buen trato y paciencia.

 Ofrece descuentos cuando el cliente lleva el producto en


grandes cantidades.

Figura 3: Promoción de la miel

10
CAPÍTULO VI. PLAN D£ OP£RACION£S

11
3.1 Ubicación del proyecto:
El centro del proyecto se encuentra ubicado en:
Purita miel
S.A.C.
Nombre : "Purita miel" S.A.C.
Dirección : Jr. Libertad N° 846
Distrito : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Departamento : Ayacucho

3.2 Capacidad de Producción:

La entrega de los productos que realizan los emprendedores, es


según a la necesidad del cliente. Las abejas producen
continuamente la miel en un centro de apicultura ubicado en el
valle de Huanta y cuentan un local en el Jr. Libertad N° 846,
para ello se abastece de una cierta cantidad de abejas.

Para el caso de nuestro estudio fijaremos los datos de venta


mensual.
La capacidad de producción mensual es tal como se muestra el cuadro
Siguiente
.

CANTIDAD DE
UNIDAD DE
PRODUCTO PRODUCCION
MEDIDA
MENSUAL
MIEL Kg. 3000

3.3 Proceso de producción:

Producto: La miel

• La miel es la sustancia natural dulce producida por la


abeja a partir del néctar de plantas, que las abejas
recolectan, transforman combinándolas con sustancias
especificas propias, depositan, deshidratan, almacenan
y dejan en colmenas para que madure.

• La miel está compuesta esencialmente de diferentes


azucares, sobre todo de fructosa y glucosa, así como de
otras sustancias, como ácidos orgánicos, enzimas y
partículas solidas derivadas de su recolección.

12
FIGURA 5 :La miel puro de abeja

13
"Nuestra miel es 100% puras,
recolectadas directamente.

Primero, los apicultores compran panal (cajas) que sirva de


hogar a las abejas, pero del cual se pueda extraer la miel
fácilmente. El panal consiste en una caja de madera donde
se introducen una serie de placas, hechas con un marco de
madera y cera a la que se ha dado la forma de celdas
(como las que hacen las abejas).

Una vez listo el panal, se


introducen un grupo de abejas
para que comiencen con sus
tareas habituales, como si fuera
un panal natural. La miel es
elaborada por las abejas a
partir del néctar de las flores en
las que liban. Las abejas la
depositan en las celdillas de los
panales que después sellan
para su almacenamiento. La
miel es junto al polen, el alimento
cotidiano de toda la colonia de
abejas.

Posteriormente cada celdilla es cerrada herméticamente con


cera con el fin de evitar que se reabsorba el agua del medio
y no fermente. Hasta aquí el proceso de elaboración de la
miel, la cual es extraída en los panales por los apicultores,
que depositan en centrifugadoras una vez extraída la cera y
otras sustancias como el propóleo.

Extracción por
centrifugación

Cuando la cantidad de miel es suficiente, el


apicultor puede iniciar la extracción de la miel,
es decir, sacar la miel de las placas. Para
cuidarse de las abejas, se utiliza una
protección especial para la cara y manos, y un
instrumento llamado ahumador, para esparcir
humo a las abejas. Con esto, las abejas se
atontan y se facilita la tarea.

En la actualidad, es habitual el uso de


centrifugadoras mecánicas, que es una
centrifuga cuyo eje puede trabajar de manera
vertical o bien horizontal. En él se colocan los
marcos móviles con los panales que
contienen la miel, por fuerza
Centrifuga esta sale de las celdas hexagonales de los
panales estampándose contra las paredes de la máquina.

Filtrado
y
tratami
ento

"La miel debe ser


tratada para su
posterior
envasado".
Este tratamiento consiste
en el licuado, filtrado y
homogeneización.
Durante el licuado es
necesario elevar la

Temperatura de la miel. Una vez que se alcanzan los niveles de


viscosidad buscados, la miel se filtra para eliminar todas las impurezas
posibles.
En el proceso de filtrado, la miel es impulsada mediante bombas especiales
que no incorporen aire en el proceso.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS QUE SE UTILIZAN PARA


EL

• Nucleos
• Panales (cajas)
• Rejillas excluidoras
• Pisos 2 x colmena
• Cera estampada en
placas
• Alimento artificial
• Azúcar rubia
• Chancaca
• Medicamento
• Trampa para sacar polen
• Palanca
• Careta (mascara)
• Ahumador
• Guantes
• Cepillo
• Trinche desaperculador figura 9:Panal de cajas

4 Programa de Venta

El programa de ventas está considerado con el plan de proyectos, para


nuestro estudio tomaremos los datos de cantidades de venta mensual, el
cual detallamos el cuadro siguiente donde se indica la cantidad de venta y
la unidad de medida la que ofrece.

CANTIDAD DE
UNIDAD DE
PRODUCTO VENTA MENSUAL
MEDIDA

MIEL Kg. 3000


CAPÍTULO VII: PLANIFICACIÓN D£ LOS R£CURSOS
HUMANOS

En este negocio se contara con 7 personales que son especialistas en este


campo y ellos serán capacitados para llevar a cabo la obtención de la miel
pura, y cuidar que no se contaminen dichas colmenas. De estos, dos de ellos
están sujetos por contrato a modalidad, los demás será obreros que al
periodo prudente serán incorporados a planilla y gozaran de los beneficios
que el departamento de recursos humano ofrecerá.
Los trabajadores serán medidos en base a su rendimiento y capacidad dando
un tiempo prudencial para su buen desenvolvimiento en la empresa, también
el departamento de recursos humanos velara por su salud, del mismo modo
el empleado ha de cumplir con todas las metas trazadas para un determinado
periodo.
Todos los detalles se muestran a continuación en nuestro cuadro de
planificación.
£L CUADRO MU£STRA LA PLANIFICACION D£ LOS R£CURSOS
HUMANOS QU£ USAR£MOS £N NU£STRO PLAN
D£ N£GOCIO.

PLAN£AMI£NTO £STRAT£GICO ORGANIZACIONAL


1. ANÁLISIS D£L £NTORNO D£ RH
• Mercado laboral
• Tecnología
• Legislación
• Competencia
• Economía

2. PLANIFICACIÓN D£ RH

 Pronostico de demanda
 Abastecimiento interno
 Abastecimiento externo
 Análisis de puesto

8. ACTIVIDAD£S D£ RH
 R ón  S
e  De a
c se l
mp u
l
eñ d
u o
t  Co
a mp
m ens
i aci
on PLAN£S Y
e
es POLÍTICAS
n
 Re D£
t lac R£CURSOS
o ion HUMANOS:
 S es
 Recl
e  La
utami
l bo
e ral ento
c es  Selec
c 4. ción
i R£SU  Desa
ó LTAD rrollo
n OS  Com
 C pens
a acion
 Pr es
p
od  Perfo
a
uct rman
c
ivi ce
it
da
a  Mana
d
c geme
i  Ca nt
ó lid
 Com
n ad
unica
y  In cione
d no s
e va
s ció
a n
r  Sa
r tisf
o ac
ll ció
o n
 E  Ro
v tac
a ión
l  Au
u se
a nti
c sm
i o
CAPÍTULO VIII: IMPACTOS SOCIAL Y
AMBI£NTAL

La apicultura es una actividad productiva considerada amigable con la naturaleza,


debido a que su práctica no genera impactos significativos al ambiente, sino por el
contrario contribuye a la conservación de la flora melífera y polinifera y aporta
grandes beneficios en los agros ecosistemas mediante la polinización y control
biológico realizado por las abejas. Sin embargo, es indispensable aplicar algunas
medidas básicas de manejo ambiental y aseguramiento de calidad, dado que
implica la manipulación de animales vivos y la obtención de insumos inocuos para la
industria alimenticia, farmacéutica y cosmetológica.
El trabajo de las abejas aporta millones a la agricultura de un país, no tanto por la
producción de miel cuanto por los efectos benéficos de la polinización. Resulta
indiscutible que el beneficio en polinización, llevado a cabo por las abejas y el resto
de polinizadores, favorece la fecundación y fructificación, por lo que contribuye
directamente en la conservación de especies amenazadas (animales y vegetales) y
la diversidad biológica. De ese modo se garantiza la renovación y mantenimiento de
la cubierta vegetal, reduciendo el riesgo de erosión, constituyendo una medida
activa de protección.
La abeja melífera, es el principal insecto polinizador que existe en la naturaleza, su
abundancia puede variar entre el 60 y el 95 % de todos los polinizadores. Está
reconocido a nivel de la comunidad científica mundial, que la miel y el resto de
productos procedentes del colmenar, son insignificantes en comparación con el
principal beneficio que reporta la apicultura: la polinización de cultivos y especies
vegetales silvestre.
CAPÍTULO IX: PLAN CONTABL£ Y FINANCI£RO

1 Objetivos y Supuestos:

Objetivos:

• Conocer la capacidad de ingreso mensual del proyecto en estudio.


• Conocer la rentabilidad y el costo de oportunidad del proyecto.
• Conocer la posibilidad de expansion del proyecto
• Conocer la capacidad de pago frente a un préstamo contraído con la
institución financiera.

Supuestos:

• El precio de nuestros productos se mantiene constante.


• La tasa de interés del financiamiento (de la entidad bancaria
Interbank) se mantiene constante.
• Las condiciones climáticas y la gran variedad de flora es el adecuado.

2. Presupuesto de inversiones:

Los rubros que constituyen la inversión total es el activo fijo y capital de


trabajo; la inversión tangible está constituido por las
herramientas y utensilios que utiliza para la venta de productos ya
descritos anteriormente. Los activos fijos (tangible), está compuesto por
los equipos y herramientas y utensilios que están instalados en el
centro de producción, las cuales tienen un monto que se indica en el
cuadro de inversiones
El capital de trabajo está calculado para un mes de trabajo, con el
stock de productos que deben contar con los gastos que se
generan para la
Comercialización.

PRECIO
DESCRIPCIONES CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL

S/. S/. S/.


INVERSION FIJA
BIENES FÍSICOS 5,477.00
Alquiler de local 1 1500.00 1500.
Maquinarias 1 867.00 867.00
Equipos 1 2,700.00 2,700.00
Enseres 8 50.00 400.00
Muebles 3 200.00 600.00
. Alquiler de terreno
II. BIENES 945.00
.INTAGIBLES
Gastos de 1 500.00 500.00
. Gastos 1 250.00 250.00
.administrativos
Servicio de sanidad 1 45.00 45.00
. Capacitación del
personal 5 30.00 150.00
CAPITAL DE 3,000.00 3,000.00
.TRABAJO
Sueldos del 5 600.00 3,000.00
personal
TOTAL 9,422.00

La inversión total asciende a un monto de 50,000.00 nuevos soles. El


préstamo que se debe obtener de la entidad financiera corresponde al
40 % de la inversión en el capital de trabajo que se requiere para el
funcionamiento del proyecto en mención, tal como se muestra en el cuadro
siguiente.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO INVERSIÓN PARTICIPACIÓN


TOTAL SI.
Los emprendedores(as) 30,000.00 60
Interbank 20,000.00 40

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 50,000.00 100

3. Presupuesto de costos y gastos:

En el siguiente cuadro se estiman los costos y gastos que se emplean


para la venta de los productos, los cuales están detallados en

el cuadro
Siguiente, estos gastos y costos están calculados con 1 mes de base.

COSTO COSTO TOTAL


RUBROS CANTIDAD
UNITARIO MENSUAL (S./)
COSTOS DIRECTOS 14,500.00
Compra de insumos 2,000.00
Materia prima 9 90.00 8,100.00
(panal de abejas) 0
Mano de obra directa 7 600 4,200.00
Agua 1 500.00
Luz 1 150.00
GASTOS 300.00
Suministros 300.00
GASTOS DE VENTAS 2,900.00
Publicidad 1 mes 400.00
Embaces 30 cientos 1,500.00
Etiquetas 3 millar 900.00
COSTO TOTAL 18,150.00

En el siguiente cuadro se observa la cantidad de insumos que se compran para


ingresar al proceso de producción

CANTIDAD COSTO
UNIDAD COSTO
DE TOTAL
PRODUCTO DE UNITARIO
COMPRA MENSUAL
MEDIDA (S/.)
MENSUAL (S/.)
Cera estampada Kg. 90 25 2,250.00
Azúcar rubia Kg. 30 2.00 60.00
Alimento Kg. 90 5 450.00
Chancaca unidad 50 2 100.00
Medicamento unidad 50 4 200.00
TOTAL COSTO COMPRA MENSUAL (SI.) 3,060.00

4. Presupuesto de ingresos:

En el cuadro siguiente, se indica los ingresos mensuales por la venta de


los productos fabricados, cada producto está detallado por la cantidad de
venta, precio por unidad y precio total, haciendo un ingreso total mensual
de 73,100.00 nuevos soles.

CANTIDAD INGRESO
UNIDAD
DE VENTA PRECIO TOTAL
PRODUCTO DE
MENSUAL UNITARIO(S/.) MENSUAL
MEDIDA
(SI.)
Miel Kg. 2800 12.00 33,600.00
TOTAL Kg. 2800 12.00 33,600.00

5. Amortización del préstamo solicitado

Para realizar el cuadro de amortización de préstamo se tienen que tomar en


cuenta los siguientes datos:
CRONOGRAMA DE PAGO

CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Al revisar la situación actual financiera y técnica de la empresa se pudo


determinar que no se tiene una estructura contable definida, que permita hacer
un seguimiento financiero adecuado de la organización.
A pesar de que los apicultores de la región Ayacucho manejan la práctica de la
apicultura de una forma muy artesanal, tienen los criterios necesarios en la
extracción de los productos de la colmena, la construcción, ubicación y
adecuación de los apicultores gracias al conocimiento tradicional y la
capacitación reciente del SENASA.
La apicultura en la región Ayacucho tiene potencial humano y técnico (falta
financiero) para proyectarse al resto del departamento y por consiguiente al
país Como la asociación no cuenta con una estructura financiera definida, es
necesario empezar por un conocimiento de precios, clientes. Actuales y
potenciales y así mismo el estado de pérdidas y ganancias de su actividad
comercial.
La empresa debe llevar un estado de cuentas, balances y un seguimiento
Adecuado de cada una de las colmenas, todo registrado para estar al tanto de
su situación técnica y financiera para aplicar correctivos donde y cuando sea
necesario.
Es preciso que la asociación de apicultores de Santuario establezca un manual
de funciones explicitas dentro de su estructura organizacional porque las
gestiones y la administración como tal recaen sobre una sola persona.
Cada uno de los miembros de la asociación debe conocer los documentos que
se realizaron fruto de esta investigación, para que se puedan aplicar
correctamente y que alcancen una proyección no solo dentro del municipio sino
fuera de el.
ANEXOS

AN£XO 1: PRINCIPIOS D£ PRODUCCIÓN


ORGÁNICA

1. Cuando se mantienen animales para la producción orgánica, estos deberán


formar parte integrante de la unidad de la granja orgánica, y su cría y
manutención deberá ajustarse a estas Directrices.

2. Los animales pueden contribuir en gran medida a un sistema de apicultura


orgánica:

a) mejorando y manteniendo la fertilidad de las plantas (flores);


b) manejando la flora mediante el apacentamiento;
c) acentuando la biodiversidad y facilitando interacciones complementarias en
la granja; y
d) aumentando la diversidad del sistema de explotación apícola
(polinización).

3. La densidad del ganado debería ser apropiada para la región en cuestión,


teniendo en consideración la capacidad de piensos, la salud de las abejas, el
equilibrio de nutrientes y el impacto sobre el medio ambiente.

4. El manejo del ganado orgánico debería tener como objetivo el utilizar


métodos naturales de reproducción, minimizar el estrés, prevenir
enfermedades, eliminar progresivamente el uso de medicamentos veterinarios
químicos alopáticos (incluyendo los antibióticos), reducir la alimentación de los
animales con productos de origen animal (si lo hubiera).

ANEXO 2: Apicultura y productos de la apicultura

Principios Generales

La apicultura es una actividad importante que contribuye a la mejora del


medioambiente, a la agricultura y a la producción forestal por medio de la acción
de polinización de las abejas.

El tratamiento y manejo de las colmenas deben respetar los principios de la


agricultura orgánica.

Las áreas de recolección deben ser lo suficientemente grandes como para proveer
nutrición adecuada y suficiente, y acceso al agua.

Las fuentes de néctar natural, ambrosia y polen deberán consistir esencialmente


de plantas producidas orgánicamente y/o de vegetación espontanea (silvestre).

La salud de las abejas deberá estar basada en la prevención, tal como la selección
adecuada de razas, un medio ambiente favorable, dieta balanceada y prácticas
apropiadas de manejo.
Las colmenas consistirán básicamente de materiales naturales que no presenten
riesgos de contaminación para el medio ambiente o para los productos de la
apicultura.

Cuando se ubica a las abejas en áreas silvestres, se deberá tener en


consideración la población indígena de insectos.
Ubicación de las colmenas

Las colmenas para la apicultura deberán colocarse en áreas donde la vegetación


cultivada y/o espontanea se ajuste a las normas de producción establecidas en la
Sección 4 de las presentes Directrices.

El organismo o autoridad oficial de certificación aprobara las áreas que aseguren


fuentes apropiadas de ambrosia, néctar y polen en base a informaciones
provistas por los operadores y/o por medio del proceso de inspección.

El organismo o autoridad oficial de certificación podrá designar un radio


específico a partir de la colmena en el que las abejas podrían tener acceso a
nutrición adecuada y suficiente que cumpla con los requisitos de estas Directrices.

El organismo o autoridad oficial de certificación deberá identificar zonas donde no


deberán ubicarse las colmenas que cumplan con estos requisitos, debido a fuentes
potenciales de contaminación con substancias prohibidas, organismos
genéticamente modificados o contaminantes medioambientales.

Alimentos

Al final de la estación de producción las colmenas deberán dejarse con reservas


de miel y polen suficientemente abundantes como para que la colonia sobreviva el
periodo de dormancia.

Podrá procederse a la alimentación de las colonias para superar deficiencias


temporales de alimento debido a condiciones climáticas u otras circunstancias
excepcionales. En tales casos, de estar disponibles, se deberá utilizar miel o
azucares producidas orgánicamente. Sin embargo, el organismo o autoridad oficial
de certificación podrá permitir el uso de mieles o azucares no producidas
orgánicamente. Se deberán establecer límites de tiempo para tales derogaciones.
La alimentación deberá realizarse solamente entre la última cosecha de miel y el
comienzo del siguiente periodo de flujo de néctar o ambrosia.

Periodo de Conversión

Los productos de la apicultura se pueden vender como producidos orgánicamente


cuando estas Directrices hayan sido cumplidas por al menos un año. Durante el
periodo de conversión, la cera deberá ser remplazada por cera producida
orgánicamente. En casos en que no pueda remplazarse toda la cera durante el
periodo de un año, el periodo podrá extenderse con la aprobación del organismo o
autoridad oficial de certificación. Como derogación, cuando no se encuentre
disponible cera de abejas producida orgánicamente, cera de otras fuentes que no
cumplan con estas Directrices podrá ser autorizada por el organismo o autoridad
de certificación, con tal que venga del opérculo o de áreas en las que no se hayan
usado materiales prohibidos.

No es necesario remplazar la cera cuando en la colmena no se haya utilizado


previamente productos prohibidos.

ANEXO 3: ORIGEN Y SALUD DE LAS


ABEJAS Origen de las abejas
Las colonias de abejas pueden convertirse a la producción orgánica. Las abejas
introducidas deben proveer de unidades de producción orgánica, de estar
disponibles.

Al escoger las razas se debe tomar en cuenta la capacidad de las abejas de


adaptarse a las condiciones locales, su vitalidad y su resistencia a las
enfermedades.

Salud de las abejas

La salud de las colonias de abejas deberá mantenerse por medio de buenas


prácticas agrícolas, con énfasis en la prevención de enfermedades a traves de la
selección de razas y el manejo de las colmenas. Esto incluye:

a) el uso de razas resistentes que se adaptan bien a las condiciones locales;


b) la renovación periódica de las reinas, de ser necesario;
c) la limpieza y desinfección periódicas del equipo;
d) la renovación periódica de la cera de abejas;
e) la disponibilidad de suficiente polen y miel en las colmenas;
f) la inspección sistemática de las colmenas para detectar anomalías;
g) el control sistemático de crías macho en la colmena;
h) el mover las colmenas enfermas a áreas aisladas, de ser necesario; o
i) la destrucción de colmenas y materiales contaminados.
Para el control de pestes y enfermedades se permiten el uso de:
- ácido láctico, oxálico y acético
- ácido fórmico
- azufre
- aceites etericos naturales (por ejemplo, mentol, eucaliptol o alcanfor)
- Bacillus thuringiensis
- vapor y llama directa.
Cuando fallan las medidas preventivas, se podrán utilizar medicamentos
veterinarios con tal que:
a) se de preferencia a tratamientos Fitoterapéuticos y homeopáticos,
y

b) Si se usan productos medicinales alopáticos sintetizados químicamente, los


productos de la apicultura no se deberían vender como orgánicos. Las colmenas
tratadas deberían aislarse y pasar por un periodo de conversión de un año. Toda la
cera debe reemplazarse con cera que cumpla con estas Directrices, y

c) Cada tratamiento veterinario debe estar claramente documentado.

La práctica de eliminar las crías machos solo se autoriza para limitar las
infestaciones de Varroa jacobsoni.

ANEX0 4: EL MANEJ0

Manejo

El panal de fundación deberá manufacturarse de cera producida orgánicamente.

Se prohíbe la destrucción de las abejas en los panales como método relacionado a


la cosecha de productos de la apicultura.
Se prohíbe las mutilaciones, tal como el recortar las alas de las reinas.

Se prohíbe el uso de repelentes sintéticos durante las operaciones de extracción


de la miel.

El uso del humo se debe mantener a un mínimo. Los materiales aceptados para
ahumar deberían ser naturales o de materiales que cumplan con los requisitos de
estas Directrices.

Se recomienda que las temperaturas se mantengan lo más bajo que sea posible
durante la extracción y proceso de los productos derivados de la apicultura.
BIBLIOGRAF
ÍA

 MANUAL DE EMPRENDEDORES

 WWW.SIERRA EXPORTADORA

 FINANZAS COOPORATIVAS

 http://www.cincosoft.com.colmenares/
 http://www.bloomberg.com/markets/rates-bonds/government-bonds/us/
 http://pages.stern.nyu.edu/-%20adamodar/

Potrebbero piacerti anche