Sei sulla pagina 1di 46

Cambios fisiológicos a lo

largo de la adolescencia
Juan Carlos Caicedo Mera
MD PhD
Riesgo vs. Resiliencia
Lane et al., 2009
HOMEOSTASIS vs. ALOSTASIS

Sterling et al, 1988


Androstenediona
Androsterona

Dehidroepiandrosterona
Hiperplasia suprarrenal congénita
Gonadarquia en el sexo femenino
• Primero aparece la telarquia y dos años después la menarquia.

• A los cuatro años de iniciada la gonadarquia se completan los cambios


puberales.

• A nivel estatural, las mujeres crecen en promedio 2,5 cm después de


la menarquia. Los hombres siguen creciendo hasta los 18 años.

• La edad de inicio de la pubertad es parcialmente genética pero


interactúan factores de la vida prenatal, la nutrición, factores
familiares, el estés y las condiciones socioeconómicas (Hochberg &
Belsky 2013)
• En paises con altos ingresos económicos, la edad de inicio de la
menarquia es de 12 a 13 años.

• En estos países esta edad dejó de caer en los años sesentas, mientras
que en los países con bajos ingresos sigue cayendo.

• Sin embargo, incluso en algunas poblaciones de Estados Unidos y


Europa la edad de menarquia ha caído y el período puberal se ha
vuelto más prolongado (Herman-Giddens et al 1997, Parent et al
2016)

• Pubertad temprana en niñas se asocia con abuso sexual, estrés psico-


social severo y ausencia paterna (Hochberg & Belsky 2013).
La pubertad temprana en niñas se asocia con:

• Aumento en tendencia a sobrepeso (influencia de doble vía)

• Aumento en riesgo cardiovascular en el futuro

• Aumento en la incidencia de algunos tipos de cáncer

• Aumento en comportamientos de riesgo a nivel sexual y de violencia.

• Aumento en el riesgo de depresión y trastornos de la conducta


alimentaria
Glucocorticoides 17βEstradiol

ROS

BDNF

VÍAS
NF-κβ SUPER- PI3-k/Akt
VIVENCIA

VÍAS
APOPTOSIS
You2009, Schmidt 2004, Bethea 2008,
Walf 2011, Ivanova 2002
COMPONENTE CULTIVOS CELULARES
120

Cell viability at 24 h (% of control)


110

100 *

90

80

70

17β-Estradiol
Dexamethasone 17βEstradiol +
Dexamethasone
17β-Estradiol 0.05 mM+
Dexamethasone1mM
Control Dexamethasone1mM
24 h
Gonadarquia en el sexo masculino

Testosterona
Diseño experimental
Resultados
Histograma porAlto-bajo 2D4D DRisk
45

40

Histograma por Alto-bajo 2D4D 35

20
30

15
Frecuencia

10 25

Frecuencia
5
20

0
1 2 3 4 5 6
15
Lottery

Alto 2D4D Bajo 2D4D 10

0
Bajo riesgo Alto riesgo
DRisk

Alto 2D4D Bajo 2D4D


CAMBIOS A NIVEL
NEUROFISIOLÓGICO Y
COMPORTAMENTAL
Poda
sináptica
MODELO DUAL

Estriado
dorsal Estriado
ventral

Corteza
prefrontal
• El bajo desarrollo de la corteza prefrontal durante la adolescencia
puede ser comprendido como una forma de lograr mayor flexibilidad
comportamental en el contexto social. El neurodesarrollo facilitaría la
reorientación social mediada por pares (Nelson and Guyer’s, 2011).
• La adolescencia se asocia con mejoría en las funciones cognitivas
relacionadas con razonamiento, procesamiento de información,
funciones ejecutivas y memoria.
COGNICIÓN SOCIAL

Zaki, 2012
Influencia hormonal en el
comportamiento

• El incremento de testosterona en la adolescencia se asocia con


comportamientos problemáticos, agresividad y dominancia social, en
hombres involucrados en contextos de pares que expresan este tipo
de comportamientos (Rowe et al, 2004). Acción sobre la amígdala

• El incremento de estrógenos en las mujeres adolescentes se asocia


con incremento en la emocionalidad, psicopatología del espectro
internalizado y comportamientos de riesgo como el consumo de
sustancias (Balzer et al, 2015). Acción sobre el cuerpo estriado
Antecedente de
maltrato y agresión
en medio familiar
p= 0,002

Vulnerabilidad Agresividad
familiar e
individual
p= 0,01

Exposición a la
violencia y
agresividad
P=0,001
Aponte, Martínez, Caicedo, 2016
• Las mujeres con pubertad más avanzada presentan mayor
conectividad entre la corteza prefrontal dorosmedial dmPFC y 1) la
corteza del polo temporal 2) la unión temporo-parietal, dos regiones
involucradas en la mentalización.
• Gardner y Steinberg (2005) demostraron que los adolescentes
tomaron más riesgos en una tarea simulada de conducción cuando
eran observados por pares. Esto se asoció con un incremento en la
actividad del estriado ventral y la corteza orbitofrontal (OFC) en
adolescentes, mas no en adultos.
• Sin embargo, en presencia de pares los adolescentes mostraron
mayor tendencia a comportamientos prosociales como la donación
altruista cuando recibieron retroalimentación positiva por pares. Se
asoció con mayor actividad en mPFC y TPJ, precuneus y surco
temporal superior (Blakemore & Mills, 2014)
p=0.05
p=0.0054
• Los adolescentes muestran mayor susceptibilidad a la exclusión por
pares, con activación de la corteza cingulada anterior subgenual
sgACC, y mayor activación de recompensa en respuesta a la inclusión
por pares (con activación del estriado y vmPFC) (Guyer et al., 2014a,
2012).

• También mostraron mayor reactividad frente a comentarios negativos


de sus madres
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche