Sei sulla pagina 1di 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE POST GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA TÉCNICA DE SOCIODRAMA EN LA EXPRESIÓN ORAL DE LA


LENGUA MATERNA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO
GRADO DE LA I.E. N°31207 DE ARMA PATACANCHA –
CHINCHIHUASI – CHURCAMPA”

PRESENTADO POR LA LICENCIADA

PÉREZ SANTIAGO, SARITA

PARA OPTAR EL GRADO PROFESIONAL DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

HUANCAVELICA – PERÚ

2019
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La situación actual nacional en el aspecto educativo, en las zonas


rurales de nuestro Perú profundo, se observa con notoriedad que un gran
porcentaje de niños y especialmente las niñas son monolingües quechuas
hablantes y muestran retraimientos o son cohibidos; por el cual hay la
necesidad de aplicar la Técnica de Sociodrama para mejorar la expresión oral
y la Comprensión Auditiva, como parte de las Competencias Comunicativas
y desde el Enfoque Comunicativo. La expresión oral, es comprendida como
la habilidad o destreza para el establecimiento de la comunicación lingüística,
empleando recursos verbales con mucha claridad, fluidez y coherencia. En el
sano juicio, sí o sí, la expresión verbal es un medio imprescindible para la
correspondencia o convivencia social; pero las formas de la puesta en práctica
no alcanzan concordancia con la categoría o capital que se le atribuye.
La técnica del sociodrama consiste en la escenificación de una
determinada situación social real, que involucra a una audiencia interactuando
en el tema, cuyos participantes analizan de forma democrática el contexto del
problema y llegan a sus propias conclusiones.
La educación tradicional en la escuela tiene como principal
protagonista al docente y el desarrollo de la capacidad memorística antes que
la construcción autónoma de aprendizajes. “Siguiendo la línea del texto
anterior, en las aulas de clase se ha constatado que el tiempo de alocución,
exposición o monopolio del texto bordea un aproximado de 80% para la
maestra y un 20% entre sus compañeros preescolares” No tienen problemas
de interacción entre pares; es decir parlan y escuchan perfectamente en su
lengua materna. Su manejo del código y comprensión del texto son muy
oportunos para su edad, in embargo se tornan en el salón mutis o incluso,
cuando hablan lo expresan con una tonalidad débil, y si se les interroga, la
profesora recupera respuestas monosilábicas o en su defecto sosiego absoluto;
así, se registra la presencia de los niños(as), pero se hablan con naturalidad en
su comunidad, en el espacio de sus lares y en momentos de receso. en cuanto
al proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños bilingües es un problema
para el magisterio nacional en las áreas rurales, a falta de la comunicación en
la lengua materna; es decir en el runa simi, por lo que el presente trabajo de
investigación tiene como punto central, estudiar la aplicación de la técnica del
sociodrama para mejorar la expresión oral en los niños y niñas de educación
primaria
La técnica del Sociodrama en el Área de Comunicación, mejora en el
dominio de Comprensión de Textos, puesto que permite contribuir de forma
eficaz y eficiente, a solucionar dicha problemática nacional, en el nivel de
primaria, de la Educación Básica Regular. El objetivo principal de esta
investigación es demostrar que la técnica del Sociodrama, mejora la expresión
oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas del nivel de
educación primaria del área rural en sus tres niveles: literal, inferencial y
crítico-valorativo, de forma significativa, mediante las representaciones de
situaciones reales cotidianas, los educandos van adquiriendo los
conocimientos necesarios, para entender y comprender el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el área de comunicación, pero de una forma
dinámica, alegre y motivadora.

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La Investigación se realizó sobre la base de mi inquietud por buscar
respuesta al problema. El problema de investigación se argumenta con la
siguiente formulación, y en los siguientes términos:

1.2.1. Problema general

¿En qué medida la técnica de sociodrama influye en la expresión oral de la


lengua materna en los niños y niñas del Segundo Grado de Educación Primaria
de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha – Chinchihuasi – Churcampa, 2019?
1.2.2. Problemas específicos

¿En qué medida la técnica de sociodrama de adaptación influye en la


expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas del Segundo Grado de
Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha – Chinchihuasi –
Churcampa, 2019?

¿En qué medida la técnica de sociodrama de emancipador influye en la


expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas del Segundo Grado de
Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha – Chinchihuasi –
Churcampa, 2019?

1.3.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1.-OBJETIVO GENERAL:

Establecer la influencia de la técnica de sociodrama influye en la expresión


oral de la lengua materna en los niños y niñas del Segundo Grado de Educación
Primaria de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha – Chinchihuasi – Churcampa,
2019

1.3.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer la influencia de la técnica de sociodrama de adaptación influye en


la expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas del Segundo Grado
de Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha – Chinchihuasi
– Churcampa, 2019

Establecer la influencia de la técnica de sociodrama de emancipador influye en


la expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas del Segundo Grado
de Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha – Chinchihuasi
– Churcampa, 2019
1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

El presente proyecto de investigación se justifica por cuanto muchos docentes


del nivel de Educación Primaria en el área de Comunicación no aplican de
manera coherente y adecuadamente la técnica de sociodrama en la expresión
oral de la lengua materna de los niños y niñas de educación primaria para el
fortalecimiento de las capacidades de concentración, recepción y asimilación
eficazmente en la comunicación oral de los niños y niñas del Quinto Grado
de Educación Primaria de la Institución educativa N° 31207 de Arma
Patacancha Chinchihuasi-Churcampa.
Estamos convencidos que es necesario conocer las características principales
y la importancia de la técnica de sociodrama, en la expresión oral de la lengua
materna de los niños y niñas.

1.5.-IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.

Es de suma importancia revisar el tema de las técnicas de taller de sociodrama


y sus procesos de aplicación con miras a mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la expresión oral en los niños y niñas de educación primaria
del Centro Poblado de Arma Patacancha del distrito de Chinchihuasi de la
provincia de Churcampa ya que esto va más allá de poder realizar un nuestros
estudiantes un producto de calidad y efectivo en el campo comunicativo-
profesional, sino también, por el abanico de posibilidades profesionales y
económicas.
La importancia teórica nos dará nueva información y conocimiento de la
aplicación de taller de técnicas de sociodrama en la expresión oral. Así como,
aportará nuevo material teórico-sistematizado con relación al aspecto
evaluativo y de retroalimentación para la mejora del aprendizaje
significativos de los niños y niñas. Por ende, el presente trabajo de
investigación tiene como objetivo determinar la influencia de taller de
sociodrama en expresión oral, de la forma más amplia posible, todas las
implicaciones, presentes y futuras, que la aplicación de la técnica de
sociodrama en la expresión oral de la lengua materna de los niños y niñas de
educación primaria del Centro Poblado de Arma Patacancha del distrito de
Chinchihuasi de la provincia de Churcampa, tiene el propósito de explorar la
comunicación oral de la lengua materna, con el objeto de mejorar los hábitos
de comunicación en la expresión oral de la lengua materna.

Es sumamente primordial que los niños y niñas deben llegar hablando


correctamente su lengua materna, con una adecuada pronunciación de las
palabras formar silabas y comprenderlos. De la misma forma, en este trabajo
indagativo se vienen proponiendo estrategias comunicativas, que promuevan,
implementen en forma pertinente la estimulación del lenguaje oral en los
educandos. Estas estrategias son, juegos verbales, rimas, y trabalenguas las
cuales favorecerán al desarrollo del lenguaje oral y discriminación auditiva,
la que permitirá no tener problemas de lectura y escritura en sus estudios

1.6.- LIMITACIONES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

Para el investigador Bernal, (2006) las limitaciones en un proyecto de


investigación pueden ser:

a) Limitaciones de tiempo:
La investigación se realizará desde mayo de 2019 a febrero del año 2020,
tiempo necesario y suficiente para realizar un estudio que cumple con los
estándares internacionales.

b) Limitaciones de espacio o territorio:


El estudio se realizará dentro del ámbito geográfico de la Región de
Hunacavelica, fundamentalmente en el del Centro Poblado de Arma
Patacancha del distrito de Chinchihuasi de la provincia de Churcampa,
ubicada en el centro del Perú.

c) Limitaciones de recursos
La investigación fue autofinanciada por la propia investigadora del proyecto
de tesis.

Del mismo modo, cabe precisar que, bibliográficamente no encontramos las


facilidades del caso para enriquecer más nuestro marco teórico en relación al
tema de investigación. Pero en el desarrollo de la misma, iban surgiendo
textos que nos abrieron más el panorama de la investigación.

Por principio toda investigación básica o aplicada tiene limitaciones de


carácter bibliográfico, no encontramos las facilidades del caso para
enriquecer más nuestro marco teórico en relación al tema de investigación.
Pero en el desarrollo de la misma, iban surgiendo textos que nos abrieron más
el panorama de la investigación; en cuanto al aspecto económico, el problema
de financiamiento es un inconveniente; pero con esfuerzo y dedicación
lograremos superarlo poniendo todos los medios posibles para superar todas
las limitaciones. El tiempo limitado por los horarios de estudio de la
Universidad. Y la distancia de nuestro centro de trabajo imposibilita hacer un
trabajo exhaustivo y minucioso.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1.-Antecedentes a nivel internacional

Revisando los catálogos de la biblioteca de la Universidad Nacional de


Huancavelica, sobre las bases de las indagaciones bibliográficas realizadas se
encontró los siguientes trabajos de investigación que corroboran esta idea. El
detalle es como sigue:

Yolanda (2005) en su tesis titulado “El proceso cultural en educación


escolarizada: Educación Bilingüe Intercultural en los zapatecos de Oaxaca de
la ciudad de Granada – México. La mencionada investigación descriptiva
dentro del paradigma interpretativo de las ciencias sociales de carácter
etnográfico, en un ámbito escolar y familiar indígena rural, utilizando la técnica
de la observación y entrevista. La autora formula, entre otras las siguientes
conclusiones:

El enfoque estructural-accionar de la cultura y el constructivismo


identitario desarrollado en el capítulo VII presentan alternativas conceptuales
al enfoque conceptual antropológico tradicional. Los tomo como referentes
teóricos porque considero que se ajustan al conflicto que había observado desde
mis primeros contactos en las escuelas en el contexto zapoteco. Por esta razón,
el capítulo conceptual cierra esta investigación, para indicar la dirección
inductiva que se ha seguido, ya que ha permitido entender y ubicar a posteriori
aquellas primeras impresiones del trabajo etnográfico.

La primera lógica es aquella en la que tradicionalmente se ha incidido


desde las escuelas interculturales. La segunda lógica muestra un
comportamiento muy novedoso, intrínsecamente relacionado con las
propuestas interculturales en la escuela. La escuela intercultural requiere de un
proceso verbalizable, de explicitación, de negociación, de abstracción, de
selección de unas pautas culturales y no de otras. Sin embargo, éstas son
características que definen más a la identidad que a la cultura. La educación
intercultural se convierte, por tanto, en un proceso paradójico, e identitarios,
que nos señala el proceso que hemos denominado meta-cultural, aunque no es
reconocido generalmente con estos atributos.

CRISTIAN PAOLO MEJÍA OLIVARES (2014), en la ciudad de México,


sustentó la tesis titulada: “ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DE SOCIODRAMA
EN LA COMUNICACIÓN VERBAL DE LOS NIÑOS DEL QUINTO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA” El trabajo se realizó con la finalidad
de obtener el grado de Maestría en Educación Primaria:
Los resultados conseguidos de la investigación determinaron que el nivel de
expresión oral de los niños de 1°,2° y 3° grado no es positivo, pues la evidencia
de la mayoría de los niños no están bien desarrolladas la destreza y habilidad
de intercambiar textos con los demás, asimismo no articulan con claridad las
palabras, con frecuencia se dificultan o farfullan y les dificulta demasiado para
expresar sus experiencias, sus necesidades, sus pensamientos, demostrando de
esta forma, bajo nivel de expresión oral.
2,1,2. A NIVEL NACIONAL.

Callo (2005) en su tesis titulado “Interferencia gramatical en el quechua de


hablantes bilingües del valle de talavera – Andahuaylas.” La presente
investigación se realizó tomando como muestra las regiones de la Sierra,
Costa y Selva a través de un análisis de documentos oficiales de la
interferencia gramatical de la EIB, así como de entrevistas a profundidad a
los diversos actores que intervienen en los diferentes niveles del sistema
educativo y las conclusiones más resaltantes a la que arribó la autora, son las
siguientes: Hallazgo importante se da en relación a la percepción de los
actores en torno a las prácticas culturales dependiendo de su origen
sociocultural.
Los actores provenientes de contextos culturales hegemónicos tienen la
tendencia de partir de un “centro neutral” (cultura hegemónica) desde el cual
se conciben las prácticas culturales, consideradas distintas a la cultura
dominante como parte de “el otro”. A partir de lo anterior la cultura
dominante no es considerada como cultura por quienes la personifican.

Involuntariamente, los actores pertenecientes a esta cultura hegemónica la des


culturalizan, ya que al estar inmersos en ella parecen no tomar consciencia de
que ellos mismos también poseen un bagaje cultural con sus propias
particularidades y podrían ser percibidos como “los otros”, dependiendo del
interlocutor con el que se interactúe.

Esta percepción de los otros desde los contextos dominantes salió a la luz en
la mayor parte de las entrevistas con excepción de los docentes indígenas. Lo
central no es la existencia del otro. Lo preocupante es que desde los contextos
hegemónicos esta percepción del otro está ligada a la desvalorización de las
prácticas culturales distintas y la diversidad cultural percibida como un
problema. A raíz de lo anterior se puede interpretar que la idea de currículo
que se encuentra presente en el imaginario de la mayoría de los actores
entrevistados se basa en la visión de un “otro” desvalorizado y marginalizado.
El currículo nacional se encuentra muy presente en el discurso de los actores
y al ser un elemento desde el cual se estructuran los conocimientos que se
imparten en la escuela es percibido como reflejo de las políticas educativas.
A partir de las entrevistas realizadas se tiende a pensar que existe una
tendencia generalizada de los entrevistados por privilegiar (desde el
currículo) los conocimientos valores hegemónicos y la educación desde la
tradición dominante.

Así el currículo estaría contribuyendo a invisibilizar los conflictos culturales


al pretender incluir los saberes y visiones de aquellos considerados diferentes
(desde la visión dominante), desde el concepto de diversificación cultural
(entendida generalmente como contextualización). De esta forma se procura
evitar los conflictos ocultando la asimetría cultural a favor de los intereses de
la cultura hegemónica.

Fernández (2015) en su tesis titulado “Estrategia didáctica basada en cuentos


andinos para desarrollar la expresión oral de niños quechua hablantes de 05
años.” En su tesis de sustentación de Licenciatura de la Universidad San
Ignacio de Loyola de la Facultad de Ciencias de la Educación, propone
desarrollar la expresión oral de los niños quechua hablantes de 05 años de la
comunidad campesina de Santa Rosa de Chacapuente región Apurímac.
Metodológicamente corresponde al enfoque cualitativo educacional, de tipo
aplicada proyectiva.

La muestra de estudio estuvo conformada por 3 niños, 3 madres de familia y


3 docentes del nivel inicial, seleccionados mediante la técnica intencional
criterio. Como parte del diagnóstico pedagógico integral, se utilizaron
diferentes instrumentos que revelaron deficiente capacidad en los niños para
comunicarse con espontaneidad en su lengua materna. Sustentada en el
enfoque sociocultural, comunicativo textual, intercultural, socio formativo y
los resultados del trabajo de campo con fines de revertir el problema, se
propone una estrategia didáctica basada en la narración de cuentos andinos,
que, al abordar críticamente las subcategorías enunciativa, intelectiva y los
elementos no verbales de la oralidad pretende constituirse en alternativa
pertinente, contextual e innovadora concordante con las demandas y
necesidades de la sociedad actual.

MARTINEZ HERNANDEZ, MARIA ELENA (2016) sustentó la tesis


para optar el grado doctor en Ciencia de la Educación en la UNE-EGV La
Cantuta Lima. Tesis denominada: “Técnica del Sociodrama en la práctica de
valores en la institución educativa “María Inmaculada” de Lima, cuya
conclusión nos demuestra que la técnica del Sociodrama es eficaz en la
práctica de valores, por tratarse de una interrelación cercana entre los
educando a través de los hechos de la vida real.

NAVARRO, VIRGILIA (2007) ha sustentado la tesis de Maestría en


Ciencias de la Educación. Tesis titulada, “Aplicación de un programa de
estrategias para la comprensión lectora y el aprendizaje en alumnos de primer
grado de educación secundaria del colegio particular “Ingeniería” de El
Tambo-Huancayo” tiene como Hipótesis principal: La aplicación adecuada
del programa de estrategias mejora la comprensión lectora y el aprendizaje de
los alumnos de primer grado de educación secundaria del colegio particular
“Ingeniería” del Tambo-Huancayo.

2.1.3.-A NIVEL REGIONAL

Matos (1999), hizo un trabajo importante del centro educativo que está
ubicado en el Centro Poblado de Puca Cruz- Acobamba-Huancavelica, en un
pueblo rural y de habla quechua 100%, en su trabajo de investigación
concluye lo siguiente: “El problema del monolingüismo (quechua) y
bilingüismo (quechua – castellano), no permite una comunicación fluida en
el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual, a su vez, impide de un
rendimiento escolar optimismo”. Luego sugiere: “En los centros educativos
como Puca Cruz, deben trabajar profesores quechua hablantes
fundamentalmente y no hispano hablantes”.

2.2.-BASES TEÒRICOS:

2.2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE SOCIODRAMA

El sociodrama es una técnica dramática y escenificación, en la que los


actores se representan y analizan roles y estereotipos sociales. Se ha
empleado con éxito de generación en generación con finalidades
educativas y preventivas. Sociodrama como una técnica, consiste en la
escenificación de una situación de la vida real, por parte de 5 o 6 personas,
ante el resto del grupo. Cada personaje de la representación tiene que
asumir el papel que la situación requiera. Después, si realizará un coloquio
general para analizar la situación dramatizada. (Gutiérrez, 2018).

Según Parcerisa (2004, p. 108). “El sociodrama puede definirse como la


representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros
del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y
encontrar una solución adecuada” “Por lo general esta técnica se utiliza
cuando se trabaja en pequeños grupos. Se les pide a los participantes que
sobre el tema que se ha discutido o que se deben discutir en los grupos,
presenten sus opiniones en forma de “afiche”

2.2.1.1. SOCIODRAMAS EN EL AULA

A. La vida en contexto

Es interesante ver como los chicos de edades tempranas muestran lo que


sucede a su alrededor, y aún más importante observar cómo las
situaciones que están implícitas en su diario vivir ya sea que los afecte o
sólo los rodee, se muestran naturalmente cuando se les sugiere realizar
sociodramas para explicar una situación de trabajo de clase.

Por estos días, como parte del trabajo de ciencias, durante el desarrollo del
estudio de la simbiosis entre los organismos, se les sugirió a los chicos
plasmar en un sociodrama diversas situaciones de la vida diaria, que se
pudieran relacionar con el parasitismo, comensalismo y mutualismo entre
los seres humanos.

Surgieron ideas bastante interesantes, desde el chico que llega a copiar las
tareas en el aula, que no hace el mínimo esfuerzo por realizarla en casa,
reflejo de parasitismo; pasando por aquellos que durante el trabajo en la
misma se colaboran mutuamente al dar solución a una duda o explicar una
temática en cuestión, simulando el mutualismo; y situaciones en las que
invitan a algún amigo especial a almorzar o a cenar; ejemplo de
comensalismo.

Siendo el sociodrama una representácion de algún hecho o situación de la


vida real, en la que los participantes se involucran activamente en un juego
de roles, para enfrentarse a una situación de la vida real, que representa
una problemática social, afectiva o emocional, asumiendo la identidad de
algun personaje; se hace interesante utilizarlo en el aula de clase como
apoyo didáctico para el análisis o reflexión sobre una temática en cuestión.

Como estrategia de aprendizaje en el aula, el sociodrama ayuda a


comprender a las personas y el papel que desempeñan, a entender los
pensamientos y posiciones de los oponentes; a dejar aflorar pensamientos,
sentimientos y temores; además de ayudar a examinar problemas reales.
En la construcción del sociodrama se potencia la búsqueda de información,
la cohesión de grupo, el aprendizaje y utilización de nuevas destrezas ante
ciertas situaciones, logrando así que el estudiante adquiera más confianza,
competencia grupal e individual.

Como hemos explicado en los párrafos anteriores, el sociodrama viene a


ser una técnica terapéutica basada en el psicodrama que se utiliza para
solucionar problemas relacionados con un grupo. Se utiliza para ayudar a
entender a los participantes el punto de vista del resto de personas, a fin de
que puedan ponerse en su lugar y encontrar comportamientos alternativos
a los existentes previamente.

Por ende, el sociodrama como instrumento o herramienta psicológica fue


desarrollado por Jacob Levy Moreno en 1959, y se emplea
tradicionalmente en el ámbito de la terapia grupal. Sin embargo, hoy en
día su uso se ha extendido a otros campos, principalmente el de la
intervención social para tratar problemas relacionados con la sociedad.

La técnica principal del sociodrama es la representación de una situación


concreta como si se tratase de una pequeña obra de teatro o dramatización
o simplemente la escenificación del hecho. De esta manera, los
participantes (los pacientes de la terapia o el grupo sobre el que se
interviene) pueden ponerse en la piel de otras personas y comprender
mejor sus puntos de vista.

El sociodrama ayuda a solucionar problemas sociales fomentando la


discusión de los distintos puntos de vista que intervienen en cada uno de
ellos. Así, se incrementa la empatía entre los implicados, consiguiendo
todo tipo de beneficios como la disminución de los conflictos o de la
discriminación al diferente.
B. ¿Para qué sirve el sociodrama?

Cuando Jacob Levy Moreno (1959) desarrolló el sociodrama como técnica


psicológica, su intención era utilizarlo para solucionar todo tipo de
problemas existentes dentro de un grupo. Cada uno de los participantes
tiene que adoptar un rol que no es el suyo habitual, y «vivir» en primera
persona la experiencia en la que se basa el conflicto.

La técnica original de psicodrama se desarrolló para trabajar sobre


experiencias traumáticas vividas por una sola persona durante su infancia,
con el objetivo de revivirlas y superar los problemas causados por ellas en
la vida adulta. Esta primera versión estaba basada en el psicoanálisis,
especialmente en los trabajos de Sigmund Freud. (1945).

Más adelante, Levy Moreno (1959) le dio su forma actual al sociodrama


basándose en este enfoque psicoanalítico. Este autor quería utilizar el
sociodrama para trabajar en todo tipo de conflictos grupales durante
sesiones de terapia psicológica. Así, en general se empleaba para
solucionar problemas entre familiares, parejas o grupos de cualquier tipo.

Hoy en día, sin embargo, el sociodrama ha seguido desarrollándose y


ampliando sus horizontes. En la actualidad, esta técnica se emplea no
solamente en el ámbito educativo, sino también en el ámbito de la
intervención social y grupal.

En este campo, su objetivo es ayudar a todo tipo de personas a ponerse en


el lugar de otros, para combatir problemas de índole cultural.

De esta manera, a día de hoy el sociodrama es una de las técnicas más


utilizadas para combatir el odio, el sexismo, el racismo, el acoso y la
discriminación; y puede emplearse tanto en terapia como a modo de
prevención, con personas de todo tipo. También puede utilizarse para
intervenir con grupos en momentos de crisis.

C. Estructura y cómo se hace

A continuación veremos cuáles son las etapas más habituales en las que se
desarrolla una sesión de sociodrama.

c.1. Elección del escenario

Antes de comenzar a realizar una sesión de sociodrama, el primer paso es


escoger qué tipo de problema se va a trabajar. En algunos casos, como en
las intervenciones en momentos de crisis, el escenario ya estará
determinado de antemano. Sin embargo, en la mayoría de los casos es el
facilitador el que tiene que elegir el tema a tratar.

Así, por ejemplo, un interventor social que esté ayudando a las víctimas de
un atentado terrorista tendrá que trabajar directamente sobre el tema en
cuestión.

Por otro lado, un terapeuta que quiera trabajar con una clase de instituto
tendrá que escoger un tema apropiado para ellos, como por ejemplo la
discriminación o el bullying.

c.2. Reparto de papeles e introducción de la escena

Una vez que el facilitador ha escogido el tema a tratar durante la sesión de


sociodrama, el siguiente paso consistirá en seleccionar quién va a
representar cada uno de los papeles implicados en ella.

Lo ideal es que todos los miembros del grupo puedan participar, pero en
ocasiones esto no es posible y es necesario hacer una selección.
Cuando todos los papeles estén repartidos, el facilitador también tendrá
que explicar a cada uno de los participantes en qué consiste la escena.

De esta manera, cada uno podrá empezar a preparar un poco lo que quiere
hacer o decir. Para facilitar esta tarea, es posible darle a cada uno un
pequeño guion, aunque esto no es necesario.

Antes de comenzar a representar, los participantes pueden debatir entre


ellos sobre el contenido de la escena, e incluso colaborar para escribir lo
que va a pasar durante la misma.

En función de las características del grupo y del tema, la libertad que


otorgue el interventor en este sentido será mayor o menor.

c.3. Representación de la escena

Los participantes del grupo representarán a continuación la escena


debatida previamente. En función de si se ha escrito un guion o no, puede
que haya espacio para la improvisación, o que simplemente se trate de
seguir los pasos marcados previamente.

La idea principal de la representación es que los actores puedan sentir en


su propia piel lo que sentiría una persona real que estuviese viviendo la
situación representada. Esto les ayuda a ponerse en su lugar y a entender
todo tipo de conflictos desde otros puntos de vista.

c.4. Reflexión y discusión

En el último punto de una sesión de sociodrama, los participantes tienen


que reflexionar sobre lo que han vivido y experimentado mientras se
representaba la escena.
En esta parte, tendrán que hablar con sus compañeros sobre lo que han
sentido, las experiencias de cada personaje y cómo se relacionan estas con
su propia vida.

En este apartado, el grupo al completo tiene que realizar un intercambio


de ideas sobre lo que ha ocurrido. Esto les ayudará a entender mejor
situaciones similares que se puedan dar en el futuro, a procesar sus
emociones, y a modificar su conducta si ello fuera necesario.

D. Ventajas y desventajas

El sociodrama es una técnica cada vez más utilizada debido a que presenta
numerosas ventajas. Cuando se utiliza, el grupo sobre el que se interviene
es capaz de entender con mucha mayor facilidad situaciones sobre las que
habitualmente no reflexionarían. De esta manera se pueden disminuir
fenómenos negativos como el odio o la discriminación.

Por otro lado, en los casos en los que un grupo haya vivido una experiencia
traumática, el sociodrama puede ayudar a sus miembros a procesar sus
emociones y a darle un sentido a lo que han experimentado. De esta
manera, la recuperación psicológica será más rápida y sencilla.

Sin embargo, en ocasiones el psicodrama también puede presentar algunos


problemas. Entre ellos, los más importantes son la representación de una
escena de manera equivocada (que puede dar lugar a interpretaciones
erróneas de lo que ocurre), y la introducción de sesgos por parte del
facilitador o los actores.

Aún así, las ventajas de esta técnica de intervención social suelen superar
con mucho a sus inconvenientes, por lo que es cada vez más habitual su
uso en una gran cantidad de ámbitos distintos.
2.2.1.2. LOS PROCEDIMIENTOS SOCIOMÉTRICOS

Los procedimientos sociométricos proporcionan la posibilidad de evaluar


en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre compañeros,
permitiendo obtener información tanto del nivel de integración de cada
alumno/a como de los contextos en los que se desarrolla. Consisten en
preguntar a todos los miembros de un determinado grupo (por ejemplo de
una clase) acerca del resto; y conocer, así, el estatus medio o nivel de
popularidad, las oportunidades para el establecimiento de relaciones de
amistad y los atributos perceptivos por los que más destaca.

Los métodos sociométricos propuestos, se basan en un enfoque múltiple


que implica los siguientes procedimientos:

A. Método de las nominaciones

El método de las nominaciones consiste en pedir al alumno que nombre a


los tres chicos o chicas de su grupo con los que más le gusta jugar o estar
en su tiempo libre (cuestión uno en la versión de niños y tres en la de
adolescentes) y con los que menos le gusta jugar o estar (cuestión dos de
la versión de niños y cuatro en la de adolescentes); preguntándole a
continuación el por qué de sus elecciones y rechazos. En el caso de los
adolescentes se contemplan dos situaciones diferentes: trabajo y tiempo
libre, de forma que puedan obtenerse datos más diferenciados.

Este procedimiento permite obtener información de las oportunidades que


cada alumno tiene para el establecimiento de relaciones de amistad, dentro
del grupo en el que se aplica, a través de los siguientes indicadores:

Elecciones: número de veces que el alumno es nombrado por sus


compañeros en la pregunta número uno en la versión para niños. En la
versión para adolescentes se obtienen dos puntuaciones: elecciones para
trabajar (número de veces que el sujeto es nombrado en la pregunta
número uno) y elecciones para el tiempo libre (número de veces que es
nombrado en la pregunta número tres).

Rechazos: número de veces que el alumno es nombrado por sus


compañeros en la pregunta número dos en el caso de los niños y en las
preguntas dos (rechazos para trabajar) y cuatro (rechazos para el tiempo
libre) en el caso de los adolescentes.

Puede calcularse un índice global a partir de los dos anteriores


denominado preferencia social, y que se obtiene a partir del número de
elecciones menos el número de rechazos.

B. Método de asociación de atributos perceptivos

Con objeto de obtener información sobre la conducta tal como ésta es


percibida por los compañeros, Hartshorne y May propusieron el método
del "adivina quién es". A partir de este procedimiento general, en las
investigaciones realizadas para validar cada una de las versiones que a
continuación se incluyen se seleccionaron los adjetivos más utilizados por
los alumnos/as de cada edad en la descripción de sus compañeros (para
justificar sus elecciones y rechazos en las preguntas de tipo abierto). El
procedimiento de asociación de atributos que se incluye en los
cuestionarios sociométricos permite obtener información de la conducta
percibida por los compañeros así como de las características en las que
más destacan.

Pueden obtenerse dos índices globales de conducta percibida agrupando


todas las nominaciones que cada niño recibe en los atributos de tipo
positivo, por una parte, y negativo, por otra.
Atributos positivos: número de veces que el alumno es nombrado por sus
compañeros en las categorías descriptivas de carácter positivo. En la
versión escolar para niños dichas categorías son: el que tiene más amigos,
al que más quiere la profesora, el más alegre, el que más ayuda a los otros
niños y el que más sabe. En el caso de los preadolescentes son: tener
muchos amigos, llevarse bien con los profesores, ser simpático con los
compañeros, capacidad para atender y escuchar a los demás, capacidad
para resolver conflictos entre compañeros y saber comunicarse.

Atributos negativos: número de veces que el alumno es nombrado por sus


compañeros en las categorías descriptivas de carácter negativo. En la
versión para niños los atributos negativos son los siguientes: el más triste,
el que tiene menos amigos, el que más molesta, el que menos sabe y el
menos querido por la profesora. En la versión para preadolescentes son los
siguientes: no tener amigos, llevarse mal con los profesores, ser antipático
con los compañeros, estar frecuentemente llamando la atención,
agresividad y tener problemas para comunicarse.

Los resultados obtenidos a través del procedimiento de las nominaciones


dependen del número de sujetos que responden a la prueba. Por dicha
razón, cuando se utiliza dicho método en investigación todos los índices
que de él resultan se dividen entre el número de niños que responden
(elecciones, rechazos, atributos positivos y atributos negativos).

C. Método de las puntuaciones: ranking.

La mejor evaluación del estatus social (nivel medio de popularidad) se


obtiene a partir del método de las puntuaciones, también denominado
ranking. Consiste en pedir a todos los alumnos que puntúen a cada uno de
sus compañeros utilizando una escala de cinco grados (muy bien, bien,
regular, mal, muy mal), contestando a la pregunta genérica ¿cómo te cae?,
seguida por los nombres de todos los compañeros y compañeras de la
clase. El estatus sociométrico de cada alumno se calcula sumando todas
las puntuaciones que recibe y dividiendo el resultado de dicha suma entre
el número de compañeros que le han puntuado. Este procedimiento
permite conocer la aceptación media obtenida por cada uno de los alumnos
de la clase (acerca de cómo cae a los demás). Es el índice sociométrico
que mejor permite captar los efectos producidos como consecuencia de los
programas de intervención. El alumnado de secundaria presenta muchas
objeciones para responder a este tipo de preguntas, razón por la cual no se
han incluido en las evaluaciones que se han llevado a cabo en dicho nivel.

Para su aplicación en primaria se entrena previamente a los alumnos en la


utilización de una escala de cinco grados; entrenamiento especialmente
necesario en los cursos inferiores.

Puesto que se otorga un uno a los compañeros que mejor caen y un cinco
a los que peor, cuánto mayor sea la puntuación en el ranking, peor es el
estatus sociométrico reflejado.

D. Normas de interpretación

Los procedimientos sociométricos pueden servir para detectar a alumnos


que se encuentran en una situación problemática. Pudiéndose destacar dos
criterios generales (ser rechazado por un número importante de
compañeros y no tener ningún amigo entre ellos). Resumimos brevemente
a continuación algunos indicadores que pueden permitir detectar dichas
situaciones.

1.- Ser rechazado por un número significativo de compañeros; se refleja


en el índice de rechazos y en el ranking. Como criterio general se considera
a un alumno rechazado cuando obtiene un número de rechazos superior a
la tercera parte de los compañeros que contestan al cuestionario, así como
una puntuación en el ranking que exceda sensiblemente a la puntuación
central que refleja neutralidad, aproximándose al 4. Es necesario, sin
embargo, interpretar dichos criterios teniendo en cuenta la tendencia
general que se produzca en el grupo evaluado.

2.-El aislamiento o total ausencia elecciones, que refleja falta de


oportunidades para establecer relaciones de amistad en el grupo evaluado.

El rechazo de los compañeros en la escuela no sólo priva al individuo de


experiencias necesarias para su desarrollo (como sucede con el
aislamiento), sino que además le expone a interacciones que contribuyen
al establecimiento de conductas y percepciones negativamente
distorsionadas.

El niño aislado se caracteriza por ser ignorado por sus compañeros y pasar
desapercibido, aunque suele ser ligeramente impopular. Su principal
riesgo reside en la privación socio-emocional y la falta de oportunidades
para establecer relaciones de amistad. Además, la mayoría de los niños
aislados suelen ser conscientes de su situación (se perciben sin amigos),
de lo cual se derivan altos niveles de estrés y una acentuada tendencia a
infravalorar su competencia social.

2.2.2. EL BILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN PERUANA

2.2.2.1. Concepto de Bilingüismo

El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar


indistintamente dos lenguas. Existen concepciones discrepantes sobre qué
condiciones exactas deben darse para que un ser o un grupo humano, una
institución o una sociedad pueda considerarse bilingüe.
En la última década, el concepto de bilingüismo se enmarca en el
multilingüismo, que es la capacidad que tiene todo ser humano de aprender
más de una lengua y cómo éstas actúan entre sí y se apoyan unas a otras
en los procesos de adquisición y/o aprendizaje de las mismas.

El bilingüismo es suficientemente amplia como para cubrir todos los


casos de personas a las que llamamos 'bilingües' que pueden ser situadas
en un continuo que va desde un 'control nativo en dos o más lenguajes'
hasta la mínima posesión de habilidades comunicativas en una segunda
lengua o en una lengua extranjera'. Evidentemente, la primera excluye a la
mayoría de individuos 'bilingües' e introduce el problema de la definición
de 'control nativo'. Por lo que la mayoría de los estudiosos del campo
prefieren la segunda como punto de partida del cual una gran variedad de
habilidades bilingües se pueden desarrollar, Hornberger (1989).

Se considera bilingüe a la persona que conoce y usa dos lenguas, por tal
razón, asumí en el presente estudio el concepto de bilingüe, en el sentido
de personas que hablan, leen y comprenden dos lenguas iguales de bien.

En el mundo hay mayor cantidad de bilingües que monolingües, puesto


que existe mayor cantidad de lenguas que países. Un ejemplo es el Perú
donde en la actualidad, hay aproximadamente 48 lenguas. La tendencia
actualmente, en el mundo es saber más de una lengua. Y si bien es cierto
que, hay muchas lenguas que están desapareciendo o ya han desaparecido.

Muchos padres creen que el bilingüismo produce retrasos en el desarrollo


lingüístico; las investigaciones sugieren que los niños monolingües y
bilingües alcanzan niveles de desarrollo lingüístico a ritmos parecidos,
asimismo se ha descubierto que el uso de dos lenguas en la misma
conversación es una señal del dominio de ambas lenguas, para esto la
interacción humana es el mejor método para cultivar el aprendizaje del
lenguaje, y la comprensión oral o escrita, Foreman (2002).

Está probado que un niño puede aprender dos lenguas a la vez,


de manera apropiada. El requisito es crecer en un ambiente que estimule
su capacidad lingüística sin estímulos, porque con otros elementos puede
tener problemas hasta para aprender una sola lengua.

Un niño que aprende dos lenguas, no necesariamente se siente en un punto


medio de las dos culturas de las que forma parte, puede pertenecer a dos
culturas sin problema, siempre que estas dos culturas no estén en situación
de conflicto.

Los verdaderos bilingües en ocasiones pueden tener confusiones entre las


lenguas que utilizan. A veces el problema no es en verdad una confusión,
sino la incapacidad de separar las lenguas. Esto se produce en las lenguas
orales, según el planteamiento de Macnamara (1969): una persona puede
ser calificada bilingüe, si además de las habilidades en su primera lengua
tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua
(hablar, entender, escribir, leer).

2.2.2.2. Factores Sociales y el Bilingüismo

Romaine (1989) dice que el bilingüismo no es un fenómeno unitario y que


depende de una variedad de factores sociales que se tienen que tomar en
cuenta para estimar las habilidades de los hablantes bilingües. Tenemos:

a) Lengua Maternal

Según Romaine (1989), lengua materna es la primera lengua aprendida, o


la primera lengua hablada en familia. Asimismo, considera que la primera
lengua aprendida no es necesariamente la lengua materna, porque para
muchos bilingües, la lengua materna es la que mejor conocen, por haber
recibido una instrucción en esa lengua. Pero, también puede ser la lengua
con la que un individuo tenga una mayor implicancia emocional, la lengua
que ha hablado en casa, esta lengua con la que el individuo se identifica se
denomina a veces lengua materna. Por otra parte, puede haber sujetos
ambilingües, con dos lenguas maternas, o sujetos que, por sus
circunstancias, cambien de una lengua materna a otra durante su vida.

El carácter bilingüe de un programa de Educación Intercultural Bilingüe


consiste en emplear dos lenguas en el proceso educativo.

La primera lengua, es cuando el niño adquiere en su primera socialización


en el contexto donde se desenvuelve y por ende con los miembros de su
comunidad (padres, hermanos, vecinos, amigos, parientes, medio
ambiente, etc.); la segunda lengua, es cuando el niño adquiere en un
segundo momento del contexto, principalmente en la escuela, UANCV
(2008).

A través de la lengua materna se busca mejorar la competencia


comunicativa de los educandos, ayudándolos para que se expresen con
claridad, orden, coherencia; empleando el lenguaje con precisión,
corrección y al mismo tiempo aprendan a procesar los mensajes
críticamente.

La lengua materna, en el proceso educativo, principalmente e n el área de


comunicación integral, debe priorizar cuatro aspectos.

b) Comunicación Oral

Aquí se debe desarrollar su capacidad de expresión en forma espontánea


y con seguridad a sus necesidades.
d) Comunicación Escrita

Aquí se debe de priorizar que desarrollen su habilidad de escribir, para que


ellos puedan expresar sus vivencias, experiencias, imaginaciones,
creaciones, etc., de manera más planificada.

e) Lectura de Imágenes

Aquí se debe priorizar que a través de las imágenes sistematicen sus


observaciones y a partir de ello deben crear textos.

f) Expresión oral y apreciación artística

Aquí los niños deben de desarrollar sus sentimientos, emociones,


actividades musicales, dibujos, etc. Esto permite mayor sensibilización
visual, auditiva y corporal.

“El ingreso del niño a la escuela, marca el inicio de todo un conjunto de


experiencias nuevas e implica también el comienzo de un tratamiento
sistemático y guiado del lenguaje. En la familia el uso del lenguaje es
espontáneo y es parte de la práctica social cotidiana, mientras que en la
escuela algunas de estas experiencias no son únicamente nuevas sino que
están desligadas de su práctica cotidiana”, Jung y López, (1998):

“A medida que sus relaciones sociales se diversifican, éstas le permiten


experimentar y satisfagan estas demandas sociales. El ingreso del niño a
la escuela marca el inicio de todo un conjunto de experiencias nuevas e
implica también el comienzo de un tratamiento sistemático y guiado del
lenguaje. En la familia el uso del lenguaje es espontáneo y es parte de la
práctica social cotidiana, mientras que en la escuela algunas de estas
experiencias no son únicamente nuevas sino que están desligadas de su
práctica cotidiana”,JUNG, y LÓPEZ, (1988).
g) Lenguas en Contacto

Según Appel y Muysken (1987), el contacto de lenguas se da tanto en los


países de Bélgica, Canadá o India, asimismo por la migración de personas
a otros países industrializados por situaciones de trabajo. De tal modo, que
a largo plazo, el contacto entre lenguas puede producir una lengua mixta.
Uno de los resultados del contacto entre lenguas, son las lenguas criollas
o el Pidgin y en determinadas situaciones un grupo puede abandonar una
lengua, pero puede quedar un sustrato de la lengua anterior.

Teniendo la base de referencia, una lengua se pone en contacto debido a


la migración de las personas a otros países por situaciones de buscar un
porvenir mejor; y en el caso del Perú, el primer contacto de lenguas y
culturas se produjo con la llegada de los españoles, con dominio
lingüístico del español que ha trastocado enormemente al idioma quechua;
asimismo, se produce el contacto de lenguas por la migración de las
personas de provincia hacia la capital por situaciones de trabajo.

Para Romaine (1989), la interferencia del sustrato se produce cuando un


grupo cambia a una lengua objetivo, pero no consiguen o se niegan a
aprender la nueva lengua correctamente, entonces los "errores" se
extienden

Una sociedad bilingüe se caracteriza por utilizar dos lenguas en forma


alternativa en diferentes situaciones, en este sentido converge con el
bilingüismo individual. En cada dominio, puede haber presiones de
diferentes tipos (económicas, administrativas, culturales, políticas, etc.)
que influyen en la selección de una lengua.

El Perú es un país multilingüe y pluricultural, caracterizado por la


existencia de por lo menos 40 lenguas amazónicas y 02 lenguas andinas
las que, junto al castellano, son habladas por un porcentaje significativo
de la población. De manera que, en un país multilingüe como el nuestro,
la preocupación por la lengua que se emplee para enseñar a los niños de
habla vernácula sigue constituyendo un tema de discusión.

El idioma

Desde la aparición del hombre, el lenguaje es inherente a él, porque constituye un


instrumento poderoso de comunicación, por medio de él puede expresar
sentimientos, pensamientos, conocimientos e ideas todo ello por medio de un
conjunto de signos y sonidos articulados.

Para definir el idioma Vela (2004, p. 54), en su libro afirma: “El idioma es el sistema
de signos fonéticos y escritos que una colectividad utiliza para transmitir y
reproducir su cultura”.

Gramática quechua chanca

El idioma quechua es una lengua que tiene sus propias características, y difiere
enormemente del castellano. (Paredes, 1989), “El idioma quechua pertenece al
tipo de lenguas aglutinantes o polisintéticas, así como el latín, el ruso y muchas
otras lenguas, porque su estructura gramatical obedece a una serie de derivaciones
y flexiones morfológicas bastante complejas.”

Fortalecimiento del idioma quechua en la expresión oral

“Fortalecer nuestro idioma quechua significa que su estudio, aprendizaje y uso,


sea considerado como nuestro mayor valor cultural que afianza las bases del
reconocimiento del sentimiento de identidad personal con nuestra cultura; por
consiguiente, permite el mejor conocimiento del manejo de la historia,
arqueología, antropología, etnología, folklore y lingüística.” (Alegre, 1992, p.
301)
Frente a la necesidad del problema que se está llevando para poder fortalecer el
idioma quechua surge el aporte del proyecto cuyo nombre es
FORTALECIMIENTO DEL IDIOMA QUECHUA que tiene como objetivo el
de contribuir en el fortalecimiento y la prevalencia de la cultura de nuestra
sociedad huancavelicana.

“Hoy en día el uso del idioma quechua se muestra relegado frente a la existencia
de los idiomas de mayor uso y prestigio que subordinan al idioma quechua y que
a causa de ello las personas de lengua materna quechua reducen la expresión oral
de su lengua en los diferentes espacios en los que se desenvuelvan, es así que el
idioma quechua va perdiendo su valor cultural.”

“La ley N° 29735 en el artículo 2 del capítulo de los derechos fundamentales de


la persona de la Constitución Política del Perú que reconoce que toda persona
tiene derecho a su identidad étnica y cultural y que el Estado la reconoce y
protege el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú. Sostiene que la propuesta reconoce al Perú como
un país con muchas lenguas.” (Cavero, 2016). Para empezar a fortalecer el uso
de nuestro idioma quechua se requiere del compromiso de todos los agentes que
conforman el centro poblado educativo, porque es el punto central de partida en
donde las niñas y los niños se forman y se desenvuelven integralmente, para ello
se propone el fortalecimiento a través de expresión oral, dramatizaciones,
escenificaciones y huayno o cantos andinos como estrategia para la enseñanza
de la expresión oral en la lengua mater del idioma quechua y de esta manera
coadyuvar en el proceso de reconocimiento de la identidad cultural del pueblo
huancavelicano,

2.3.-DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS.

1.- TÉCNICA
Es el conjunto de procedimientos, reglas, normas o protocolos que tiene
como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el
campo de la informática, las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en
cualquier otra actividad.

2.- SOCIODRAMA

Es una manera de simular qué sucede en la vida real, sirve para explorar los
acontecimientos sociales; desarrolla una mayor comprensión entre grupos y
los individuos; soluciona problemas y favorece la forma decisiones.

3,-TÉCNICA DE SOCIODRAMA

Es la escenificación de una determinada situación social real, que involucra


a una audiencia interactuando en el tema, cuyos participantes analizan de
forma democrática el contexto del problema y llegan a sus propias
conclusiones.

4.-EXPRESIÓN ORAL

En la destreza lingüística o el conjunto de técnicas que determinan las pautas


generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad,
es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

5.-EXPRESIÓN ORAL EN LENGUA MATERNA

La expresión oral originaria surge ante la necesidad de comunicarse con


otros. Todos aprendemos a hablar escuchando a las personas que nos rodean
y hablando con ellas. Cuando los niños y niñas ingresan a la escuela han
desarrollado la capacidad de comunicarse oralmente y establecen
comunicación con el contexto familiar y comunitario donde se
desenvuelven. Desde etapas muy tempranas, la escuela debe permitir que
los niños expresen sus necesidades, y afectos, ideas, fantasías, intereses y
opiniones sobre temas relacionados con su propia vida en confianza y
seguridad.
6.- HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN ORAL DEL QUECHUA
Ser hablante de una lengua cualquiera significa poseer la habilidad de recibir
y de producir mensajes en ella. Si se trata de una lengua con cierta tradición
oral como el quechua; entonces, podemos exigir que estas habilidades se
manejen a nivel oral. De aquí que se clasifican en habilidad receptiva
(escuchar) y productiva (hablar). El manejo de ellas exige originalidad en el
sentido de ser capaz de producir y comprender mensajes orales que sean
propios, no simples recepciones y reproducciones de mensajes creados por
otros.

7.- APRENDIZAJE
Es un proceso interno que se desarrolla cuando el niño o niña está en
interacción con su medio socio cultural y natural. Proceso mediante el cual
el individuo adquiere conocimientos, conductas habilidades y destrezas por
medio del estudio o la experiencia fijando en la memoria.

8.- NIVELES DE LOGRO DE APRENDIZAJE


Este viene a ser el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y
actitudes que se observa en los estudiantes. Se expresa con calificativos
literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y
evidencia el estudiante.

9,- NIÑOS
Niñez abarca todas las edades del niño: desde que es un lactante recién
nacido hasta la preadolescencia, pasando por la etapa segunda del
desarrollo humano.

2.4.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Las hipótesis planteadas son las siguientes.

2.4.1.-HIPÓTESIS PRINCIPAL. (Ha)


La aplicación de la técnica de sociodrama influye favorablemente en la
expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas del Segundo
Grado de Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha –
Chinchihuasi – Churcampa, 2019

2.4.2.-HIPÓTESIS NULA. (Ho)

La aplicación de la técnica de sociodrama influye favorablemente en la


expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas del Segundo
Grado de Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma Patacancha –
Chinchihuasi – Churcampa, 2019

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La aplicación de la técnica de sociodrama de adaptación influye


favorablemente en la expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas
del Segundo Grado de Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma
Patacancha – Chinchihuasi – Churcampa, 2019

La aplicación de la técnica de sociodrama de emancipador influye


favorablemente en la expresión oral de la lengua materna en los niños y niñas
del Segundo Grado de Educación Primaria de la I.E. N°31207 de Arma
Patacancha – Chinchihuasi – Churcampa, 2019

2.5.-VARIABLES:

Variable Independiente:

Técnica de Sociodrama.

Variable Dependiente:

Expresión oral Quechua.


Variable Interviniente:

Niños y niñas del 2do grado de la Institución Educativa N° 31207 de Arma


Patacancha de Chinchihuasi - Churcampa”

2.6.-DEFINICIONES OPERACIONALES:

DEFINICION
VARIABLE CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
INDEPENDIEN TÉCNICA DE Sociodrama de Positivos
TE SOCIODRAMA adaptación Negativos

Técnicas de Sociodrama de Buena


sociodrama emancipador Regular
Malo.

VARIABLE DEFINICION
CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

DEPENDIENTE Primera lengua TODOS


Expresión oral POCOS
MUCHOS
Segunda lengua BUENO
REGULAR
POCO

VARIABLE DEFINICION
CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR
ES
INTERVINIENTE SEXO Masculino
Femenino

NIÑOS Y NIÑAS EDAD 7 años


8 años.
ASPECTO SOCIO- Medio
ECONÓMICO Pobre

III.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1.-Tipo de Investigación

Por el tipo de la presente investigación es de naturaleza experimental, está integrado


por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizaron para recabar la
información y datos necesarios sobre técnicas de sociodrama y su influencia en la
expresión oral.

Investigación Cuasiexperimental

El proyecto de investigación que se realizará de acuerdo a las


características propias de la naturaleza de investigación experimental, se tipifica
como como investigación tipo básica explicativa, puesto que se describe y explica
el grado de influencia de la técnica de sociodrama, en la expresión oral de la
lengua materna en los niños y niñas del Nivel de Educación Primaria.

3.2.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El diseño de la investigación es el cuasi experimental con dos grupos no


equivalentes y con pretest y postest, esta estrategia tiene como bibliografía
especializada la graficación que presenta Hernández et. al. (2008, p. 193)

GE 01 ___________X________________ 02

GC 03 04
Donde:

GE: Grupo Experimental

GC: Grupo Control.

X: Aplicación de la técnica de sociodrama.

~ : No se aplica el programa de estrategias de aprendizaje cooperativo.

O1 y O3: Preprueba y O2 y O4: Posprueba

4.2.-Población y Muestra:

a.-Población.-Estará constituido específicamente por los estudiantes de la


Institución Educativa N° 31207 de Arma Patacancha del distrito de
Chinchihuasi – Churcampa..

b) Muestra.-Estará constituido por 30 estudiantes del 2do. Grado de la Institución


Educativa N° 31207 de Arma Patacancha del distrito de Chinchihuasi –
Churcampa.

4.3.-MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN:

4.3.1.-Método general:

El método obtenido que se empleará en la presente investigación, básicamente, es


el experimental, a través de este, se aplicará el método científico como método
general.

Método Científico.

Al respecto Mayer, (1986) afirma que “El método experimental es un proceso


lógico, sistemático que responde a la incógnita: ¿Si esto es dado bajo condiciones
cuidadosamente controladas; qué sucederá? Este fue utilizado en el espacio
educativo, por primera vez en el 1890, para estudiar el aprovechamiento escolar
en ortografía”.

4.3.2.-Métodos específicos:

* El método descriptivo-explicativo.

* Análisis Síntesis.

* Inductivo Deductivo.

4.4.-Técnicas.

* Observación

* Entrevista.

* Encuesta.

* Fichaje.

4.5.-Instrumentos de Recolección de datos:

A.-Fichas Bibliográficas.

B.-Fichas de Resumen.

C.-Encuesta.

4.6.-Procesamiento y Análisis de datos:

* Se utilizará la técnica de la encuesta.


* Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

* Interpretación de datos obtenidos, a través de diagramas de barras.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

5.1. Cronogramacion de Actividades:

AÑO 2019

ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre

1. Planeamiento

Coordinación

Revisión
bibliográfica

Elaboración del
proyecto

Presentación del
proyecto

Asesoramiento del
proyecto

Revisión del
proyecto

Aprobación del
proyecto

2. Ejecución

Elaboración del
instrumento de
recolección:
cuestionario

Recolección de
datos: Evaluación de
la comprensión de
lectura
Procesamiento de
datos

Análisis e
interpretación de
datos

3. Informe

Elaboración de
informe

Presentación de
informe

Revisión de informe
por jurados

4. Sustentación

VI.-PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN:

6.1.- COSTO DE LA INVESTIGACIÓN:


* Material de Escritorio……………………………... S/. 150.00 +
* Bibliografía Básica… ……………………………… 450.00
* Digitación e Impresión……………………………… 300.00
* Empastado…………………………………………... 200.00
* Imprevistos…………………………………………… 800.00
Total del Presupuesto. S/. 2,300.00.
6.2.- FINANCIAMIENTO:

El financiamiento del proyecto y la ejecución corre a cargo de la


investigadora.
VII.-REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Araujo, R. (2009) Técnicas grupales. (1ra Ed.). Lima – Perú: San Marcos.

Arbolera, J. (2005) Metodología de la investigación científica (3ra Ed.). Lima-Perú:


Técnico –Científico S.A.

Arratia J, M. (2013). Educación indígena o interculturalidad (Vol. 1era). Lima, Perú:


PRATEC.
Ayuque, J. (2012). Narrativa y Conflicto Cultural. En R. P. Soto, Arqueología y Sociedad
(pág. 15). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Berger, P., & Luckman, T. (1994). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Calero, M. (1996) Técnicas de estudio e investigación. LimaPerú: Edit. San Marcos.
Calero, M. (2007). Metodología Activa para aprender y enseñar mejor. Lima-Perú: Edit.
San Marcos.
Cáceres, J. (2010). Métodos y técnicas de aprendizaje. LimaPerú: Edit. San Marcos.
Caballero Caballero, B. F., y Noa Olaguibel, M. Y. (2015). Desarrollo de la expresión
oral del quechua como lengua materna a través de la participación de las actividades
vivenciales del calendario comunal de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución
educativa inicial 572 –
Chilcoma. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
Campos, S. (2015). El desarrollo de la expresión Oral de la lengua Quechua a través de
la incorporación de las experiencias comunales en la institución educativa inicial
586 - de Chectuyoc. Sicuani: Universidad Nacional San Agustin de Arequipa.
Cassany, D. (2014). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir (Vol. 13ava
edición). Barcelona: Editorial Paidós.

Dávila, C. (2010). Comprensión lectora en niños de primaria. Lima-Perú: Moshera S.R.L

Recaens M. (2003). Comprensión y expresión oral. Edit. CEACS. S.A. Barcelona –


España.  Sabino, A. (2007). Lectura y comprensión lectora. (1ra
Ed.).LimaPerú:UNMSM

Potrebbero piacerti anche