Sei sulla pagina 1di 174

Nombre:

Correo:
Clave:
Iglesia:
Campo:
Unión:
INDICE
Misión - Visión - Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Módulo 1 - Formación en el Discipulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
La esencia del discipulado cris ano
JESÚS nuestro modelo para hacer discípulos
Discipulado y Grupos pequeños
Cómo organizar la iglesia para fomentar el discipulado
Cuatro hábitos que facilitan el discipulado
Los discípulos más pequeños
Discipular en familia
Cada discípulo un misionero
El poder del amor en proceso de discipulado
Para aprobar este módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Módulo 2 - Formación en Vida Familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


Las familias en la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Dinámicas Matrimoniales y Familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Sexualidad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Administración de los recursos de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Para aprobar este módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Módulo 3 - El anciano y la Mayordomía Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


Descripción de las funciones del Director de Mayordomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Comisión de Mayordomía y sus responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Cómo hacer funcionar el Ministerio de Mayordomía en la Iglesia Local . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Cómo trabajar Mayordomía en Grupos Pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Planificación eclesiás ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Presupuesto de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Administrar bien las bendiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Adorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Administración sabia del empo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Cuidar el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Usar bien el dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Usar los talentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Evaluación de dones y talentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Para aprobar este módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Módulo 4 - El Anciano como promotor de la salud impulsa y lidera: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125


Expo-Salud: Manual de Expo-Salud: Como proyectarse a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Programa Cerca de : Como acercarse a la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Seminario de Enriquecimiento Espiritual II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Para aprobar este módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Módulo 5 - El Anciano y el Ministerio de la Reconciliación de ex-miemros de iglesia . . . . . . . . . . . 145
Mensaje del Presidente de la División Interamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Como trabajar con Dios en el Ministerio de Reconciliación de Ex-miembros de iglesia . . . . . 147
Para aprobar este módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Anexo I - Informe diagnós co y Crecimiento de la Iglesia Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Anexo II - Estructura de la Iglesia Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Anexo III - Portadas de Revistas y Libros a u lizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Anexo IV - Modelo de Cer ficado para el Segundo Seminario de Enriquecimiento


Espiritual - Salud y Adoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
MISIÓN
Glorificar a Dios y bajo la influencia del Espíritu Santo guiar a cada creyente a una experiencia
personal y transformadora con Cristo que lo capacite como discípulo para compartir el Evangelio
eterno con toda persona.

VISIÓN
Cada miembro del cuerpo de Cristo preparado para el Reino de Dios.

PROPÓSITO
Es nuestro deber y privilegio establecer a los ancianos en los principios sólidos en la Palabra de
Dios y del Espíritu de Profecía como rieles sobre los cuales deben ejercer con eficiencia y
efectividad la tarea que Dios les ha encomendado. Bajo el Lema: Creed en sus profetas,
Reavivados por su Palabra y Señor Transformame, estaremos edificando un liderazgo que
conozca principalmente lo que dice la Biblia y el Espíritu de Profecía, al mismo tiempo que
entienda las directrices de la iglesia mundial con relación a sus responsabilidades. Les invito a
construir con bases solidas el liderazgo de Dios para el tiempo del fin.

1
MODULO 1 Seminarios
Ÿ La esencia del discipulado cristiano
FORMACIÓN Ÿ JESÚS nuestro modelo para hacer discípulos
EN EL Ÿ Discipulado y Grupos pequeños
Ÿ Cómo organizar la iglesia para fomentar el discipulado
DISCIPULADO Ÿ Cuatro hábitos que facilitan el discipulado
Ÿ Los discípulos más pequeños
Ÿ Discipular en familia
Ÿ Cada discípulo un misionero
Ÿ El poder del amor en el proceso de discipulado

9 Horas
Para cumplir con este módulo se deberá leer la Revista Ministerio Adventista - Interamérica
haciendo discípulos (ver anexo):

Para obtener esta revista debe solicitarla al Campo Local a través del Pastor.

PARA APROBAR ESTE MODULO


1. Cumplir con el tiempo presencial según lo indica la tarjeta.
2. Leer y estudiar la revista.
3. Hacer un examen.
4. Poner en práctica en su Iglesia local los principios del libro.
5. Lograr que al menos el 51% de la iglesia se involucre en el discipulado y en la misión.

Por este medio hago constar que:

Cumplió satisfactoriamente con los requisitos de este módulo.

Nombre del Instructor Firma del Instructor

2
MODULO 2 Seminarios
FORMACIÓN Ÿ Las familias en la sociedad
Ÿ Dinámicas matrimoniales y familiares
EN VIDA Ÿ Sexualidad humana
FAMILIAR Ÿ Administración de los recursos de la familia

2 Horas

Ministerio
de la
Familia

3
LAS FAMILIAS EN LA SOCIEDAD

Introducción

A través de nuestra vida, muchos de nuestros más profundos gozos y tristezas, o


de nuestros momentos ordinarios, han estado asociados con relaciones familiares.
No es muy frecuente que hagamos una pausa para meditar en la influencia que
tiene la sociedad en esas experiencias familiares.

Este módulo explora la importancia de las familias en la sociedad. Está diseñado


para ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor conciencia del impacto
causado por las influencias de la sociedad sobre las familias, desde una
perspectiva global, hasta una perspectiva cultural local. Los estudiantes
considerarán tradiciones culturales y religiosas y la forma como tales tradiciones
han moldeado las actuales perspectivas y creencias en relación a las familias.
Describirá también lo que significa un sistema familiar y ayudará a los estudiantes a
reconocer las diferencias peculiares dentro de los sistemas familiares. Se
apreciará en forma particular la estructura y diversidad de los tipos de familias y la
forma como cambian las familias. Se dará también a los estudiantes una
introducción básica a varios modelos para comprender la forma como las familias
enfrentan los asuntos de la vida.

Las familias vistas en contexto

Los últimos 50 años han traído cambios profundos y sin precedentes en la familia.
El movimiento en pro de los derechos civiles, los derechos de la mujer, estructuras
familiares alternas, desafíos económicos globales, guerras, terrorismo y otros
desafíos del siglo veintiuno, han creado un expansivo “menú del día” en lo que se
refiere a la construcción de las familias. Todos tenemos nuestras expectativas
respecto a la forma que tomará nuestra familia; sin embargo, la conformación de la
familia está sujeta a importantes influencias sociales y culturales.

Necesidad de concienciación global

Vivimos en un mundo complejo. Como tal, la comprensión de otras culturas e


individuos es de importancia vital. Ya no es un lujo, sino una necesidad. Es
importante para los educadores en vida familiar ser culturalmente competentes.
Necesitamos reconocer que el mundo es actualmente un mundo pequeño: La Red
de Extensión Mundial (World Wide Web) y los avances en tecnología han llevado a
una mayor conciencia o percatación de los asuntos y preocupaciones en torno al
mundo. Se televisan por todo el mundo y a menudo ¡en vivo!, disturbios civiles,
amotinamientos, grandes eventos mundiales, tales como maremotos y

4
terremotos, guerras y bodas reales. Observamos la acción mientras está
ocurriendo. Muchos países se están volviendo rápidamente multiculturales, con
seguros choques o desacuerdos sobre estilos de religión y expresiones culturales,
tales como vestimenta, adoración y moralidad.

Tendencias globales en el matrimonio y la familia

Ÿ Aumento de hogares cuya cabeza es la mujer


Ÿ Variedad de estructuras de relaciones íntimas
Ÿ Envejecimiento y cuidado de ancianos
Ÿ Participación de las mujeres en la fuerza laboral
Ÿ Matrimonios del mismo sexo
Ÿ Otros asuntos políticos y socioeconómicos que ejercen impacto sobre las
familias:
- Guerras y conflictos armados
- Pobreza
- Migración

EJERCICIO GRUPAL

Comenta las siguientes preguntas con el grupo entero o divídelo en grupos


pequeños:

Ÿ ¿Hasta qué grado esas tendencias representan la sociedad en la que vives?


Ÿ ¿Qué observaciones puedes hacer acerca de tendencias adicionales en el lugar
en dónde vives?
Ÿ ¿Por qué es importante estar consciente de las tendencias globales, aun
cuando todavía no hayan tenido un impacto sobre tu sociedad?
Ÿ ¿Por qué es importante entender la demografía y tendencias que ejercen su
impacto en las familias, tanto nacional como mundialmente?
Ÿ ¿Cuáles son las implicaciones para Ministerio de la Familia de la demografía y
tendencias actuales de tu región?
Ÿ ¿Qué aspectos de tu actual programa de Ministerio de la Familia observas que
responden directamente a los asuntos actuales que enfrentan las familias?
Ÿ ¿Qué ajustes ves necesarios?

¿Qué es una familia?

El estudio del matrimonio y la familia se complica por el hecho de que cada persona
tiene una imagen diferente de lo que es una familia. Actualmente las familias son
diversas, no demasiado diferentes a las familias del pasado. Sin embargo, en el

5
pasado, la mayoría de las familias compuestas por uno solo de los padres, existían
debido a la [muerte] de los padres, en vez de por un divorcio o por un nacimiento
fuera del matrimonio. Las parejas sin hijos están en esa condición ya sea porque no
tienen hijos todavía, se les han muerto, o los hijos se han ido del hogar. El punto es
que las normas de la sociedad han ejercido gran influencia sobre la definición de
familia.

EJERCICIO GRUPAL

¿Cuál es tu definición de familia? ¿Quiénes son los miembros de tu familia? ¿En


qué forma tu familia de origen (la familia de tu infancia) influye sobre tu idea de
familia, como adulto? ¿En qué forma otras familias, o nuestra cultura o sociedad,
influyen sobre tu idea actual de familia?

EJERCICIO GRUPAL

Pide a la clase que se divida espontáneamente en varias formaciones familiares


existentes en la actualidad. Deben ser creativos y pensar en forma amplia acerca
de los diferentes tipos de familia.

Discusión:
¿Quiénes forman una familia? ¿Quién está incluido? ¿Quién está excluido?
¿Están incluidos los abuelos, primos y tíos? ¿En qué forma tu familia es diferente o
igual a la familia en la que crecieron tus padres?

¿Cómo te sientes en cuanto a familias con solo uno de los padres, familias del
mismo sexo, familias polígamas, etc.? ¿Cómo puede Ministerio de la Familia
ministrar en favor de los diferentes tipos de familias?

Es difícil estar de acuerdo con una sola definición de familia. Independientemente


de la forma en que definamos la familia, muchas personas pasan una parte
significativa de su vida perteneciendo tanto a su familia de origen, como a su familia
de procreación. De igual manera, algunos eligen pasar solos una parte de su vida,
pero todavía pertenecen a su familia de origen.

Para propósitos legales, se requiere una más precisa definición de familia, de


manera que pueda haber una clara distinción entre un grupo familiar y cualquier
otro tipo de grupo. Lo anterior se necesita en relación a derechos de herencia,

6
derechos de visitación en hospitales, derechos de seguros de salud y en otros
diferentes asuntos legales. Para otros propósitos, una definición básica de familia
con la que la mayoría puede estar de acuerdo, define a la familia como un grupo de
individuos que interactúan en forma cercana y personal, que comparten los
mismos objetivos y valores y que han hecho compromisos mutuos a largo plazo.
Todas las definiciones de familia se ven grandemente influenciadas por los valores
de aquellos que hacen tales definiciones. De esta manera, como cristianos,
debemos considerar una definición que incorpore los valores de nuestra
cosmovisión. Una definición que se base en el propósito revelado de la voluntad de
Dios; una que enfatice el primer mensaje que es el ideal de Dios y que incluya el
segundo mensaje, que le da cabida a la gracia redentora de Dios.

La importancia de la familia

“La restauración y el levantamiento de la humanidad empiezan en el hogar. La obra


de los padres es cimiento de toda otra obra... El bienestar de la sociedad, el buen
éxito de la iglesia y la prosperidad de la nación dependen de la influencia del
hogar.” (Elena G. White, Ministerio de curación, p. 269).

“El hogar cristiano es, de hecho, la más poderosa agencia de evangelización en el


mundo. Sin embargo, su evangelización no es agresiva, es más bien persuasiva.
Proclama su mensaje, no a través de palabras, sino por hechos. No les dice a otros
lo que deben hacer; les muestra lo que podrían ser. A través de su benigna
influencia, los hogares cristianos ganan más conversos que todos los predicadores
puestos juntos. Denos suficientes de ellos y el mundo será pronto un mundo
cristiano; porque la vida del mundo se eleva hasta los niveles más altos solamente
en el grado en que sus hogares lo hacen.” (David Mace y Vera Mace, En la
Presencia de Dios, p. 113).

Funciones de la familia

a. Procreación –reproducción de la familia (Gén. 1:23; Gén. 2:24).


b. Apoyo emocional –regular las relaciones sexuales o emocionales (Gén. 2:18).
c. Cuidado físico – proveer seguridad, estabilidad y atención mutua (1Tim. 5:8).
d. Socialización – enseñar al individuo a ser humano (Deut. 6:4-8).
e. Transmisión de valores – pasar los valores familiares (Deut. 6:4-8).
f. Identidad – establecer la identidad personal, parentesco y estatus social.

Influencias contextuales

Las familias cristianas se ven confrontadas por el desafío de saber cómo


relacionarse con el mundo que las rodea —de resolver la tensión entre estar “en el
mundo” pero no ser “del mundo”.

7
EJERCICIO GRUPAL

Forma grupos de 3 a 5 personas.

Elige cinco de los textos siguientes y haz una lista de los principios por los cuales
las familias cristianas deben relacionarse con la sociedad que los rodea.
Comparte tus reflexiones con la clase.

Mat. 5: 13, 14 Col. 3: 1-3 Rom 12: 1, 2


2 Cor. 5. 17-21 Hech 18: 2 1 Jn. 2: 15, 16
Mat. 28: 19, 20 Tim 4: 10 Rom. 13: 1-7
Fil. 3: 18, 20 Hech. 17: 22-34 Apoc. 18: 1-5
John 17: 11-18 Heb. 11: 7-10 I Cor. 9: 19-23
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

El cristianismo y la cultura

La familia, como institución, es la cuna de cualquier cultura. La forma como nos


relacionamos en la familia está profundamente influenciada por nuestro sesgo
cultural. Este sesgo se ve influenciado primordialmente por nuestra familia de
origen, la cual socializó a sus miembros dentro de los detalles específicos de la
cultura. Estos sesgos o preferencias se desarrollaron en respuesta a los diferentes
estratos de nacionalidad, etnicidad o grupo tribal, religión y otros indicadores
sociales. De esta manera, frecuentemente puede llegar a ser todo un desafío
distinguir entre las normas culturales y los absolutos bíblicos. Cuando la cultura se
impone por encima de las Escrituras, comprometemos la influencia que puedan
tener las verdades bíblicas sobre los asuntos familiares y las soluciones eficaces
que pueden proveerse.

EJERCICIO GRUPAL

Ejercicio de grupo pequeño. Ordena lo siguiente por orden de importancia,


comenzando con lo más importante, es términos de definición de la identidad de
una persona. Entra en consenso con el grupo.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8
“En Busca de Plata”

“La creencia en él [Cristo] y la lealtad a su


AD

TR RU IC
ID
causa, involucran al hombre [y mujer] en el

G TN
IB PO O
AL

doble movimiento del mundo hacia Dios y de

U
É
N

O
IO

Dios hacia el mundo. Aun cuando las teologías


AC
N

fallen en hacerle justicia a este hecho, los


cristianos que viven con Cristo en sus
culturas, están conscientes de ello, porque se
ÍA I A
D PT IST
O
C

M ven desafiados perpetuamente a abandonar


R

SÉ NT
IS

EL E

todas las cosas por el nombre de Dios; y ser


TI

D DV
AN

enviados perpetuamente al mundo a enseñar y


A
O

practicar todas las cosas que se les han


mandado”. (R. Niebuhr, Christ and Culture
(Cristo y cultura), 29.)

“La moneda, aunque se encuentre entre el polvo y la basura, es siempre una


pieza de plata. Su dueño la busca porque es de valor. Así toda alma, aunque
degradada por el pecado, es considerada preciosa a la vista de Dios.”

“Así como la moneda lleva la imagen e inscripción de las autoridades,


también el hombre, al ser creado, llevaba la imagen y la inscripción de Dios, y
aunque ahora está malograda y oscurecida por la influencia del pecado,
quedan aún en cada alma los rastros de esa inscripción. Dios desea recobrar
esa alma, y volver a escribir en ella su propia imagen en justicia y santidad”.
(Elena G. White, Palabras de vida del gran Maestro, p. 152)

Los creyentes cristianos necesitan vivir “en el mundo”. ¡La mayoría elige no vivir en
cuevas o en comunas! Esto significa que interactuamos con “el mundo”. Llevamos
a cabo negocios con otras personas, jugamos deportes, asistimos a eventos
culturales o recreativos y hablamos con nuestros vecinos. Significa también que
necesitamos tener muy claro cómo nos relacionamos con otros. Los profetas del
Antiguo Testamento desafiaron muchas veces al pueblo de Israel por su hábito de
ser exclusivistas y considerar a los no judíos como personas inferiores –como no
siendo tan valiosos para Dios como ellos (considera la forma como los judíos
consideraban a los samaritanos).

Los creyentes cristianos necesitan “ir en busca de plata”. Necesitan ver a las
personas no cristianas como iguales a sí mismos y tan valiosas para Dios como
ellos. Necesitan:

Ÿ Nacionalidad, Tribu o Grupo Étnico


Ÿ Cristiano Adventista del Séptimo Día

9
Ÿ Reafirmar lo bueno (1 Tes. 5:21)
Ÿ Recordar la parábola de la moneda perdida (Lucas15: 8, 9)
Ÿ Ver a todas las gentes de diferentes culturas como “portadores caídos de la
imagen”.
Ÿ Mantener en alto y fortalecer aquello que es bueno en la cultura y mantener los
principios bíblicos (Hechos 17: 23-28; Rom. 13:1-7)
Ÿ Confrontar los aspectos culturales que necesitan ser desafiados con el
evangelio (Col. 3:1-17).

EJERCICIO GRUPAL

Discute las siguientes preguntas con el grupo entero, o divídelo en grupos


pequeños.

1. ¿Cómo se enteraba tu familia de los eventos mundiales cuando eras pequeño


-radio, TV, periódicos, otros medios?
2. ¿Cómo se sentía tu familia acerca de personas no creyentes que vivían en tu
comunidad? ¿Eran considerados como una influencia positiva, o una
influencia negativa?
3. ¿Cómo podría la Iglesia Adventista involucrarse más en “el mundo” con la
intención específica de ejercer influencia sobre aquellos aspectos de la cultura
que podrían considerarse no bíblicos?
4. Si pudieras cambiar una gran influencia cultural negativa en tu sociedad
actual, ¿cuál sería? -- ¿violencia doméstica? ¿pornografía? ¿abuso infantil?
¿alcoholismo? ¿otra?
5. ¿Cómo podría la Iglesia Adventista atender los siguientes objetivos?

a. Ayudar a los creyentes a reafirmar una cosmovisión cristiana.


b. Ayudar a las familias a encontrar la “plata” en su propia familia y reafirmar,
fortalecer y preservar lo bueno de su cultura.
c. Ayudar a las familias a enfrentar los cambios.
d. Ayudar a los miembros de la iglesia a desarrollar la capacidad de pensar
de acuerdo a principios.
e. Aumentar los niveles de apoyo familiar.

10
Teorías sobre estructuras y manejo de la familia

Como educadores de Vida Familiar, es importante familiarizarse con los principios


básicos de varias teorías acerca de las familias y seleccionar de entre ellas, ideas y
estrategias que pueden usarse en la educación sobre vida familiar.

Tres perspectivas en el estudio de la familia

1. Perspectiva de Tiempo: Viendo a las familias a través del enfoque de su


desarrollo o de su ciclo de vida.
2. Perspectiva Estructural: Viendo la forma en que las familias están
estructuradas y moldeadas.
3. Perspectiva de Interacción: Viendo la forma como las familias interactúan y los
procesos que crean significado compartido.

Teoría del desarrollo

Esta teoría considera a la 'familia' desde una perspectiva de desarrollo. Observa a


las familias a lo largo de su duración en forma lineal – 'desde el nacimiento hasta la
muerte'. Reconoce que los individuos y las familias se desarrollan en forma
diferente, según los diferentes valores y condiciones en su cultura, tales como:

1. Desarrollo prenatal.
2. Experiencias de la infancia temprana.
3. Cambios en la adolescencia.
4. Desarrollo adulto.
5. Costumbres familiares.

Teoría de ecosistema

Esta teoría observa a los individuos y familias desde una perspectiva integral en su
asociación con el ambiente total en el que viven. Tanto los individuos como las
familias son vistos como interactuando con su ambiente –las partes y el todo están
interrelacionadas y son interdependientes. La familia cumple ciertas funciones
esenciales de orden físico, biológico, económico, sicosocial y de fomento en favor
de sus miembros y de la sociedad en general.

La perspectiva de ecosistema considera seriamente las necesidades


complementarias del individuo, en relación con las necesidades del ecosistema
global.

11
Teoría de sistemas familiares

En vez de ver a las familias como una colección de individuos, los teoristas de
sistemas familiares ven a la familia como teniendo casi el mismo tipo de organizada
integridad que posee un organismo biológico. La familia funciona como una
entidad, como un “todo”, con su propia estructura, reglas y objetivos. Esta teoría de
sistemas considera la interrelación de las partes. En vez de ver partes aisladas y no
relacionadas, ve la imagen completa.

Al considerar la forma como funcionan las familias, es importante recordar que


habrá toda una gama de acciones emocionales y de conducta en cualquier
determinado intercambio. Por ejemplo, cuando alguien en la familia se enoja, los
otros miembros de la familia reaccionarán de alguna manera a la emoción de la ira.
Algunos se enojarán también, otros saldrán de la pieza ¡y otros pretenderán que no
han visto ni escuchado nada! Todos los miembros de la familia desarrollan
diferentes formas de enfrentar el estrés familiar. Los educadores de Vida Familiar
necesitan también pensar en términos de amplios 'sistemas', en vez de en una
forma 'lineal' al considerar las formas como las familias responden a varios
asuntos. Por ejemplo, cuando una adolescente de 16 años llega tarde a casa,
habrá sin duda muchas razones para ello. El pensamiento lineal mira solamente de
'causa a efecto': Llegó tarde; por lo tanto, es irresponsable y debe ser castigada.

El enfoque de 'sistemas' requerirá un más profundo nivel de consideración: ¿Quién


en la familia podría estar haciendo incómodo el hogar para la adolescente? ¿En
qué forma están los otros miembros de la familia comportándose de manera que la
adolescente se sienta no querida o asustada? ¿En qué formas la adolescente
podría ser una 'distracción' para la familia, de otros asuntos clave que no se están
atendiendo?

La teoría de sistemas familiares se fija también en aquellas dinámicas dentro de


una familia que tienen una profunda influencia sobre las personas de esa familia y
que afectan el proceso de crecimiento y cambio en ellas. No debe descontarse el
valor de un individuo o la responsabilidad que tiene ese individuo. Cada individuo
debe tomar decisiones, aceptar responsabilidad personal, hacer cambios y crecer
mientras vive con su familia. La teoría de sistemas familiares considera la unidad
de la familia como un todo, considerando todos los factores en juego que pueden
habilitar o refrenar a los individuos dentro de la familia y mejorar o disminuir su
bienestar.

12
Definición del concepto de sistema de familia
Una forma de verlo como un todo

“Un sistema es por definición cualquier todo identificable que se compone de


partes individuales interrelacionadas” (Balswick and Balswick, 1991, p. 36). “Al
pensarse en términos de sistema, se considera la interrelación de las partes. En
vez de partes aisladas y no relacionadas entre sí, se ve el todo” (Steinke, 1993, p.
3). Durante siglos, los biólogos pensaron que un estanque o charco en medio del
bosque era simplemente un área de reproducción de muchas diferentes especies
de plantas y animales. Los científicos estudiaron en forma aislada cada uno de
esos seres vivientes. Aunque obtuvieron un vasto conocimiento al usar ese
método, se dieron cuenta ultimadamente de cuán limitado era. Descubrieron que el
proceso mismo de observar aisladamente cada ser viviente, limitaba seriamente
su habilidad para aprender acerca de ello. A fin de entender completamente un
organismo, necesitaban ver cómo actuaba y reaccionaba en presencia de otros
organismos a su alrededor.

Hoy en día no pensamos más en un estanque tal, como simplemente un sitio


colectivo de muchas especies aisladas. Más bien, lo vemos como una red de
entidades vivientes que dependen unas de otras. Llamamos a esta red sistema
ecológico.

Esta misma nueva perspectiva se ha aplicado a la forma como vemos a las


familias. En vez de ver a la familia como una colección de individuos, los científicos
sociales han comenzado a ver a la familia como teniendo casi la misma clase de
composición interna que la encontrada en un estanque; o, en tal sentido, como la
de cualquier organismo biológico. La familia funciona como una entidad, como un
“todo”, con su propia estructura, reglas y objetivos. Otra forma de decir lo anterior,
es que la familia es un sistema (Napier y Whitaker, 1978).

El apóstol Pablo usó el funcionamiento sistémico del cuerpo humano cuando se


refirió a la forma como los miembros de la iglesia se relacionan unos con otros en la
iglesia, que es el cuerpo de Cristo. (1 Corintios 21:14-26). “El funcionamiento de
cada parte separada afecta al cuerpo como un todo, y el cuerpo como un todo
ejerce su impacto en la forma como funcionan las partes separadas.

13
EJERCICIO GRUPAL

Invita a varios voluntarios a representar una familia de por lo menos tres


generaciones. Usa trozos de hilo para conectar a cada persona con cada una del
resto del grupo. Debe notarse la complejidad de la red que se forma, las
conexiones múltiples que caracterizan a la familia y la influencia que cada uno
ejerce sobre los demás.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Influencia del contexto

A fin de entender a las personas y sus comportamientos, debemos observar su


contexto, el ambiente que les rodea, sus relaciones con otros familiares y
miembros de su familia. “Desde una perspectiva sistémica, el funcionamiento de
los miembros particulares de la familia, hasta cierto punto, está moldeado por la
familia como unidad. La forma como se comportan los individuos se entiende y
evalúa en términos de su funcionamiento dentro de la base familiar total, más que
como personas separadas del grupo familiar” (Blevins, 1993, p. 14).

Una forma interesante de pensar en relación al contexto es ver que cada persona
no es solamente parte de un sistema más grande, sino que es en sí misma un
complejo sistema que recibe influencia tanto de “abajo” como de “arriba” (Ver el
material para distribuir #1).

Cierto día, una maestra de escuela primaria se percató en forma muy consciente
de que los niños a los cuales enseñaba eran afectados por su ambiente. “Querida
Maestra”, escribió un pequeño niño. “Gracias por ayudarme cuando tengo
problemas. Tengo tantos problemas. Con cariño, Juan”. Cuán sabio el maestro que
logra percibir que parte del comportamiento que observa, probablemente se
relaciona con otros contextos en que viven sus alumnos fuera del salón de clase.

El finado Dennis Guernsey, quien fuera por muchos años profesor de sociología
familiar en el Seminario Fuller, cuenta una experiencia que tuvo al principio de su
carrera como un joven pastor, cuando se amistó con un adolescente conflictivo que
tenía problemas con la ley. Deseando más que ninguna otra cosa ver que el joven
experimentara un nuevo comienzo, lo animó a cuidar de su cuerpo, le proveyó ropa
nueva, lo ayudó a conseguir un trabajo de tiempo parcial y lo introdujo al círculo
interno de los jóvenes de la iglesia y al de su propia familia. Estaba tan orgulloso del

14
progreso observado en el joven, que comenzó a contar su historia como testimonio
del poder de Dios.

Entonces, un día, el teléfono sonó a media noche. Era del departamento de policía.
Tenían a su joven amigo en custodia. Al llegar a la estación de policía, se encontró
con el muchacho en quien había invertido tanto. La mirada del profesor reflejaba
las interrogantes de su corazón. ¿Por qué? “Usted simplemente no lo entiende”,
murmuró el joven casi sin levantar la cabeza. “Usted no vive donde yo vivo”.

Enfaticemos la “y”

Sabemos que las familias se componen de esposos y esposas, padres e hijos,


hermanos y hermanas, tías y tíos, y así sucesivamente. No pasemos
aceleradamente sin considerar la palabra y. Las familias se componen de esposo y
esposa, padres e hijos, hermanos y hermanas. Cuando pensamos en la familia
desde un punto de vista sistémico, llegamos a entender que la “y” tiene gran
importancia. Sir Arthur Eddington, un famoso científico británico, expresó esta idea
de la forma siguiente:

Con frecuencia pensamos que cuando hemos acabado nuestro estudio de uno, ya
sabemos todo acerca de dos, porque “dos es uno más uno”. Olvidamos que
todavía tenemos que estudiar la palabra “y” El estudio de “y” [es el] estudio de
“organización” (Sir Arthur Eddington, La Naturaleza del Mundo Físico, citado en
Anderson y Guernsey, 1985, p. 7, 8).

Cuando pensamos en la familia como un sistema, es como ponernos un par de


lentes especiales. Esos lentes nos ayudan a ver una dimensión detrás de las
personas individuales, a ver patrones de relación, a ver la interacción que ocurre
entre los miembros del todo. Nos fijamos más en vínculos, en la conexión entre
personas. El pensamiento sistémico les da alta prioridad a las relaciones, como la
clave para entender la familia.

Dinámicas de los sistemas familiares


Relaciones lineales contra relaciones mutuamente causales.

El modelo lineal de estructura familiar ve las relaciones familiares como una


cadena. Un tren de ferrocarril ilustra bien esta forma tradicional de pensamiento
acerca de las familias. Generalmente, el padre ocupa el lugar de la locomotora,
puesto a la cabeza o tope de la línea. Le sigue la madre, luego el hijo mayor y
entonces el resto de los hijos siguen en el tren de acuerdo al orden de su
nacimiento. La cultura o el favoritismo familiar pueden rehacer el orden, pero al
final, el resultado sigue siendo un modelo de funcionamiento familiar jerárquico de
línea recta.

15
El pensamiento lineal o de línea recta enfoca altamente su atención en los papeles
a desempeñar individuales. Se cree que el funcionamiento óptimo ocurre cuando
los miembros de la familia apoyan la estructura lineal y cumplen sus
responsabilidades y tareas según las defina la cabeza de la estructura. El
pensamiento lineal asegurará que la tarea central de ministerio de la familia es
lograr que el padre tome su apropiado lugar en la familia. Con la locomotora en su
lugar, todos los vagones del tren sabrán qué se supone que hagan. En el
pensamiento lineal, el primer eslabón de la cadena causa un efecto sobre el
segundo eslabón, el cual produce a su vez un efecto sobre el tercero, etc. El padre
influye sobre la madre, la madre influye sobre el primogénito, el primogénito influye
sobre otros y así sucesivamente. Los cambios en el sistema son prerrogativa del
primer eslabón. Las relaciones familiares estilo lineal tienden a manifestar poca
tolerancia hacia iniciativas tendientes al cambio por parte de los miembros al final
de la línea. Sentimientos de frustración, reproche y crítica generalmente están
dirigidos, de aquellos en la parte inferior de la jerarquía, a aquellos de los niveles
más altos. Los miembros inferiores se valen de medios inapropiados, tales como
manipular, fastidiar y varios malos comportamientos para llamar la atención y hace
sentir su influencia.

En vez de pensar en influencias que siguen una sola dirección; p. ej. A causando un
efecto en B, el pensamiento sistémico ve A y B como teniendo efectos recíprocos
en cada uno de ellos.

Las líneas curveadas entre A y B indican que tanto A como B influyen y reciben
influencia.

Son “mutuamente causales” (Steinke, 1993).

Pensamiento Lineal Pensamiento Sistémico

A B A B
Causa y Efecto Influencia Mutua, Interacción Recíproca

“Retroalimentación”

Las familias se supervisan e informan a sí mismas independientemente de su


situación interna y externa, a través de un sistema circular de “retroalimentación”.
Un miembro capta pistas o señales a partir de las palabras, tono de voz y lenguaje

16
corporal del otro y reacciona. La otra persona nota la reacción, según se expresa a
su vez en palabras, tono de voz y lenguaje corporal. Esas pistas provocan otra
respuesta y continúa el ciclo. La “retroalimentación” puede ser de dos tipos:
negativa y positiva.

“Retroalimentación” negativa y positiva

La “retroalimentación” negativa no equivale a comunicación mala o de crítica. El


término negativo es una palabra técnica que significa que no se necesita un
cambio. Por ejemplo, cuando se hace un examen de laboratorio para una
condición médica y los resultados salen negativos, eso significa que todo está
funcionando normalmente; no es necesario ningún cambio. A veces se piensa que
la “retroalimentación” positiva es afirmativa. Más bien, es la clase de información
que avisa que es tiempo Causa y Efecto Influencia Mutua, Interacción Recíproca
de cambiar. Un resultado positivo en un examen médico significa que no todo está
bien. Deben hacerse adaptaciones si se quiere que sobreviva el sistema. El
termostato de una casa y su interacción recíproca con la temperatura ambiente es
un ejemplo clásico de un circuito de “retroalimentación” circular. Cuando disminuye
la temperatura en la sala (A), eso hace detonar el sensor en el termostato (B). El
termostato activa un proceso a través del cual se genera aire cálido, el que a su vez
es enviado a través de las ventilas del calentador. Esto hace aumentar la
temperatura de la sala (A) y nuevamente activa el termostato (B) el cual desactiva
la producción de aire caliente (Brown y Christensen, 1999).

Las familias necesitan tanto “retroalimentación” negativa como positiva. La


“retroalimentación” negativa viene en forma de afirmaciones que le aseguran a
cada uno que las cosas están yendo bien. La “retroalimentación” positiva que
indica que las cosas no están yendo muy bien, es de importancia vital, aunque
puede ser difícil de darse. La familia necesita habilidades de comunicación y de
saber escuchar, así como tiempo para comunicarse, de manera que ambas clases
de “retroalimentación” puedan informarle al sistema cuál es su condición.

Homeostasis

Por su propia naturaleza, los sistemas buscan estabilidad, equilibrio, un estado de


reposo. Así como las leyes naturales hacen que el agua busque su nivel, o que una
estructura móvil que ha estado siendo movida por el viento, finalmente deje de
moverse cuando ya no hay brisa, los sistemas familiares están constantemente
intentando encontrar el equilibrio y permanecer así. Al proceso interno de
interacción que ayuda a mantener el balance de la familia cada vez que se pierde
tal balance, se le llama homeostasis.

La temperatura normal del cuerpo es de 98.6 grados Fahrenheit y el cuerpo

17
procura mantener esta homeostasis a través de varios mecanismos de
homeostasis. Cuando los calientes rayos del sol golpean el cuerpo, hacen que los
sensores de la piel envíen un mensaje de “retroalimentación” positivo al cerebro:
Está caliente (reduce el calor). El cerebro envía mensajes a varios órganos
—corazón, vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, músculos— para que se
dilaten los vasos sanguíneos a fin de que el calor se mantenga cerca de la
superficie de la piel y el cuerpo sude, y que el enfriamiento se ayude a través de la
evaporación de agua de la superficie del cuerpo; para que la persona sople aire
sobre la piel o se mueva a la sombra. Al ocurrir el enfriamiento, la piel envía al
cerebro un mensaje de “retroalimentación” negativo: “OK”. Se hicieron las
adaptaciones que debían hacerse y el sistema se estabilizó.

Podemos ver funcionando el proceso sistémico de homeostasis cuando aumentan


los niveles de ansiedad, como cuando ocurre un accidente a un miembro de la
familia y se pide ayuda de emergencia, los miembros de la familia intentan dar
primeros auxilios, buscan confortar al herido y se consuelan entre sí. Sin embargo,
la ansiedad no necesita alcanzar esta proporción para que se activen los
mecanismos de homeostasis. Cada vez que una conducta o evento se desvíe del
alcance aceptado —cuando alguien monopoliza el teléfono, continúa viendo la
televisión cuando se ha llamado a la cena, o cuando levanta la voz llena de enojo
cuando la norma es hablar sin alzar el volumen —la unidad familiar intentará
reestablecer el equilibrio.

“Consideremos a una familia que tiene una regla muy rígida en cuanto a que
todos deben estar sentados a la mesa exactamente a las 6:00 p.m. para la
cena. Tal vez otros miembros de la familia puedan estar dispuestos a esperar
unos treinta segundos a que María termine de hablar por teléfono a fin de
poder comenzar. Pero ciertamente no tolerarán un atraso de cinco minutos.
El sistema recurrirá a su banco de recuerdos y elegirá una acción para
corregir tal comportamiento indeseable. Podría ser que sus hermanos
presionen a María a colgar el teléfono, o que sus padres le adviertan que no
va a recibir ningún alimento si no cuelga inmediatamente el auricular. En
ambos casos, el sistema funciona como un todo para moldear su
comportamiento.” (Balswick y Balswick, 1999, p. 41).

El deseo de estabilidad y equilibrio en las familias es una valiosa característica en


el sentido de que “ayuda a las familias a mantener un estado estable en presencia
de significativas presiones internas y externas y funciona eficazmente en
situaciones estresantes” (Blevins, 1993, p. 27). De la misma manera, las familias
estables traen estabilidad a la comunidad o a la iglesia. La desventaja de la
homeostasis se muestra cuando las familias temen el cambio, cuando se resisten a
cambios que les podrían ser útiles, o desdeñan la “retroalimentación” positiva que
les indica su necesidad de cambio. Esta puede ser la causa por la que algunos se

18
niegan a involucrarse, por ejemplo, en programas de ministerio de la familia. Las
familias pueden hacer todo lo posible por cubrir cualquier inestabilidad que pueda
existir. Harán los mayores esfuerzos por ajustarse internamente sin ningún apoyo
externo. Las familias disfuncionales pueden mantener el equilibrio durante años,
angustiadas, logrando mantenerse a flote, pero muy lejos de gozar de óptima salud
emocional, social o espiritual. Sin embargo, la homeostasis por sí misma no es lo
mismo que un funcionamiento saludable de la familia.

El desafío de ministerio de la familia es introducir en forma suave, pero segura,


“retroalimentación” positiva que disturbe el status quo en la salud espiritual y
emocional y en el crecimiento hacia la intimidad en el que muchas familias se han
asentado. Cuando las familias hacen ajustes como seguimiento a
“retroalimentación” positiva, se abre una ventana de posibilidades. Es durante este
tiempo que existe la mejor esperanza de que se vean estimuladas a experimentar
nuevas formas de relacionarse, de absorber nueva información, aprender nuevas
habilidades, crecer y alcanzar un estado de equilibrio en el que puedan funcionar
más eficazmente, y para que más de cerca alcancen los ideales bíblicos de vida
familiar íntima. El reconocimiento de las dinámicas de la homeostasis puede
ejercer influencia sobre los tipos de tópicos y programas que la junta de ministerio
de la familia pueda ofrecer en el sitio local. Algunos temas podrán atraer más
eficazmente a los reticentes, tales como recuperación después de perder a un ser
amado, o de un divorcio, encarar una pérdida y manejar con éxito las transacciones
de la vida.

Subsistemas

Dentro del sistema de la familia hay subgrupos, conocidos como subsistemas.


Estos subsistemas son sistemas en miniatura dentro del sistema familiar general.
Como comparación, el cuerpo humano es un sistema complejo compuesto de
subsistemas que son sistemas en sí mismos: circulatorio, digestivo, respiratorio y
demás. Cada subsistema tiene marcas de identificación y ciertas funciones por las
que es responsable. Sucede lo mismo con la familia. Un subsistema familiar fácil
de detectar es el subsistema marital (llamado a veces subsistema conyugal),
compuesto por el esposo y la esposa. Los hermanos y hermanas constituyen el
sistema fraterno.

Los subsistemas pueden estar formados de un solo individuo, un par de individuos,


o un grupo. Los subsistemas pueden formarse en términos de generación, género,
interés, o por función. Así como los sistemas circulatorio y nervioso del cuerpo se
unen, por ejemplo, en las funciones de digestión y respiración, los miembros de la
familia participan frecuentemente en varios subsistemas simultáneamente. Un
esposo y una esposa forman un subsistema marital. Si tienen hijos, son al mismo
tiempo el subsistema parental. Al llevar responsabilidades de liderazgo, se

19
convierten también en el sistema ejecutivo de la familia. Si varias familias viven
juntas, el sistema ejecutivo estará compuesto por el individuo o individuos que
tienen la responsabilidad de liderazgo.

“Ciertos pensadores en el ramo de sistemas familiares prestan atención especial a


la estructura y alineación de los subsistemas familiares. Piensan que, para el
óptimo funcionamiento de la familia, hay tres unidades de subsistemas que tienen
especial importancia: el subsistema marital, el subsistema parental y el subsistema
fraterno o de los hermanos.” (Brown y Christensen, 1998; Minuchin y Fishman,
1981). Se cree que la experiencia de los miembros de la familia está directamente
relacionada con la organización de la familia. Algunos tipos de organización
familiar parecieran estar relacionados con el deficiente funcionamiento de los
miembros de la familia. Cuando se cambian patrones significativos de interacción
en la familia, ocurren también cambios significativos en los síntomas. (Minuchin,
1978).

El subsistema marital tiene la función de proveer mutua satisfacción de las


necesidades de la pareja. Esa función es una función separada de la función
parental. El subsistema parental es vital para los niños y adolescentes, y cumple
las funciones de crianza, orientación y disciplina. El funcionamiento del subsistema
parental afecta profundamente el crecimiento, desarrollo y funcionamiento del
subsistema fraterno. El subsistema parental puede estar compuesto de ambos
padres, puede en general excluir a uno de los padres, o puede estar compuesto de
uno solo de los padres. Puede incluir a personas tales como una abuela, tía, o a un
hijo parental a quien se le ha otorgado autoridad sobre los otros hermanos. Los
hijos mismos pertenecen al subsistema de hermanos. En el subsistema de
hermanos, los niños aprenden cómo relacionarse con otros compañeros,
adquieren las habilidades sociales necesarias para vivir en comunidad,
desarrollan sentido de respeto por la autoridad y aprenden el valor del juego.

Límites y diferenciación

La interacción de dos fuerzas poderosas, solidaridad e individualidad, regula


todas las relaciones emocionalmente significativas. La fuerza de la unidad o
solidaridad brota de nuestra naturaleza social, nuestra dependencia y conexión
mutuas.

Ello refleja nuestro deseo de estar con las personas, de pensar, sentir y actuar
como ellas, desear que gusten de nosotros y sean como nosotros. La fuerza de la
individualidad surge de la peculiar identidad personal y valor que son
característicos de cada uno de nosotros. Refleja nuestro deseo de tener un sentido
de identidad personal, de tomar nuestras propias decisiones, de ser
independientes, de distinguirnos de las masas. El funcionamiento óptimo puede

20
ocurrir cuando hay un balance ideal entre las dos fuerzas (Blevins, 1993). La
experiencia de conocerse a sí mismo como un ente aparte del grupo familiar se
llama diferenciación. (Brown y Christensen, 1998).

Los límites les permiten a los individuos y a los subsistemas dentro de los sistemas,
mantener un equilibrio saludable de unidad e individualidad; p. ej., ser
diferenciados. Podemos ilustrar los límites usando la imagen de una casa con
habitaciones. Cada habitación es un subsistema dentro del sistema general de la
casa. Se convierte en una habitación o cuarto, separado del resto del espacio
habitable, por virtud de sus paredes, puertas y ventanas. Esos límites definen el
espacio conocido como el cuarto. Por causa de lo anterior, el cuarto puede ofrecer
privacidad y seguridad dentro.

Desde la perspectiva de sistemas, los límites son “reglas de interacción que le


dicen a cada miembro de la familia que participa en las interacciones, bajo cuales
condiciones y hasta en qué forma debe participar”. (Brown y Christensen, 1986, p.
56). Los límites crean un “cuarto”, un espacio para el subsistema a fin de que sea él
mismo y lleve a cabo las tareas que son apropiadas a ello sin que lo obstaculicen
otros subsistemas. Por ejemplo, un padre y una madre salen a celebrar su
aniversario, dejando a sus hijos al cuidado de una niñera competente. Aunque los
hijos desean ir también, la madre y el padre les explican que es su tiempo especial.
Los padres están manteniendo un límite en torno a su subsistema conyugal en la
familia, un límite que le da a la pareja espacio y tiempo para fortalecer los lazos de
unión entre ellos.

Salvador Minuchin, un especialista en sistemas, muy conocido por su trabajo en


sistemas familiares, ha dicho: “A fin de que funcionen apropiadamente, los límites
de un sistema deben ser muy claros. Deben ser definidos suficientemente bien
para permitir que los miembros de los subsistemas lleven a cabo su función sin
indebida interferencia, pero deben permitir contacto entre los miembros de los
subsistemas y otros” (Minuchin, 1974, p. 53). El límite que separa a los hermanos
de otros subsistemas es un ejemplo de uno que debe mantenerse muy claro. Los
hermanos, especialmente al aumentar de edad, deben ser capaces de jugar
juntos, relacionarse mutuamente y resolver juntos sus conflictos y problemas sin la
inapropiada interferencia de los adultos en la familia. Cuando los padres abren la
correspondencia de sus hijos, leen sus diarios o entran por invitación propia en las
conversaciones de sus adolescentes, violan este límite especial. Existe una “línea
de demarcación generacional” entre el subsistema de los hermanos y los
subsistemas marital y ejecutivo. Las violaciones a este límite ocurren cuando los
problemas maritales causan que un socio marital insatisfecho procure cercanía
emocional con uno de los hijos, haciendo de él o ella un sustituto de pareja marital.
De la misma manera, el hijo sobre el que se han impuesto tareas ejecutivas
paternas cuando los padres han abandonado emocionalmente a los hijos o han

21
abdicado de su posición en el hogar, constituye otra violación demasiado común
del límite del subsistema de los hermanos.

Tipos de límites

Los límites pueden ser de tres tipos: permeables (abiertos, difusos), impermeables
(cerrados, rígidos), o semipermeables (flexibles, porosos).

IMPERMEABLE SEMIPERMEABLE PERMEABLE

Utilizando nuestra misma ilustración del cuarto dentro de una casa, un límite
impermeable es aquel en el que el cuarto está completamente amurallado, sin
ventanas ni puertas; o, si hay una puerta, ha estado cerrada con llave. Las
relaciones han sido cortadas o se caracterizan por mala o ninguna comunicación,
así como rigidez e indiferencia. El valor de la individualidad prevalece por encima
del valor de unidad o solidaridad. Un límite permeable es justamente lo contrario;
es uno con límites muy débiles. El cuarto tiene insuficientes paredes, o tal vez
paredes con múltiples entradas, pero no puertas. El pasaje de entrada y salida es
totalmente irrestricto. El sentido de unión o solidaridad es lo más importante; la
individualidad tiende a ser sacrificada. Las relaciones tienen que ver con los
sentimientos, pensando y haciendo juntos todas las cosas.

Los límites semipermeables permiten un equilibrio saludable entre la unión y la


individualidad. El cuarto tiene algunas ventanas y una puerta o puertas que se
pueden abrir y cerrar en otras ocasiones. El individuo puede sentirse libre de ser
quien es y estar todavía totalmente involucrado como miembro del grupo. Los
límites semipermeables se caracterizan por una comunidad abierta, un saludable
sentido de sí mismo y la habilidad de distinguir entre los propios pensamientos,
sentimientos y problemas y los que les pertenecen a otros.

Como se hizo notar en la figura anterior, el funcionamiento de los límites cae dentro
de un marco de continuidad, al extremo del cual se encuentran, por una parte, las
relaciones profundamente involucradas (límites extremadamente permeables) y
por otra, las relaciones totalmente desconectadas o desengranadas (límites
extremadamente impermeables). Estos tipos de relaciones pueden ser
patológicas o disfuncionales (Minuchin, 1974).

Tal involucración tiene que ver con límites que son difusos o borrosos,
caracterizados por un “entrelazamiento muy ceñido” y falta de diferenciación entre
los subsistemas (Hoffman, 1981).

22
Ilustración: Invita a varias personas voluntarias a representar a una familia de
cuatro o cinco miembros. Al colocarse el grupo muy cerca unos de otros, pasa en
torno a ellos hilo o cordel para representar el fuerte entrelazamiento. Pide a alguna
de ellas que se tire al suelo (cuidadosamente) para ilustrar todavía mejor lo que
ocurre cuando un miembro de la familia tiene un problema. Es muy probable que el
cerrado entrelazamiento familiar haga que todos pierdan el balance, siendo que no
hay suficiente diferenciación para ayudar al que está en problemas.

Por el contrario, la desconexión o desvinculación tiene que ver con límites


impermeables o rígidos. Existen altos niveles de autonomía, pero hay ausencia de
apoyo siendo que los miembros tienen solamente un mínimo de contacto mutuo.
Las familias funcionales tienen límites bien definidos y flexibles. Se desarrollan
tensiones dentro del sistema familiar y se daña el funcionamiento cuando los
límites son demasiado rígidos o demasiado permeables (Gurman y Kniskern,
1991).

Ilustración: Invita a dos voluntarios a representar a dos miembros de la familia.


Pídeles que se coloquen uno frente al otro; ata a cada uno al extremo de un palo o
vara, lo suficientemente largo como para separarlos, de manera que no se puedan
tocar con las manos. Invita a uno de ellos a caer al suelo (cuidadosamente).
Observar que uno no puede hacer nada para ayudar al otro. Están relacionados,
como lo demuestra el estar atados ambos a la vara, pero su desconexión les
impide que sean capaces de ayudarse uno al otro.

Papeles a desempeñar en el sistema

Los miembros de la familia a menudo desempeñan en favor de la familia, papeles


difíciles, estresantes y que alteran la existencia. Esos papeles a desempeñar
consisten en expectativas de conducta que preservan la singularidad de la familia,
su sentido de identidad y su equilibrio. Estos papeles a desempeñar se asignan en
forma inconsciente y pueden afectar la personalidad de una persona a través de su
existencia (Blevins, 1993). Los más prominentes papeles a desempeñar que se
repiten en las familias son el de cuidador, héroe, chivo expiatorio, mascota y niño
perdido.

Los cuidadores desempeñan multitud de tareas que oscilan desde la preparación


de los alimentos, hasta la de prestar oído, hacer recordar o labor de pacificador. A
menudo ignorados por otros dentro de la familia, estas personas asumen las
responsabilidades de otros descuidando su propio bienestar físico y emocional.
Con el tiempo, experimentan frecuentemente frustración, fatiga, ira crónica; y, sin
embargo, se sienten egoístas cuando consideran el hacer algo en favor de sí
mismas.

23
El héroe se echa sobre sus hombros la responsabilidad de mantener la integridad
de la familia y de hacer que se vea bien. Son personas siempre complacientes con
otros y que se esfuerzan por alcanzar logros más allá de lo esperado y que
solamente se sienten bien acerca de sí mismos cuando viven según las
expectativas de otros. Descuidan sus propias necesidades y ambiciones a fin de
darse a otros. Los héroes son vulnerables a sentirse culpables y a caer en
depresión cuando fallan en alguna tarea.

Quienes juegan el papel de mascotas buscan, a través de hacerse los payasos y


de entretener a los demás, distraer a la familia de su dolor interno. Tienen
dificultades para expresar sus propios sentimientos reales, siendo que han
aprendido a enmascarar la ira y el dolor emocional con sentido de humor y rutinas
cómicas. Aunque se esfuerzan por ser el centro de atención, son frecuentemente
incapaces de pedir ayuda para sus propias necesidades.

El chivo expiatorio atrae hacia él o ella la culpa por las dificultades del sistema y
logra una cierta armonía entre los demás, porque el enfoque de la familia llega a ser
ahora la mala conducta del chivo expiatorio. Los chivos expiatorios aceptan la
culpa por cualquier cosa que vaya mal. Generalmente sufren de un sentido de falta
de valor personal y de profunda culpa y vergüenza en el fondo de su ser. Pueden
ser vulnerables al abuso de sustancias dañinas, otras compulsiones, o pueden
volverse antisociales.

El niño perdido se acomoda al sistema familiar por evasión. Se aparta a sí mismo


del conflicto y se cierra emocionalmente en una crisis. De niños, son quietos,
apacibles y pueden pasar inadvertidos; de adultos, pueden ser personas aisladas y
desconectadas o desentendidas, que vacilan en expresar emociones o entrar en
desacuerdo con otros.

Triangulación

La última de las dinámicas de los sistemas que consideraremos en esta


presentación, es la triangulación. Los triángulos son una forma en que los
individuos enfrentan conflictos o incomodidad en sus relaciones con otros.

“La ley básica en cuanto a los triángulos emocionales es que cuando


cualquiera de dos partes en un sistema se siente incómoda la una con la otra,
tratará de “triangular” o enfocar su atención en una tercera persona o asunto,
como forma de estabilizar su propia relación mutua.” (Friedman, 1985, p. 35).

Ya hemos visto que los conflictos y falta de satisfacción en el matrimonio pueden


dar como resultado que un hijo quede intencional o inadvertidamente involucrado
en la relación marital como cónyuge sustituto. Este es un tipo de triángulo

24
emocional. Puede también formarse un triángulo cuando dos individuos que están
en conflicto tienen dificultades para comunicarse y utilizan una tercera persona
como aliada o como “conmutador” para poder comunicarse entre sí. En la siguiente
ilustración, A y B están en conflicto. Desafortunadamente, en vez de tratar
directamente su conflicto, involucran a C en un triángulo.

A B

La instrucción sobre resolución de conflictos encontrada en Mateo 18:15 está


diseñada para evitar la triangulación: “…Repréndele estando tú y él solos”. Es
como si Dios conociera bien la tendencia humana a formar triángulos emocionales.
Dios está consciente del dolor y el estrés que carga el individuo que queda
atrapado en el medio. Tuvo que enseñarnos a comunicarnos y a
responsabilizarnos por resolver directamente nuestros conflictos entre nosotros,
en forma tal que se evitara meter innecesariamente a otros dentro de ellos y hacer
más fuertes nuestras relaciones familiares.

Un Ministerio de la Familia sensible hacia los sistemas


Las percepciones recibidas a través del estudio de nuestros sistemas familiares
son vitales dentro de un ministerio eficaz en favor de las familias:

Ÿ Nos da una mejor comprensión de la gente y sus comportamientos. Ahora


vemos a las personas dentro de una familia en una nueva dimensión. Al
contemplar el impacto e influencia que las relaciones con otros tienen sobre
ellas, vemos más claramente las razones de sus patrones de conducta.

Ÿ Nos ayuda a enfocar la atención en el objetivo primario del ministerio de la


familia. Mientras que no perdemos de vista lo que se puede hacer para ayudar a
los individuos a crecer, reconocemos que el objetivo primario del ministerio de la
familia es la familia misma y las complejas relaciones que existen dentro de ella.

Ÿ Nos señala la necesidad de una metodología más especializada que les permita
a las familias desarrollarse social, emocional y espiritualmente. Se necesitan
programas dirigidos al sistema de la familia como un todo, o a los subsistemas
familiares (parejas de casados o padres con sus hijos) en crecimiento relacional.
Los programas de mejoramiento, que son de naturaleza experiencial, han
demostrado que las parejas y familias pueden experimentar avances
significativos en sus relaciones. Los grupos de apoyo que usan formatos estilo
mejoramiento, pueden ayudar a otras parejas y familias a solidificar cambios de
actitud, convirtiéndolos en crecimiento a largo plazo.

25
Ÿ Nos capacita para cooperar con las leyes relacionales aplicables a sistemas
para ayudar a las familias a crecer en gracia y en su discipulado con Cristo. El
pensar en términos de sistemas nos ayuda a entender cuán importante es la
reafirmación (“retroalimentación” negativa) para las familias. Las familias
necesitan el aliento que viene de saber cuáles son sus puntos fuertes. El pensar
en términos de sistemas nos ayuda a edificar sobre la base de tales puntos
fuertes. Nos ayuda también a entender la naturaleza de la resistencia al
crecimiento y el cambio que es característico de los sistemas. Esas
características de los sistemas nos proporcionan sólidas pistas acerca de los
tipos de recursos ofrecidos en materiales y programas que puedan ser de interés
para las familias; p. ej., recursos que ayuden a formar habilidades relacionales,
recursos que ayuden a las familias a estar prevenidas y a enfrentar crisis y
cambios; recursos que ayuden en la recuperación del dolor y la pérdida.

Conclusión

El observar a las familias desde un punto de vista sistémico, es como aprender a


ver con una nueva clase de lentes. Pero se necesita acostumbrarse a ello. El
pensamiento tradicional en la civilización occidental ha enfocado su atención en la
salud y funcionamiento del individuo. Se ha observado que dondequiera que se le
haya dado prioridad a la filosofía del individualismo, ha disminuido el aprecio por la
familia. Entre más se enfatice el individualismo, menos atención se tiende a prestar
a las fortalezas y beneficios que se encuentran en el sistema familiar (Bellah,
1985). M. Scott Peck (1993) llega todavía más lejos cuando habla de una total “falta
de conciencia de grupo”. Llama a lo anterior “el hoyo en la mente” que ha
contribuido a la pérdida de civilidad en la sociedad. En su concepto, la ruta hacia la
recuperación de la conciencia grupal y la cura para los males que plagan la
sociedad, deben incluir nuevamente un énfasis sobre la familia como el grupo o
sistema dentro del cual viven los individuos. Los líderes en ministerio de la familia
que aprecian el concepto sistémico de familia, son capaces de retener la
perspectiva individual y ver al mismo tiempo el cuadro mayor del individuo en
contexto. Están en camino de un mayor aprecio de los beneficios y bendiciones de
la familia, como el marco primario para la vida.

26
DINÁMICAS MATRIMONIALES Y FAMILIARES

Introducción
La Biblia comienza y cierra con el tema del matrimonio. En el libro de Génesis, el matrimonio es la
primera institución establecida por Dios al tiempo de la creación, mientras que, en los últimos
capítulos de Apocalipsis, se presenta al matrimonio como una metáfora o imagen de la relación
de Cristo con su pueblo. “El matrimonio es la relación humana básica que Dios brindó a la
humanidad, como el lugar de desarrollo y mantenimiento de una significativa conexión con él”
(Oliver & Oliver, 2015).

Este módulo provee una introducción al concepto bíblico del matrimonio y a asuntos clave que
constituyen el meollo de los matrimonios y familias. Señala las características de matrimonios y
familias saludables y formas a través de las cuales, esas instituciones creadas por Dios pueden
enriquecerse y fortalecerse.

EJERCICIO GRUPAL

En la Biblia, la base del matrimonio se encuentra en la historia de la creación y sirve como patrón
fundamental para todas las enseñanzas bíblicas posteriores respecto al matrimonio (Mueller y
Brasil de Souza, 2015). Esta es la primera ocasión en las Escrituras en que aparece el concepto
de matrimonio. El matrimonio existe porque Dios lo diseñó e instituyó en el Edén. Fue idea de
Dios y su regalo a la humanidad.
Forma grupos de 3 a 4 personas. Lean Génesis 2: 18, 20-25. ¿Qué elementos claves del
matrimonio se pueden identificar en este pasaje?

Comenten sobre la relevancia de esos elementos del matrimonio en tiempos contemporáneos.


¿Cómo ha afectado el postmodernismo esos principios fundamentales encontrados en el primer
matrimonio en el Edén?

El matrimonio se presenta en las Escrituras como la estructura básica de la comunidad para los
seres humanos y para la familia que brota de él. “Fructificad y multiplicaos” (Gén. 1:28). La
manera en que Dios creó a Adán y Eva revela también su designio de que el matrimonio fuera
entre un hombre y una mujer. Dijo Dios: “No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda
idónea para él” (Gén. 2:18). Dios creó a los seres humanos a su propia imagen: “Y creó Dios al
hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gén. 1:27), con lo cual
se confirma que, desde el principio, la naturaleza humana consiste en ser hombre o mujer.

El único aspecto de la creación de Dios que evaluó como “no bueno” fue la soledad del hombre.
Dios lo resolvió creando una mujer para que fuera su ayuda, alguien que fuera “idónea para él”
(Gén. 2:18). Por esta razón, la Biblia rechaza las uniones homosexuales y polígamas, al no
reflejar el patrón divino creado por Dios en Edén. Solamente la unión de un hombre unido a una
mujer tiene el potencial dado por Dios de “fructificar y multiplicarse” (Gén. 1:28).

27
Dejar, unirse y ser uno solo

El relato de la creación en Génesis 2 atrae la atención de los seres humanos como cultivadores
de relaciones —enfatiza la relación entre Dios y su creación, y entonces la relación entre el
hombre y la mujer. Lo conmovedor de esta historia es que después de crear a la mujer, Dios
mismo se la trajo a Adán; en esencia, Dios lleva a cabo la primera unión matrimonial de la historia.
Debe notarse también que la relación entre este hombre y esta mujer debe expresarse
naturalmente en el matrimonio, siendo que se les dio el cargo de procrear y sojuzgar la tierra
(Gén. 1:28).

La narración nos lleva hasta Génesis 2:24: “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre,
y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” y menciona tres aspectos importantes que
constituyen la perspectiva bíblica del matrimonio: dejar, unirse y ser uno solo. Dejar a los padres,
unirse al cónyuge y llegar a ser una carne en el matrimonio. Con estas palabras se describe en
las Escrituras la unión permanente del matrimonio de dos seres humanos como un solo
organismo compartiendo la vida mutuamente, como si fuera una sola. Esta asombrosa y sagrada
unidad incluye unión sexual como un íntimo y exclusivo darse a sí mismo en amor hacia el otro.

Ilustración

'DEJAR'
Un anuncio público. Límites claros o separación
Identidad e individualización separada

'UNIRSE'
“Pegarse a”, “adherirse a”. Unión o convenio. Permanencia o lealtad. Compromiso total
Sumisión mutua manteniendo la individualidad

'ENTRELAZARSE'
Proceso de crecimiento
Reconociendo el potencial. Unidad en la diversidad. Intimidad igualitaria (cuidado y apoyo mutuo
en amor y perdón)
“Dos llegan a ser uno” ('nosotros')

Dilema del matrimonio cristiano en tiempos posmodernos

La institución del matrimonio ha persistido a través de la historia en todas las culturas y países.
Ha sido la piedra de toque de la cultura humana, para bien o para mal. Desde el Edén, el
matrimonio ha sido el blanco predilecto de los ataques del enemigo, a fin de descalificar a la
humanidad para la salvación eterna. Satanás ha tenido éxito en desestabilizar esta crítica
relación tanto dentro como fuera de la iglesia. La relación matrimonial en tiempos modernos y
posmodernos se ha desviado en muchas formas a un paso alarmante, aun entre los cristianos.
Ha habido un cambio que va de los logros dentro de la relación, a los logros personales como
prioridad principal. El lazo de amor matrimonial se ha vuelto frágil y no confiable, luchando por
mantenerse fuerte a pesar de la influencia de valores disminuidos, creando una nueva realidad
de hogares y corazones rotos.

Balswick y Balswick, en el libro A Model for Marriage (Un Modelo de Matrimonio) (2006),
presentan un resumen de los opuestos entre los matrimonios tradicionales y los modernos o
postmodernos, con una respuesta bíblica en el centro (ver el diagrama siguiente).

28
TRADICIONAL BIBLICO MODERNO

COMPROMISO

Compromiso Convenio Contrato


(hacia la institución) (entre los socios) (logro personal)

Coercitivo Cohesivo No comprometido

Sexo por deber Sexo afectuoso Sexo centrado en si mismo


(placer masculino) (placer mutuo) (placer personal)

ADAPTABILIDAD

Ley Gracia Anarquía

Predeterminado Creativo Papeles no determinados


(papeles segregados) (papeles intercambiables) (indiferenciados)

Rígido o forzado Adaptable o flexible Caótico

AUTORIDAD

Poder adscrito Habilitadora Poder posesivo

Autoritarismo Sumisión mutua Ausencia de autoridad


(dependencia) (interdependencia)

Centrada en el hombre Centrada en la relación Centrada en sí mismos

COMUNICACION

Inexpresividad Intimidad Pseudo intimidad

Pronunciamiento Discusión Demanda


(Legislación) (Negociación) (en punto muerto)

No asertiva, agresiva Asertiva Agresiva

29
EJERCICIO GRUPAL

Forma grupos para comentar sobre el resumen, contrastando las perspectivas tradicional,
moderna y bíblica del matrimonio.

Basándote en este cuadro, ¿qué tipo de matrimonio observaste cuando estabas creciendo?
¿Ves algunos elementos tradicionales o modernos en tu matrimonio?

¿Qué cambios necesitas hacer para ser modelo de matrimonio bíblico?

Elena. G. White expresó muy cuidadosamente el espíritu de obligación recíproca en Cristo, en


sus descripciones de la relación entre esposo y esposa (cf. El hogar cristiano, pp. 99-104). Sus
referencias a Efesios 5:22, 23 son paralelas a las de Efesios 5:25-28. La experiencia de estar “en
Cristo” guía la relación esposo – esposa, restaurando la igualdad y promoviendo la mutualidad.

“Ninguno de los dos debe tratar de dominar. El Señor ha presentado los principios que
deben guiarnos. El esposo debe amar a su esposa como Cristo amó a la iglesia. La mujer
debe respetar y amar a su marido. Ambos deben cultivar un espíritu de bondad, y estar
bien resueltos a nunca perjudicarse ni afligirse el uno al otro.” (Testimonios, tomo 7, p. 48).

“Si la esposa tiene el espíritu de Cristo, será cuidadosa en lo que respecta a sus palabras;
dominará su genio, será sumisa y sin embargo no se considerará esclava, sino
compañera de su esposo. Si éste es siervo de Dios, no se enseñoreará de ella; no será
arbitrario ni exigente. No podemos estimar en demasía los afectos del hogar; porque si el
Espíritu del Señor mora allí, el hogar es un símbolo del cielo.” (El hogar cristiano, p. 102).

Etapas del matrimonio

Los estudios sobre el ciclo de vida muestran una progresión a través de diferentes etapas.
También las relaciones progresan por etapas. De acuerdo a las investigaciones y observaciones
de David Augsburger (Sustaining Love, 1988), los matrimonios largos pasan a través de un
mínimo de cuatro etapas: Ensueño, desilusión, descubrimiento y profundidad. Cada una puede
durar aproximadamente diez años. El comienzo y el final de cada etapa no está perfectamente
definido, pero hay una fase de transición.

Es muy común que las parejas se queden atoradas en los periodos de transición, porque hay
resistencia al cambio y porque no se entienden bien los cambios relacionales predecibles.

Matrimonio de ensueño

Durante su primer periodo, las parejas tienen grandes expectativas en cuanto a su relación.
Expresan cuidadosamente sus sentimientos o no los expresan, toleran, se acomodan y pasan
por alto las diferencias con tal de evitar los conflictos. Los sentimientos románticos se perciben
como intimidad. El ensueño es mayormente una ilusión, el cual debe reconocerse como tal a fin
de que el amor se profundice. Tristemente, pareciera que la fase de ensueño se está colapsando;
p. ej., se está haciendo breve para la mayoría de las parejas actuales.

30
Ella: “Querido: desearía no tener que ir a trabajar esta mañana, pareciera que simplemente no
podemos tener el tiempo suficiente para hacer juntos todo lo que quisiéramos”.
Él: “No puedo regresar contigo tan rápido como quisiera. El volver a estar contigo es la parte más
emocionante de mi día”.
Ella: “¿Quieres ir de compras esta tarde?”
Él: “¡Acabamos de ir de compras anoche!”
Ella: “Oh, bueno, si no deseas ir de compras, elige lo que haremos. Haré cualquier cosa que
desees”.

Poema de ensueño – Te amo.


Tengo que estar contigo. Nunca te dejaré. Tú siempre serás para mí lo primero.
Estamos enamorados.

Matrimonio desilusionado

Cuando golpea la desilusión, el sueño se evapora. Las parejas, cansadas de acomodarse el uno
al otro, frecuentemente recurren a la manipulación para lograr lo que desean. Tratan de eliminar
las diferencias intentando cambiar al compañero y enfrentar el conflicto peleando, regateando y
amenazando. La intimidad es intensa cuando las cosas van bien, pero ausente cuando hay
tensión. Las relaciones son con frecuencia competitivas y antagonistas. Se disipa la esperanza y
la vida juntos se vuelve vacía y alienadora. Muchos van en busca nuevamente de un sueño
durante este periodo y muchos matrimonios se acaban. Pero la desilusión seguirá
inevitablemente al sueño con la nueva pareja, de la manera que ocurrió con el cónyuge original.
Muchas parejas se desaniman y se deshacen en esta etapa.

Poema de desilusión
Todavía te quiero, pero…
No puedo seguir sin un cambio. Necesito espacio.
Necesito respeto.
Necesito ser yo, además de nos. Estamos en problemas.

Matrimonio en etapa de descubrimiento

Durante esta fase, las parejas se descubren uno al otro. Aprenden a comunicarse, a ser dueños
de sus sentimientos y a expresarlos con libertad, candor y solicitud. Descubren que las
diferencias nos hacen únicos como individuos y que ofrecen posibilidades creativas dentro del
matrimonio. Aprenden a luchar más limpiamente y a buscar más rápidamente soluciones
mutuamente satisfactorias a los conflictos. Hay un balance en su relación entre separación como
individuos y conexión como pareja. Procuran intencionalmente la igualdad en su relación. Ahora
es posible la intimidad y se alza la esperanza.

Características de esta etapa:


Ÿ Más comunicación abierta.
Ÿ Mayor reconocimiento de los sentimientos propios y de la otra persona.
Ÿ Se busca la igualdad y mutualidad; p. ej., las tareas del hogar son de ambos.
Ÿ Aprecio por las diferencias.
Ÿ Solución de problemas estilo “todos ganan”.
Ÿ Se dan espacio mutuamente.

31
Poema del Descubrimiento
Te encuentro sorprendente.
Lo que al principio me gusto de ti, llegué a resentirlo.
Ahora no lo cambiaría por nada. Estamos aprendiendo a amar.

Matrimonio profundo

A esta etapa del matrimonio solamente se puede llegar cuando la vida personal del esposo y
esposa alcanzan profundos niveles de madurez. Ahora las parejas comparten y escuchan
genuinamente, con un libre fluir tanto de sentimientos como de pensamientos. Ambos se deleitan
y hasta cultivan las diferencias del otro. Se acepta el conflicto como un proceso saludable y la
pareja lo utiliza para esforzarse en el crecimiento mutuo. La intimidad llega a ser más integral –
emocional, intelectual, social y espiritual, así como física. Ambos compañeros se sienten
seguros, estando cerca o lejos. El futuro está lleno de promesas.

Poema de la Profundidad
Cuando estoy contigo. Me siento en casa, completo.
Cuando estamos separados, estoy en paz, seguro.
Somos amados.

Espiral de la intimidad, según Balswick

Para el cristiano, hay varios elementos que son esenciales para un pasaje de éxito a través de las
estaciones y transiciones del matrimonio.

Ÿ Edificar sobre la base del compromiso inicial.


Ÿ Encontrar una forma de enfrentar los problemas, frustraciones, rupturas que se traen al
matrimonio, tiempos cuando nos decepcionamos y aun traicionamos mutuamente.
Para el cristiano, eso se llama gracia.
Ÿ Encontrar formas de liberar el potencial mutuo y permitirse mutuamente llegar a ser
todo lo que se puede llegar a ser, tanto individualmente como en su relación.
Ÿ Avanzar hacia una experiencia de intimidad de “una sola carne” en retorno al plan
original de Dios para el matrimonio.

El papel especial de la intimidad

Mientras que en algunas culturas el matrimonio se lleva a cabo por razones económicas o
políticas, o puede ser un matrimonio arreglado, la mayoría de las parejas contraen matrimonio
porque su “amor ha crecido” al punto de desear hacer permanente su relación. Este deseo de
tener una relación permanente brota de nuestro deseo de intimidad.

Intimidad es una de las palabras clave que define el amor que buscamos en las relaciones
primarias, especialmente en el matrimonio. El término intimidad describe esa cercanía,
conexión, aceptación y comprensión profundas que anhelamos en el matrimonio. Es el objetivo
del matrimonio. Es un proceso dinámico, interactivo y recíproco que evoluciona con el tiempo y
nos permite sentirnos seguros, compartir nuestros gozos y tristezas, nuestros temores y nuestro
pasado, sin temor de ser juzgados o condenados.

32
“Las personas casadas son aquellas que han tomado el riesgo de la intimidad y que,
habiéndolo tomado, saben que la vida sin intimidad es imposible” Carolyn Heilbrun.

“Cuando fallan los matrimonios, la causa no es el aumento de conflictos. Es la


disminución del afecto y respuesta emocional”. Sue Johnson, Hold Me Tight.

“La falta de respuesta emocional, en vez del nivel de conflictos, es el mayor factor de
predicción de cuán sólido será un matrimonio a cinco años de distancia. La muerte de un
matrimonio comienza con una creciente ausencia de reacciones íntimas sensibles o
receptivas. El conflicto viene después”. Sue Johnson, Hold Me Tight.

La intimidad llega a ser parte de nuestros matrimonios cuando prestamos atención a las
emociones. Cuando aprendemos a reconocer y responder uno al otro en un nivel emocional, nos
movemos a un nivel más profundo de conexión. Los matrimonios emocionalmente saludables
son aquellos matrimonios en los que la pareja está consciente de sus emociones y las comparte
mutuamente; en donde hay respeto, honor y comprensión mutuos en la relación. Y en donde
ambos se apoyan y alimentan emocionalmente uno al otro.

La intimidad es vital en una relación, pero está siempre en riesgo cada vez que demos por
sentado al amor. Si asumimos que nuestro amor va a estar ahí siempre y fallamos en expresar
nuestro amor a nuestro cónyuge, ¡estamos poniendo en peligro nuestro matrimonio! La mayoría
de los matrimonios que se acaban, terminan no porque la pareja esté peleando todo el tiempo,
sino por soledad. La soledad surge en las relaciones cuando la pareja falla en hacerle saber al
otro en forma diaria y regular cuánto significa su amor para él o ella. No podemos darnos el lujo de
alejarnos uno del otro simplemente por fallar en expresar nuestro amor.

Las Escrituras enfatizan la importancia de expresar nuestro amor y aprecio mutuo regularmente.
Cuando Pablo se dirigió a los creyentes en Éfeso, les recordó que amaran a sus esposas como
Cristo amó a la iglesia y se dio a sí mismo por ella (Efesios 5). A las esposas las animó a 'respetar
a sus esposos' y a las parejas se les pidió que 'se sometieran el uno al otro por reverencia a
Cristo'. A los hijos los animó a obedecer a sus padres y a los padres a evitar 'provocar' a sus hijos
(Efesios 5). Dios tiene altos ideales para los matrimonios y familias e invita a las parejas a
manifestar su amor por la gente en la forma como se aman mutuamente y en la forma como aman
a sus hijos.

Formación de un matrimonio de éxito

El notable sicólogo e investigador acerca del matrimonio, Dr. John Gottman estudió a centenares
de parejas durante muchos años y descubrió que las parejas de éxito en el matrimonio y que
permanecieron felizmente unidas por largo tiempo, tenían en común ciertas características.

Dice Gottman: “Lo que puede hacer que funcione un matrimonio es sorprendentemente sencillo.
Las parejas felizmente casadas no son más inteligentes, ricas o sicológicamente astutas que
otras. Pero en su vida diaria practican una dinámica que mantiene sus pensamientos y
sentimientos negativos del uno hacia el otro (que tienen todas las parejas) sin que sobrepasen a
los positivos. Tienen lo que llamo un matrimonio emocionalmente inteligente. Entre más
emocionalmente inteligente sea una pareja, es más capaz de entenderse, honrarse y respetarse
uno al otro en su matrimonio y mayores las probabilidades de que vivan felices siempre. La
inteligencia emocional es una habilidad que puede enseñarse.

33
Sabemos ahora que un matrimonio que no es feliz puede aumentar en un 35 por ciento sus
posibilidades de enfermarse y hasta acortar su vida un promedio de cuatro años. Lo bueno es
que la gente que está felizmente casada vive más y más saludablemente que las personas
divorciadas o quienes no son felices en su matrimonio” (John Gottman)

John Gottman encontró tres características clave de los matrimonios de éxito:

1. Llegan a conocerse mutuamente increíblemente bien

Las parejas emocionalmente inteligentes están íntimamente familiarizadas con el mundo del
otro. Tienen un muy detallado “mapa de amor”– esa parte del cerebro en donde se guarda toda la
información relevante acerca de su pareja. Recuerdan los eventos importantes de la historia de
cada uno, y mantienen actualizada su información, siendo que cambian los hechos y
sentimientos en el mundo de cada uno. Saben cuáles son los objetivos en la vida del otro, así
como sus preocupaciones y esperanzas.

Del conocimiento surge no solamente el amor, sino la fortitud para afrontar las tormentas de la
vida matrimonial. Las parejas que tienen detallados mapas de amor del mundo del otro, están
mejor preparadas para tratar con los eventos estresantes y los conflictos.

2. Fomentan el cariño y la admiración

El cariño y la admiración son dos de los elementos más críticos en un romance gratificante y
perdurable. Aunque las faltas de la personalidad del compañero(a) puedan distraer a las parejas
felizmente casadas, todavía sienten que la persona con la que contrajeron matrimonio es digna
de honor y respeto. Cuando este sentido está completamente ausente en un matrimonio, la
relación no puede revivir.

En el matrimonio, el tener una perspectiva fundamentalmente positiva del cónyuge es un


poderoso amortiguador cuando vienen los malos tiempos. Las parejas que cuentan con esta
reserva de buenos sentimientos no tendrán pensamientos devastadores acerca de separación y
divorcio cada vez que tienen una pelea. El cariño y la admiración pueden ser demasiado frágiles
a menos que la persona se mantenga consciente de cuán vitales son para la amistad, que es la
esencia de un buen matrimonio. Al recordar simplemente las cualidades positivas del cónyuge,
aun cuando se luche con otras fallas, se puede prevenir el deterioro de un matrimonio feliz. Si se
mantiene un sentido de respeto por el cónyuge, es mucho menos probable actuar en forma
disgustada con él o ella al tener desavenencias.

3. Se tornan el uno hacia el otro en vez de alejarse

El romance en la vida real se mantiene vivo a través del enfoque intencional en mantenerse
conectados. Se mantiene vivo cada vez que le haces saber a tu cónyuge que es valioso, en
medio del trajín diario. Aunque parece cómico, el romance aumenta de hecho cuando una pareja
está en el supermercado y la esposa pregunta: “¿Nos hace falta blanqueador?” y el esposo
responde: “No lo sé; déjame llevar uno por si acaso”, en vez de encoger los hombros en forma
apática.

Crece cuando sabes que tu cónyuge ha tenido un mal día en el trabajo y tomas sesenta
segundos de tu propio día de trabajo para dejarle unas palabras de ánimo; aumenta cuando tu
esposa te dice una mañana: “Tuve anoche la peor de las pesadillas” y el esposo dice: “Estoy de

34
mucha prisa, pero cuéntame un poco y esta noche podemos hablar más de ello”, en vez de decir:
“No tengo tiempo de escuchar”. En todas esas circunstancias el esposo y la esposa están
decidiendo acercarse uno al otro en vez de alejarse mutuamente.

EJERCICIO GRUPAL
¿Cómo podría un esposo estar físicamente presente en la casa, pero emocionalmente
ausente? ¿Cómo podría la falta de confianza en el cónyuge crear dificultades en la pareja
matrimonial?

Pasos al enfrentar diferencias

La calidad del matrimonio mejora grandemente cuando desarrollamos la capacidad de enfrentar


las diferencias. Cuando las diferencias se ven como inherentemente mal o como algo que debe
ser eliminado, se crean barreras que llevan a una actitud defensiva, de protección propia y
eventualmente de distanciamiento y separación. Sin embargo, cuando las diferencias pueden
verse como representando oportunidades para crecer, se vuelven valiosas. Nuestras diferencias
son las que nos permiten crecer como individuos y como pareja. Esta capacidad de
sinceramente involucrarse en un proceso bilateral de respeto y aprecio mutuo, es de importancia
vital para una relación dinámica, en vez de una estática. Somos enriquecidos al “pegarnos” al
otro o “contagiarnos” uno del otro.

Pasos progresivos en función continua:

1. Reconocer
2. Aceptar
3. Respetar
4. Gozar
5. Atesorar

“Somos tan diferentes en disposición, hábitos y educación, que varían nuestros modos
de considerar las cosas. Juzgamos diferentemente. Nuestra comprensión de la verdad,
nuestras ideas en cuanto a la conducta de la vida, no son iguales en todo respecto. No hay
dos personas que tengan la misma experiencia en todo detalle. Las pruebas de uno no son
las pruebas de otro. Los deberes que uno encuentra ligeros, son para otro muy difíciles y
penosos.” (Obreros evangélicos, p. 487).

Además de aceptar el hecho de las diferencias, debemos respetar los sentimientos de quienes
son diferentes a nosotros y ver esas diferencias como una oportunidad para crecer:

“Con frecuencia existen en la misma familia notables diferencias de temperamento y


carácter, pues está dentro de los planes de Dios que se relacionen personas de
temperamentos variados. Cuando esto sucede, cada miembro del hogar debiera
considerar como sagrados los sentimientos y los derechos de los otros y debiera
respetarlos. De esta manera se cultivarán la consideración mutua y la tolerancia, se
suavizarán los prejuicios y se alisarán las asperezas del carácter. Podrá lograrse la
armonía y, la combinación de los diversos temperamentos, será un beneficio mutuo.”
(Conducción del niño, p. 190).

35
Fil. 2:4: “No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros”.

Se necesita mucha comunicación a lo largo del camino, revelando sentimientos y contando uno
al otro lo que realmente tenemos dentro. Esa misma comunicación entrará en juego al procesar
dificultades, preocupaciones y dolores. A veces seremos apenas capaces de pasar por alto
algunas dificultades causadas por las diferencias. A veces seremos solamente capaces de
expresarle nuestra preocupación a nuestra pareja, y las cosas podrán seguir su curso. Algunas
veces necesitaremos entrar en el proceso de perdón por heridas que han sido muy profundas.

Debemos enfocar la atención en la forma como nuestras diferencias pueden capacitarnos para
complementarnos mutuamente. Debemos enfocarla más en nuestras similitudes. Nuestras
diferencias a menudo nos vuelven ciegos al hecho de que tenemos más similitudes que
diferencias. En Cristo nos reconocemos unos a otros como hermanos y hermanas en una sola
familia. Nuestro común amor por él nos ayuda a salvar el abismo de las diferencias humanas que
existen entre nosotros. “Cuanto más estrechamente nos unamos con Jesucristo, más
tierno y afectuoso será nuestro comportamiento mutuo.” (Testimonios para los ministros, p.
377).

36
SEXUALIDAD HUMANA

Introducción
Puntos clave

1. La sexualidad es un don de Dios. Es buena y es saludable. No es mala, pecaminosa o


incorrecta. Dios nunca nos da dones que nos destruyan.
2. Los padres deben ser los educadores sexuales de sus propios hijos, pero muy pocos
saben cómo cumplir esa tarea. Deben sentirse cómodos con su propia sexualidad a fin de
poder ser educadores sexuales de sus hijos. De otra manera, compartirán su
incomodidad y sus hijos no tendrán confianza en ninguna otra información que les den y
obtendrán falsa información de todas partes.
3. Si piensas que la educación sobre sexualidad es emocional y socialmente difícil, toma en
consideración la ignorancia sexual y su costo.

EJERCICIO GRUPAL

¿Qué sabes realmente acerca de sexualidad?


Toma unos momentos y completa las declaraciones siguientes:
La palabra sexo significa…
En el matrimonio, el sexo es…
El gran problema con el sexo actualmente es…
La primera declaración positiva que mis padres me hicieron sobre el sexo, fue…
La primera declaración negativa que mis padres me hicieron sobre el sexo fue…

Ÿ Si tuviera alguna pregunta que hacer sobre sexo, sería…


Ÿ Las Escrituras enseñan que el sexo es…

En el principio Dios creó a los seres humanos como seres sexuales. La Biblia declara: “…varón y
hembra los creó. Así que el plan de Dios desde el principio era que hubiese hombres y mujeres.
Hemos sido creados para ser seres sexuales. Esto es parte de lo que somos. Nuestra sociedad
puede decir lo que desee, pero el plan de Dios está todavía en pie. Se necesita tanto el hombre
como la mujer para reflejar la imagen de Dios, siendo que tanto el hombre como la mujer fueron
creados a la imagen de Dios.

Debemos reconocer que el plan de Dios para el sexo fue un don precioso, tanto en lo que se
refiere a género: varón y hembra, como en lo que se refiere al acto sexual, dado al matrimonio
entre el hombre y la mujer. Los cristianos tienen la oportunidad de restaurar el correcto lugar que
le corresponde al sexo. Es importante que los padres cristianos se sientan cómodos con esa idea
cuando les hablan a sus hijos en el hogar. Y nuevamente, cuando hablamos de sensualidad,
debemos reconocer que somos también seres sensuales. Fuimos creados para hacer uso de
nuestros cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Esa es la forma como aprendemos del
mundo que nos rodea. Es solamente a través de la perversión del enemigo que el concepto de
sensual se adjudica a aquello que es incorrecto y malo. Cuando se usa como era la intención de
Dios, la sensualidad es parte de lo que usamos para apreciar la plenitud de nuestro mundo.
Debemos tener cuidado de guardar todas las avenidas del alma, de manera que cuando
instruyamos a nuestros hijos y les hablemos de los maravillosos dones que Dios nos ha dado,

37
podamos enseñarles a discernir aquello que es correcto y bueno. Es parte del desarrollo de
nuestros hijos el llegar a ser capaces de saber cómo manejar los dones maravillosos que el
Señor les ha dado. El sexo y la sensualidad son parte de esos dones.

La mayoría de los adultos se sienten incómodos con los nombres correctos de las partes del
cuerpo. Es asombroso cómo la gente que posee un amplio vocabulario, recurre a apodos o se
inventa un término cuando se refiere a zonas sexuales. Es importante que cuando tratemos
sobre sexualidad, usemos los términos correctos y sepamos dónde están localizadas esas
partes en el cuerpo.

Esta información no es solamente importante al instruir a nuestros hijos, sino también para
nuestra propia salud personal. Cuando aceptamos la responsabilidad de checar nuestro cuerpo
por cuestiones de cáncer de mama o cáncer de próstata, tenemos que sentirnos cómodos al
tocar nuestro cuerpo y al hablar con el profesional de salud acerca de cualquier preocupación
que tengamos. Este es un asunto muy serio.

Educación sobre sexualidad

Discusión grupal. Pide a los participantes que formen grupos pequeños y comenten sobre sus
propios niveles de comodidad o incomodidad con el papel a desempeñar en la tarea de la
educación sobre sexualidad. ¿Se sienten cómodos? ¿Qué necesitan para tener más confianza
al cumplir con esta tarea parental?

¿De quién obtuvieron su información? ¿De sus padres? ¿Compañeros? ¿Lecturas? ¿Escuela?
¿Iglesia? ¿Qué desearían que hubiese sido diferente en su propia educación sobre sexualidad?
(Anotar los puntos más importantes en un pizarrón o rotafolio al irse mencionando). El objetivo
aquí es que los participantes se abran y mencionen sus preocupaciones y preguntas comunes.
Probablemente habrá algunos comentarios humorísticos, así que prepárate también para
relajarte un poco.

¿Qué necesitan saber los padres antes de comenzar a ser educadores sexuales en casa?
“Plomería” básica y sicología sexual

Esto incluye los nombres correctos de las partes del cuerpo y sus funciones (no la jerga común,
términos ingeniosos, ni apodos); aunque ciertamente es útil saber algunos nombres que
describen la anatomía humana encontrados en los vestidores y otros lugares públicos. Ver las
gráficas que se han adjuntado como ayudas visuales y que pueden reproducirse para entregarse
a los participantes.

Etapas de desarrollo sexual en los niños:

Del nacimiento a los 18 meses se presenta lo siguiente:

Ÿ Curiosidad básica hacia todas las partes del cuerpo.


Ÿ Descubrimiento y formación de patrones de género.
Ÿ Deseo de ser tocado para sentirse cómodo y para vinculación y sentir cercanía.
Ÿ (La piel es el órgano sexual más grande del cuerpo).

38
18 meses a tres años:

Ÿ Exploración del cuerpo y atención dirigida específicamente a los genitales.


Ÿ Placer consigo mismo.
Ÿ Necesidad de ser abrazado, sostenido, besado.
Ÿ Muestran apego y amor abrazando y besando personas, juguetes, mascotas.
Ÿ Conflictos en relación a entrenamiento en el uso del baño o excusado.
Ÿ Creciente conciencia de las diferencias sexuales y estima propia.
Ÿ “Mami, yo soy una niña también, ¿por qué no tengo senos como tú?”.

Tres y cuatro años:

Ÿ Comienzan a hacer preguntas sexuales explícitas tales como:


Ÿ ¿De dónde vengo?
Ÿ ¿Por qué son diferentes los niños de las niñas?
Ÿ ¿Cómo se llama eso?
Ÿ ¿Cómo se hacen los bebés?
Ÿ Comienzan a entender los límites entre yo y tú.
Ÿ Comienzan a desarrollar límites personales de comportamiento.
Ÿ Juegos sexuales y curiosidad mutua (es normal, no pecaminoso).

Cinco y seis años:

Ÿ Continúan desarrollando interés en asuntos sexuales copiando modelos adultos.


Ÿ Gran tiempo de socialización de género e identidad de género.
Ÿ Uso inicial de jerga sexual y “malas palabras” (aun cuando no tengan idea de lo que
significan) – solamente si las han escuchado en alguna parte.

Siete a nueve años

Ÿ Fuerte comienzo de presiones de grupo.


Ÿ La conciencia de sí mismos puede causar retiro o repliegue.
Ÿ Comienzan a desarrollarse amistades con el sexo opuesto.
Ÿ Los niños comienzan a notar a las niñas y viceversa.
Ÿ Hasta este punto tenían solamente amigos del mismo sexo.
Ÿ La “educación, mitos o información sexual” comienza con los compañeros.

Diez a doce años:

Ÿ Comienza la pubertad.
Ÿ El cuerpo comienza a cambiar y a remodelarse.
Ÿ Desarrollo sexual secundario (crecimiento de vello).
Ÿ Comienzan los periodos menstruales en las niñas y emisiones nocturnas en los niños.
Ÿ Más preguntas intensas y específicas de orden sexual.

“Lo que los hijos necesitan y, lo que ultimadamente quieren, es que sus padres les
expliquen todo lo que significa todo este asunto del sexo. Necesitan ayuda para darle
sentido en términos de su propia vida y experiencias y para ayudarlos a entender lo que
está por delante para ellos como niños y niñas, hombres y mujeres…Los padres son
claramente la fuente normal y natural de información acerca de la sexualidad; sin

39
embargo, los niños no la reciben de ellos. Les encantaría que sus padres les hablaran
acerca del amor…cómo se siente el amor, qué significa.” (Morris, 1984, pp. 62, 63).

¿Qué es normal en cada una de las etapas? El concepto clave de comunicación

No hay necesidad de crear situaciones artificiales para encarar las situaciones sexuales. En
primer lugar, los padres deben desarrollar un ambiente de apertura en su hogar, de manera que
sus hijos se sientan cómodos de hablar con ellos acerca de cualquier cosa que les preocupe. De
la misma manera como se sienten cómodos de hablarle a sus padres acerca de la caída de su
primer diente, deberían ser capaces de venir a ellos con sus preguntas acerca de sexualidad.

Es importante que los padres conozcan bien a sus hijos. Cada hijo necesitará información de
acuerdo con su etapa de desarrollo. Ellos solamente pueden manejar la cantidad de información
que pueden procesar. Aun cuando tengas más de un niño, no los puedes sentar a todos al mismo
tiempo para “hablar” con ellos al respecto. Cada hijo se desarrolla a un paso distinto y
necesitarán la información en tiempos diferentes. No apresures a tus hijos al brindarles
información: escúchalos. Ellos te harán saber cuándo están listos y qué información necesitan.
Recuerda que, si no te sientes cómodo con el tema del sexo y con discutir sobre sexualidad, ese
mensaje va a comunicarse rápidamente. Si sientes que el sexo es sucio y no ha sido dado por
Dios, eso también será comunicado. Los cristianos colocamos al sexo en su correcto lugar y les
mostramos a nuestros hijos cuán maravilloso don les ha dado Dios a las familias y cómo tiene su
lugar correcto dentro de la santidad del matrimonio.

Ejemplos de situaciones:

Esta es una gran oportunidad para representar diferentes papeles con los padres. Representen
situaciones en las que mamá y papá enfrentan diferentes casos que tienen que ver con cosas
sexuales con las que se encuentran los hijos, o sobre las que hacen preguntas. Una pareja hace
el papel de padres, otra el de los hijos, la tercera hace el papel de observadores que dan
opiniones. Cambia entonces el escenario y cambia los papeles, mientras los padres practican el
manejo de diferentes situaciones emergentes usando los conceptos de mediación. Después de
cada papel actuado, dediquen tiempo a comentar sobre qué fue o no fue útil en las
respuestas, en términos de la eficacia de los padres como educadores sobre sexualidad.
Recuerda, el objetivo es aprender, no lograr la perfección. Acepten los errores y aprendan
de ellos como grupo.

Ejemplo de situaciones:

Ÿ El canal de televisión para “adultos” no quedó bloqueado. Los niños lo están viendo
asombrados. Los padres entran y ven lo que está sucediendo. Reaccionan.
Ÿ Las noticias en la televisión presentan un reportaje especial sobre prostitución en la
zona. Los niños preguntan. “Mamá, papá, ¿qué es una prostituta?”
Ÿ Los niños están leyendo la Biblia y se encuentran con la palabra “concubina”. Vienen a
preguntarte acerca de eso.
Ÿ Abres el closet para sacar tu abrigo y te encuentras a dos niños de cuatro años jugando
al “doctor”.
Ÿ Estás bañando a tu infante y notas que ha descubierto su pene o vagina y está
explorando entretenidamente esa recién descubierta parte (placentera) de su
anatomía.

40
Ÿ Las noticias tienen un reportaje sobre mutilación genital femenina en un país en
desarrollo. Tu hija pregunta: “Mamá, papá, ¿qué quiere decir mutilación genital? ¿Me
va a pasar eso a mí también? ¿Por qué la gente hace eso?”

Pide al grupo que piense en algunas otras situaciones. ¡Seguramente las tendrán!

Enfrentando los mitos sobre educación sexual

Los siguientes son unos cuantos mitos que debemos enfrentar, Pide al grupo que los comenten
juntos. Si las cosas no están muy claras, pídeles que hagan una investigación al respecto y
encuentren las respuestas por sí mismos (aprenderán mucho más de lo que están buscando).

Mito: La educación y el conocimiento sexual incrementan la actividad sexual.

Hecho: Justamente lo opuesto es la verdad. Entre más lo entienden, es menos probable que se
vean involucrados o presionados a la actividad sexual.

Mito: El sexo es repugnante, sucio y debe ser evitado.


Hecho: No es así. Fue idea de Dios en primer lugar, por lo tanto, es bueno. Puede distorsionarse,
pero es bueno.

Mito: Si les dices demasiado a los niños, los vas a confundir e inquietar.

Hecho: No, ellos simplemente ignoran lo que no pueden entender o usar.

Mito: Lo mejor que se puede hacer es esperar hasta que ellos preguntan acerca del sexo.
Entonces hay que hablarles.

Hecho: Otra vez mal. Tal vez esperen demasiado tiempo para preguntar, o consigan mucha
información errónea antes de preguntar; o lo que es peor, pueden asumir que saben, pero los
padres no saben que ellos no saben.

Mito: Los hijos no quieren hablar de sexo con sus padres.

Hecho: De hecho, sí quieren. Simplemente no saben cómo preguntar, o si sus preguntas serán
bienvenidas.

Mito: Alguien más se los va a decir.

Hecho: ¡Oh, esto si es VERDAD! Pero, ¿confías en que cualquiera le hable a TUS HIJOS acerca
de este asunto importante?

Mito: Como padres, debo saber todas las respuestas a todas las preguntas, o no podré ser un
educador eficaz sobre sexualidad.

Hecho: Tonterías. Enseña lo que sabes y luego aprendan juntos aquello de lo que no estés muy
seguro. Solamente Dios es perfecto y no necesitas competir con él.

41
Conceptos clave para una labor eficaz de padres educadores en sexualidad

No pierdas la cabeza. Comienza temprano y esfuérzate en ello continuamente. Siéntete bien con
tu propia sexualidad. Respeta la privacidad (la tuya y la de tus hijos).

Usa las palabras correctas respecto a la anatomía. Evita cosas como “la semillita crece en el
estómago de mamá y entonces sale el bebé”. ¡Cuidado! Eso suena como una extraña
combinación de actividades agrícolas y digestivas. ¿Voy a tener gemelos si me como enteras las
semillas de sandía o melón?

Haz uso de la comunicación como primera herramienta educativa. EVITA DAR TODO UN
SERMÓN O CONFERENCIA.

Mantén tus respuestas e instrucción apropiadas a la edad de los hijos. No hay necesidad de ser
demasiado complejo con un niño de tres años. Sé claro, pero también sencillo. Inculca valores
espirituales en todas tus discusiones sobre sexualidad. Presenta el sexo como un regalo bueno
dado por Dios, para ser apreciado y utilizado de acuerdo a su sabiduría y orientación. Después
de todo, toda esta idea fue de él.

Mantente accesible a las preguntas. No actúes temeroso o vacilante.

Qué abarcar con tus hijos?

CONCEPTO CLAVE: Ayuda a tus hijos a ver y entender claramente que las discusiones y
preguntas sobre el sexo son parte normal de la vida. Necesitan saber que es en tu casa en donde
son bienvenidas las discusiones y preguntas acerca del sexo y que no deben tener miedo de
preguntar o discutir cualquier cosa. Si no sabes la respuesta a sus preguntas, diles que las
pueden estudiar juntos. MANTÉN LA PUERTA ABIERTA.

Nota cuidadosamente que hay un énfasis en “EN NUESTRA CASA”. Los hijos necesitan saber
que este no es un tema público y que en algunos hogares y lugares no es un tema bienvenido;
que algunas personas se sentirán incómodas si se discuten asuntos sexuales abierta y
libremente. Ayúdales a saber que en tu casa el sexo se ve como una parte normal de la vida y no
como un tema prohibido. Cuando esto ha quedado claro, te sentirás placenteramente
sorprendido (y tal vez maravillado) de ver cómo tus hijos se abren contigo. Si muestras turbación,
disgusto o vergüenza ante sus preguntas, les estarás enviando el mensaje: “no me hables a mí
de eso”. Y de ahí en adelante, no lo harán. Pero no estés tan tranquilo, porque se lo preguntarán a
alguien más. Probablemente a sus compañeros.

El sexo es un buen regalo de Dios. Él nos creó como seres sexuales.

Sicología y anatomía básicas.


El lado emocional de la atracción, sentimientos sexuales, culpa y vergüenza.

Emisiones nocturnas en los varones y menstruación en las niñas. Dales a tus hijos algún
tipo de marco de cuándo pueden pasar esas cosas. Podría ser útil explicarles que algunos niños
experimentan esas cosas cuando son más jóvenes que otros. Eso también ayuda a los padres a
reconocer que los niños de ahora podrían experimentar eso en una edad más temprana a la que
tenían ellos, porque en la actualidad los niños maduran más rápido. Hay también algunas
diferencias notorias entre los niños de familias de diferentes razas.

42
Aspectos en cuanto a privacidad, abuso sexual y ocultamiento. NADIE tiene el derecho de
tocarte sexualmente. Aun los niños pequeños pueden entender que NADIE debe tocarlos en
zonas que están cubiertas por un traje de baño. Puedes y debes decirle a un adulto responsable
si alguien te toca sexualmente (explica a un niño pequeño quién podría ser un adulto
responsable); desafortunadamente, algunas veces el adulto responsable es el abusador (No
necesitas asustar demasiado a los niños, pero infórmalos y adviértelos al respecto). No debe
haber “secretos” sexuales entre el niño y un adulto o adolescente (este es buen momento para
mostrar la diferencia entre privacidad y ocultamiento o secreto).

Valores y sexualidad

Ÿ ¿Cuáles son tus valores familiares en cuanto a sexualidad y actividad sexual?


Ÿ Da ejemplos específicos en tu familia.
Ÿ Cómo decir ¡NO!
Ÿ Por qué decir ¡NO!
Ÿ Espiritualidad y sexualidad.
Ÿ Límites de conductas aceptables y por qué son lo que son y donde lo son.
Ÿ Si hay violación ¡DILO, DILO Y SÍGUELO DICIENDO hasta que alguien te escuche!

Enfermedades transmitidas sexualmente

Ÿ SIDA.
Ÿ Gonorrea.
Ÿ Sífilis.
Ÿ Herpes.

Consecuencias de actividad sexual fuera del matrimonio

Ÿ Consecuencias emocionales.
Ÿ Culpa.
Ÿ Vergüenza.
Ÿ Pérdidas (respeto propio, virginidad, paz interior, infancia, libertad).
Ÿ Enfermedades transmitidas sexualmente y embarazo.
Ÿ Muerte.

Masturbación y culpa. Es muy probable que este tópico provoque mucha discusión sobre el
daño o la falta de daño que crea la masturbación. Elena G. White escribió algo sobre esto en el
segundo tomo de los Testimonios, páginas 311 a 316 y en otros lugares. Ella presenta el
concepto de que la masturbación es debilitadora y pecaminosa. Otros autores ven la
masturbación como simplemente una fase de exploración y aprendizaje acerca del cuerpo y los
placeres que algunos tipos de toque físico pueden brindar; en otras palabras, que es inofensiva.
La realidad es que la mayoría de los seres humanos la han experimentado en un momento u otro.
Muchos piensan que un énfasis en demasía al juzgarla puede crear culpa que es más destructiva
que el acto mismo. Este es un tópico sobre el que los padres deben tomar sus propias decisiones
después de leer y discutir al respecto.

El proceso de reproducción, desde el acto sexual hasta el alumbramiento. Los padres deben
hablar con sus hijos acerca del proceso de reproducción y el plan de Dios para los hijos en una
familia. Dios planificó que los hijos nacieran en una familia que tuviera tanto un padre como una
madre que pudieran cuidar de ellos. La labor de padres requiere de un padre y una madre. Deben

43
tener la suficiente edad como para proveer una casa, alimento y todos lo que necesita el hijo
antes de hacer planes de tenerlo.

El nacimiento de un hijo es una de las cosas más maravillosas que puedan ocurrirle a un hombre
y una mujer. Tienen el privilegio de participar con Dios en la creación de una nueva vida y Dios
bendice el hogar y la familia que lo honra al prepararse para los hijos de la manera que él ha
planificado. Es importante compartir con los hijos cómo se lleva a cabo este plan.

Hay disponibles algunos libros y vídeos maravillosos sobre el tema del milagro del nacimiento,
para mostrárselos a los niños

Aspectos pseudosexuales (sexo falsificado)

Pornografía

El principal problema aquí es la falta de respeto de la persona y el “uso” de otros para mi propio
placer, sin consideración por su individualidad o persona. Otro aspecto son las falsas
expectativas que la pornografía promueve. La realidad no es necesariamente como se presenta
en las fotos retocadas, manipuladas e irreales. La pornografía, como la masturbación, es sexo
sin relación y es por lo tanto “sexo virtual” y un pobre sustituto de lo que está enraizado en la
realidad y la relación.

Ÿ Sexo como poder y conquista.


Ÿ Actividad sexual forzada (desde mimos y caricias, hasta violación).
Ÿ Actividad sexual mecánica o sin amor, para hacer un punto o declaración.
Ÿ Sexo usado (o de hecho abusado) como poder.
Ÿ Aspectos del control propio (No hay muertes documentadas por razón de falta de
actividad sexual).
Ÿ Métodos y consecuencias del control de natalidad.
Ÿ Orientación sexual (asuntos de lesbianismo y homosexualidad).

A muchos padres no les será muy fácil discutir libremente con sus hijos algunos de estos tópicos;
pero hay algunos temas básicos que los niños deben conocer y sobre los cuales obtendrán
información de alguna fuente. Es infinitamente mejor obtener esos datos de parte de padres
amantes y bien informados, que de parte de compañeros no bien informados. Los dos últimos
puntos de la lista serán controversiales. Está bien. Deben serlo, porque lo son. Las
investigaciones han demostrado una y otra vez que la información sobre control de la natalidad
NO hace aumentar la actividad sexual. De hecho, el conocimiento acerca del control de
natalidad y las otras discusiones que le acompañan, muy probablemente retrasarán la actividad
sexual. Los asuntos de homosexualidad y lesbianismo están y estarán en las noticias. Por lo
tanto, no pueden evitarse con niños que necesitan que se les enseñe acerca de ello y cómo esas
actividades (no la gente) son variaciones del plan original de Dios.

Los hijos necesitan saber que el sexo es a la vez hermoso, pero también que ha sido estropeado.
Siendo que vivimos en un mundo a la vez bello y malogrado, la sexualidad no ha escapado a esa
condición, pero podemos hacer decisiones inteligentes y bien informadas que nos ayudarán
como cristianos a mantenernos dentro del ámbito de los hermoso y bendecido.

44
Notas especiales para los presentadores

Siendo que hay muchas mujeres que han sido abusadas sexualmente (las cifras menores en las
estadísticas señalan un mínimo de 7 por ciento; y las más altas indican entre 10 a 20 por ciento
por incesto y hasta un 38 por ciento por todo tipo de abuso sexual), debes estar consciente de
que los asuntos sexuales pueden ser muy difíciles de manejar para algunas mujeres. Las cifras
en las estadísticas de abuso sexual de los hombres son mucho más bajas, pero son las
suficientes como para ser significativas. Esos padres tal vez necesiten intervención profesional
para encarar sus propias historias sexuales pasadas antes de que puedan ser educadores
sexuales adecuados de sus propios hijos. Esto hace imperativo que el presentador sea claro y
que se sienta cómodo tanto con el concepto de sexualidad, como con el hecho de referir a estas
personas a profesionales preparados específicamente para el caso y ayudarlas.

Cuando (no-si) encuentres asuntos o casos más allá de tus habilidades, no pierdas la cabeza. Sé
realista y reconoce que eso no es algo para lo que estás preparado y que puedas encarar, pero
que te será un placer ayudar a encontrar una persona profesional que esté preparada y sea
confiable.

Por supuesto, no intentes hacer lo que no estés profesionalmente preparado para hacer. En otras
palabras, no juegues a ser el terapeuta. Refiere a la persona a un profesional, a menos que estés
entrenado como consejero. Aun cuando estés entrenado como consejero, recuerda que esta es
una sesión de naturaleza educativa, no una sesión de terapia. Mantén ambas cosas separadas.
De hecho, no debes usar esta oportunidad para hacer negocio. Sé un educador(a) y
facilitador(a). Reconoce tus propias limitaciones.

Recuerda que este programa está diseñado para ayudar a los padres a sentirse cómodos al ser
educadores de sus propios hijos en la familia, en cuanto a sexualidad. Si surgen otros asuntos,
continúa manteniendo la intención original con la que iniciaste. Resiste la tentación de salirte del
carril o de permitir que el grupo se obsesione con un detalle y lo convierta en “caballito de batalla”.
Mantén tu atención y la del grupo enfocadas en una tarea específica.

Otro asunto puede ser cómo tratar con otros miembros de la familia que no han tenido este
entrenamiento y que podrían entrar en órbita cuando la pequeña niña de seis años no solamente
sabe de dónde vienen los bebés, sino exactamente cómo sucede todo, ¡y también con los
nombres correctos de las partes correctas! Ayuda también a preparar a los padres para esas
reacciones. De hecho, esto puede ofrecer material para una buena serie de representaciones de
desempeño de papeles si tienes tiempo para ello en las sesiones de entrenamiento.

Prepara una lista de profesionales locales a los cuales puedas referir a las personas cuando sea
necesario. Si tienes dudas, comunícate con el coordinador de ministerio de la familia de la
asociación, para recibir su ayuda y sugerencias. Las referencias siguientes te pueden proveer
algunos materiales para tu propia preparación, así como la de los padres y dirigentes ante
quienes actuarás como instructor o facilitador.

45
MATERIAL PARA DISTRIBUIR #1 - Conocimiento de la Anatomía Sexual

46
Conocimiento de la Anatomía Sexual

Instrucciones: Anota el nombre correcto de cada una de las partes del cuerpo en la lista
siguiente.

1. _____________________________________________________________
2. _____________________________________________________________
3. _____________________________________________________________
4. _____________________________________________________________
5. _____________________________________________________________
6. _____________________________________________________________
7. _____________________________________________________________
8. _____________________________________________________________
9. _____________________________________________________________
10. _____________________________________________________________
11. _____________________________________________________________
12. _____________________________________________________________
13. _____________________________________________________________
14. _____________________________________________________________
15. _____________________________________________________________
16. _____________________________________________________________
17. _____________________________________________________________
18. _____________________________________________________________
19. _____________________________________________________________
20. _____________________________________________________________

21. Sexo implica algo que:


Hacemos Somos

22. La educación sexual probablemente animará a, o aumentará la, actividad sexual.


Verdadero Falso

23. Los hijos preferirán adquirir su educación sexual de parte de ____________________

24. Los hijos preguntarán acerca de asuntos sexuales cuando estén listos para aprender.
Es mejor esperar a que pregunten.
Verdadero Falso

25. Los padres deben saber mucho acerca de sexualidad para poder ser educadores
sexuales de sus hijos.
Verdadero Falso

26. La educación sexual no hace realmente ninguna diferencia en la conducta sexual.


Verdadero Falso

27. El primer mensaje sobre sexualidad que reciben los hijos viene de _________________

28. La educación sobre sexualidad se recibe mejor vía


Una LARGA conferencia Discusión repetida

47
Conocimiento de la Anatomía Sexual

Clave de Respuestas

1. Labios mayores vaginales o labia majora


2. Labios menores o labia minora
3. Abertura vaginal
4. Ano
5. Abertura uretral
6. Clítoris
7. Monte púbico (mons pubis)
8. Trompa de Falopio
9. Ovario
10. Matriz o útero
11. Pene o miembro viril
12. Prepucio
13. Escroto
14. Testículo
15. Próstata
16. Conducto deferente (vas deferens)
17. Epidídimo
18. Glande o cabeza
19. Uretra
20. Vesícula seminal
21. El sexo está presente en cada fibra de nuestro ser, así que tiene que ver más con quiénes
somos, que con lo que hacemos.
22. La educación sexual disminuye de hecho la actividad sexual de la infancia y la
adolescencia.
23. Sus padres. Sí, es verdad. Porque ya hay una existente relación de confianza.
24. Falso. Puede ser que no pregunten, pero tienen curiosidad. Ábrete a ellos y busca
oportunidades para comentar.
25. Falso. Los padres pueden usar lo que tienen y aprender además lo que necesitan saber.
26. Falso. La educación sexual reduce los problemas sexuales. La ignorancia promueve
problemas.
27. La forma en que ven a sus padres refleja lo que se vive en la rutina de ambos. Los padres
son educadores sexuales lo quieran o no. Lo importante es cuán bien los padres
cumplirán con esa tarea.
28. Repetidas discusiones y oportunidades aprovechadas.

48
DIFERENCIA ENTRE AMOR Y SEXO

AMOR... SEXO...

Es un proceso; la persona debe pasar por Es estático; la persona tiene una idea de lo
él para entender qué es. que es antes de pasar por él.

Es una operación que se aprende; se debe Se sabe naturalmente; sabes instintivamente


aprender qué hacer a través de primero lo que debes hacer.
haber sido amado y recibido cuidado.

Requiere atención constante. No requiere esfuerzo.

Experimenta un crecimiento lento; toma Es muy rápido y no necesita tiempo para


tiempo para desarrollarse y evolucionar. desarrollarse.

Se profundiza a través de pensamiento Está controlado mayormente por un


creativo. sentimiento que responde a un estímulo.

Son los pequeños cambios de Es un sentimiento que provoca un gran


comportamiento los que traen buenos comportamiento.
sentimientos.

Es un acto de la voluntad con o sin buenos Es un acto de la voluntad - te sientes


sentimientos algunas veces. “No me siento inclinado a hacerlo.
inclinado a...”

Implica mucha risa franca. Poca o nada de alegría.

Se desarrolla profundamente para sustentar Promete relación permanente, pero nunca


la relación, implica mucho esfuerzo, en ocurre; no puede sostener una relación,
donde se encontrará eventualmente el “para siempre” es una ilusión.
la felicidad.
Requiere saber cómo interactuar, hablar Requiere poca o ninguna conversación.
cuidadosamente para desarrollar
conversaciones interesantes.

Su desarrollo implica respeto por la No requiere el respeto de la persona.


persona.

49
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA FAMILIA

“El manejo de los recursos familiares es la comprensión de las decisiones que las
personas y las familias toman en cuanto a la asignación de recursos, incluyendo tiempo,
dinero, bienes materiales, energía, amigos, vecinos y espacio, para alcanzar sus
blancos.” –Concilio Nacional de Relaciones Familiares (2011)

Introducción
La familia, como la primera institución establecida por Dios en la creación, continúa siendo a
través de la historia la forma más antigua de relación. Aunque las familias se han organizado
como la unidad básica de la sociedad, han experimentado varias transiciones a través de las
edades. Las familias de hoy han recibido un fuerte impacto e influencia de los grandes cambios
sufridos en la comunicación y tecnología, que requieren que las familias adapten sus recursos de
acuerdo a estas nuevas realidades (Moore y Asay, 2008).

Las estructuras familiares continúan cambiando en forma paralela al ambiente social,


económico y político de la sociedad contemporánea. Las estructuras familiares tradicionales
tienen en sí algunos privilegios (Coontz, 2000); sin embargo, como lo hace notar Doherty (1997)
“como resultado de los cambios en el ambiente, nuestra sociedad actual puede ser la primera en
la historia que no tiene una definición clara de la familia. Estos complejos factores necesitan de
educación y evaluación continua, respecto a las formas como las familias funcionan”.

Esta situación, en la forma que lo ha expresado Doherty, ha sido de hecho la realidad de las
familias desde los tiempos bíblicos. Muchas de las historias de la Biblia, especialmente las del
Antiguo Testamento, se narran dentro del contexto de familias o de relaciones humanas. Adán y
Eva, Jacob y Esaú, David y Jonatán, por nombrar algunas de ellas. Sin embargo, una mirada de
más cerca a los árboles familiares o genealógicos de esas familias bíblicas, revela que también
experimentaron disfunciones familiares paralelas a los desafíos que muchas familias enfrentan
en la actualidad. (Garland y Garland, 2007). Al observar las familias de la Biblia y hacer
conexiones con las familias de hoy, podemos vislumbrar una más profunda comprensión de Dios
y de la forma como provee recursos para sus hijos. El desafío para cada familia es cómo va a
manejar esos recursos. El concepto básico del manejo de los recursos de la familia tiene que ver
con tres palabras: familia, recurso, y manejo o administración.

Descubrimiento de nuestros recursos

Se espera que en cada familia sus miembros se esfuercen por suplir las necesidades de la
familia, individualmente y como unidad. Cada familia tiene la tarea de identificar y asegurar los
recursos necesarios para atender esas necesidades. Los recursos son bienes disponibles para
una familia, con los cuales puede cumplir sus tareas, y que pueden encontrarse en los ambientes
interno y externo. Los recursos están disponibles para toda una gama de necesidades: físicas,
emocionales, espirituales e intelectuales. Filipenses 4:19 declara: “Mi Dios, pues, suplirá todo lo
que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús”.

Los recursos financieros y materiales son los más fácil de identificar; sin embargo, los recursos
que son menos tangibles son igualmente importantes para la supervivencia y el mantenimiento
de la familia. Veamos la tabla siguiente:

50
RECURSOS INTERNOS
Bienes internos más tangibles. Bienes internos menos tangibles.
Recursos financieros Salud
Tiempo
Recursos materiales Influencia
Habilidades
Posesiones
• Talentos naturales
• Dones espirituales
• Habilidades desarrolladas en la familia
• Mezcla de temperamento y tipo de personalidad

RECURSOS EXTERNOS
Bienes internos más tangibles. Bienes internos menos tangibles.

Red familiar más extensa Recursos naturales


Red de amigos
• Aire
Iglesia
• Servicios pastorales • Agua
• Escuela Sabática • Bosques
• Servicio de Adoración
• Comunidad • Vida silvestre
• Biblioteca pública
• Internet
• Servicios gratuitos de la comunidad
• Servicios médicos
(por ejemplo exámenes de salud)
• Préstamo de herramientas
• Conciertos gratuitos
• Servicios de beneficencia, de política
de parques y recreación.

EJERCICIO GRUPAL

Comenta brevemente con otro participante, otros recursos que puedan identificar que suplan
necesidades físicas, emocionales, espirituales e intelectuales.

¿Qué otros recursos puedes identificar que suplan necesidades físicas, emocionales,
espirituales e intelectuales?

La administración de los recursos de la familia tiene que ver con toma de decisiones y valores.
Algunas de esas decisiones serán habituales y otras provocarán más estrés. Por ejemplo, la
compra semanal de provisiones generalmente no requerirá un alto nivel de toma de decisiones,
pero lo que debe hacerse con un hijo enfermo en un día de semana laboral, demanda más

51
deliberación y búsqueda de información. Las familias deben examinar sus actitudes hacia los
recursos —cómo conservarlos, expandirlos y manejarlos. Las circunstancias previas o actuales,
la filosofía de la vida y la cultura, todos ellos son factores que guían y moldean las actitudes ante
los recursos de la familia. Además, la disponibilidad y accesibilidad de los recursos ejercerán su
impacto sobre lo que la familia identifica como recursos para suplir sus necesidades.

Hacia una teología de los recursos.

El Principio Propietario - Administrador, de que Dios es el dueño de todo.


Ÿ Por causa de la creación (Gén. 1:28; Sal. 24:1; Isa. 43:1; 50:10, 11; Hageo 2:8).
Ÿ Por causa de la redención (Isaías 43:1-7; 1 Cor. 6:20).

Administradores de los bienes de Dios.


Ÿ Los seres humanos han sido asignados como mayordomos o administradores (Gén.
1:28-30).
Ÿ Una encomienda sagrada (1 Crón. 19:24; Lucas 19:12-24).

Beneficios de la mayordomía.

Preserva la apropiada alineación de Dios y la humanidad.


Ÿ El pecado distorsiona la relación divino humana, elevando a la criatura por encima del
Creador (Isa. 14:13, 14).
Ÿ La mayordomía protege contra la tentación de distorsionar la relación entre el Creador
y lo que él creó (cf. Isa. 64:8).

Fortalece la confianza en que Dios suplirá nuestra necesidad.


Ÿ No estamos solos; no necesitamos preocuparnos por cuidarnos nosotros mismos (Fil.
4:19).
Ÿ No necesitamos acumular recursos como si tuviéramos pocas reservas (1 Reyes
17:13-16).

Hace enfocar la atención en Dios como propietario.


Ÿ Los administradores se preguntan: “¿Qué desea el Propietario que haga con los bienes
que son suyos?”

Estimula en nosotros la generosidad del Gran Dador.


Ÿ Damos alegremente (2 Cor. 9:7).
Ÿ Nos sacrificamos para ayudar a otros como Dios se ha sacrificado a sí mismo en favor
de nosotros (Lucas 10:30-37; cf. 2 Cor. 9:15).

EJERCICIO GRUPAL

Lee los siguientes pasajes de las Escrituras: Mateo 6: 33, Marcos 12: 30, Mateo 6: 24, 1 Timoteo
6: 10.

¿Por qué es importante para los cristianos el buen manejo de los recursos?

¿Qué dificultades encuentran los individuos y las familias al manejar sus recursos?

52
El Diezmo es del Señor - Un décimo de las entradas

Una porción especialmente designada.

Ÿ “Diezmo” es el vocablo equivalente en español del hebreo ma`aser (“décima parte”),


una designación especial para una porción del “incremento” de los bienes de la
persona —de lo que uno ha adquirido, producido, o ganado (Deut. 14:18; 26:12; 2
Crón. 31:5).
Ÿ “Décimo” (Heb. `asiyriy) define todavía más esa porción del incremento (Lev. 27:32).
Ÿ El diezmo “es cosa dedicada a Jehová” (Lev. 27:30b), i.e. “puesta aparte” (Heb.
quodesh) para el Señor.
Ÿ Esta porción especialmente designada de nuestro incremento de bienes, es un
símbolo de que todo lo que tenemos le pertenece a Dios (Salmo 24:1; 50:10, 11; Hageo
2:8). Al devolver el diezmo estamos reconociendo que Dios es el propietario de todo lo
que poseemos. Él es el dueño de nuestro terreno, él da los frutos, él nos da el poder
para hacer las riquezas (Deut. 8:18). Dios literalmente da “el incremento” (Ver 1 Cor.
3:6).

Un principio aplicable a cada moneda.

Ÿ El diezmo se calcula en cualquier moneda o divisa que se use para medir el incremento
en adquisiciones o ingresos.
Ÿ En la economía agrícola hebrea, la “moneda” incluía granos, frutos y ganado o
animales (Lev. 27:30-32). Se mencionan también aceite y vino (Deut. 12:17), y miel (2
Crón. 31:5).
Ÿ Los fariseos pagaban diezmo de sus hierbas (Mat. 23:23).
Ÿ Abrahán pagó “diezmos de todos” los despojos de guerra (Gén. 14:20).

Dios usa lo que le pertenece

Moneda santa. “El diezmo... es cosa dedicada al Señor (Lev. 27:30).

Distinción entre el diezmo y las ofrendas. El diezmo no es lo mismo que las ofrendas
voluntarias. El diezmo, propiamente dicho, no se “da”, se “devuelve”.

Ÿ Se menciona separadamente de las ofrendas voluntarias (Deut. 12:6).


Ÿ Ocasionalmente se hace referencia a él como “ofrenda elevada” (Éxo. 29:27, 28) y es
en este caso una “ofrenda” única traída al Señor para un propósito especial que él ha
designado: sostener a aquellos que son sus ministros.
Ÿ El diezmo no es una ofrenda que damos para sostener ministros. El diezmo es dinero
de Dios usado por Dios para proveer en favor de sus ministros.
Ÿ El diezmo no está sujeto al mismo criterio que las ofrendas.
Ÿ Las ofrendas debían ser específicamente “sin defecto” (Éxo. 12:15; Lev. 1:10; 3:1, 6;
Núm. 19:2).
Ÿ El diezmo era arbitrariamente una parte de cada diez. En el conteo general, al pasar las
ovejas “bajo la vara”, cada número diez debía ponerse aparte como “del Señor” (Lev.
27:32).
Ÿ La motivación para dar el diezmo es diferente a la que impulsa a dar ofrendas.
Ÿ El diezmar responde particularmente al hecho de que Dios es el propietario. Diezmar
es devolverle a Dios la porción que él reclama de todo lo que nos ha dado en custodia.

53
Ÿ Las ofrendas proceden de nuestra práctica de mayordomía sobre los nueve décimos
que Dios nos ha dado para administrar. “Cada uno dé como propuso en su corazón: no
con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre” (2 Cor. 9:7).

Sostenimiento del ministerio.

La práctica de sostener el ministerio con los diezmos se encuentra en todas las Escrituras.

Ÿ Abrahán le pagó los diezmos a Melquisedec, el sacerdote del Dios Altísimo (Gén.
14:20).
Ÿ Los israelitas devolvían al Señor sus diezmos, con el propósito de sostener a los levitas
en su servicio de ministerio en el santuario (Éxo. 29:27, 28; Núm. 18:24, 31).
Ÿ Jesús apoyó el plan de Dios respecto al diezmo. Aunque el devolver el diezmo no es un
sustituto de la justicia, misericordia y fe, Jesús reconoció como legítimo el pago del
diezmo (Mat. 23:23).
Ÿ El apóstol Pablo endosó el plan de Dios respecto al diezmo (1 Cor. 9:13, 14). “A este
plan para el sostén del ministerio se refirió Pablo cuando dijo: 'Así también ordenó el
Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio'” (Los hechos de los
apóstoles, p. 271)

Asuntos prácticos relativos al diezmo.

¿Cómo se entrega el diezmo?


Dios le pidió a su pueblo: “Traed todos los diezmos al alfolí” (Mal. 3:10).

Ÿ En la antigüedad, los israelitas traían sus diezmos al tabernáculo en donde Aarón, el


sumo sacerdote, los recibía para proveer para su sustento y el de los levitas (Núm.
18:28).
Ÿ Con la construcción del templo, los diezmos se juntaban en las cámaras especiales de
la casa del tesoro (Nehemías 10:37, 38; 12:44; 13:5, 12).
Ÿ En la Iglesia Adventista del Séptimo Día, los diezmos se reciben en las iglesias locales
y son enviados por el tesorero de la iglesia al tesorero de la asociación o misión, quien
hace uso de ellos para los salarios de aquellos que trabajan en la obra del ministerio
evangélico.

¿Cómo se calcula el “incremento” o ingreso? Algunos pueden interpretar “incremento” como


su ingreso bruto; otros, cuyo negocio incurre en gastos para generar ingreso, entienden
“incremento” como ingreso neto. Los impuestos no se cuentan como gastos del negocio.

Citas selectas referentes al diezmo

“Las ofrendas voluntarias y el diezmo constituyen los ingresos de la obra del Señor. De
los medios confiados al hombre, Dios reclama cierta porción: la décima parte. Los deja
libres a todos de decir si han de dar o no más que esto.” (Los hechos de los apóstoles, p. 61).

“No sólo pide el Señor el diezmo como suyo, sino que nos indica cómo debemos
reservarlo para él. Dice: “Honra a Jehová de tu sustancia, y de las primicias de todos tus
frutos”. Esto no enseña que hayamos de gastar nuestros recursos para nosotros mismos
y llevar el resto al Señor, aun cuando fuese por lo demás un diezmo honrado. Apártese en
primer lugar la porción de Dios.” (El hogar cristiano, p. 353).

54
“Dios no espera menos de nosotros de lo que esperaba de su pueblo antiguamente. Debe
llevarse adelante la gran obra de la salvación de las almas. Él ha hecho provisión para esa
obra por medio del diezmo y las ofrendas. Él espera que así se sostenga el ministerio del
Evangelio. Reclama el diezmo como suyo, y siempre debería ser considerado como una
reserva sagrada, a fin de ser colocado en su tesorería para beneficio de la causa de Dios.”
(Palabras de vida del gran Maestro, p. 241).

Dadivosidad fiel: Ofrendas


Ÿ Las ofrendas expresan nuestra gratitud por las bendiciones de Dios.
Ÿ Las ofrendas proceden del noventa por ciento restante después de devolver el
diezmo.

Propósito de Dios para las ofrendas


Ÿ Ser socio con la humanidad
Ÿ Que sean un testimonio de alabanza
Ÿ Apoyar su misión en la tierra
Ÿ Fortalecer la unidad de la iglesia
Ÿ Proveer para su iglesia y para ayudar a los necesitados

Motivación para dar


El diezmo tiene que ver con nuestra lealtad a Dios. Las ofrendas tienen que ver con nuestra
actitud hacia él.

“El recibirá las ofrendas de buena voluntad del corazón contrito, y recompensará al dador
con las más ricas bendiciones. Las recibe como el sacrificio de agradecida obediencia.”
(Testimonios para la iglesia, t. 2, p. 576).

“El Señor no necesita nuestras ofrendas… [pero] esta es la única forma en que es posible
que manifestemos nuestra gratitud y amor por Dios. No ha provisto otra.” (Review and
Herald, 6 de diciembre de 1887).

EJERCICIO GRUPAL

Dadivosidad Fiel
Lean los siguientes pasajes bíblicos en cuanto al diezmo.
Deuteronomio 16: 17 Heb. 7: 1-10 Levítico 27: 30
Génesis 14: 20 Malaquías 3: 10 Deuteronomio 12: 11

Lean los siguientes pasajes bíblicos relativos a las ofrendas.


Éxodo 25: 2 Deuteronomio 8: 18 1 Crónicas 29: 3-14
Esdras 3: 5 Marcos 14: 3-8 2 Corintios 9: 7

¿Qué principios permanentes podemos identificar a partir de los pasajes bíblicos sobre diezmos
y ofrendas, que nos sean de guía e inspiración en nuestra dadivosidad?

55
Planificación financiera

Un principio de planificación: “Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte
algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces
ofrendas (1 Corintios 16:2).

La planificación financiera tiene que ver con todas las esferas de la vida, como se ve en
Proverbios 31. En la planificación, los objetivos son esenciales. La planificación financiera está
diseñada no para evitar nuestro disfrute de la vida, sino para ayudarnos a obtener las cosas que
deseamos y necesitamos.

El presupuesto y el consejo de Salomón

“Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo


en todos tus caminos y él enderezará tus veredas. Honra a Jehová con tus bienes; y con
las primicias de todos tus frutos. Y serán llenos tus graneros con abundancia. Y tus
lagares rebosarán de mosto”. Proverbios 3:5-9.

Razones para presupuestar

Ÿ Vivir dentro de nuestros ingresos.


Ÿ Gastar sabiamente el dinero.
Ÿ Alcanzar nuestros blancos financieros.
Ÿ Prepararse para emergencias financieras.
Ÿ Desarrollar sabios hábitos de administración financiera.

Al hacer un presupuesto, debemos tomar en cuenta ingresos y gastos, tanto fijos como variables,
tales como diezmo y ofrendas, impuestos, alquiler o hipoteca de la casa, gastos de la familia,
préstamos, pagos del automóvil, gastos médicos y ahorros.

Conclusión

Jesús nos ayuda a colocar nuestras tareas en la perspectiva correcta.

1. Antes de salir a tus tareas, recuerda que Dios dice: Yo soy el Creador. Yo proveeré. (Éxodo 15:19; 16:11;
17:6).
2. No olvides que me voy a manifestar una y otra vez al que en mí confía (Éxodo 20:2; Deuteronomio 1:31).
3. Antes de entrar en un torbellino de actividad, queda tranquilo y recuerda que yo soy Dios (Salmo 46:10; Salmo
23).
4. Cuando estés en situación extrema, recuerda que yo no lo estoy. (Isaías 43:2; Mateo 8:27)
5. Te daré descanso. (Mateo 11: 28-30).

“La sociedad se compone de familias, y será lo que la hagan las cabezas de familia. Del
corazón “mana la vida;” y el hogar es el corazón de la sociedad, de la iglesia y de la
nación.” (El hogar cristiano, p. 15)

“El bienestar de la sociedad, el éxito de la iglesia, la prosperidad de la nación, dependen


de las influencias que reinan en el hogar.” (Consejos para los maestros, p. 382).

56
PRESUPUESTOS FAMILLIAR
Ejemplo

ENTRADA MENSUAL
Salario 9. Deuda (s)
Intereses ganados Tarjetas de crédito
Dividentos Pago de préstamos
Entrada total bruto Otros
10. Recreación
Gasto mensual Paseos
1. Diezmos Vacaciones
2. Ofrendas Otros
3. Donaciones 11. Ropa
Caridad personal 12. Médico
Otros Consultas médicas
4. Ahorros Dentista
5. Vivienda Medicinas
Préstamo 13. Misceláneos
Hipoteca / Alquiler Artículos del hogar
Seguro Lavandería
Impuestos Revistas / Periódicos
Electricidad Actividades sociales
Gas Otros
Agua
Teléfono 14. Resumen de entradas y gastos
Mantenimiento Entradas Totales
Otros Gastos Totales
6. Alimentos Saldo
7. Automóvil
Pagos (cuotas) Imprevistos
Gas y Aceite
Impuestos
Mantenimiento
8. Seguros Recuerde los gastos anuales
como registro de vehículo y seguros,
impuestos de gobierno, etc.

“Mi Dios pues, suplirá todo lo que os falta conforme a


sus riquezas en gloria en Cristo Jesús.” Filipenses 4:9

57
PARA APROBAR ESTE MODULO

1. Debe cumplir el tiempo presenciar según lo indica la tarjeta.

2. Leer, estudiar y llenar todo lo que se le pide en esta clase.

3. En coordinación con el Ministerio de la Famila, desarrollar un taller en la iglesia, donde


pueden compartir con los miembros los principios generales de este módulo, los
ancianos de iglesia se ponen de acuerdo y juntos coordinan la actividad.

4. Sugerencias (1) Pueden tomar el cuarto sábado dedicado a la familia, el mes que
consideren oportuno, antes de la certificación. (2) Desarrollar una o varias reuniones
un domingo o días de semana. (3) Invitar a familias que no son miembros de la iglesia,
a participar de este taller de capacitación y así compartir esperanza y salvación para la
familia.

Nombre de la Iglesia ________________________________________________________

Fecha que se impartió esta clase_______________________________________________

Cantidad de familias ________________________________________________________

Cantidad de miembros de la Iglesia ____________________________________________

Cantidad de miembros que la recibieron _________________________________________

Por este medio hago constar que:

Cumplió satisfactoriamente con los requisitos de este módulo.

Nombre del Instructor Firma del Instructor

58
MODULO 3 Seminarios
FORMACIÓN El anciano y la mayordomía integral

EN Ÿ Descripción de funciones del Director de


MAYORDOMÍA Mayordomía.
Ÿ Comisión de Mayordomía y sus responsabilidades.
Ÿ Cómo hacer funcionar el Ministerio de Mayordomía
en la Iglesia local.
Ÿ Cómo trabajar mayordomía en grupos pequeños.
Ÿ Planificación estratégica: La planeación debe
obedecer a un sentido de misión.
Ÿ Presupuesto de la iglesia.
Ÿ Administrar bien las bendiciones.
2 Horas Ÿ
Ÿ
Adorar
Administración sabia del tiempo.
Ÿ Cuidar el cuerpo.
Ÿ Usar bien el dinero.
Ÿ Usar los talentos.

59
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DEL DIRECTOR DE MAYORDOMÍA
I. NOMBRE DEL CARGO:
Director o directora de Mayordomía

II. DESCRIPCIÓN DEL CARGO:


El departamento fue creado para ayudar a los miembros a ser mayordomos eficientes y
colaborar en la aplicación del plan divino de la benevolencia sistemática en la iglesia.
Puesto que la responsabilidad del mayordomo incluye la correcta administración de
todos los aspectos de su vida, se busca fomentar el cuidado y el uso debido del templo,
del cuerpo, del tiempo, de los talentos y de los bienes materiales. Este departamento
ayuda a planificar y organizar los recursos financieros de la iglesia para la terminación de
la obra.
III. CARACTERÍSTICAS PERSONALES:
a. Ser un líder espiritual.
b. Practicar los principios de mayordomía cristiana.
c. Comprender el programa espiritual y financiero de la Iglesia.
d. Dedicar tiempo a planificar, organizar y dirigir en su ámbito de acción.
e. Comprender y cumplir la misión de la iglesia.

IV. SUPERVISADO POR:


a. Pastor del distrito.
b. Anciano consejero del departamento.

V. ASESORA A:
Directores de los demás departamentos de la iglesia en la elaboración del plan de acción y
presupuesto del departamento.

VI. JUNTAS:
a. Junta directiva de la iglesia, miembro.
b. Comisión de Mayordomía, Secretario.

VII. RESPONSABILIDADES ORDINARIAS:


a. Poner en marcha el programa educativo general del Departamento de Mayordomía
con revisiones periódicas que satisfagan las necesidades existentes.
b. Concienciar a los miembros sobre la comunión diaria con Jesús.
c. Fomentar el estudio diario de la Biblia.
d. Fomentar la práctica de la oración personal.
e. Animar a los miembros a asistir puntualmente a los cultos regulares.
f. Buscar que los miembros de la iglesia sean fieles en las cuatro dimensiones de la
mayordomía cristiana, exponiendo seminarios de capacitación para el estudio de las
cuatro áreas.
g. Establecer y perseguir objetivos específicos de aumento del porcentaje de miembros
que devuelven el diezmo y dan ofrendas como parte del Plan de Dadivosidad
Personal.

60
h. Mantener al día el registro detallado de diezmos y ofrendas, basado en el libro de la
tesorería, con datos por persona y por áreas.
i. Visitar a los hermanos que devuelven puntualmente sus diezmos para felicitarlos,
orar por ellos y animarlos a seguir.
j. Visitar a los hermanos que no devuelven sus diezmos para orar con ellos, orientarlos y
animarlos a participar en este aspecto de la mayordomía.
k. Velar que se haga el control interno cada sábado. Tres personas deben hacerlo:
Tesorero, Anciano y Diácono. Contar y registrar los diezmos y ofrendas que son
entregados cada semana.
l. Elaborar con la Comisión de su departamento un programa permanente de visitación
de todos los miembros una vez al trimestre.
m. Promover e impulsar el Plan de Dadivosidad Personal (antes Presupuesto
Combinado).
n. Mantener un registro de los fondos enviados a la asociación o misión, cerciorándose
que coincida con los recibos oficiales
o. Vigilar que se envíen puntualmente los fondos que corresponden a la asociación o
misión.
p. Promover el desarrollo económico de los miembros de la iglesia y sus familias.

VIII. FUNCIONES PERIÓDICAS:


a. Estar pendiente de que el Departamento de Mayordomía este activo y cumpliendo
sus funciones.
b. Procurar que se presente el sermón sobre mayordomía el sábado correspondiente.
c. Procurar que se expongan la lectura o video de mayordomía antes de recoger o
entregar los diezmos y las ofrendas.
d. Organizar y promover la semana de mayordomía.
e. Velar que cada mes se haga el diagnóstico de la Iglesia local.
f. Felicitar y reconocer por escrito a quienes diezman y ofrendan sistemáticamente.
g. Explicar por escrito la doctrina del diezmo a las personas que no diezman,
animándolos a participar en este aspecto de la mayordomía.
h. Explicar por escrito el plan bíblico de las ofrendas, especialmente a quienes no
participan con sus ofrendas en el Pan de Dadivosidad Personal, animándolos a ser
generosos en este aspecto.

IX. FUNCIONES ESPORÁDICAS:


a. Coordinar la elaboración de un plan de acción de mayordomía basado en el de la
asociación o misión y del distrito.
b. Coordinar la elaboración del presupuesto anual de la iglesia, desglosándolo por
departamentos y proyectos, para sugerirlo a la junta directiva de la iglesia.
c. Ayudar al pastor en la celebración del Día Mundial de Mayordomía.
d. Colaborar en el programa anual de orientación sobre mayordomía.
e. Organizar un seminario de Finanzas Familiares (veáse el módulo 2 clase 4).
f. Asistir a los concilios de mayordomía programados por la asociación o misión.
g. Asistir a las sesiones de capacitación de dirigentes de la asociación o misión.

61
COMISIÓN DE MAYORDOMÍA Y SUS RESPONSABILIDADES

INTEGRANTES

PRESIDENTE: Primer anciano.

SECRETARIO: Director de Mayordomía


a. Tesorero.
b. Secretario (a) de Iglesia.
c. Director (a) de Escuela Sabática.
d. Director de diáconos.
e. El pastor es miembro ex-oficio, puede presidirla si es necesario.

FUNCIONES

1. Elaborar el Plan Estratégico del Departamento de Mayordomía.


2. Estudiar y recomendar el Presupuesto Anual de la iglesia.
3. Evaluar la fidelidad integral de los bautizados mensualmente.
4. Organizar la Visitación Integral trimestralmente.
5. Promover y preservar la fidelidad integral de bautizados.
6. Garantizar la educación de adultos, jóvenes y niños en la Mayordomía Integral y en el
tema de la devolución del diezmo.
7. Promover y evaluar el crecimiento financiero de la iglesia.
8. Proyectar la iglesia hacia un Crecimiento Integral.
9. Proyectar la iglesia hacia la Fidelidad Integral.
10. Motivar a los bautizados a participar en una fidelidad sistemática en la devolución del
diezmo y ofrendas.
11. Velar que los nuevos creyentes sean bien instruidos en la Mayordomía.
12. Organizar la Semana de Mayordomía.
13. Enviar carta de felicitación e informe, a los hermanos que diezman.
14. Enviar carta de felicitación a hermanos que ofrendan.
15. Enviar carta de invitación a diezmar a los que no diezman.
16. Enviar carta de invitación a los hermanos que no ofrendan.
17. Mantener al día las estadísticas de la fidelidad de la iglesia.
18. Cada mes por medio del diagnostico de la iglesia local, medir el crecimiento
sistemático en la mayordomia integral.
19. Calendarizar los Concilios de Mayordomía.
20. Asistir a los concilios locales, distritales y regionales.
21. Velar que se ejecuten las actividades planeadas.

62
CÓMO HACER FUNCIONAR EL MINISTERIO DE MAYORDOMÍA
EN LA IGLESIA LOCAL
1. Lea la “Descripción de funciones del director de mayordomía” pida la dirección de Dios en
su cargo.

2. En la descripción de funciones identifique los tres tipos: (a) las responsabilidades


ordinarias que se tienen que realizar con frecuencia, algunas cada sábado, (b) las
funciones periódicas para cada mes o trimestre y (c) las funciones esporádicas, para ser
realizadas una o dos veces al año.

3. En la lista de los miembros de la junta directiva de los diferentes departamentos, identifique


cuáles de ellos son también miembros de la comisión de mayordomía.

4. Convoque a los miembros de la comisión de mayordomía y repasen juntos sus funciones,


las cuales se describe en el capitulo la comisión de mayordomía y sus responsabilidades.

5. Luego de recordar la necesidad de trabajar unidos como comisión de mayordomía para


realizar las tareas que les corresponden, acuerden reunirse con suficiente frecuencia.

6. La siguiente gran tarea será ayudar a los directores de los otros departamentos a elaborar
su plan anual. Siga las instrucciones del capítulo “Planificación eclesiástica”.

7. Verifique que el plan de cada departamento contemple los gastos que generará, los cuales
deben registrarse en los formatos mencionados, en la columna de “Presupuesto”, por
estrategia o actividad. La suma de gastos por estrategias y la acumulación de sumas de los
otros departamentos irán formando el presupuesto de gastos de la iglesia.

8. Al mismo tiempo la Comisión de Mayordomía debe estar elaborando el plan de trabajo


anual de este departamento.

9. A partir de los planes y presupuestos de cada departamento, con la comisión de


mayordomía elabore un presupuesto sugerente para la iglesia y preséntenlo a la junta
directiva de la iglesia para su análisis, donde será mejorada y afinada. Posteriormente será
la junta directiva de la iglesia la que proponga al pleno de la iglesia el presupuesto para su
aprobación. Para elaborar el presupuesto sigan las instrucciones que se encuentran en el
capítulo “Presupuesto de la iglesia”.

10. Estudie particularmente las responsabilidades del director, las cuales están divididas en
tres secciones:

a. Responsabilidades ordinarias, que consisten en promover o realizar actividades


semanales, según se indican en el calendario de la asociación o misión o en el de la
propia iglesia
b. Funciones periódicas, que son mensuales, bimestrales o trimestrales, y
consisten en actividades del calendario de la asociación o misión, de la iglesia en
general o programadas por el propio Departamento de Mayordomía.
c. Funciones esporádicas: a diferencia de las anteriores, éstas se realizan o se
promueven una o dos veces al año.

63
11. Mantenga en mente al elaborar su plan de acción que el Departamento de Mayordomía es
el responsable de velar por la espiritualidad de los creyentes para ayudarlos a ser buenos
administradores de la vida, de los talentos, del dinero, de su cuerpo y de su tiempo. Todas
las estrategias y actividades que seleccionen deben fomentar al desarrollo espiritual.

12. Por lo anterior, de la lista de responsabilidades y funciones del departamento, seleccionen


primeramente las relacionadas con el mejoramiento de la vida espiritual de los miembros
en particular, para convertirlas en estrategias que conformen el plan anual.

13. En segundo termino seleccionen lo que fomente la espiritualidad de la iglesia en general;


igualmente deben transformarse en estrategias concretas que aparecen en el plan anual.

14. En seguida seleccionen o propónganse actividades para realizar en el curso del año que
promuevan la administración de la vida y el cuidado del cuerpo. Coordínense con el
Ministerio de la Salud.

15. Seleccionen de la descripción de funciones las que sirvan de base para proponer
estrategias que fomenten el buen uso de los dones. Se debe inspirar a los miembros de la
iglesia a desarrollar sus dones en el servicio de la iglesia, por ejemplo: asumiendo la
responsabilidad de algún cargo o participando activamente en un grupo pequeño.

16. Seleccionen las actividades que sirvan como estrategias del área de la administración del
tiempo, poniendo énfasis en el tiempo que se dedica al Señor diariamente para la
comunión personal y para el servicio y el correspondiente al descanso del día de reposo.

17. Elijan las actividades que les servirán como estrategias para fomentar la buena
administración del dinero. Pongan énfasis en la devolución fiel de los diezmos, la adoración
por medio de las ofrendas.

18. Al llegar a este punto vuelvan a leer la descripción de funciones del departamento para
asegurarse de haber incluido todas las funciones y actividades.

19. Elabore un calendario de las actividades del departamento, asignando a cada actividad o
estrategia una fecha de inicio o realización, la cual debe aparecer en el formato de
planeación en la columna “Fecha”. Asegúrense de no tener actividades que estén en
conflicto con las del calendario de la Asociación o Misión.

20. Como comisión de mayordomía realicen el plan conforme vaya cumpliéndose el calendario
establecido.

21. Reúnanse como comisión de mayordomía una vez al mes, o por lo menos una cada
trimestre, para evaluar los logros y planificar en detalle lo que se realizará en los meses o
trimestre futuros. Algunos eventos que el departamento promueve y que deben planificarse
con más cuidado y suficiente anticipación son la semana de mayordomía, y la Visitación
Integral.

22. Este pendiente que cada mes en su iglesia se haga el diagnostico del crecimiento
integral. Vea anexo 1.

64
COMO TRABAJAR MAYORDOMÍA EN GRUPOS PEQUEÑOS

I. Los líderes de grupo pequeño participan en el Plan de Reavivamiento y Reforma


que promueve el Ministerio de Mayordomía

El Ministerio de Mayordomía promueve el reavivamiento y la reforma de los miembros de la


iglesia, así como el crecimiento integral de los mismos.

Los líderes de los grupos pequeños son el eje alrededor de los cuales gira el desarrollo espiritual
de los miembros. El crecimiento de los líderes y su buen funcionamiento dependen del pastor y el
involucramiento de los miembros en las actividades de la iglesia depende de los líderes.

LÍDERES DE LA IGLESIA

Los líderes en responsabilidades directivas son los responsables de que la organización como
tal mantenga la visión, se dedique al cumplimiento de su misión dentro del marco de los valores y
seleccione las estrategias que la haga cumplir sus objetivos.

LÍDERES DE LA IGLESIA LOCAL

Los líderes locales, que por la naturaleza de sus funciones están en contacto directo con los
miembros de la iglesia, son en buena medida responsables de la condición de ellos. A esos
líderes cercanos se les ha dado la facultad de inspirarlos, influenciarlos y ponerlos en
condiciones de actuar.

La encarnación de Jesús es el ejemplo de ese fenómeno, pues el cielo tuvo que enviar a Jesús
para estar más cerca de los hombres (Juan 16:5). La distancia provocada por el pecado entre la
divinidad y la humanidad es grande, por ello “se hizo carne y vivió entre nosotros” (Juan 1:14),
“Por cuanto los hijos participan de carne y sangre, él también participó de lo mismo” (Hebreos
2:14) y “por eso debía ser en todo semejante a sus hermanos” (Hebreos 2:17). Así que el Hijo
vino a interactuar con la humanidad mientras que el Padre permaneció en el cielo manteniendo el
destino de su creación. En el modelode la oración, el hijo se ubica en la tierra e invoca a su Padre,
“que estás en los cielos” (Mat. 6:9; 27:46). El ejemplo de la trinidad indica que en el liderazgo las
funciones ubican a unos cerca y a otros distantes físicamente de las personas.

Los líderes de los grupos pequeños no sólo tienen que ver con Escuela Sabática, Ministerio
Personal y Mayordomía sino con todos los departamentos y con el desarrollo integral de la iglesia
y de los miembros en particular.

II. Responsabilidades de los líderes en el crecimiento integral de los miembros

1. Ser miembro de la Comisión de Visitación.


2. Visitar mensualmente a los miembros para fortalecer su fidelidad y crecimiento
espiritual.
3. Dirigir el nombramiento del asistente de mayordomía del grupo pequeño y de los otros
oficiales.
4. Velar que cada miembro tenga su leccion de Escuela Sabática y sus devocionales
respectivos.

65
III. Responsabilidades del asistente de mayordomía

1. Conocer y practicar los principios bíblicos de la mayordomía para apoyar al director del
departamento en la educación de los miembros del grupo pequeño.

2. Promover:

a) La devolución de los diezmos. Concienciar a todos los miembros sobre el deber de


devolver la décima parte de los ingresos.

b) El Plan de Dadivosidad Personal. Este plan consiste en proponer que cada miembros
del grupo pequeño se comprometa personalmente con Dios a dar ofrendas regulares,
quizás en una cantidad igual o mayor al diezmo, sabiendo que 60% de esas ofrenda se
usará para solventar los gastos de la iglesia, 20% será enviado a sostener las misiones
mundiales por medio de la Asociación General y 20% se enviará a la asociación o misión
para apoyar su desarrollo, en forma de escuelas, templos, áreas para campamento y
otros proyectos de crecimiento. Los miembros que adopten este plan, ofrendando una
cantidad mayor o igual al diezmo, harán una sola entrega cada semana, quincena, mes o
según la frecuencia que decidan, por lo que no deben sentirse obligados a ofrendar en
las noches de culto, escuela sabática, sociedad de jóvenes o culto divino.

c) Las ofrendas de cumpleaños. Ésta es una ofrenda especial de agradecimiento por los
días de vida que Dios concede.

d) El fondo de inversión. Es la manera como los cristianos invierten una cantidad en algún
proyecto o plan con su Señor, haciéndolo a él socio directo de dicho proyecto.

e) Las ofrendas y diezmos infantiles (y personas dependientes). Por lo regular los


niños reciben recursos de por lo menos tres formas: gastos específicos (lonche escolar,
útiles escolares, accesorios personales, etc.), dinero como regalo, premio o
recompensa y pagos por servicios realizados. Estos dos últimos, el dinero recibido como
regalo y como pago, constituyen los fondos que el niño ha de administrar, serán su
ingreso.

• Los niños diezmarán y ofrendarán de su ingreso, sin importar la cantidad, pues lo


importante es enseñar a los niños el principio de diezmar y ofrendar de sus ingresos
personales, no tanto de una cantidad que recibe de sus padres.

• El dinero que reciban para gastos específicos no está sujeto a diezmarse y


ofrendarse, ni deben volver a diezmar u ofrendar una cantidad o porcentaje derivada
del diezmo o del porcentaje que los padres han pactado ofrendar. Es decir, no es
necesario dar un porcentaje del porcentaje.

• Los niños deben aprender que las ofrendas son personales lo mismo que el diezmo no
es colectivo.

• Se enseñará a los niños que sostienen las misiones mundiales, pues 20% de sus
ofrendas se destina a las misiones, que también sostienen el desarrollo del campo al
que pertenecen cuando otro 20% de sus ofrendas se aporta al Plan de Desarrollo y
que con el 60% restante de sus ofrendas solventan los gastos de su iglesia local.

66
IV. Lecturas o video de Mayordomía y Sermón del tercer sábado del mes.

Las lecturas son una serie preparada por la Asociación General, la cual se lee antes de que
se recojan o entreguen los diezmos cada sábado, dicha lectura esta disponible para cada
congregación solicitela a la Misión a través de su Pastor. Los videos son testimonios cortos
donde se testifica de las bondades y las bendiciones de Dios con sus hijos, cuando lo
ponemos en primer lugar.

V. La Comisión de Visitación Integral

1. Esta comisión la componen los miembros de la junta directiva de la iglesia, los miembros
de la comisión de Mayordomía y los líderes de los grupos pequeños.
2. La Comisión de Visitación Integral visitará una vez al mes a todos los miembros en sus
hogares, cumpliendo objetivos más amplios que los de una mera visita, por lo cual se
conoce como visitación integral.

VI. Visitación Integral

Este programa incluye elementos vitales para la vida y práctica cristiana en los que la
Comisión de Visitación Integral debe poner énfasis:

1. La motivación a cada familia a vivir una vida centrada en Dios y de comunión personal
y adoración congregacional (1 Juan 5:11; Hech. 2:47).
2. El fortalecimiento del espíritu de servicio (Jos. 24:15).
3. La invitación a celebrar el culto familiar, o la devoción personal a quienes viven solos,
estudiando el año bíblico, el folleto de escuela sabática y el matinal (Juan 5:39).
4. La renovación del deseo de prepararse para la segunda venida de Jesús (Heb. 10:35-
37).
5. La invitación a congregarse en el templo las noches de culto, así como el sábado para
la Escuela Sabática y la Sociedad de Jóvenes (Heb. 10:25).
6. La motivación a asistir puntualmente a los cultos y programas de la iglesia (Hechos
2:46).
7. La expresión de gratitud, reconocimiento y ánimo a quienes devuelven sus diezmos y
de apoyo y exhortación a quienes no lo hacen, mientras se les instruye en la doctrina
del diezmo y se les anima a practicarla (Mal. 3:8-12).
8. La expresión de gratitud a quienes cumplen el Plan de Dadivosidad Personal (ofrenda
total) y de invitación a quienes no lo cumplen para que lo adopten (2 Cor. 8:1-7; Mar.
12:41-44).
9. La oración por y con los miembros de iglesia por sus necesidades (Hechos 12:5)
10. Dejar en las mentes de los visitados la promesa de que Dios satisfará todas nuestras
necesidades conforme a su gloriosa riqueza (Filipenses 4:1).

VII. Esquema de visitación

Las visitas a los hogares de los miembros del grupo pequeño deben realizarse sin
necesidad de una causa explícita o de fuerza mayor y por lo menos una vez al mes, aun
cuando el miembro participe de las reuniones del grupo pequeño y aparentemente esté en
buenas condiciones espirituales.

67
1. El pastor visitará a los miembros de la junta directiva de la iglesia y a los líderes de los
grupos pequeños.
2. Los ancianos o directores (encargados) de Iglesia, así como los directores de Escuela
Sabática, Ministerio Personal y Mayordomía visitarán a los líderes de los grupos
pequeños.
3. Los líderes de los grupos pequeños visitarán a los miembros una vez por mes.
4. Los miembros de los grupos pequeños visitarán sus intereses y a los miembros
ausentes cada semana.
5. Cuando un miembro falta a la reunión del grupo pequeño o de la iglesia, el líder debe
comisionar inmediatamente a dos hermanos para visitarlo, lo cual ayudará al
miembro a sentir que es tomado en cuenta no sólo por el líder sino también por sus
compañeros. Por su parte, quienes hicieron la visita experimentarán un sentimiento
de solidaridad que les ayudará espiritual y emocionalmente. Esto se considerará la
primera visita.
6. Si el miembro en cuestión no ha reiniciado su asistencia a las reuniones después de la
visita de los hermanos, será el momento para que el líder acuda verlo, en la segunda
visita al miembro.
7. Si después de la segunda visita aún no reinicia su asistencia, entonces el líder del
grupo pequeño solicitará al director de Escuela Sabática que lo acompañe a realizar
la tercera visita.
8. La cuarta visita se realizará acompañado del anciano o de los encargados de la
iglesia.
9. Si es necesario el pastor llevará a cabo la quinta visita. En muchas ocasiones el
miembro del grupo pequeño se recuperará antes de la cuarta o quinta visita. Sin
embargo, el miembro que experimentó esas visitas sentirá que la iglesia tiene interés
por su salvación y bienestar espiritual. La visita al hogar fortalecerá el sentido de
pertenencia del miembro y su arraigo en la iglesia.
10. El Pastor como el guía de mayor rango de la iglesia local, esta siempre accesible y
listo para atender las necesidades de los miembros, siguiendo el esquema de la
visitación, pero no sujeto solo a el. El pastor debe moverse como la sangre en toda
la estructura de la iglesia local. Vease anexo 2

VIII. Cómo hacer la visitación

1. Es benéfico visitar a todos los miembros aunque aparentemente no lo necesiten.


2. Las formas y los propósitos para realizar una visita pueden variar dependiendo de la
condición de los miembros.
3. La asimilación de los principios bíblicos y la conformidad con las normas de la iglesia
ubican a los miembros en diferentes condiciones, ya sea regular o irregular.
4. Un miembro regular es un hermano cuyo nombre aparece en los registros de la
feligresía de una iglesia y su vida está en armonía con los principios bíblicos y con las
normas de la iglesia.
5. Las razones por la que un miembro puede ser irregular, lo cual no necesariamente
significa que no vive en armonía con los principios bíblicos, son:

· No aparecer en los registros del libro de secretaría, aunque se trate de un


hermano fiel.
· Haber sido puesto en censura temporal.

68
a) Miembros regulares de asistencia frecuente: Son los hermanos cuyos
nombres aparecen en el libro de feligresía y sus vidas están en armonía con los
principios bíblicos y con las normas de la iglesia.
b) Miembros regulares de asistencia esporádica: Sus nombres están en los
registros de feligresía y sus vidas están en armonía con los principios bíblicos y
con las normas de la iglesia, pero asisten muy poco a la iglesia. Entre ellos
algunos enfermos, hermanos sin recursos para pagar su pasaje, jóvenes
desanimados, cónyuges recién convertidos, los fríos y desanimados
espirituales.
c) Miembros regulares sin asistencia: Sus nombres se encuentran en los
registros de la iglesia y sus vidas están en armonía con los principios bíblicos y
con las normas de la iglesia pero por imposibilidades reales no asisten a la
iglesia. Entre ellos están los hermanos ancianos, enfermos, hermanos sin
recursos para pagar su pasaje, menores de padres inconversos, hermanos de
cónyuges no adventistas y hermanos privados de su libertad, los fríos y los
desanimados espiritualmente.
d) Miembros irregulares de asistencia frecuente: sus nombres no se
encuentran en los registros de la iglesia o sus vidas no están en armonía con los
principios bíblicos y con las normas de la iglesia por lo que están puestos en
censura, pero asisten a la iglesia frecuentemente.
e) Miembros irregulares de asistencia esporádica: sus nombres no se
encuentran en los registros de la iglesia o sus vidas no están en armonía con los
principios bíblicos y con las normas de la iglesia por lo que están puestos en
censura y su asistencia es esporádica.
f) Miembros irregulares sin asistencia: sus nombres no se encuentran en los
registros de la iglesia o sus vidas no están en armonía con los principios bíblicos
y con las normas de la iglesia por lo que están puestos en censura y además no
asisten al templo.
g) Ex miembros: Aquellos que fueron excluidos de la feligresía y que pueden estar
asistiendo frecuente o esporádicamente o no asisten en absoluto.

Es claro que cada uno de estos hermanos requiere una forma diferente de visitación y con
diferentes propósitos.

IX. Visitación y recuperación de ex adventistas

1. Ore antes y durante la visita. Busque llenarse del Espíritu Santo y su sabiduría y del
amor de Cristo por este ex-miembro.

2. Ciertas cosas que debe recordar al visitar al ex adventista del séptimo día:
· No argumente; usted es un testigo.
· No se defienda, ni a cualquier otra persona, ni a la iglesia.
· Usted no es el defensor. Defender lo convierte en aliado del causante del dolor que
la persona ha sentido.
· No sermonee a la persona diciéndole que mire a Jesús y no a las personas.

3. Estudie cualquier información que tenga respecto a la persona, por ejemplo el motivo
por el cual fue excluido de la iglesia, edad e intereses, etc.

69
4. La primera visita puede ser breve. Sea cordial, tenga tacto, sea gentil y no presione.
Preséntese como miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

5. Si la persona no le es conocida, tal vez quiera usar la estrategia FORT (familia,


ocupación, religión, testimonio). En la parte de Religión puede decir: “cuénteme algo
acerca de su experiencia religiosa”. Si le falta información del tema Familia pregunte:
“¿Sus padres fueron adventistas del séptimo día? ¿estudió en la escuela adventista?
¿cuántos años? ¿con quién se casó? ¿era adventista su cónyuge?” etc.

6. Para ayudar a rememorar el pasado con alegría, pregunte: “¿Quién lo bautizó o la


bautizó? ¿Se sintió feliz?” También: “¿Fue responsable de algún cargo en la iglesia?
¿Cuál de ellos le dio mayor alegría?”

7. Más adelante diga: “¿Le importaría contarnos qué fue lo que causó su alejamiento?”
Exprese aprecio por la honestidad y no refute o argumente; explique que esa
información le permitirá a ayudar a otros.

8. Escuche atentamente. Si fue tratado incorrectamente, no tome partido. Después que


la persona termine de conversar, podrá decir:

· “Hermano o hermana (nombre de la persona), me apena mucho haber escuchado


esto. Si yo hubiese sido tratado de la misma forma, probablemente me sentiría
tan mal como usted.
· “En nombre de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, le pedimos sinceramente
disculpas. De lo más profundo de mi alma, le pido nos perdone.
· “De una cosa tengo seguridad y es que Dios lo ama”.

9. Si ha podido llegar a este punto pregunte si aún cree que el mensaje que la iglesia
adventista es el que Dios tiene para el mundo y si recientemente pensó en regresar a
la iglesia. Invítelo a regresar y haga todo lo posible para ayudarlo a leer, estudiar, orar
y escuchar, para que el Espíritu Santo hable a su corazón y fomente el deseo.

10. Si expresó deseo por regresar tengan el culto juntos a la puesta del sol y planee
llevarlo a su clase de la Escuela Sabática.

11. Finalmente:
· Ore con y por él.
· Deje algo para leer, como un ejemplar de la revista Prioridades.

12. Si no está listo para regresar, encuentre un motivo para visitarlo nuevamente.
Siempre ore al continuar las cuatro visitas sugeridas a continuación:

· En la primera visita deje la revista Prioridades o un pequeño libro del Espíritu de


Profecía y diga: “me gustaría tener su opinión sobre este tema”.
· En la segunda visita pregunte si le gustó la lectura y qué pensó al respecto. Deje
otro libro o video y anuncie que regresará por el mismo la próxima semana.
· En la tercera visita pregunte qué le parecieron las lecturas o videos y si pudo
identificarse con esos temas. Haga un llamado de acuerdo a la respuesta. Deje otro
video.

70
· En la cuarta visita lleve la lección de Escuela Sabática o alguna lectura similar por
suscripción y ofrezca una suscripción por un año. Haga esta propuesta: “me
gustaría pasar por usted el próximo sábado a las [ponga una hora] para ir a la
Escuela Sabática; ¿qué le parece si a mediodía comemos juntos?”

13. Haga planes para que los miembros que pasaron por la misma experiencia visiten a
esa persona.

14. Ore y trabaje; trabaje y ore. ¡Dios le bendecirá!

X. Módulos del Crecimiento Integral en la vida del creyente.

“En él, todo el edificio, bien coordinado va creciendo para ser un templo santo en el Señor”
Efesios 2:21.

1. Crecimiento en la comunión con Jesús (Juan 15:5; Salmos 16:11; Marcos 3:14).
a) Leer diariamente la Biblia (Apo. 1:3; Mat. 6:33).
b) Orar continuamente (Sal. 5:3; 1Tes. 5:17; Sal. 141:2; Luc.18:1).
c) Celebrar el culto familiar (Deu. 6:6,7).
d) Cultivar la devoción personal (Sal 5:3).
e) Participar en el lavamiento de los pies y la Santa Cena (1Cor 11:24 y 26).

2. Crecimiento en el servicio (Fil. 2:17).


a) Comprometerse con el servicio de Dios y de su iglesia (Apo. 2:19).
b) Consagrar los talentos al Señor (Rom. 12:1).
c) Participar en la testificación (Mat. 28:19).
d) Recibir capacitación para desempeñar responsabilidades eclesiásticas (Efe.
2:20-22).

3. Crecimiento en la adoración (Juan 4:23 y 24).


a) Asistir puntualmente a la iglesia las noches de culto (1 Juan 1:1-3).
b) Asistir puntualmente a la Escuela Sabática, Culto Divino y Sociedad de Jóvenes
(Heb. 10:25).
c) Asistir a las semanas de oración y reavivamiento espiritual (Sal. 84:10).

4. Crecimiento financiero personal y en fidelidad (Deu. 28:11-14).


a) Devolver los diezmos (Mal. 3:10).
b) Ofrendar en cumplimiento de un pacto personal (Éxo. 35:29; 2 Cor. 2:7).

5. Crecimiento en asimilar el señorío de Dios en la vida personal (Jue. 8:22 y 23; Luc.
12:31).
a) Aceptar su señorío en la vida personal (Luc. 1:38).
b) Aceptar su señorío en la vida familiar (Jos. 24:15).
c) Aceptar su señorío en la vida laboral (Efe. 6:5-9).
d) Aceptar su señorío en la vida social (Efe. 4:17-24).

71
XI. Una perspectiva bíblica del diezmo.

1. El diezmo es una idea que surge en la mente de Dios.


El Señor dijo a Moisés: "Di a los Israelitas… Todo el diezmo de la tierra, así de semillas
como del fruto de los árboles, es de Jehová. Es cosa sagrada del Señor” (Lev. 27:1, 2,
30).

2. Todo ser humano debe devolver a Dios lo que le pertenece.


“¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me estáis robando. Y preguntáis: '¿Qué te
estamos robando?' Los diezmos y las ofrendas. Maldito sois con maldición, porque
vosotros, la nación toda, me está robando" (Mal. 3:9,10).

3. Se diezma la totalidad de los ingresos.


"Todo el diezmo de la tierra, así de las semillas de la tierra como del fruto de los árboles,
es de Jehová. Es cosa sagrada del Señor. Todo el diezmo de las vacas y las ovejas, es
decir, cada décima cabeza que pasa bajo la vara, será consagrada a Jehová" (Lev.
27:30, 32).

4. Primero recibimos de Dios las bendiciones, luego devolvemos el diezmo.


"Y de todo lo que me des, sin falta el diezmo lo apartaré para ti" (Gén. 28:22).

5. Devolver el diezmo no es opcional.


"Indefectiblemente diezmarás todo el producto del grano que rindiere tu campo cada
año" (Deu. 14:22 VRV1960).

6. Dios ha designado un lugar para entregar el diezmo.


"Y al lugar que el Eterno vuestro Dios elija para morada de su Nombre, allí llevaréis
vuestros holocaustos y sacrificios, vuestros diezmos y ofrendas, y todo lo selecto de
uestros votos que hayáis prometido al Eterno" (Deu. 12:11).

7. Advertencia para quien no devuelve el diezmo.


“Pues vosotros me estáis robando. Maldito sois con maldición porque vosotros, la nación
toda, me estáis robando” (Mal. 3:8 y 9).

8. Promesas de Dios para los que le devuelven lo que a le pertenece.


“Así el Eterno tu Dios te bendecirá en todo lo que emprendas” (Deu. 14:29).
“Y os abriré las ventanas de los cielos y vacío sobre vosotros bendiciones hasta que
sobreabunde” (Mal. 3:10).

9. ¿Cómo diezmar?

· Antes de hacer uso de su dinero, primeramente, aparte 10% de sus ingresos, sueldo o
ganancia.
· Solicite en la iglesia un sobre para depositar el diezmo.
· Escriba la cantidad y llene los datos.
· Desde el punto de vista humano todos los ingresos pasan a formar parte de nuestra
propiedad, ya que son el resultado de nuestro trabajo y esfuerzo. Sin embargo, lo que
se nos ha entregado para administrar es 90%, pues el 10% restante debe ser devuelto
a su legítimo dueño, el Señor.

72
10. Aplicación del diezmo bíblico.

Ÿ La instrucción bíblica requiere diezmar todo el producto de la tierra. Es mediante el


cultivo de la tierra que Dios otorga bendiciones a su pueblo.
Ÿ El diezmo bíblico incluye hortalizas, leguminosas, cereales, tubérculos y los frutos.
Además, todo el rebaño de vacas, de ovejas y todas las aves.
Ÿ El diezmo se aplica a toda la cosecha de cada producto. El diezmo bíblico no está
basado en lo que se vende sino en las bendiciones recibidas, pues, aunque no se
vendan se usan para el consumo familiar
Ÿ Israel era una sociedad agrícola-ganadera, por eso Dios les da indicaciones e términos
de su contexto. Hoy somos una sociedad industrial, informática y de comunicación, en el
que los hombres generan sus recursos como empleados, autoempleados, propietarios
de negocios, ganaderos, agricultores y profesionistas independientes. Las indicaciones
de Dios siguen siendo válidas en contextos diferentes.
Ÿ Definición del diezmo bíblico: Es la décima parte que Dios ha reservado para sí y que se
devuelve al Creador, de todos los ingresos, salarios, utilidades, donaciones, rebaños y
cosechas.
Ÿ Qué no es diezmo bíblico:
- Diezmar sólo de la porción vendida
- Diezmar sólo de animales vendidos
- Diezmar sólo de aves vendidas
- Diezmar un solo ingreso cuando se recibe más
Ÿ “Tal como lo hizo Abraham, hay que devolver el diezmo de todo lo que se posee y de todo
lo que se recibe” (CMC 71)

XII. Una perspectiva bíblica de las ofrendas

1. ¿Quién es el autor de las ofrendas?


Cristo el Eterno, quien fue también la primera ofrenda (1Ped. 18:20; Gén. 4:3, 4).

2. ¿Qué es la ofrenda bíblica?

· Es un regalo,
Ÿ Es un acto de generosidad y gratitud hacia el Dios de las bendiciones (Sal. 56:12;
104:13-15, 27).
· Es la respuesta del alma a la presencia divina (Éxo. 35:29).
· Es un acto de adoración al Dios soberano en reconocimiento de su derecho sobre
nosotros por la creación y la redención (Mat. 2:11; Sal. 96:1-12).

3. ¿Es la ofrenda un requerimiento divino igual al diezmo?

· Sí. “¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me robáis. Y decís, ¿en qué te hemos
robado? en vuestros diezmos y ofrendas.” (Mal. 3:7; Deu. 26:16).
· “Si la ley requería diezmos y ofrendas hace miles de años, ¡cuánto más esenciales
son éstos ahora! Si en la economía judía los ricos y los pobres debían dar sumas que
estaban en proporción con lo que poseían, es doblemente esencial que se haga esto
ahora.” (MC 73, 74).

73
4. Características de las ofrendas

a. Las ofrendas deben ser generosas


“Que en medio de una gran prueba de tribulación, su rebosante gozo y su extrema
pobreza desbordaron en riquezas de generosidad. Pues con agrado dieron conforme a
sus fuerzas, y aun sobre sus fuerzas. Y nos pidieron con insistencia que aceptásemos el
favor de este servicio en bien de los santos. Y no hicieron como esperábamos, sino que
se dieron a sí mismos primero al Señor y a nosotros por la voluntad de Dios” (2 Cor. 8:2-
5).

b. Sin defecto: “El cordero será sin defecto” (Éxo. 12:5)

c. Planeadas en casa. No espontáneas, ni producto del impulso. Cada padre de familia en


acuerdo con su esposa e hijos separarán un porcentaje de sus ingresos para
ofrendar.

"Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya
prosperado" (1 Cor. 16: 2)

d. Sistemáticas.
Con una frecuencia constante, no cada que se tiene ganas o se recuerda. El porcentaje
que cada padre de familia o persona decidió separar deber estar de acuerdo con las
bendiciones que recibe y según la frecuencia de sus ingresos (diario, semanal, mensual
o cada cosecha).

"Cada primer día de la semana…" (1 Cor. 16: 2).

e. Proporcional a lo que se prosperó o recibió, es decir un porcentaje. Aquí


opera el principio de la proporcionalidad: "ponga aparte algo, según haya
prosperado” (1Cor. 16:2).
· El diezmo es un porcentaje del ingreso no una cantidad fija del mismo.
· Las ofrendas también deben ser en porcentaje al ingreso.
· Las ofrendas pueden ser un porcentaje distinto o igual al diezmo.

f. Se ofrenda un porcentaje con base en una promesa o pacto “Cada uno dé como
propuso en su corazón…” (2 Cor 9:7).
· “Como propuso” indica que hay que hacer una promesa a Dios, un pacto de
compromiso.
· Los cristianos deben hacer un pacto de ofrendar cierto porcentaje de sus ingresos.
El porcentaje puede ser Igual o diferente al diezmo.

g. A la forma bíblica de ofrendar que se hace por medio de una promesa y con base en un
porcentaje, según lo hemos visto en los textos anteriores, lo hemos denominado Plan
de Dadivosidad Personal y sistemática.

5. Plan de Dadivosidad Personal y sistemática.

a. Plan: Es un método a seguir “cada primer día de la semana” (1 Cor. 16:2); no es


improvisado.

74
b. Dadivosidad: Porque al dar manifestamos nuestra dadivosidad a Dios. “De todo varón
que diere de su voluntad, de corazón, tomaréis mi ofrenda” (Éxo. 25:2)
c. Personal: las ofrendas son entregadas por cada persona. “Cada uno con la ofrenda de
su mano, conforme a la bendición que Jehová tu Dios te hubiere dado (Deu. 16:17)
d. Sistemática. No se da por impulso, o por apelación, es continua.

6. ¿Qué porcentaje debo ofrendar?

Para definir el porcentaje debe consultarse a Dios en oración. Puede ser un


porcentaje igual o diferente del diezmo.

“Cada uno dé como propuso en su corazón, no con tristeza, ni por necesidad;


porque Dios ama al que da con alegría” (2 Cor 9:7)

XIII. Introducción al Plan de Dadivosidad Personal y Sistemática

1. ¿Qué es el Plan de Dadivosidad Personal y Sistematica?

A la forma de ofrendar bíblica que se hace por medio de una promesa y con base en un
porcentaje se ha denominado Plan de Dadivosidad Personal y Sistática, debido a que la
dadivosidad es planificada y es personal. Tradicionalmente las ofrendas se habían
entregado sueltas y esporádicas; no se entregaban de forma sistemática en las
reuniones o cultos de la iglesia. Con el Plan de Dadivosidad Personal las ofrendas se
concentran en una sola y se entregan con la misma frecuencia con la que se devuelven
los diezmos.

2. ¿Qué beneficios conlleva el ofrendar de esta manera?


a. Se satisfacen las necesidades de la iglesia local.
b. Se solventa el desarrollo de los templos, escuelas, campamentos y otros
proyectos de su asociación o misión.
c. Se sostiene las misiones mundiales.

3. ¿Qué ofrendas están cubiertas con este plan?


a. Ofrendas de noches de culto.
b. Ofrendas de la Sociedad de Jóvenes.
c. Ofrendas de la Escuela Sabática.
d. Ofrendas del Culto Divino.
e. Ofrendas de Decimotercer Sábado.

Las personas que cumplen el plan bíblico de ofrendar un porcentaje, tienen la opción de no
entregar sus ofrendas de “a poquito” durante la semana debido que hacen una sola
entrega.

4. ¿Qué ofrendas no están cubiertas por el Plan de Dadivosidad Personal y


Sistemática?
Ciertas ofrendas que por la naturaleza de las mismas no se incluyen:
a. Fondo de Inversión.
b. Cumpleaños.
c. Las ofrendas que se entregan con propósitos definidos por el dador.

75
Cabe destacar que toda ofrenda, con excepción de la ofrenda especial o especifica, se le aplica
el plan 60-20-20

5. ¿Pobres y ricos deben ofrendar en el mismo plan?


Sí, en la economía judía los ricos y los pobres debían dar sumas que estaban en
proporción con lo que poseían, es doblemente esencial que se haga ahora (Mal. 3:7;
M.C. 73).

6. ¿Con qué base se calculan las ofrendas?


El porcentaje de la ofrenda se calcula de la misma cantidad de la que se calcula el
diezmo: del ingreso total, no de la cantidad restante después de diezmar.

XIV. Distribución de las ofrendas en el Plan 60-20-20

1. ¿Cómo distribuye el tesorero las ofrendas?


El Plan 60-20-20 es la fórmula con la cual los tesoreros de las iglesias de toda la Unión
Centroamericana Sur deben distribuir las ofrendas. Para su uso en la iglesia local 60%,
para el plan de desarrollo 20% y para sostener las misiones mundiales 20%.

2. ¿Qué ofrendas se incluyen en esa distribución 60-20-20 que el tesorero hace?


a. Ofrendas del plan de Dadivosidad personal y sistematica.
b. Ofrendas del Culto Divino.
c. Ofrendas de los cultos regulares.
d. Ofrendas de la Escuela Sabática.
e. Ofrendas del Decimotercer sábado.
f. Ofrendas de Cumpleaños.
g. Fondo de Inversión.
h. Ofrendas de la Sociedad de Jóvenes.

3. ¿Qué ofrendas no incluye el tesorero en la distribución 60-20-20?


Ofrendas con un propósito particular definido por el dador

4. ¿Qué fin tienen las ofrendas?


a. 60% para satisfacer las necesidades de la iglesia local.
b. 20% para sostener el desarrollo de templos, escuelas, campamentos y otros
proyectos de su asociación o misión.
c. 20% para sostener las misiones mundiales.

¿Debo hacer mi pacto?

“Cada uno dé como propuso en su corazón, no con tristeza, ni por necesidad; porque Dios ama
al que da con alegría.” (2 Cor 9:7).

Ÿ “Como propuso” Indica que hay que hacer una promesa personal a Dios, un pacto de
compromiso.

Ÿ Por eso es que los cristianos hacemos un pacto de ofrendar cierto porcentaje de
nuestros ingresos (Igual o diferente al diezmo).

76
Señor gracias por proveernos tantas bendiciones
y capacidades de generar recursos.

Por eso yo:

hago el pacto contigo de ofrendar _____% de mis ingresos.

Lugar Fecha Firma

77
PLANIFICACIÓN ECLESIÁSTICA:
La planeación debe obedecer a un sentido de misión
PASOS PARA PLANIFICAR EN LA IGLESIA LOCAL

1. Cada director de departamento debe conocer la descripción de su cargo.

2. Cada director de departamento debe conocer y reunir a quienes forman la junta directiva
del departamento.

3. Los miembros de la junta directiva del departamento o de la iglesia visualizan cómo les
gustaría tener su Iglesia o departamento en el futuro, en armonía con el esfuerzo que
aportarán para lograrlo. Así establecerán la Visión.

4. Los miembros de la junta directiva reflexionan en el motivo de la existencia del


departamento o de la Iglesia: qué hacen, por qué lo hacen y para quienes lo hacen. Esto
define la Misión.

5. Se escoge la serie de principios rectores que guiarán a los dirigentes y miembros en su


actuación, de acuerdo con las normas y guías que emanan de la Biblia para la iglesia y sus
líderes. Así establecen los Valores.

6. Se realiza un análisis cuidadoso de la condición actual de la iglesia o departamento,


identificando las Fortalezas (F) que han permitido lograr buenos resultados, las
Debilidades (D) que deben atenderse para mejorar, avanzar e involucrar a mayor número
de miembros. Así mismo, se descubren las Oportunidades (O) de satisfacer las
necesidades de los miembros y las Amenazas (A) que pueden poner en peligro el
funcionamiento y la buena marcha de la iglesia o departamento. La conjunción de estos
cuatro elementos se conoce como Análisis DOFA.

7. La junta directiva establece qué se desea lograr, cuánto y cuándo. Quienes realizan esta
tarea se comprometen a trabajar por alcanzar las metas y desarrollar estrategias para
llegar a ellas. Así se definen Objetivos Generales y Objetivos Específicos.

8. Se seleccionan las Actividades y Estrategias que ayuden a alcanzar los objetivos


propuestos.

9. Se asignan Fechas a cada actividad, tomando en cuenta las actividades relevantes del
distrito y del campo para no interferir con ellas, con lo cual se pondrá la base para el
Calendario.

10. Se escoge el Lugar donde se realizarán las actividades; si es fuera del templo deberá
conseguirse un permiso legal.

11. La junta establece quién o quiénes llevarán a cabo o coordinarán las actividades.

12. Se calculan los costos de las actividades, con lo cual se estará dando forma al
Presupuesto Anual. La junta directiva de Mayordomía trabajará sobre los planes para
delinear el presupuesto de la iglesia. La directiva de la Iglesia lo estudiará y corregirá si es
necesario, para recomendarlo a la Junta de bautizados.

78
13. La junta establece medidas para Verificar el cumplimiento del plan; por ejemplo, juntas
donde se asegure que cada actividad se realizó en la fecha y lugar y con presupuesto
acordados.

14. La junta también lleva a cabo reuniones de Evaluación del avance y de los logros
obtenidos mensual o trimestralmente, llenando las tablas comparativas y los informes
trimestrales de cada departamento para enviarlos a las oficinas del campo.

La Misión de la Iglesia

Glorificar a Dios y bajo la influencia del Espíritu Santo, guiar a


cada creyente a una experiencia de relación personal y
transformadora con Cristo, que lo capacite como discípulo para
compartir el Evangelio Eterno con toda persona.

Nuestra declaración de Misión define la razón de la existencia de


la Iglesia, la cual es la proclamación de las buenas noticias de la
salvación por medio de Jesucristo, glorificando a Dios como
Creador y Sustentador de la humanidad; brindándole al
creyente la posibilidad de una transformación misteriosa, pero
posible, producida por el Poder del Espíritu Santo. La Misión de
la Iglesia.

La Visión de la Iglesia

Cada miembro del cuerpo de Cristo preparado para el reino de


Dios.

Cuando el creyente experimenta al Cristo interior, él mismo


puede vivir en un estado de preparación para el encuentro con
su Salvador en su segundo advenimiento.

La declaración de la Visión es ambiciosa, espiritualmente


hablando, y ella refleja el deseo de Dios para la salvación de la
humanidad.

79
Valores de la Iglesia

Dar gloria a Dios


Integridad
Respeto
Estilo de vida
Excelencia
Humildad
Compasión
Equidad
Dedicación
Unidad

En consenso mundial la iglesia ha formulado su


Misión, Visión y seleccionado sus Valores.
Estos son universales y cada iglesia debe adoptarlos.

80
PLAN DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE:

ANALISIS DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

1. Identifica la realidad interna. 1. Identifica los elementos con los


2. Demuestra nuestras cuales cuenta una organización
insuficiencias. (recursos humanos / posición en
3. Nos muestra en qué no somos su medio), y le dan solidez y
buenos, que nos falta y cuánto. distinción en su ramo y que la han
colocado a la cabeza de su
categoría.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Invita a descubrir posibilidades 1. Percibir en el ambiente nubes de


de satisfacer necesidades que aguda competencia, pérdida de
no han sido atendidas por otros. liderato, restricciones a su
2. Debidamente explotadas esas actividad.
oportunidades pueden conceder 2. Estas escapan de nuestro control y
a la organización la prominencia se presentan de fuera hacia
que busca. adentro.
3. Circunstancias externas
incontrolables a nuestra capacidad
actual.

MISIÓN
Expone la razón de la existencia de la Iglesia/Departamento, en qué nos ocupamos en la tarea
diaria, cuáles son nuestros objetivos, cómo nos proponemos triunfar en relación al área de
acción.

VISIÓN
1. Define las aspiraciones de la Iglesia/Departamento, a medida que avanza hacia el futuro.
2. Es una manera de ver e imaginar cómo la Iglesia/Departamento, es en un ambiente
distinto al de hoy en un escenario anhelado y promisorio.
3. Es una forma de contemplar acciones y acontecimientos antes de que sucedan.
4. Es la materialización de la tarea proyectada de quien la forma.
5. Es describir lo que deseamos ser. Es una conceptualización amplia.
6. Describe el cuadro de la organización vista a futuro.
7. Es una imagen irresistible y cautivadora de un futuro realizable.

81
Fotocopie ésta hoja y elabore su análisis DOFA adapte; la Misión, Visión y Valores de la iglesia y departamentos. Saque varias copias que le ayudarán para practicar.

PLAN DE ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE:

ANALISIS DOFA

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

82
PRESUPUESTO DE LA IGLESIA

¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO DE IGLESIA?

“Es el método más satisfactorio de proveer los gastos locales de la Iglesia” (M.I. 141). Se define
también como “un plan basado en principios teológicos que están diseñados para cumplir con la
misión de la Iglesia a través de programas y proyectos determinados en el Plan Anual” (División
Interamericana, Mayordomía y planeación estratégica, pág. 17).

Al preparar el presupuesto eclesiástico hay que tomar en cuenta los gastos generales de la
Iglesia, que incluyen su funcionamiento como tal, en dirección espiritual y material. Así mismo se
debe considerar que la tarea de la Iglesia está dividida en departamentos, ministerios y
servicios eclesiásticos y cada uno tiene planes de acción que involucran gastos. De igual
forma, conviene estimar los proyectos que satisfacen necesidades del crecimiento de la Iglesia
o el embellecimiento del edificio u otros.

En ciertos distritos las escuelas necesitarán también una apropiación por parte de la Iglesia. El
manual de Mayordomía y planeación estratégica de la División Interamericana, página 17,
clasifica los gastos de la Iglesia local en las siguientes secciones:

1. Gastos de iglesia.
2. Gastos de los departamentos.
3. Proyectos especiales.

CUÁNDO ELABORARLO

1. Antes de empezar un nuevo año eclesiástico (M.I. 215:2)


2. Los directores de los departamentos planean sus actividades y en función de los
planes resultantes definen el presupuesto de su departamento para todo el año.

QUIÉNES LO ELABORAN

1. El Manual de iglesia 2010, página 141, indica que la junta directiva de la Iglesia
prepara cuidadosamente el presupuesto, si bien delega su elaboración previa en la
junta directiva del Departamento de Mayordomía.

2. El manual de mayordomía (División Interamericana, Mayordomía y planeación


estratégica, pág. 7) recomienda la elaboración del presupuesto sea coordinada por
los miembros de la Comisión de Mayordomía, actualmente denominada Junta
Directiva del Departamento de Mayordomía, que al terminar lo presenta a la junta
directiva de la iglesia. Si esta última junta cree que el presupuesto sugerido es
realista, entonces se vota para recomendarlo a los miembros de la iglesia en pleno.

¿CÓMO SE ELABORA EL PRESUPUESTO?

Muchas iglesias usan el presupuesto de un año anterior que se basa en el progreso circular. Sin
embargo, las condiciones y necesidades cambian año con año; por tal motivo, no es
recomendable usar el mismo presupuesto.

83
HACIENDO EL PRESUPUESTO DE LA IGLESIA LOCAL

1. Sume las cantidades que ingresaron mensualmente como ofrenda local (después de haber
enviado el 20% de las ofrendas misioneras y el 20% del Plan de Desarrollo). Así
obtendrá el potencial de ingreso de su iglesia.
2. Divida el resultado entre 12 y obtendrá el promedio de ingreso mensual del año anterior.
3. Aumente 20% u otro porcentaje conservador al total de ingreso del año anterior. Así
obtendrá el total de ingreso que su Iglesia puede recibir al año. Al dividirlo entre 12 obtendrá
el promedio mensual que su Iglesia puede recibir.
4. Divida el total de ingreso que su iglesia puede recibir al año, en tres rubros principales:
• Gastos de iglesia
• Departamentos
• Proyectos especiales
5. El porcentaje dedicado a gastos de la iglesia se distribuirá para pagos de salarios,
papelería, luz, gas, agua, teléfono, seguro, mantenimiento, flores, impuestos, etc.
6. El porcentaje de los departamentos (inciso b) se distribuirá entre todos los departamentos y
sus organismos dependientes.
7. El porcentaje dedicado a proyectos especiales, engrosado con ofrendas especiales y otros
donativos, servirá para llevar a cabo proyectos de mantenimiento, como mejoras al edificio.
Cuando el edificio de una iglesia está en óptimas condiciones puede ahorrarse este fondo
para otros proyectos, como la compra de terrenos para construir un templo nuevo.

Ejemplo:

1. Suma total de las ofrendas locales del año anterior (después de haber enviado el 20%
de las Ofrendas Misioneras y el 20% del Plan de Desarrollo):

Enero $600
Febrero 700
Marzo 700
Abril 1,000
Mayo 800
Junio 700
Julio 1,200
Agosto 1,300
Septiembre 700
Octubre 1,300
Noviembre 500
Diciembre 500
Total $10,000

2. $10,000.00 ÷ 12 meses = $833.00.


$833.00 es el promedio mensual que la Iglesia recibió.

3. Aumente por ejemplo 20%. $10,000.00 + $2,000.00 = $12,000.00


$12,000.00 es el total que la iglesia podría recibir a lo largo del año en curso

4. Ésta es una sugerencia de cómo dividir el presupuesto, si bien el porcentaje final de


cada rubro lo considera la junta directiva de Mayordomía, luego la junta directiva de la
Iglesia y posteriormente la junta en pleno de bautizados:

84
Esta es una sugerencia de como dividir el
Gastos de iglesia 25% 3,000.00 presupuesto, si bien el porcentaje final de cada
Departamentos 55% 6,600.00 rubro lo considera la junta directiva de
Mayordomía, luego la junta directiva de la Iglesia
Proyectos especiales 20% 2,400.00 y posteriormente la junta en pleno de
Total 100% $12,000.00 bautizados.

5. En la hoja siguiente distribuya los porcentajes correspondientes a los tres rubros


principales y después los porcentajes particulares de los departamentos y sus
organismos dependientes.

a) Cada iglesia organizada debe hacer un presupuesto anual.

b) Cada escuela sabática organizada con más de 25 miembros adultos


también elaborará un presupuesto anual.

85
PRESUPUESTO DE LA IGLESIA

IGLESIA: ___________________ DISTRITO: ____________________ AÑO: ________

I. INGRESO MENSUAL DE OFRENDA LOCAL: _________________________

II. EGRESOS
a) Gastos de iglesia 25%* _____________
b) Departamentos 55%* _____________
c) Proyectos especiales 20%* _____________

% Mensual Anual
1. Gastos de Iglesia (25%)* _________ _________ _________

a) Sueldos (guarda, templo, secretaria) _________ _________ _________


b) Papelería _________ _________ _________
c) Luz, gas, agua _________ _________ _________
d) Teléfono _________ _________ _________
e) Seguros _________ _________ _________
f) Mantenimiento _________ _________ _________
g) Flores _________ _________ _________
h) Impuestos _________ _________ _________
i) Otros _________ _________ _________

% Mensual Anual

2. Departamentos (55%)*

a) Comunicación _________ __________ _________


b) Escuela Sabática _________ __________ _________
c) Min. Personal, Evangelismo y Dorcas _________ __________ _________
d) Mayordomía _________ __________ _________
e) Ministerio de Salud _________ __________ _________
f) Vida Familiar _________ __________ _________
g) Educación, apropiaciones o becas _________ __________ _________
h) Jóvenes _________ __________ _________
i) Guías Mayores _________ __________ _________
j) Conquistadores _________ __________ _________
k) Aventureros _________ __________ _________
l) Ministerio Infantil _________ __________ _________
m) Ministerio de la Mujer _________ __________ _________
n) Fondo de Pobres _________ __________ _________

3. Proyectos Especiales (20%)* _________ __________ __________

TOTAL DEL PRESUPUESTO: _________ __________ _________

La distribución 25%, 55%, 20% es una sugerencia; cada Iglesia decidirá qué porcentaje asignará
en función a sus necesidades.

86
PRESUPUESTO PARA IGLESIAS PEQUEÑAS

IGLESIA: ___________________ DISTRITO: ________________ AÑO: _________

Mensual Anual
I. INGRESOS DE OFRENDA LOCAL ______________ ______________

II. EGRESOS ______________ ______________

% Mensual Anual

Gastos de Iglesia 20% _________ _________ _________


Departamentos 30% _________ _________ _________
Proyectos especiales _________ _________ _________

a) La ofrenda local equivale a 60% del total de todas las ofrendas, ya que el tesorero
deberá enviar 20% para las misiones mundiales y 20% para el Plan de Desarrollo del
campo.
b) Los porcentajes expuestos son sugerentes, cada iglesia asignará los porcentajes de
acuerdo a sus necesidades (Recomendación del manual de Mayordomía y
planeación estratégica de la División Interamericana, pág.20).

CONTROL DE FONDOS POR DEPARTAMENTO

Iglesia: _______________________ Distrito: ____________________ Año: __________


Departamento de: ____________________________________

SALDO INGRESOS EGRESOS SALDO


MES ANTERIOR DEL MES DEL MES ACTUAL
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total anual

Cada director de departamento o de algún organismo dependiente del departamento correspondiente,


deberá tener este formato para llevar un control del dinero que su departamento tiene en la tesorería
mensualmente.

87
ADMINISTRAR BIEN LAS BENDICIONES
“Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos. Llenad la tierra, y sojuzgadla, y
señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se
mueven sobre la tierra” (Génesis 1:28).

El desarrollo integral de la vida requiere facultad para administrar.

Cuando Dios terminó de formar el universo y todos los elementos que propician la vida, así como
los vegetales y los animales, procedió a crear al ser humano. Al completar su obra creadora, el
autor del Génesis registra de nuevo la enorme complacencia de Dios con su obra: “Y vio Dios
todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera” (Génesis 1:31).

El hombre también fue incluido en esa declaración. La calificación “bueno en gran manera” se
aplicó a Adán y se aplica al ser entero del hombre y la humanidad.

Los primeros seres humanos carecían de defectos físicos o de carácter ya que eran totalmente
perfectos. No podía ser de otra manera habiendo surgido apenas de las manos del Creador,
siendo creados a su imagen. Fueron dotados de inteligencia y habilidades superiores, investidos
de autoridad y capacitados para dirigir y participar en el desarrollo del planeta y sus criaturas.

El Creador y Dueño del mundo concedió a los hombres la facultad de administrar la creación.
Recibir la encomienda y también el talento para cumplirla ocurrió en el mismo acto. El libro de
Génesis nos informa que Dios puso toda la creación en manos de los hombres para cuidarla y
administrarla. “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra
semejanza; y señoree [gobierne]” (vs. 1:26). “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y
multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los
cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (vs. 1:28).

Adán y Eva fueron designados administradores.

Por su propia voluntad, Adán y Eva se sometieron a la soberanía de su Creador y éste, lleno de
confianza y esperanzas en sus hijos los llamó a ser sus representantes ante todo lo creado. No
serían soberanos ni actuarían como dueños o como si la naturaleza fuera obra suya. En realidad,
administrarían los bienes del Señor, como hijos deseosos de dar gloria a su Padre celestial.

La pareja sería responsable de la creación y guardaría las cosas que Dios creó. Al respecto la
Palabra de Dios declara: “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén,
para que lo labrara y lo guardase” (Génesis 2:15), y el Salmista añade: “Le has hecho poco
menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de
tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies” (Salmo 8:5, 6).

Con nobles virtudes y asombrosas habilidades procedentes de Dios los hombres estaban
preparados para gobernar y administrar el mundo. La creación fue supeditada a su liderazgo y
administración.

El desarrollo integral de la vida requiere del cuidado del cuerpo.

“Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida,
y fue el hombre un ser viviente” (Génesis 2:7).

88
En la persona de Adán y Eva, Dios entregó a toda la humanidad la vida para administrarla, sí,
porque, aunque vivimos, no tenemos vida en nosotros mismos ni nos pertenecemos a nosotros
mismos.

Pablo nos recuerda que nuestro cuerpo no nos pertenece: “¿No sabéis que vuestro cuerpo es
templo del Espíritu Santo, que está en vosotros, que tenéis de Dios, y que no sois vuestros?” (1
Corintios 3:19). Somos propiedad de Dios porque él nos creó y nos hizo residencia de su
Espíritu.

Debido a que somos propiedad de Dios, él tiene derecho a indicarnos el estilo de vida y
alimentación que nuestro cuerpo requiere para funcionar. Lo expresó desde el mismo principio:
“Dijo también Dios: Os doy toda planta que da semilla, que está sobre la tierra, y todo árbol que
lleva fruto y da semilla. Eso será vuestro alimento” (Génesis 1:29).

Después del diluvio Dios permitió el consumo de ciertos animales que él llamó limpios. En
Levítico 11:1-43 se enlistan los animales que pueden consumirse y los que no. La razón por la
cual distinguió entre animales comestibles y no comestibles se expone en Levítico 11:45-47:
“Porque Yo Soy el Señor, que os hago subir de Egipto para ser vuestro Dios. Sed, pues, santos,
porque Yo Soy santo. Ésta es la ley acerca de los animales, de las aves, de todo ser acuático y de
todo reptil; para que distingáis entre lo puro y lo impuro, entre los animales que se pueden comer
y los que no se pueden comer”.

La santidad de Dios y el hecho de que somos llamados a la santificación es la razón por la que se
prohíbe el consumo de los animales considerados inmundos por Dios mismo. Al mismo tiempo
es importante recordar que esta concesión se da en el marco de la orden original: "Os doy toda
planta que da semilla, que está sobre la tierra, y todo árbol que lleva fruto y da semilla. Eso será
vuestro alimento”. La preocupación del Señor por este aspecto y sus indicaciones detalladas
demuestran la importancia de procurar una vida sana y que la salud está relacionada con la
santidad. Por ello puede afirmarse que el desarrollo integral de la vida demanda un cuidado
integral del cuerpo.

El desarrollo integral de la vida requiere de administrar bien el tiempo

Dios estableció las leyes físicas que controlan el sol y la luna y les dio la función de señalar días,
meses y años. “Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día
de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para los días y los años” (Génesis 1:14). El
sol y la luna separarían la luz de las tinieblas (vs. 1:18), y como efecto de esa separación, Dios
originó el día y la noche (vs. 1:5). De esta manera surgió el tiempo, dividido en períodos definidos
a los que llamó: mañana y tarde, días y años (vss. 1:5, 14). Estos portentosos actos estelares y el
transcurrir interminable del tiempo permiten al hombre comenzar a percibir la magnitud de la
eternidad en la que Dios habita y a la que invita a sus hijos.

Tres ciclos fundamentales dependen del sol y la luna: el día, el mes y el año. En cambio el ciclo
semanal no deriva de la naturaleza. Dios mismo decretó su origen como parte de la creación.
Inmediatamente después de los seis días de creación Dios introdujo el séptimo día, lo bendijo, lo
santificó y reposó en él, reservándolo como el reposo para toda la humanidad (Génesis 2: 1-3).

Dios colocó el tiempo en nuestras manos para que lo administremos, para permitirnos vivir por la
eternidad si nos mantenemos leales a sus indicaciones. La desobediencia al tomar del fruto
prohibido originó la muerte y limitó la existencia humana a una fracción de la eternidad. De ahí

89
que el salmista declarase: “Los días de nuestra edad son setenta años, y si en los más robustos
son ochenta; con todo, lo mejor de ellos es fatiga y trabajo, porque pasan a prisa, y volamos”
(Salmo 90:10). Limitados así, nuestra existencia está condicionada a un lapso breve de tiempo y
la vida pasa a prisa antes de desvanecernos.

El salmista le pidió a Dios que le enseñara a administrar el tiempo que viviría en esta tierra.
“Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que traigamos al corazón sabiduría”. (Salmo
90:12). Usar sabiamente el tiempo es una responsabilidad que nos permite Dios; él está más que
dispuesto a darnos de su sabiduría para cumplir la encomienda si se la pedimos. Por medio de
Pablo Dios ordena: “Andad sabiamente… aprovechando bien el tiempo” (Colosenses 4:5 LBLA)
y repite esta indicación en Efesios: “Aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos”
(5:16).

La profetisa del Señor declara concerniente a nuestra responsabilidad al administrar el tiempo:


“Nuestro tiempo pertenece a Dios. Cada momento es suyo, y nos hallamos bajo la más solemne
obligación de aprovecharlo para su gloria. De ningún otro talento que Él nos haya dado requerirá
más estricta cuenta que de nuestro tiempo”. (White, E.G. Palabras de vida del gran maestro.
Montemorelos, México: Asociación Publicadora Interamericana, 149-150.) El desarrollo integral
de la vida requiere responsabilidad sobre uso del tiempo.

El desarrollo integral de la vida requiere el desarrollo de los dones

En el origen el hombre recibió la encomienda de realizar tareas específicas: labrar la tierra,


guardar el huerto y nombrar a los animales. “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el
huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase” (Génesis 2:15). “Jehová Dios formó, pues, de
la tierra toda bestia del campo. Y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese como las
había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ése es su nombre” (Génesis
2:19). Dichas tareas demandaban el desarrollo de las capacidades físicas, mentales, manuales,
administrativas y de todo tipo.

Labrar la tierra requiere conocimientos básicos de la geología, meteorología, climatología,


matemáticas, física, química, botánica y biología. Mantener la tierra en buen estado, productiva y
atractiva requiere también un cierto dominio de las disciplinas derivadas de la administración.
Incluso puede decirse que nombrar a los animales, no solo dándoles una designación sino
describiéndolos y organizándolos, requirió conocimiento del funcionamiento órganos, músculos,
huesos y todos sus sistemas.

Dios sabía que el cumplimiento sistemático de estos desafíos y estas rutinas serían una forma de
estimular el desarrollo de todas las facultades de los seres humanos. La primera pareja era
notablemente virtuosa y talentosa, pero de ningún modo podían pensar que habían llegado a su
potencial máximo. Los dones recibidos debían desarrollarse continuamente, con simetría y
siempre con el servicio en mente. El desarrollo integral de la vida demanda que se desarrollen las
capacidades y dones que nos provisto.

El desarrollo integral de la vida incluye administrar sabiamente los recursos

Desde el momento de la creación Dios preparó todo para que sus hijos vivieran en un ambiente
rico en recursos de toda especie. “Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí
al hombre que había formado” (Génesis 2:8).

90
El jardín del Edén era regado por un río que se dividía en cuatro brazos, en cuyas riveras había
oro, bedelio y ónice (Génesis 2:10-14) y seguramente otros minerales preciosos. Todo lo creado
estaba a entera disposición y bajo administración de los seres humanos.

El concepto no cambió cuando entró el pecado. Nótese por ejemplo que a Abraham se le anticipó
que su descendencia sería esclavizada en Egipto por siglos, pero que finalmente “saldrán con
grande riqueza” (Génesis 15:14). La promesa se cumplió así: “Demandaron de los egipcios
objetos de plata y de oro, y vestidos. Y el Señor dio gracia al pueblo ante los egipcios, y les dieron
cuanto pidieron. Así despojaron a los egipcios” (Éxodo 12:35 y 36). El verso 38 añade que
salieron con “muchísimas ovejas y ganado”.

Rumbo a Canaán Dios prometió a Israel una tierra bendecida, fructífera y próspera, donde había
abundancia y nada faltaba. (Números 8:7-10) En sentido poético se describe como tierra que
manaba leche y miel.

Una vez en Canaán a todos se les repartió herencia conforme al número de los integrantes de
sus familias (Números 26:54). Incluso se registra el caso de mujeres beneficiadas directamente,
aunque tradicionalmente no les hubiera correspondido por no ser hombres (Números 27:7). En
cierto sentido podríamos decir que todos los israelitas entraron a Canaán en igualdad de
condiciones financieras.

Ya instalados en tierra próspera, se les hizo el siguiente recordatorio y advertencia: “Acuérdate


del Eterno tu Dios, porque él te da el poder de hacer las riquezas” (Deuteronomio 8:18). Ese
poder fue real en toda la extensión de la palabra. Luego de siglos los israelitas fueron capaces de
reunir más de 170 toneladas de oro, casi 350 toneladas de plata y varios miles de toneladas de
hierro y bronce, además de una cantidad incontable de piedras preciosas (1 Crónicas 29). Con
justa razón David exclamó: “Las riquezas y la gloria proceden de ti, y tú dominas sobre todos. En
tu mano está la fuerza y el poder, y en tu mano está engrandecer y dar poder a todos” (1 Crónicas
29: 12).

Las bendiciones recibidas nos obligan a administrarlas bien.

Dios envía sus bendiciones a todos los hombres porque son sus hijos, independientemente de
cómo usarán esas bendiciones. Jesús dijo que Dios “envía su sol sobre malos y buenos, y
manda lluvia sobre justos e injustos” (Mateo 5:45). Dios provee de recursos a los hombres para
que estos los administren. "Las riquezas y la gloria proceden de ti” (1 Crónicas 29:12). “La
bendición del Eterno es la que enriquece” (Proverbios 10:22). Dependiendo de lo que hagamos
con esas bendiciones, enriqueceremos o empobreceremos. A fin de cuentas, la pobreza y la
riqueza son resultado del uso que hagamos de los recursos puestos en nuestras manos.

Las riquezas pueden ser seducción, bendición o una maldición.

Los hombres no son libres para desviarse de los planes de Dios para su riqueza. Es un peligro
confiar en ellas porque Satanás atrae a los hombres con la seducción de la abundancia y la
opulencia, por lo cual se nos advierte: “Procura que no te seduzcan las riquezas” (Job 36:18). La
Biblia expone que las riquezas pueden ser una bendición o, mal usadas, una verdadera
maldición. Las riquezas en sí no son malas ya que proceden de Dios, pero quienes las usan
pueden ser buenos o malos. El problema del dinero no está en su valor o en poseerlo sino en
amarlo. Ya lo explicó Pablo: “Porque el amor al dinero es la raíz de todos los males. Y algunos, en
esa codicia se desviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores” (1 Timoteo 6:10).

91
Administrar bien los recursos demanda devolver el diezmo y ofrendar

De todas las bendiciones materiales que Dios nos proporciona se ha reservado para sí mismo
una décima parte, la cual debe ser devuelta a él como Dueño. “Todo el diezmo de la tierra, así de
las semillas de la tierra como del fruto de los árboles, es del Eterno. Es cosa sagrada del Señor.
Todo el diezmo de las vacas y las ovejas, es decir, cada décima cabeza que pasa bajo la vara,
será consagrada al Eterno” (Levítico 27:30 -32).

Al devolver una décima parte al dueño no se le regala nada porque de por sí todo le pertenece ya;
no podemos presumir de generosos al dar un diezmo que nunca fue realmente nuestro. En
cambio, podemos ejercer generosidad y alegrarnos en dar solidariamente cuando presentamos
nuestras ofrendas. Éstas si se consideran dádivas al Señor, pues no estando obligados a darlas
las entregamos comprometidos con la causa de Dios. Y cuánto más bendición si las entregamos
en abundancia y con la misma frecuencia con la cual se devuelven los diezmos (2 Corintios 8:2-
5), dando de lo mejor que tenemos (sin defecto, Éxodo 12:5), planeadas con anticipación en
casa y de modo sistemático, como un porcentaje de nuestros ingresos (1 Corintios 16:2). La
frase: “según haya prosperado” subraya la misma idea de proporcionalidad que Dios estableció
para el diezmo, el cual fue establecido en 10%.

Puede decirse que, de la misma manera, la Biblia sugiere que no se ofrende una cantidad fija
sino un porcentaje del ingreso y que ese porcentaje se entregue con la misma frecuencia con la
que se diezma. La proporción de las ofrendas es según la medida de nuestra entrega al Señor.
Pablo lo presenta así: “Que en medio de una gran prueba de tribulación, su rebosante gozo y su
extrema pobreza desbordaron en riquezas de generosidad. Pues con agrado dieron conforme a
sus fuerzas, y aun sobre sus fuerzas. Y nos pidieron con insistencia que aceptásemos el favor de
este servicio en bien de los santos. Y no hicieron como esperábamos, sino que se dieron a sí
mismos primero al Señor y a nosotros por la voluntad de Dios” (2 Corintios 8:2-5). La dimensión
de nuestra entrega al Señor determinará el porcentaje de la entrega de nuestras ofrendas.

· Cuidar este cuerpo mortal renueva la esperanza de que un día, cuando la trompeta final
suene, recibiremos la inmortalidad.
· Administrar con sabiduría el corto tiempo de vida en esta tierra nos prepara para que, al
llegar al cielo, Dios nos conceda la eternidad para vivirla.
· Usar nuestros talentos y habilidades para gloria de Dios nos da la esperanza que al llegar al
cielo seremos partícipes de capacidades sin límite.
· Administrar sabiamente el dinero y no retener lo que él consagró para sí mismo alimenta la
esperanza que, al llegar al cielo, seremos herederos de riquezas celestiales.
· Hoy podemos decidir ser hijos fieles de Dios para honrarlo con la plenitud de nuestra
vida.

92
ADORAR
“Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu
y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que adoren” (Juan 4:23).

El corazón de todo ser humano tiene un espacio que nada ni nadie puede llenar, pues está
reservado exclusivamente para ser morada de Dios. Ahí es donde el Espíritu Santo vive cuando
los hombres se lo permiten (1 Corintios 6:19). Satanás ha manipulado ese espacio que
originalmente serviría para la morada de Dios y lo ha convertido en un vació existencial, en un
despropósito de vida, un hastío de vivir. A esa situación de vacuidad Viktor Frankl, la llama “falta
1
de sentido” de la vida. Cuando Dios no llena ese vacío, los seres humanos lo intentan llenar de
muchas maneras: buscan fama, riquezas, títulos universitarios, belleza física, relaciones
pasajeras, aventuras amorosas, alcohol, drogas, noches de placeres y muchas cosas más,
incluyendo pasar largas horas frente al televisor o teniéndolo encendido sin verlo para ahuyentar
el silencio.

En el libro Ante el vacío existencial Frankl expone que en las investigaciones llevadas a cabo por
Rolfvon Ekcartsberg entre ex alumnos de la Universidad de Harvard, veinte años después de
egresar de con su título universitario, haber escalado posiciones notables en la sociedad y llevar
una vida bastante solvente económicamente, son frecuentes la queja de experimentar
permanentemente un sentimiento de vacío existencial.

En otra investigación realizada entre 60 estudiantes de la universidad estatal de Idaho, en la que


se les preguntaba sobre la razón de su intento de suicidio, 85% de los encuestados respondieron
que querían quitarse la vida porque no le veían el sentido, a pesar de que casi todos ellos
gozaban una buena situación económica, tenían familias integradas y buena salud física y
desarrollaban buenas relaciones sociales.

En un encuentro internacional de psicoanalistas, todos los reunidos concordaron en que cada


día enfrentan a un mayor número de pacientes cuyas dificultades se originan esencialmente del
sentimiento de vacío existencial.

Hay conductas inesperadas y sorprendentes entre las personas que deciden llenar por su
cuenta ese estado de vacuidad. Robert Jay Lifton, experto internacional en estudiar la conducta
del hombre ante el vacío, en su libro Historia y sobrevivencia humana escribió lo siguiente: “Los
hombres se siente inclinados a matar sobre todo cuando se hallan en un vacío de sentido”. Los
impulsos agresivos parecen proliferar en las personas que están presas de su vacío existencial.
Lo mismo se puede aplicar a la sexualidad. Solo en un vacío existencial se da una descontrolada
estimulación sexual. Entre más fuerte es el vacío, más desenfrenado es el impulso sexual y más
cerca está de reacciones neuróticas.

Como éstas, hay un sinnúmero de conductas erradas y hasta espantosas que se manifiestan en
la vida de una persona que intenta llenar su vacío.

La historia de la samaritana es una de muchas de esas vidas vacías y sin sentido. En su


búsqueda de lo que sentía faltarle tuvo seis parejas temporales. Destruyó su hogar cinco
ocasiones, acabó su matrimonio cinco veces. Lastimó familias, avergonzó a sus padres y,
aunque la Biblia no menciona a sus hijos, podemos suponer que si los tuvo es posible que se
desentendiera de ellos o los abandonara abiertamente para poder ser aceptada por el siguiente
hombre.

93
Jesús se refirió a la carencia de la Samaritana mediante una figura de lenguaje: “la sed”. Le dijo:
“Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le
daré, para siempre no tendrá sed: mas el agua que yo le daré, será en él una fuente de agua que
salte para vida eterna” (Juan 4:13, 14). En otras palabras, cualquiera que intenta llenar su
corazón con cosas terrenales volverá a sentir un vacío, pero quien recibe al Señor y lo deje
satisfacer sus carencias nunca más será torturado por la falta de sentido en su vida.

Debido a que Dios respeta el libre albedrío de los seres humanos, él usa a su favor la sed
emocional, sicológica y espiritual como un recurso para atraernos a él, del mismo modo que el
agua se vuelve irresistible cuando la sed nos domina. Dios aprovecha para hacer su ofrecimiento
de paz cuando el hombre se siente presa de su necesidad o cuando está sufriendo las
consecuencias de decisiones equivocadas tomadas en el intento de saciar su sed.

Cuando la samaritana permitió que Jesús llenara su vida y la sacara del pozo de desesperación
en que se había hundido, el Salvador pudo compartir con ella el remedio a la confusión religiosa:
“Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu
y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren” (Juan 4:23).
Llenado el vacío del corazón con la presencia de Jesús se hace necesario seguir la receta
infalible para no volver a quedar presa del vacío. “Adorar al Padre en espíritu y verdad”. Una
indicación simple pero divina: ¡Adorar al Padre!

La verdadera adoración solo es posible cuando se le reconoce como creador del mundo y de
nuestra vida en particular. La adoración a nuestro Creador y el hecho de sentirnos seres creados
es el fundamento de la idea de que hay un propósito celestial por el que estamos en esta tierra y
que no hemos venido al mundo a una existencia de hastío. Ver a Dios como creador y a nosotros
como sus criaturas nos hace entender que la vida terrenal es temporal y que hemos venido de
paso a esta tierra (Juan 15:19), porque nuestro destino es el cielo (Filipenses 3:20). Asumir que
somos criaturas de Dios, nos induce a adorarlo.

La adoración exige ver a Dios como nuestro Creador

El salmista convoca a las criaturas a reconocer al Altísimo como Creador: “Reconoced que
Jehová es Dios: él nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos”. También llama a todos los seres
creados a postrarse, es decir, asumir una actitud humilde y también una postura física, visible,
que manifieste nuestro reconocimiento de su señorío. Es necesario que la gente se dé cuenta,
que lo note, que lo sepa. “¡Venid, postrémonos, Y encorvémonos; arrodillémonos ante Jehová
nuestro Hacedor!” (Salmo 100:3; 95:6 VM).

La expresión máxima de adoración entre los cristianos es estar de rodillas ante Dios. Aunque no
se espera que toda en cada oración nos arrodillemos, en las oraciones de adoración sí conviene
arrodillarse cuando es posible.

En el cielo también le adoran porque él es el Creador

Las santas criaturas celestiales concuerdan que la razón por la que Dios debe ser adorado es
porque él es Creador. No hay otra razón adicional. Ellos se postran y adoran al que vive por los
siglos de los siglos y echando sus coronas ante el trono exclaman “¡Digno eres tú, Señor nuestro
y Dios nuestro, de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas!”
(Apocalipsis 4: 11 VM).

94
La adoración y la observancia del sábado son inseparables

No existe una verdadera adoración sin el reconocimiento del poder de Dios para fundar mundos
y conceder vida. Intentar adorarlo sin considerarlo explícitamente nuestro creador es una farsa.
Pero para hacer ese reconocimiento es necesario aceptar el cuadro completo de toda su obra y
sus acciones en el acto de la creación.

Elena de White lo expresa así: “En el capítulo 14 del Apocalipsis se exhorta a los hombres a
que adoren al Creador, y la profecía expone a la vista una clase de personas que, como
resultado del triple mensaje, guardan los mandamientos de Dios. Uno de estos
mandamientos señala directamente a Dios como Creador. El cuarto precepto declara: 'El
séptimo día será sábado a Jehová tu Dios: ... porque en seis días hizo Jehová los cielos y
la tierra, la mar y todas las cosas que en ellos hay; y en el día séptimo reposó; por tanto,
Jehová bendijo el día del Sábado, y lo santificó' (Éxodo 20:10-11, Versión Valera de la
S.B.A.). Respecto al sábado, el Señor dice, además, que será una señal... 'Para que sepáis
que yo soy Jehová vuestro Dios' (Ezequiel 20:20, Id.). Y la razón aducida es: 'Porque en
seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó, y reposó' (Éxodo
31:17).” Exaltad a Jesús, p. 46).

“El monumento del sábado, que expresa quién es el Dios viviente, el Creador de los cielos
y de la tierra, ha sido derribado, y en su lugar se ha dado al mundo un día de reposo falso.
Así se ha abierto una brecha en la ley de Dios. Un día de reposo falso no podría constituir
una norma verdadera.” (Mensajes selectos, tomo II, pág. 122).

Así que mientras Dios siga presentándose en la Biblia como el Creador, el sábado seguirá siendo
señal conmemorativa de ello. “Resulta pues que el mensaje que manda a los hombres
adorar a Dios y guardar sus mandamientos, los ha de invitar especialmente a observar el
cuarto mandamiento.” (Exaltad a Jesús, pág. 46).

La adoración y la asistencia a la iglesia son inseparables

“Tributad al Eterno la gloria debida a su Nombre. Adorad al Señor en la hermosura de su


Santuario” (Salmo 29:2).

No importa cómo le diga al lugar de reunión, que sea un templo o n, y tampoco importa si asisten
pocos o muchos, Dios siempre espera que acudamos al llamado de reunirnos con quienes se
congregan en su nombre para adorarlo. Aunque es posible adorar en cualquier lugar y en todo
tiempo, la indicación bíblica es ir a su santuario.

La Biblia declara que el santuario donde adoremos debe estar hermoso: “Adorad al Señor en la
hermosura de su santidad” (Salmo 96:9).

Un lugar hermoso y ordenado no solo honra Dios, sino que atrae a las personas y las hace sentir
cómodas y sin distracciones. Es verdad que requiere esfuerzo y recursos, pero es una inversión
que da frutos espirituales.

Olvidar lo sagrado que es el lugar donde Dios se encuentra con sus hijos puede dar lugar a
problemas que al principio pueden parecer insignificantes: basura y desorden, bancas rayadas o
baños sucios y descompuestos, fachadas en mal estado o feas, cortinas rotas o con telaraña,
manteles viejos y raídos, púlpitos llenos de papeles o libros viejos, pastos o hierbas crecidos,

95
cercas o bardas caídas, puertas o ventanas quebradas, etc. Dejar que un pequeño desperfecto o
un elemento desagradable en el edificio se queden sin ser resuelto acabará denigrándolo ante
Dios y volviéndolo incluso repulsivo para los adoradores sinceros. Somos llamados a adorar en
la hermosura de su santidad. Cultivar esa hermosura es privilegio nuestro. Dios no vendrá a
cortar el pasto, levantar la basura o cambiar las cortinas raídas. Nos corresponde a aportar con
nuestro trabajo y recursos para que la hermosura de su santidad sea permanente en la casa de
oración.

Se adora en el santuario elegido por Dios. “¡Venid, postrémonos, y encorvémonos;


arrodillémonos ante Jehová nuestro Hacedor!” (Salmo 95:6, V.M.). Para adorar a Dios, no
cualquier lugar es bueno. Él convocó a su pueblo a su santuario.

El verbo “venid” en modo imperativo económica es una orden que no da lugar a decidir ir o no ir.
Es un llamado riguroso para asistir a adorar al Señor al lugar donde se congregan dos o tres, el
templo. Puede decirse que para su pueblo la asistencia es requerida.

Con tristeza vemos que la asistencia al templo para adorar ha disminuido, a pesar de que la
invitación sigue siendo tan enfática como siempre: ¡Venid! Si nosotros vamos, él llegará a donde
haya dos o tres adorándole.

Ofrendar y adorar son dos acciones inseparables

Los israelitas no daban de lo que les sobraba. Antes que comenzaran a disfrutar de la cosecha,
separaban ofrendas como primicias para el Señor (Levítico 23:14), reconociendo que Dios
estaba primero en la vida del adorador. La Biblia declara que era en esencial una ofrenda de
gratitud al Señor (Levítico 23:9-11; Números 18:12-13; Deuteronomio 18:3-5; 26:1-11). Este acto
de ofrendar lo mejor de los productos de la tierra era un reconocimiento de que la fertilidad de la
tierra estaba en las manos del Señor y que él era “la fuente de la generosidad” y el propietario de
la tierra (Deuteronomio 26:10). Él era el único que debía ser adorado.

“Ninguna persona aparecerá delante del Señor con las manos vacías” dice la clara orden del
Señor (Deuteronomio 16:16). Y no había excepciones, “ninguna” persona podía presentarse
ante el Señor sin ofrendas. Era una arrogancia llegar ante Dios sin reconocer que él era el
proveedor de todo. Sus ofrendas constituían un testimonio de que Dios los había bendecido. Se
trataba de ofrendas voluntarias (vs. 10) que expresaban el gozo por el cuidado y la provisión
divina.

“Cada uno ofrecerá su don en proporción a la bendición que tu Dios le haya dado” (Deuteronomio
16:17). Dicho de la siguiente manera se comprende mejor: “como la bendición que te dio el Señor
tu Dios”. La cantidad de la ofrenda difería de persona a persona debido a que se basaba en el
principio de la proporcionalidad, el porcentaje reflejaba cuánto había recibido del Señor.

En el Nuevo Testamento aparece el mismo principio de la proporcionalidad. En 1 Corintios 16:2


Pablo declara: “Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros aparte algo según haya
prosperado”. La frase “según haya prosperado” permite al hombre decidir la proporción de las
ofrendas, pero hay algo más, el principio de la proporcionalidad se refiere a que las ofrendas no
son cantidades iguales para todas las personas, sino proporciones, es decir un porcentaje. Por
ello es que los adventistas ofrendamos un porcentaje de nuestros ingresos, no una cantidad fija,
y lo hacemos en el Plan de Dadivosidad Personal.

96
La frase “que él te dio” o “le haya dado” (Deuteronomio 16:17, última parte), indica que la dádiva
de Dios se recibe primero. Esa dadiva divina provee de recursos a los hombres para que a su vez
ofrezcan sus dádivas a Dios. El texto implica que Dios da sus bendiciones a cada uno y que
cuando una persona viene ante él, siempre tendrá una razón y algo que dar al Señor (véase
Ezequiel 46:5-11).

Las ofrendas especiales eran requeridas por Dios y debían ser expresiones de gozo y gratitud. El
Señor interpretó la negligencia que mostró su pueblo en ofrendar como un acto de robo
(Malaquías 3:6-8). Esto se debe a que si Dios bendecía al pueblo, él tenía derecho a una
expresión de gratitud por medio de la cual el pueblo lo reconociera a Dios y lo adorara como su
Señor.

Cuando Cristo nació, los magos que vinieron a Jesús trajeron con ellos dones para el nuevo rey
(Mateo 2:1-11). El término doron, regalo u ofrenda, es el equivalente griego del término hebreo
qorban, que en el Antiguo Testamento se refiere a los dones y ofendas sacrificiales (véase
Hebreos 5:1). Los magos trajeron ofrendas para honrar al niño, ya que habían venido, según sus
propias palabras, “para adorarlo” (Mateo 2:2). El acto de adoración podía ser entendido como
“homenaje y sumisión” al rey mesiánico, pero en el contexto de Mateo “Jesús es la manifestación
de la presencia de Dios” (Mateo 1:23), el Hijo de Dios (vs. 2:15) el único rey que debe ser
adorado.

En este pasaje, se encuentra una perfecta relación entre el acto de adorar y ofrendar una ofrenda
o don costoso. Así, las ofrendas se constituyen en expresiones tangibles y visibles de esos
sentimientos y actitudes. Mediante tales actitudes reconocemos la grandeza y superioridad del
gran Rey de reyes y Señor se señores.

Hemos recibido vida inmerecida gracias al poder inigualable de Dios. También se ha llenado
nuestro corazón de su Espíritu, por lo cual somos hechos hijos de Dios. Agradecidos adoramos
en el templo, guardando el sábado y ofrendando.

Nuestra adoración gozosa y continua honra al Señor e inspira a muchos a desear conocer a ese
Creador misericordioso.

97
ADMINISTRACIÓN SABIA DEL TIEMPO

“Enséñanos de tal modo a contar nuestros días,


que traigamos al corazón sabiduría” (Salmo 90:12).

El autor de este salmo sintió el peso de la responsabilidad por el lapso de vida que le había
tocado vivir y por la forma en que usaría cada instante que se le había concedido. Reconociendo
lo serio que es administrar el tiempo y que daría cuentas de su uso, pidió a Dios que le enseñara a
vivir en esta tierra de manera digna.

No a nadie más en la Biblia pidiendo sabiduría para administrar lo que Dios le entregaba
temporalmente. En la actualidad es muy raro que alguien ruegue de la misma manera para usar
sabiamente este don. La mayoría de las personas intentan vivir su vida controlados por sus
prioridades o por sus circunstancias. Y a pesar de los resultados negativos, como la ignorancia
es atrevida, la mayoría de los seres humanos nos atrevemos a vivir ignorando los principios
divinos para administrar ese recurso valioso y dejamos de echar mano de la súplica que nos
enseña Salmos 90:12.

El desarrollo integral la vida requiere del uso sabio del tiempo. Cada día se nos entrega a todos la
misma cantidad de horas para vivir. Al amanecer se nos coloca a todos, para desarrollar la vida y
realizar nuestras actividades, en la misma fracción de ese hilo interminable que es el tiempo.

El tiempo

¿Qué es el tiempo? Es el periodo que corre a través del hilo interminable de la eternidad. Es un
lapso que transcurre entre dos acontecimientos. También puede definirse como la magnitud
física en la que suceden los acontecimientos de los hombres.

Sin importar con cuánta precisión podamos definirlo, es Dios quien colocó a los seres humanos
en la corriente del tiempo, con la intención de prolongar indefinidamente sus vidas. Sin embargo,
después del pecado Dios limitó a cierto lapso la existencia de los hombres y dejó que el tiempo
siguiera su curso independiente de nosotros.

Dios fragmentó la eternidad

El tiempo humano fue dividido en día y años. “Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión
de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y
años” (Génesis 1:14). El Señor creó el sol y la luna para que separasen la luz de las tinieblas
(Génesis 1:18) y como efecto de esa separación Dios originó el día y la noche (Génesis 1:5). De
esta manera, Dios mismo organizó lapsos definidos a los que llamó mañana y tarde (Génesis
1:5), días y años (Génesis 1:14).

El hombre creado para vivir por la eternidad

Una vez organizado el tiempo humano en lapsos, Dios colocó al hombre recién creado en el
camino interminable de la eternidad para que viviera y desarrollara sus actividades. Su intención
fue ver a sus criaturas vivir por siempre, al grado que puso ese anhelo en los seres humanos.
“También puso eternidad en el corazón del hombre, aunque no alcanza a entender la obra de
Dios desde el principio hasta el fin” (Eclesiastés 3:11). El propósito por el que los hombres vivirían

98
eternamente era “para repoblar el cielo con la familia humana”.(Comentario bíblico adventista, T.
I, p. 1096.) La muerte es un fenómeno extraño para el hombre. La idea de morir no es natural en
nuestra mente, por eso tememos morir. Huimos de la muerte porque fuimos creados para vivir
eternamente.

La vida eterna fue condiciona

Una vez colocados Adán y Eva en el huerto, se les impuso una condición para continuar viviendo
por la eternidad. Dios les ordenó que no comieran del fruto del árbol del conocimiento del bien y
del mal y les advirtió que de hacerlo morirían (Génesis 2:17). La obediencia a la indicación divina
los haría aptos para vivir eternamente; desobedecer acabaría con el don de la inmortalidad. Si
podían obedecer absteniéndose del fruto del árbol que Dios había restringido, entonces estarían
calificados para administrar la vida por la eternidad. Desobedecer a Dios, implicaba
desconfianza en su Palabra y el sometimiento a la autoridad de Satanás.

Tristemente Adán y Eva desobedecieron y Dios no tuvo otro remedio que acortar su existencia,
limitándola a unos cuantos años de dolor y sufrimiento como consecuencia del pecado. Fueron
expulsados del jardín para que no tomaran del fruto prohibido y no vivieran eternamente en la
desgracia, el dolor y el sufrimiento del pecado.

El pecado sometió a la humanidad al tiempo y sus efectos

Una vez que el ambiente impecable se manchó de pecado, la humanidad fue retirada del hilo
interminable de la eternidad y fueron colocados en un lapso limitado, lo que hoy conocemos
como tiempo. Así quedaron fuera del huerto, sometidos al paso del tiempo con sus efectos
desgastantes. El correr del tiempo sobre los hombres produciría ahora envejecimiento y
desgastaría el cuerpo hasta quitarle totalmente la vitalidad y llevarlo a la muerte.

En ese lapso limitado a setenta u ochenta años, los hombres ejercerían su vida. (Salmo 90:10)
Para administrar sus días los hombres empezaron a medir la magnitud física, es decir, el lapso
entre un acontecimiento y otro, con horas, minutos y segundos.
Al desarrollar las actividades de su vida en esos periodos el hombre asume su función de
administrador del tiempo.

Dios requerirá estricta cuenta sobre el uso del tiempo

Administrar el tiempo es una responsabilidad que Dios nos encargó. Dios ordena a los cristianos:
“Andad sabiamente… aprovechando bien el tiempo” (Colosenses 4:5 LBLA). “Aprovechando
bien el tiempo, porque los días son malos” (Efesios 5:16).

Al analizar la solemnidad con que Dios valora el uso que los hombres dan al tiempo, Elena de
White declara: “Nuestro tiempo pertenece a Dios. Cada momento es suyo, y nos hallamos bajo la
más solemne obligación de aprovecharlo para, su gloria. De ningún otro talento que Él nos haya
dado requerirá más estricta cuenta que de nuestro tiempo”. Luego agrega: “No tenemos tiempo
para perder, ni tiempo para dedicar a los placeres egoístas, ni tiempo para entregarnos al
pecado. Ahora hemos de formar caracteres para la vida futura e inmortal”. También afirma que “el
tiempo desperdiciado no puede recuperarse jamás… La única manera en la cual podemos
redimir nuestro tiempo es aprovechando lo más posible el que nos queda”. (White, E.G. Palabras
de vida del gran maestro. Montemorelos, México: Asociación Publicadora Interamericana, 149-
150.)

99
Todo tiene su tiempo

La Biblia establece un principio que no deja opciones para descuidar o dejar de cumplir las
obligaciones. “Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el
cielo” (Eclesiastés 3:1 NVI). En ese hilo que corre entre un acontecimiento y otro, en esos
fragmentos a los que llamamos horas o minutos, se pueden colocar todas las tareas que nos
corresponden. Nadie tiene excusa para pasar por alto sus responsabilidades o dejar de cumplir
sus compromisos. Todo lo que se hace tiene un momento oportuno para realizarse. La
declaración bíblica hace imaginar a una persona colocando cada una de sus actividades a lo
largo de veinticuatro periodos de acuerdo con lo que considera importante. Sin embargo,
podemos imaginar a otra persona que también tiene a su disposición la misma cantidad de
periodos pera no pone en ellos sus actividades en orden de importancia y ni siquiera tiene en
cuenta sus tareas diarias y sus obligaciones. Esta segunda persona se mueve en el tiempo de
manera impulsiva y motivada por las circunstancias. Es como títere de las circunstancias y
seguramente no tendrá tiempo para realizar sus tareas y cumplir sus obligaciones.

Al administrar el tiempo se usan diferentes métodos. Unas personas son movidas por las cosas
urgentes, por lo cual siempre andan corriendo con mucho por hacer. Otras administran su tiempo
dando prioridad a lo importante; son quienes de manera constante trabajan con su lista de
asuntos por adelantado, sin necesidad de prisas o carreras. A otros más nos les importan cuándo
se cumplen las responsabilidades; terminan viviendo de manera despreocupada e
irresponsable. Como nada es importante ni urgente solo dejan que pase el tiempo. Stephen
Covey, un destacado consultor (Covey, S.R. (1997). Primero lo primero. México: Paidós, 51)
esquematizó las tareas, obligaciones y responsabilidades de las personas en cuatro secciones:

Urgente e Importante No urgente pero si importante

Urgente y no importante No urgente ni importante

Lo urgente e importante: Su lema: Hay que hacerlo, ¡ya!

Movido por las crisis: (a) instrucciones del jefe, (b) problemas apremiantes, (c) proyectos con una
fecha límite, (d) accidentes, (e) trabajos rezagados, (f) nuevas encomiendas.
Ejemplos: Un niño se enferma, el carro se daña, presentar un examen, entregar un trabajo para
hoy, prisas por tareas descuidadas o no realizadas anteriormente.

Lo que no es urgente pero sí importante: Su lema: Si no se planifica, no se hace

Movido por lo que es necesario hacer: (a) crecimiento espiritual, (b) planificar para el futuro, (c)
prevención de problemas, (d) cultivar relaciones saludables, (e) descanso apropiado, (f)
crecimiento intelectual personal, (g) cuidar la salud, (h) ejercicio físico, (i) realizar proyectos con
anticipación, (j) elaborar de los trabajos futuros, (k) elaboración de la agenda de compromisos, (l)
programación de bitácora de trabajos, (m) pago de impuestos y deudas diversas.

100
Lo que es urgente y no importante: Su lema: Decir sí a todo.

Movido por todo lo que se presente: (a) interrupciones, (b) algunas llamadas telefónicas, (c)
algunas reuniones sociales, (d) aceptar invitaciones de última hora, (e) realizar visitas no
planeadas, (f) recepción de visitas imprevistas, (g) viajar de improviso aprovechando el
transporte gratuito de última hora.

Lo que no es ni urgente ni importante: Su lema: Perder tiempo en actividades inútiles.

Movido sin ningún sentido en particular: (a) tareas inútiles, (b) atención de llamadas irrelevantes,
(c) entretenimiento en exceso, (d) hábitos destructivos, (e) adicciones, (f) chatear, (g) pérdida de
tiempo en redes sociales, (h) televisión, (i) algunas visitas a amigos y familiares.

Salomón resumió con profunda sabiduría la esquematización anterior con las siguientes
palabras: “Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo”
(Eclesiastés 3:1 NVI). Si hacemos las cosas en los momentos en las que se deben hacer, no se
nos convertirán en urgencias.

Quienes suelen estar en el cuadrante de lo urgente e Importante deben saber que en gran
medida ellas mismas son las responsables de su situación. Muchas emergencias podrían
prevenirse con más planeación en la vida y trabajando en los momentos indicados. La razón de
andar siempre corriendo es por el descuido en realizar las cosas en los momentos oportunos.
Por consiguiente, deben hacer un doble esfuerzo por terminar los pendientes urgentes y
empezar a realizar las obligaciones importantes para que éstas a su vez no se conviertan en
tareas urgentes. Una vez que las tareas urgentes se hayan realizado, hay que empezar a dar
prioridad a las cosas importantes, sin distraerse en trivialidades o invitaciones de última hora.

Quienes están en el cuadrante de lo no Urgente pero Importante deben saber que mientras se
mantengan trabajando en las cosas importantes muy pocas cosas se convertirán en urgentes.
Por supuesto, las urgencias llegarán inevitablemente algunas veces y habrá que prestarles
atención. Para vivir una buena vida, las personas debieran hacer de este cuadrante su estilo de
vida y su práctica habitual.

Quienes se ubican normalmente en el cuadrante de lo urgente pero no importante deben


reconocer que hay muchas cosas que parecen importantes pero no los son. Si siguen
distrayéndose en atender urgencias que carecen de importancia, será como estar todo el día
caminando sin llegar a donde desean. Hay que deshacerse de tareas, actividades y
compromisos que no son importantes, incluso si parecen urgentes. Decir que sí a todo es no
comprometerse con nada y no lograr ninguna meta relevante.

Quienes están frecuentemente en el cuadrante de lo no urgente ni importante tienen que


despertar cuanto antes del letargo en el que están sumidos. Si es necesario, deben acudir al
médico para descartar depresión y, en su caso, recibir tratamiento. Este tipo de personas debe
tomar en serio la vida, asumir con responsabilidad su existencia; si son empleados deben por lo
menos pensar en desquitar el salario que les pagan. Este tipo de personas necesitan ayuda
profesional de un orientador o consejero para establecer prioridades en la vida y en la rutina
diaria. Deben abandonar las actividades que no sirven para nada y dejar de perder el tiempo con
la televisión, las redes sociales, los entretenimientos triviales, la vagancia, la internet, las visitas
ociosas o la lectura de revistas inapropiadas.

101
Administración diaria del tiempo

La diferencia entre las personas que trascienden y las ordinarias está en el uso que hacen del
mismo periodo de tiempo que poseen. Ambas disponen de 24 horas, pero ese lapso es usado de
diferente forma.

El uso de cada minuto y cada hora determinará la condición en la que vivamos y la situación
económica en la que nos desarrollemos.

La Biblia señala las prioridades al administrar el tiempo de cada día. Todos los trabajos y
actividades diarias podrían colocarse en cualquiera de las tres áreas que a continuación se
exponen:

Ÿ Primero, la prioridad para Dios. “Buscad primeramente el reino de Dios” (Mateo 6:33).
Ÿ Segundo, tiempo para la familia. “Considera atentamente el estado de tu rebaño, presta
atención a tu rebaño” (Proverbios 27:23).
Ÿ Tercero, tiempo para el trabajo. “¿Has visto a hombre solícito en su trabajo? Delante de los
reyes estará; no estará delante de los de baja condición” (Proverbios 22:29).

Una idea para administrar el tiempo de cada día es anotar con anticipación todas las tareas,
trabajos y obligaciones que hemos de realizar el día siguiente y en fechas posteriores y conforme
las realizamos, tacharlas o eliminarlas. Al llegar la noche, antes de acostarnos, evaluar el avance
y las tareas pendientes, que podría ser necesario reprogramar para el siguiente día o fechas
posteriores. Al agendar anotamos las tareas en orden de importancia y su realización también
será en ese orden. No dejemos nada grabado en la memoria pues corremos el riesgo de
olvidarlo. Tratemos de realizar el mayor número de actividades o trabajos cada día. Al llegar la
noche, después de una jornada de labores experimentaremos lo que Salomón expresó: “Dulce
es el sueño del trabajador” (Eclesiastés 5:12).

Con todo, hay que tener en cuenta la advertencia de Jesús: “Así que no os acongojéis por el día
de mañana; que el día de mañana traerá su fatiga, basta al día su afán” (Mateo 6:34). Después de
aconsejarnos ser inteligentes para manejar el tiempo y las responsabilidades al punto de no caer
en la congoja por las tareas del día siguiente, Jesús dijo que todos los trabajos del día deben
realizarse en el momento oportuno y no dejar nada para el siguiente. El siguiente día tiene su
propia carga de trabajos. Al declarar que basta al día su afán, está indicando que una persona no
debe dejar pendientes para el otro día. Si postergamos las tareas de hoy para mañana entonces
acumularemos tareas atrasadas para días posteriores hasta que llegue el momento en que se
trabaje bajo demasiada presión y urgencia.

Tenemos el privilegio de ser administradores del tiempo. En respuesta podemos rehuir esa
responsabilidad o hacer como que la ignoramos, pero ninguna actitud consciente o inconsciente
que asumamos eludirá nuestro deber. Al administrar integral y fielmente nuestro tiempo de cada
día y de los años que Dios nos permita vivir estaremos desarrollándonos para entrar a la
eternidad de nuevo.

102
CUIDAR EL CUERPO
“¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual
tenéis de Dios y que no sois vuestro? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues,
a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” (1 Corintios 6:19 y 20).

Fuimos creados para ser la morada del Espíritu

El Creador diseñó nuestro cuerpo para que funcionara como como una casa donde habite el
Espíritu Santo. El Espíritu vive en nuestro cuerpo porque el Padre nos eligió para servirle de
habitación (1 Corintios 6:19). Ahora bien, este cuerpo diseñado para la morada de un ser Santo
no puede ser un recipiente sucio, descuidado, maltratado o destruido por el mal uso. La razón por
la que Dios pide que santifiquemos nuestro cuerpo es porque él es Santo. “Seréis santos porque
Yo Soy Santo. Porque Yo Soy el Señor, que os hago subir de Egipto para ser vuestro Dios. Sed,
pues, santos, porque Yo Soy Santo” (Levítico 11: 44 y 45).

Así que hay tres razones para cuidar el cuerpo:


1. El cuerpo humano fue diseñado para que en nosotros viva el Espíritu Santo.
2. Somos un recipiente que es propiedad de Dios.
3. El Creador no nos ha dejado al abandono permitiéndonos hacer con este cuerpo lo
que se nos venga en gana.

Cuidar del cuerpo mediante la alimentación correcta

Debido a que somos seres creados por Dios, él tiene el derecho de indicarnos el estilo de vida y
alimentación que nuestro cuerpo requiere para funcionar. Génesis 1:29 nos lo recuerda: “Dijo
también Dios: "Os doy toda planta que da semilla, que está sobre la tierra, y todo árbol que lleva
fruto y da semilla. Eso será vuestro alimento”.

Después de la caída de Adán y Eva en el pecado, se añadieron para el consumo las plantas.
“Espinos y cardos te producirá, y comerás las plantas del campo” (Génesis 3:18). El comer
plantas y productos de granos integrales, no del germen refinado de la semilla, es fundamental.
Esto incluye cereales y legumbres que ayudan a reducir el colesterol nocivo y sirven de
protección en contra de la presión elevada. Los frutos del “árbol que da semillas” tienen mucha
fibra soluble, la cual reduce los niveles altos de colesterol. Así mismo, la fibra soluble, tanto la de
los frutos como la de ciertos vegetales, acelera la eliminación de sustancias nocivas de nuestro
cuerpo, las cuales incrementan nuestro riesgo de cáncer. (Cherry, R. (1998). El remedio bíblico.
Estados Unidos: Casa Creación, 13.)

La dieta original dada por Dios, consistente en cereales, frutas, nueces y verduras, ofrece los
ingredientes nutritivos correctos, necesarios para promover la salud óptima.

Después del Diluvio, al estar destruida toda la vegetación, Dios les permitió a Noé y su familia el
consumo de ciertos animales que él llamó limpios, estipulando que no se debería comer la
sangre (Génesis 9:3-5).

En Levítico 11:1-43 se da a conocer la lista de animales que se pueden y los que no se pueden
consumir, de acuerdo con el mandato divino. La razón por la cual hizo una diferenciación entre
animales es: “Porque Yo Soy el Señor, que os hago subir de Egipto para ser vuestro Dios. Sed,
pues, santos, porque Yo Soy Santo” (vs. 45). Se añade que estas indicaciones no eran

103
opcionales sino una ley y como tal es una obligación mientras haya seres humanos sobre la
tierra. “Ésta es la ley acerca de los animales, de las aves, de todo ser acuático y de todo reptil;
para que distingáis entre lo puro y lo impuro, entre los animales que se pueden comer y los que no
se pueden comer”.

Por naturaleza los animales inmundos son portadores de enfermedades. El doctor Don Colbert,
quien no es adventista, en su libro Qué comería Jesús descarta el consumo de carne,
recordando que la dieta original del Edén sigue siendo la alimentación que los hombres deberían
seguir hoy. “Los seres humanos tenemos veinte muelas que se usan para machacar y moler
plantas. Tenemos ocho incisivos frontales, que se utilizan para morder frutas y verduras”.
(Colbert, D. (2003). Qué comería Jesús. Estados Unidos: Betania, 10.) Sólo cuatro de nuestros
dientes, los caninos, a los que llamamos colmillos, si estuvieran juntos, estarían preparados para
desgarrar carne, pero están situados entre ambas arcadas dentarias lo que hace imposible
suponer que por naturaleza, estuviéramos diseñados para el consumo de carne.

Otras razones para evitar el consumo de animales son las siguientes: (Ibíd.) La extensión del
intestino humano es aproximadamente cuatro veces más grande que el tamaño del cuerpo, lo
cual favorece la ingestión de alimentos vegetales. En los animales carnívoros la extensión del
intestino es más corto, solo dos o tres veces el tamaño de su cuerpo. Los carnívoros están
equipados con un sistema gastrointestinal más corto por lo que pueden digerir la carne más
rápidamente y desecharla.

El estómago de un carnívoro tiene más de cuatro veces la cantidad de ácido clorhídrico que el
estómago del ser humano. Este ácido es un líquido de gran poder abrasivo, cuya función es
deshacer las proteínas (carne, pescado, legumbres, frutos oleaginosos, etc.) Cuando nuestra
dieta incluye estos alimentos producimos mayor cantidad de ácido clorhídrico y si es
excesivamente abundante en proteínas se podrían llegar a agredir las paredes del estómago. Se
dice que el ácido clorhídrico es tan potente que una cuchara metida en una taza llena de ácido
quedaría destruida en poco tiempo.

Nuestras manos están diseñadas para tomar alimentos como frutas, verduras, semillas, hojas y
granos. Los animales carnívoros tienen garras para desgarrar la carne.
La saliva del ser humano es alcalina y contiene tialina, que ayuda a digerir carbohidratos. La
saliva del carnívoro es ácida.

Los carnívoros tienen riñones e hígado más grande que los seres humanos para procesar la
cantidad excesiva de ácido úrico y los desechos nitrogenados de la carne. El hígado del
carnívoro segrega mayor cantidad de bilis para descomponer la grasa animal. El cuerpo del ser
humano simplemente no fue diseñado para soportar una dieta basada en carne.

Cuidar la mente

La mente no es un lugar sino una facultad que tiene el cerebro para pensar, razonar, memorizar,
imaginar, aprender, sentir y elegir. Ya que en el cerebro tenemos mayor cantidad de células que
en el resto del cuerpo, es correcto deducir que la mente reside en el cerebro. (Campayo, R.
(2005). Desarrolla una mente prodigiosa. Madrid: Edaf, 13.) Cuidar nuestra mente es tan
obligatorio como cuidar el cuerpo. La mente se nutre de lo que entra por nuestros sentidos. Se
sabe que la mente y el cuerpo trabajan conjuntamente. Lo que vemos, oímos, olemos, palpamos
y gustamos, todo alimenta la mente.

104
Cuidar lo que vemos porque alimenta la mente

Por nuestros ojos entran la luz y el color. Los colores tienen la capacidad de relajar y estimular e
influir en la conducta. Determinados colores o su combinación generan secreciones glandulares
y cambios en la presión sanguínea. Estas secreciones pueden ser positivas para el organismo
en general.

La vista alimenta la mente, la mente procesa pensamientos con las imágenes que le hemos
administrado. Por eso es que Elena de White, declara: “Todos nuestros actos, buenos o malos,
tienen su origen en la mente (White, E.G. (1990). Mente, carácter y personalidad. Puebla,
México: Publicaciones Interamericanas, 72.) ya que la mente genera pensamientos y los
pensamientos determinan la conducta. Los pensamientos influyen sobre el sistema endocrino y
éste sobre las emociones. El sistema endocrino libera las hormonas que estimulan o deprimen,
produciendo sentimientos de felicidad, tristeza o rabia. (Khalsa, D.S. (1998). Rejuvenece tu
cerebro. Barcelona: Urano, 43.)

Eva no cuidó lo que veía. Fueron sus ojos los que la llevaron a codiciar el fruto prohibido. Su vista
la indujo a generar el pensamiento de que el fruto era agradable sin haberlo gustado aún. “Y vio la
mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para
alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió, así
como ella” (Génesis 3:6).

Por nuestros ojos entran también imágenes que crean pensamientos. Los pensamientos surgen
del proceso de creación de la mente. Nuestros pensamientos dependen de las cosas que vemos,
oímos, tocamos, olemos y gustamos.

Cuando vemos televisión, películas, revistas ilustradas, video-clips musical y toda actuación
representada que entra por la vista, estamos alimentado la mente. La mente crea pensamientos
a partir de la información que ha acumulado. Así que “el adulterio, la fornicación, la inmundicia, la
lascivia, la idolatría, las hechicerías, las enemistades, los pleitos, los celos, las iras, las
contiendas, las disensiones, las herejías, las envidias, los homicidios, las borracheras, todas las
obras de la carne” (Gálatas 5:19-21), son productos del pensamiento influenciado por la
información recibida por la vista. Éste debiera ser suficiente motivo o argumento para que las
personas, y con mayor razón los cristianos, nos abstengamos totalmente de ver películas tanto
en el cine como en el hogar. Con justa razón dijo el Salmista: “Aparta mis ojos, que no vean la
vanidad; avívame en tu camino” (Salmos 119:37).

Lo que oímos alimenta la mente

El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, la voz, la música, su volumen, tono, timbre y
la dirección de la cual provienen. Las vibraciones sonoras son recibidas por el oído y esas
sensaciones son transmitidas al cerebro. La voz, las palabras, el tono, y muchos sonidos los
procesará la mente en imágenes y conductas.

Mateo 17:6 registra el efecto del sentido del oído sobre los discípulos: “Al oír esto los discípulos,
se postraron sobre sus rostros, y tuvieron gran temor.” Lo que oyeron, los obligó a actuar, se
postraron. Pero también afectó sus emociones, ya que tuvieron miedo.

Lo que vemos y oímos se transforman en pensamientos, lo cuales, ya hemos visto, determinan


nuestra conducta, por la cual debemos ser cuidadosos con las cosas que elegimos ver y oír.

105
Pablo instruye a los cristianos: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo
honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud
alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” (Filipenses 4:8). Siendo que los
pensamientos se generan en la mente por lo que le administramos, debemos ser rigurosamente
selectivos en los que vemos y oímos.

Cuidar el cuerpo con el ejercicio

Para la conservación de un cuerpo divinamente diseñado (Dzul Trejo, J. (2007). Más que sólo
dinero. Montemorelos, México: Publicaciones Universidad de Montemorelos, 57.) Dios
estableció el trabajo físico para ejercitarlo. Dios prescribió para la primera pareja la actividad
física, el cuidado de su hogar y un jardín al aire libre “para que lo labrara y lo guardase” (Génesis
2:15).

“Con el sudor de tu rostro comerás el pan” (Génesis 3:19), se le dijo.


El ejercicio no es una opción; por el contrario, es esencial para mantener una salud óptima, tanto
física como mental. El ejercicio es útil para gozar de mayor energía, un cuerpo fuerte y alivio de la
tensión. “La actividad útil tiende a producir prosperidad; la inactividad y la pereza tienden a la
pobreza” (Proverbios 14:23).

Cuidar el cuerpo con la luz solar

La luz es esencial para la vida, por eso Dios creó las lumbreras antes de colocar al hombre en el
Edén (Génesis 1:3). La luz solar es uno de los agentes curativos de la naturaleza. Ayuda a
producir vitamina D. mejora la circulación de la sangre, aumenta la cantidad de sangre que es
bombeada al cuerpo, incrementa la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, ayuda a
regular la presión sanguínea, aumenta los glóbulos blancos, estimula la capacidad de destruir
gérmenes y células cancerígenas y puede disminuir el colesterol en más de 30%. (McNeilus,
M.A. (2008). El método curativo de Dios. Lanesboro, Minnesota: Remanent, 17.) Con razón
Salomón exclamó: “Suave ciertamente es la luz” (Eclesiastés 11:7).

Cuidar el cuerpo bebiendo agua

“Tengo sed” (Juan 19:28), dijo Jesús. El organismo del Dios encarnado tuvo las mismas
necesidades de todo ser humano. Antes de ir a la cruz, frente al pozo de agua, Jesús le dijo a la
samaritana: “Dame de beber” (Juan 4:7). El agua es necesaria para casi todas las funciones
corporales como circulación, digestión, absorción y excreción. Es vital para trasportar nutrientes
a todas las células del cuerpo. Un consumo adecuado de agua elimina del cuerpo los productos
residuales del torrente sanguíneo mediante los órganos excretores. La práctica de beber 6 a 8
vasos de agua pura al día ayuda a mantener la eficiencia y el bienestar. Finalmente, quienes
toman cantidades adecuadas de agua, descubren que tienen más energía porque son más
sanos en el nivel celular. (Colbert, 120, 121.)

Cuidar el cuerpo con el aire puro

El aire es una mezcla de gases sin sabor y sin olor que rodea la tierra. (Hoover, J. (1995).
Medicina natural. Galeana, Nuevo León: CMS, 2.) El oxígeno contenido en el aire es
imprescindible para la vida y sólo lo podemos conseguir respirando. Es recomendable respirar
bien, profundamente, manteniendo buena postura corporal, con el tórax erguido para facilitar los
movimientos de la respiración.(Pamplona Roger, J.D. (1994). Disfrútalo. Madrid: Safeliz, 10 y11.)

106
Además hay que respirar el aire puro con carga negativa que se halla en el océano, en las
montañas, en las cascadas de agua y junto a los ríos. El aire de fuera está cargado con iones
negativos por eso nos sentimos bien al acampar o caminar al aire libre. (Hoover, 4.) Las células
cancerígenas no pueden vivir en la presencia del oxígeno con carga de iones negativos. (Hoover,
11)

Cuidar el cuerpo mediante una vida temperante

La temperancia es la abstención total de todo lo perjudicial y el uso moderado de lo que es bueno.


Dicha abstención es resultado del ejercicio del dominio propio. La pluma inspirada afirma: “La
única conducta perfectamente segura consiste en colocarse firmemente de parte de la
.
temperancia y no aventurarse en la senda del peligro” (White, E.G. (1988). Consejos sobre
Salud. Coral Gables, Florida: Asociación Publicadora Interamericana, 124.) Luego agrega: “Esta
obra debe comenzar en nuestra mesa, y debe llevarse estrictamente a cabo en todas las
circunstancias de la vida”. (White, Consejos sobre salud, 138.)

Ésta es la razón por la cual los cristianos rechazamos totalmente el uso del café, el té y las
bebidas a base de cola que contienen cafeína, además del vino, el tabaco, que es un veneno que
mata lentamente, y el consumo de alcohol en general, ya que afecta en forma adversa varios
órganos y las funciones mentales. También rechazamos el uso de drogas y narcóticos y de toda
substancia que provoque la degeneración de nuestras funciones mentales y otros órganos del
cuerpo. Así seguimos la indicación del Señor, quien instruyó a los cristianos: “Si pues coméis o
bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Corintios 10:31).

Cuidar el cuerpo mediante el descanso

El corazón descansa después de cada latido. Al final de cada respiración hay una pausa. Los
músculos requieren relajación después de cada contracción. El cuerpo entero está diseñado
divinamente para tener momentos de descanso durante el día. Jesús llevó a sus discípulos a
descansar durante el día (Marcos 6:31). Todas las células de nuestro cuerpo necesitan un
periodo de descanso cada día. Cuando dormimos, las neuronas se limpian de los desechos
metabólicos que han ido acumulando durante el día. (Pamplona Roger, 13.) Además del
descanso diario, nuestro organismo necesita periodos de descanso entre semana, un día por lo
menos. (Pamplona Roger, 14.) Por ello se nos ha dejado el sábado para el descanso semanal
(Éxodo 20:8).

La razón más poderosa para cuidar el cuerpo es que podemos glorificar a Dios por medio de él.
Un cuerpo sano y una mente sana nos brindan la oportunidad de aprovechar cada vez mejor el
privilegio de tener comunión con nuestro Señor. El llamado es a “glorificad, pues, a Dios en
vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” (1 Corintios 6:20).
Por precepto y ejemplo anunciemos este principio, ya que ser negligente en seguirlo traerá
consecuencias negativas en la eternidad, pues “si alguno destruyere el cuerpo de Dios, Dios le
destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es” (1 Corintios 3:17).

107
USAR BIEN EL DINERO
“Las riquezas y la gloria proceden de ti, y tú dominas sobre todos. En tu mano está la fuerza y
el poder, y en tu mano está engrandecer y dar poder a todos” (1 Crónicas 29: 12).

Dios es creador y dueño de las cosas terrenales y celestiales


Debido a que Dios es el Creador, él es Dueño y como tal sigue sosteniendo el universo y a sus
criaturas. “De Jehová es la tierra y su plenitud, el mundo y los que en él habitan” (Salmos 24:1).
Es dueño de las cosas terrenales y de las celestiales. David confirma: “Porque todo lo que está
en los cielos y en la tierra es tuyo. Tuyo oh, Eterno es el reino… Las riquezas y la gloria proceden
de ti” (1 Crónicas 29:11, 12).

El Creador puso en la tierra recursos naturales originadores de riquezas


La naturaleza creada por Dios ha servido como depositaria milenaria de riquezas. Para regar el
jardín Dios colocó un río que se dividía en cuatro brazos, a orilla de los cuales había oro, bedelio y
ónice (Génesis 2:10-14). Desde un principio el hombre fue colocado entre elementos de alto
valor. Todo lo valioso de la creación estaba a entera disposición y bajo la administración de Adán
y Eva.

Cuando Dios pactó con Abraham le prometió que después que después de sufrir esclavitud, su
descendencia escaparía de Egipto “con grande riqueza” (Génesis 15:14). La promesa se
cumplió así: “Demandaron de los egipcios objetos de plata y de oro, y vestidos. Y el Señor dio
gracia al pueblo ante los egipcios, y les dieron cuanto pidieron. Así despojaron a los egipcios”
(Éxodo 12:35 y 36). El verso 38 añade “muchísimas ovejas y ganado”.

Después de la liberación, Israel fue conducido a una tierra rica y próspera; que en sentido poético
se describe como tierra que mana leche y miel (Éxodo 33:3). Al entrar a Canaán, a todos se les
repartió herencia conforme al número de los integrantes de su familia (Números 26:54), incluso a
mujeres que en otras circunstancias no habrían heredado debido a que no estaban
representadas por un hombre como jefe de familia (Números 27:7). En cierto sentido podríamos
decir que todos los israelitas entraron a Canaán en igualdad de condiciones financieras.

Ya instalados en tierra próspera, se les hizo el siguiente recordatorio y advertencia: “Acuérdate


del Eterno tu Dios, porque Él te da el poder de hacer las riquezas” (Deuteronomio 8:18).

Efectivamente Dios siguió brindando riquezas materiales al pueblo de Israel, al grado que fueron
capaces de reunir para la construcción del templo 170 toneladas de oro, 340 toneladas de plata,
3,400 toneladas de hierro y bronce y muchas piedras preciosas (1 de Crónicas 29).

Actualmente estas cantidades resultarían más de lo que podemos imaginar. Si partimos de que
un kilo de oro en estos días vale alrededor de 140 mil pesos, 170 toneladas valdrían casi 24 mil
millones de pesos. Dado que la plata cuesta 2,300 pesos el kilo, los israelitas donaron el
equivalente a 800 millones de pesos en plata para el templo. Con justa razón David exclamó:
"Las riquezas y la gloria proceden de ti, y tú dominas sobre todos. En tu mano está la fuerza y el
poder” (1 Crónicas 29: 12).

108
Las bendiciones de Dios pueden convertirse en riqueza
Dios envía sus bendiciones sobre todos los hombres porque son sus hijos, independientemente
de cómo usen esas bendiciones. “Envía su sol sobre malos y buenos, y manda lluvia sobre justos
e injustos” (Mateo 5: 45). Dios provee recursos para que los administremos. "Las riquezas y la
gloria proceden de ti. (1 Crónicas 29: 12); “la bendición del Eterno es la que enriquece. (Proverbio
10:22). Prosperar o padecer escasez depende de lo que hagamos con esas bendiciones. A fin de
cuentas, la prosperidad es en buena medida resultado del uso que hacemos de los recursos que
Dios pone en nuestras manos.

Dios da capacidad para generar riquezas


La Biblia claramente indica que de Dios proviene la facultad de prosperar materialmente.
“Acuérdate de Jehová tu Dios, porque Él te da poder para hacer riquezas” (Deuteronomio 8:18).
De este texto se desprenden las siguientes ideas:

1. Dios da poder para generar riquezas materiales. La palabra “poder” se refiere al


fortalecimiento integral del ser humano; incluye la fuerza física sin estar limitado a ella,
porque también alude a (a) la fortaleza mental, es decir, la determinación de soportar
un trabajo mental intenso, (b) la inteligencia para planificar un negocio y llevarlo al
éxito, (c) la pericia, que es facultad para actuar con destreza superior a cualquiera, (d)
las habilidades manuales como capacidad para actuar con ingenio e inventar objetos
desconocidos, (e) la competencia para hacer todo bien hecho.

Lamentablemente muchos no aprovechamos ese poder por miedo a fracasar si intentamos


algún proyecto o porque nos han hecho pensar que procedemos de familia pobre y que nunca
llegaremos a cambiar esa condición, incluso porque la baja autoestima nos hace resignarnos a
quedarnos en la misma situación.

2. Hacer riquezas. La Biblia está declarando que las riquezas no caen del cielo, se
hacen en la tierra. Está diciendo que Dios nos ha puesto en situación de “generar” o
“crear” riquezas. La Biblia no dice que encontraremos dinero por pura suerte; hay que
hacerlo. El verbo “hacer” en el pasaje alude a la idea de trabajar duro, idear, proyectar,
planear y administrar el ingreso para no derrochar o usarlo mal. No es pecado
producir dinero, de lo contrario Dios no nos concedería el poder de generarlo.

La generación de riqueza en la vida del cristiano está implícita en Romanos 12:5-8, ya que en la
lista de dones el de dar y la obligación de hacerlo generosamente. Una indicación divina que
hace obligatoria la generación de riquezas es la que se le dio a Israel: “Entre ustedes no deberá
haber pobres, porque el Señor tu Dios te colmará de bendiciones en la tierra que él mismo te dará
para que la poseas como herencia” (Deuteronomio 15:4). Y el siguiente pasaje dice: “El Eterno tu
Dios te bendecirá como te ha prometido. Entonces prestarás a muchas naciones, pero tú, no
tomarás prestado” (Deuteronomio 15:5). El primer verso nos insta a trabajar duro y con
inteligencia para generar riquezas y en el segundo Dios ordena usarlas recursos para prestar y
no necesitar préstamos.

La pobreza se menciona en la Biblia para crear conciencia de la obligación solidaria de los


cristianos hacia los pobres. Se presenta como una condición debida al hombre, no como un
estado al que Dios nos ha destinado. “La mano negligente empobrece” (Proverbios 10:4). Aquí el
verbo “empobrece” indica que se trata de un acto deliberado ya sea consciente o inconsciente.
Una idea similar está en Levítico 25:25, donde dice: “si tu hermano empobreciera”. La forma en
que está conjugado el verbo “empobrecer,” hace entender que la acción es deliberada, aunque

109
no sea consciente; es un curso de acción que el individuo decide seguir hasta sumirse en la
pobreza. No es un estado en el que hemos sido dejados, sino una situación a la que hemos
preferido llegar voluntaria o involuntariamente.

La acción de empobrecer de unas personas implica una fuerte obligación para los cristianos: “Si
tu hermano empobrece y se allega a ti, tú lo amparará… No le prestarás tu dinero a usura, ni le
darás víveres a interés” (Levítico 25:35, 37). Este texto impone una responsabilidad a los
cristianos fieles: generar dinero para amparar al que ha empobrecido. Al llegar a este punto vale
la pena hacernos una pregunta: ¿Con qué recursos ampararemos al pobre si estamos en
situación similar o peor que el que viene en busca de amparo? Con cuánta seriedad debiéramos
asumir que es una obligación generar riquezas para ser fuente de bendición para muchos y no
ser carga para nadie.

Otro texto que indica el plan de Dios para que los hombres generemos dinero lo encontramos en
1 Crónicas 29:12: “Las riquezas y la gloria proceden de ti, y tú dominas sobre todos. En tu mano
está la fuerza y el poder, y en tu mano está engrandecer y dar poder a todos”. Este texto nos
enseña lo siguiente:

1. Las riquezas proceden de Dios, por lo tanto, las riquezas no son malas. Quienes las
usan pueden ser malos, pero no las riquezas.
2. No es pecado tener riquezas, porque ellas provienen de Dios.
3. Dios ha dado poder a todos para generar prosperidad material. Una traducción más
literal debería decir que Dios ha dado poder a “cada uno”. En esta declaración
estamos incluidos nosotros, quienes tenemos facultad de generar riquezas. Así lo
dice la Biblia. Sin embargo, no todos usamos esa facultad con la que Dios nos dotó.

Algunas razones por las que no usamos ese poder son las siguientes:

1. El ocio y la holgazanería.
2. La dependencia financiera más allá de lo debido, como la de los hijos
dependientes de los padres cuando ya son maduros.
3. La dependencia financiera del gobierno.
4. La cultura de ser empleado, tener un trabajo que nos asegure el salario y
acostumbra a vivir cómodamente y sin riesgos.
5. El miedo a emprender por la posibilidad de fracasar.
6. El miedo a perder lo que se invierte.
7. Una mala interpretación de 1 Timoteo 6:10, “la raíz de todos los males es el amor al
dinero”, y de Marcos 10:25, “es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja que
el rico entrar en el reino de Dios”. Ciertamente el peligro de los ricos es que lleguen a
amar al dinero más que a Dios, pongan su esperanza en las riquezas y dejen de
confiar en Dios. Sin embargo, Dios no condena prosperidad en sí, porque procede de
él.

La riqueza no existe, se genera y llega a existir


El proverbista expone la idea de que la riqueza no existe por sí misma en las manos de algunos
elegidos. Lo cierto es que la riqueza en manos de los hombres empieza con un “poquito” y ese
poquito aumenta o disminuye de acuerdo con la diligencia humana, ya que “la mano de los
diligentes enriquece” (Proverbios 10:4). Salmo 62:10 confirma la idea de que las riquezas
pueden aumentar en las manos de los diligentes. De manera implícita también presupone que
pueden disminuir en manos de los descuidados.

110
La riqueza puede ser una trampa seductora de Satanás.
Por el hecho de recibir estas bendiciones de Dios los hombres no son libres de desviarse de sus
planes divinos para el dinero. Se nos advierte especialmente cuidarnos de Satanás en este
aspecto; "procura que no te seduzcan las riquezas” (Job 36:18), se nos advierte. Pablo añade:
“Los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y
perniciosas que hunden a los hombres en ruina y perdición” (1 Timoteo 6:9). Por lo que la Biblia
expone, las riquezas pueden ser una bendición y mal usadas pueden convertirse en una
maldición infame.

Propósitos de las riquezas.

1. Recordarnos que somos mayordomos, que estamos a prueba y daremos cuentas. “Y le


llamó, y le dijo: ¿Qué es esto que oigo de ti? Da cuenta de tu mayordomía, porque ya no
podrás más ser mayordomo” (Lucas 16:2).

2. Probar nuestra lealtad con la devolución del diezmo. “Todo el diezmo de la tierra, así de las
semillas de la tierra como del fruto de los árboles, es del eterno. Es cosa sagrada del Señor”
(Levítico 27:30).

3. Honrar a Dios. “Honra a Dios con tus riquezas y con los primeros frutos de tu cosecha”
(Proverbios 3:9).

4. Adorar a Dios con ofrendas generosas. “Tributad al Señor la honra debida a su Nombre.
Traed ofrendas y venid a sus atrios” (Salmo 96:8). “Al entrar en la casa, vieron al niño con
María, su madre, y postrándose lo adoraron. Entonces abrieron sus tesoros y le ofrecieron
dones de oro, incienso y mirra” (Mateo 2:11). "Porque, ¿quién soy yo, y quién es mi pueblo,
para que pudiésemos ofrecer de nuestra voluntad cosas semejantes, siendo todo tuyo? Lo
que hemos recibido de tu mano, eso te damos” (1 Crónicas 29:14).

5. Contribuir a la edificación de templos. "Oh, Eterno Dios nuestro, toda esta abundancia que
hemos preparado para edificar casa a tu santo Nombre, de tu mano procede, y todo es tuyo”
(1 Crónicas 29:16).

6. Ayudar a los pobres. “Al Señor presta el que da al pobre, y él le dará su paga” (Proverbios
19:17). “Alarga su mano al pobre y al menesteroso” (Proverbios 31:20). “Que hagan bien,
que sean ricos en buenas obras, dadivosos, generosos” (1 Timoteo 6:18). “Mas cuando
hagas banquete, llama a los pobres” (Lucas 14:13).

7. Satisfacer las necesidades de la familia. “Pero si alguno no provee para los suyos, y
especialmente para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo” (1 Timoteo
5:8). “No teme a la nieve por su familia, porque todos están vestidos de ropas dobles”
(Proverbios 31:21). “Considera atentamente el estado de tus ovejas” (Proverbios 27:23).

8. Hacer negocio y generar más dinero. “Llamó a diez de sus siervos y entregó a cada cual una
buena cantidad de dinero. Les instruyó: 'Hagan negocio con este dinero hasta que yo
vuelva'” (Lucas 19:13 NVI).

9. Generar abundancia. “Pero su señor le contestó: '¡Siervo malo y perezoso! ¿Así que sabías
que cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he esparcido? Pues debías haber
depositado mi dinero en el banco, para que a mi regreso lo hubiera recibido con intereses.

111
Quítenle las mil monedas y dénselas al que tiene las diez mil. Porque a todo el que tiene, se
le dará más, y tendrá en abundancia. Al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene'” (Mateo
25: 26-29 NVI).

10. Hacer el bien con dadivosidad. “Enséñales que hagan bien, que sean ricos en buenas
obras, generosos y prontos a compartir” (1 Timoteo 6:18).

11. Gozar el fruto del trabajo. “A los ricos de este siglo manda que no sean altivos, ni pongan la
esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en el Dios vivo que da todas las cosas
en abundancia para que las disfrutemos” (1 Timoteo 6:17).

12. Recordarnos la pronta venida de Jesús para pedir cuentas de nuestra fidelidad. El dinero
debe recordarnos trabajar a la vista del próximo regreso del Dueño para pedirnos cuenta de
todo lo que nos dio y concedernos prosperidad eterna. “Les instruyó: 'Hagan negocio con
este dinero hasta que yo vuelva'" (Lucas 19:13 NVI).

Textos mal interpretados contra las riquezas


Con buenas intenciones algunas personas ponen énfasis en lo que ellos creen que Dios ha
indicado sobre el dinero. Varios versículos son citados sin leer completamente el texto o su
contexto, por lo que tienen ideas propias e inexactas.

1. "No acumulen para sí tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre destruyen, y donde
ladrones penetran y roban” (Mateo 6:19). Algunos citan este texto para combatir el dinero
en general, sin tomar en cuenta las palabras iniciales, que declaran: "No acumulen para sí
tesoros”. Acumular dinero para propósitos egoístas es obstaculizar los propósitos de Dios
para las riquezas. La Biblia enseña que las bendiciones se nos dan para bendecir a los
necesitados, no para acumularlas.

2. “No temas cuando se enriquece alguno, cuando aumenta la gloria de su casa” (Salmo
49:16). Cuando se usa este texto para respaldar una idea personal contra las riquezas y el
dinero, normalmente lo hacen ignorando la frase que el mismo texto expone: “la gloria de su
casa”. Aunque la Biblia indica que se debe gozar el fruto del trabajo, esta frase está
enfatizando que hay personas que actúan equivocadamente al usar el dinero para
propósitos ególatras. Un mal uso del dinero es hacer que la casa, incluyendo la familia,
crezca en esplendor sin permitir a la vez que el dinero cumpla los propósitos por los cuales
Dios nos los ha entregado.

3. “Oh ricos, llorad aullando por vuestras miserias que os vendrán. Vuestras riquezas están
podridas: vuestras ropas están comidas de polilla. Vuestro oro y plata están corrompidos de
orín; y su orín os será testimonio, y comerá del todo vuestras carnes como fuego. Os habéis
allegado tesoro para en los postreros días. He aquí, el jornal de los obreros que han segado
vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado de vosotros, clama; y los
clamores de los que habían segado, han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos.
Habéis vivido en deleites sobre la tierra, y sido disolutos; habéis cebado vuestros
corazones como en el día de sacrificios” (Santiago 5:1-5) De igual manera, estos textos
evidencian una idea errónea sobre los propósitos de Dios para el dinero. Con la frase:
“Vuestras riquezas están podridas”, Santiago reconoció lo que ellos creían y acotó la forma
como actuaban, para los destinatarios de esta amonestación el dinero era de su propiedad.
La frase: “Os habéis allegado tesoro” indica que habían acumulado egoístamente tesoros
para sus propósitos, no para los propósitos de Dios. Habían hecho su patrimonio

112
explotando y engañando a los pobres. La riqueza en sus manos, les permitió vivir en
deleites terrenales, pero acabaron corrompiéndose. Estas prácticas son las que Santiago
condena. No está contra las riquezas, sino contra la conducta altiva, soberbia, ególatra,
abusiva y depravada.

4. “Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o
estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas” (Mateo
6:24). La evidencia una vez más es que no es posible estar bajo el servicio del dinero
mientras se pretende amar y servir al Señor. Lo más ruin para un ser humano es vivir como
títere del dinero perdiendo la voluntad y la facultad de decidir. Renunciar al libre albedrio a
causa de estar bajo el servicio del dinero es como estar bajo la autoridad de uno de los
dioses paganos. Si las riquezas no cumplen el propósito de Dios para el dinero, entonces
las personas y el dinero terminan bajo la autoridad de Satanás. Nuevamente el problema de
este texto no es el dinero sino la actitud humana supeditada al dinero y el rechazo de estar
bajo la autoridad de Dios y su servicio.

5. “Y los discípulos se espantaron de sus palabras; mas Jesús respondiendo, les volvió a
decir: ¡Hijos, cuán difícil es entrar en el reino de Dios, los que confían en las riquezas! Más
fácil es pasar un camello por el ojo de una aguja, que el rico entrar en el reino de Dios”
(Marcos 10:24,25) La clave de este verso es la frase “los que confían en las riquezas”. Se
trata de la actitud de quien se aparta de Dios. Al dejar de confiar en Dios, la vida se rige por
instintos y razonamientos humanos, se abandonan las creencias bíblicas, se abandona la
conducta cristiana y la disipación y depravación sustituye la santificación. Confiar en las
riquezas es haberle dado la espalda a Dios como sustentador y proveedor, al grado que les
resulta imposible entrar al reino de Dios.

Poner la esperanza en Dios, no en las riquezas


A pesar de que Dios es en proveedor de las riquezas, él mismo nos insta a no poner la esperanza
en la incertidumbre de lo material sino en el Proveedor de la abundancia. “A los ricos de este siglo
manda que… ni pongan la esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en el Dios vivo
que da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos” (1 Timoteo 6:17).

Dios se ha reservado la décima parte de las bendiciones que nos da


De todas las bendiciones materiales que Dios nos proporciona, se ha reservado para sí mismo
una décima parte, que debe ser devuelto a él como Dueño. "Todo el diezmo de la tierra, así de las
semillas de la tierra como del fruto de los árboles, es del Eterno. Es cosa sagrada del Señor. Todo
el diezmo de las vacas y las ovejas, es decir, cada décima cabeza que pasa bajo la vara, será
consagrada al Eterno” (Levítico 27:30-32).La protección contra la avaricia y la independencia de
Dios comienza devolviendo el diezmo a Dios, porque así reconocemos que todo le pertenece,
que el bien que gozamos se lo debemos a él y que estamos dispuestos a ser canales de
bendición para quienes nos rodean.

113
USAR LOS TALENTOS
“Los ojos de todos esperan en ti y tú les das su comida a su tiempo. Abres tu mano, y colmas
de bendición a todo ser viviente” (Salmo 145: 15-16).

Ojos que necesitan

Este texto empieza con una imagen. Nos presenta un cuadro en el que hay innumerables pares
de ojos fijos en lo alto. Ojos que se cierran de impotencia, ojos débiles de seres incapaces, ojos
de insatisfacción, de necesidad y de hambre, ojos de personas con el corazón vacío, de hombres
y mujeres con una vida insatisfecha.

El texto también nos recuerda lo que nuestra débil humanidad intuye. Somos incapaces de hacer
provisión para lo que nuestra subsistencia demanda. No podemos ser autosubsistentes ni
autosuficientes. Tanto los animales como la humanidad entera somos seres muy frágiles,
vulnerables y hasta dependientes. Necesitamos de una mano divina que se abra para satisfacer
nuestras necesidades.

La respuesta de Dios a esos ojos desesperanzados es proveer provee para las necesidades
físicas o emocionales en el momento justo. La provisión de Dios llega cuando llega la hora. La
frase “tú les das su comida a su tiempo” se convierte en una promesa esperanzadora de que Dios
nos asegura satisfacer nuestras necesidades en el momento justo.

Abres tu mano, y colmas de bendición a todo ser viviente

La forma en que está conjugado el verbo en la frase “colmas de bendición”, da la idea de que la
acción de Dios no es pasada, ni es para el futuro. El autor del texto uso un verbo en tiempo
presente para indicar un acto continuo, tal como es la acción constante de Dios. El texto sugiere
la idea de una mano que nunca se cierra; es una mano de la cual fluyen constantemente
bendiciones para los hombres. Así, el texto indica de que los hombres reciben siempre, cada día,
bendiciones diferentes.

Dios envía solo regalos perfectos

David reconoció que es Dios quien nos provee para tener temporalmente algo para administrar.
“Lo que hemos recibido de tus manos” (1 Crónicas 29:14), dice él. Como no somos poseedores
de nada, Dios siempre aparece como el que nos da. “Los ojos de todos esperan en ti y tú les das
su comida a su tiempo. Abres tu mano, y colmas de bendición a todo ser viviente” (Salmo 145:15-
16).

En el Nuevo Testamento las veces que aparece el verbo dar (dídomi), siempre es con la idea de
que Dios es quien lleva a cabo esa acción. Nos da el pan de cada día (Lucas 11:3), nos da la
lluvia, la cosecha y el alimento (Hechos 14:17), nos da la vida (Hechos 17:25), nos da sabiduría
(Santiago 1:5) y nos da dones espirituales (1 Corintios 1:7-10). Así, la Biblia presenta a Dios
como el gran dador.

Además, su provisión se compone de las mejores dádivas; nada en el mundo las supera, pues
son precisamente las bendiciones que necesitamos. Todos los regalos de Dios son perfectos.
Con razón Santiago declaró: “Toda buena dadiva y todo don perfecto viene de lo alto, desciende
del Padre de las luces” (Santiago 1:17).

114
Los dones pueden ser las capacidades intelectuales de una persona y también pueden referirse
a dádivas, presentes o regalos, lo mismo que alguna una gracia especial o habilidad para hacer
algo. Cualquiera sea la naturaleza de los dones, todos son recibidos de Dios.

Jesús representó los regalos de Dios en la siguiente parábola: “Porque el reino de los cielos es
como un hombre que yéndose lejos llamó a sus siervos y les entregó sus bienes. A uno dio cinco
talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad; y luego se fue lejos. Y el
que había recibido cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos. Asimismo,
el que había recibido dos, ganó también otros dos. Pero el que había recibido uno fue y cavó en la
tierra, y escondió el dinero de su señor” (Mateo 25:14-18).

Les entregó sus bienes

El hombre de la parábola representa a Cristo, quien entrega a sus siervos sus bienes según sus
capacidades individuales. “A cada uno según su obra” (Marcos 13:34), es decir, según la
diligencia demostrada. Esos talentos confiados representan “especialmente las bendiciones y
las capacidades impartidas por el Espíritu Santo” (White, E.G. (1985). Palabras de vida del gran
maestro. Montemorelos: Publicaciones Interamericanas, 142.)

“A éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otra palabra de ciencia según el mismo
Espíritu, a otro, fe por el mismo Espíritu, y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu; a
otro, operaciones de milagros, y a otro, profecía, y a otro, discreción de espíritus; y a otro, género
de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas. Mas todas estas cosas obra uno y el mismo
Espíritu, repartiendo particularmente a cada uno como quiere” (1 Corintios 12:8-11).

La parábola de los regalos que Dios dio a los hombres, también incluyen “los dones y talentos, ya
sean originales o adquiridos, naturales o espirituales”. (White, Palabras de vida del gran
maestro, 142.) “Se consideran como talentos: el intelecto, los afectos, la conciencia, las
habilidades, la prosperidad, el habla, la fuerza, la influencia”.3

A cada uno conforme a su capacidad

Los regalos, dones o talentos se han entregado no de acuerdo a los deseos del dueño, sino de
acuerdo con la capacidad demostrada y el propósito específico de Dios. En la parábola los dos
primeros siervos duplicaron lo que se encomendó en sus manos. Así se nos recuerda nuestra
obligación como cristianos de duplicar los dones, las habilidades y las capacidades recibidas de
nuestro Señor. Es una obligación hacer fructificar lo que se nos ha dado. A toda persona que haya
recibido algo se le da la siguiente orden: "Negociad entre tanto que vengo" (Lucas 19: 13).

“El desarrollo de todas nuestras facultades es el primer deber que tenemos para con Dios y
nuestros prójimos. Nadie que no crezca diariamente en capacidad y utilidad, está cumpliendo el
propósito de la vida. Dios aceptará únicamente a los que están determinados a ponerse un
blanco elevado… Coloca a cada agente humano bajo la obligación de hacer lo mejor que puede.
El Señor requiere que cada cristiano crezca en eficiencia y capacidad en todo sentido”. (White,
E.G. (2005). Consejos sobre mayordomía cristiana. Bogotá: Asociación Publicadora
Interamericana, 120-122.)

“Recordad que nunca alcanzaréis una norma más elevada que la que vosotros mismos os fijéis.
Proponeos, pues, un blanco alto, y ascended todo el largo de la escalera del progreso paso a
paso, aunque represente penoso esfuerzo, abnegación y sacrificio. Que nada os estorbe. El

115
destino no ha tejido sus redes alrededor de ningún ser humano tan firmemente que éste tenga
que permanecer impotente y en la incertidumbre. Las circunstancias adversas deberían crear
una firme determinación de vencerlas. El quebrantar una barrera dará mayor habilidad y valor
para seguir adelante. Avanzad con determinación en la debida dirección, y las circunstancias
serán vuestros ayudadores, no vuestros obstáculos”. (White, Palabras de vida del gran maestro,
144.)

Propósitos de la entrega de los bienes

El señor de la parábola obtuvo tres resultados de sus siervos.

1. Incrementó sus bienes. “Los talentos que se usan son talentos que se multiplican. El
éxito no es el resultado de la casualidad o del destino; es la operación de la
providencia de Dios, la recompensa de la fe y la discreción, de la virtud y el esfuerzo
perseverante. El Señor desea que usemos cada don que poseemos; y si lo hacemos,
tendremos mayores dones para usar. Él no nos capacita de una manera sobrenatural
con las cualidades de que carecemos; pero mientras usamos lo que tenemos, Él
obrará con nosotros para aumentar y fortalecer toda facultad. En todo sacrificio
ferviente y sincero que hagamos en el servicio del Maestro, nuestras facultades se
acrecentarán”. (White, Palabras de vida del gran maestro, 155.)

2. Probó la disposición de los siervos a empeñarse en la tarea encomendada. Así que se


nos han confiado los dones para probarnos.

3. Puso a los siervos fieles en condiciones de recibir más; después de todo, ésa es la
finalidad del Señor, concedernos todo lo que favorezca nuestro bien y felicidad y
hacernos colaboradores de su empresa cósmica de justicia. Recibimos más, para dar
más.

Para qué usar los dones

Pablo declara que los dones son manifestaciones del Espíritu que se han dado para el bien de
todos los que integran la iglesia. “para el bien común” (1 Corintios 12: 7). Esos dones no son para
satisfacer el ego, sino para edificar a la iglesia (1 Corintios 14: 12). El propósito de los dones lo
resume Pablo en estas palabras: “A fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio y
para la edificación del cuerpo de Cristo” (Efesios 4:12).

Al mismo tiempo que nuestra dedicación favorece al cuerpo de Cristo, en el desempeño de


nuestras habilidades podemos obtener frutos para satisfacer nuestras necesidades.

Descuido de los dones recibidos

Cuando el dueño de la parábola volvió, dos de los siervos entregaron el doble de lo que su señor
les había dejado. El tercero de los siervos, por temor a trabajar o a invertir, escondió el talento que
se le había confiado. Acusó a su señor de pedir más de lo que daba y ese temor lo paralizó. El
dueño le reprendió por su negligencia al descuidar el talento y ordenó echarlo fuera, a las
tinieblas “donde será el lloro y crujir de dientes” (Mateo 25:24-30).

“Los que ocultan sus talentos en la tierra están despreciando sus oportunidades para obtener
una corona cuajada de gemas”. “Envuelven su talento con un lienzo y lo entierran, y se halagan a

116
sí mismos diciéndose que poseen humildad encomiable. Pero los libros del Cielo testifican
contra esos ociosos, como siervos perezosos y malvados que pecan atrevidamente contra Dios
descuidando la obra que Él les ha encomendado”. “Si las personas cuyos dones se están
herrumbrando a causa de la inacción buscaran la ayuda del Espíritu de Dios y salieran a trabajar,
veríamos realmente mucho más". (White, Consejos sobre mayordomía cristiana, 131)

Hemos recibido del cielo todo tipo de bendiciones y dones. Desde la vida, el alimento, el techo y
el cobijo de una casa, la salud, las fuerzas, el habla, la influencia, el tiempo, el dinero, las
habilidades para desempeñarlos, la capacidad intelectual. Todo lo que hemos recibido como
bendición de Dios, es bueno y debemos usarlo para el propósito por el que Dios nos los ha dado.

El trabajo en conjunto

El ejercicio de las habilidades de cada uno no es una tarea individual, mucho menos un concurso
de eficiencia. Debe notarse que nadie posee todos los talentos que en un momento dado se
necesitan. Para llevar a cabo los proyectos de Dios nos vemos obligados a asociarnos con
quienes tienen el talento que nos falta, para beneficiarlo con el talento que sí tenemos.
Este arreglo es obra del Espíritu Santo, quien nos unido al cuerpo de Cristo. Algunos somos
mano, otros somos ojo y otros más son pie y todos juntos un solo cuerpo, cuya cabeza es Cristo
(1 Corintios 12).

Trabajando en armonía alcanzaremos metas y conseguiremos concluir nuestras empresas para


beneficio de la comunidad de los hijos de Dios. Sin embargo, ante todo cultivaremos la señal que
debe distinguir al verdadero pueblo de Dios, la unidad, “para que el mundo conozca que tú me
enviaste y que los has amado a ellos como también a mí me has amado” (Juan 17:23) oró Jesús a
su Padre, expresando el clímax de la obra del Espíritu Santo en nosotros, ser uno con Jesús,
como él es uno con el Padre.

Edificando el carácter

Nada prueba tanto el carácter como darnos generosamente a quien no tiene forma de pagarnos
el bien que le damos. Dios nos da dones y también oportunidades de ejercerlos y desarrollarlos
en favor de otros. Al ser fieles resultamos beneficiados con el fruto de esos dones y podemos
hacer el bien al prójimo.

Este ejercicio embellece el carácter. Es la fórmula del Espíritu para quitarnos el egoísmo que ha
implantado el pecado en nuestro corazón. ¿Quieres tener un carácter que Dios apruebe? Usa
tus talentos, cultívalos, ponlos a trabajar para que rindan fruto en ti y en otros. Tus talentos
mejorarán las condiciones de vida de los demás, darán impulso al evangelio, descubrirán nuevo
conocimiento, cimentarán la fe, darán a luz nuevos talentos e inspirarán a otros a ser fieles a
Dios. Tu recompensa será un carácter aprobado en el servicio desinteresado.

El Señor viene pronto para pedir cuentas de los talentos que hemos recibido y la forma en que los
usamos. Desenterremos los talentos y usémoslos para edificar su iglesia, para hacer crecer el
reino de Dios y para que mientras esperamos la segunda venida de Jesús, desarrollemos de
forma integral nuestra vida.

117
Inventario sobre los Dones Espirituales
Roy C. Naden y Robert J. Cruise

Evaluación personal basada en


las enseñanzas del Nuevo Testamento
sobre
Los Dones del Espíritu Santo

Antes de Empezar

Cada una de las preguntas de las páginas siguientes está designada a evaluar un don espiritual
específico.

Lea cuidadosamente cada pregunta, luego haga un círculo en el número que indique el GRADO
donde la declaración sea CIERTA o FALSA en su vida.

Es importante que haga un círculo en uno de los números que aparecen en cada una de las
preguntas.

Ÿ Si siempre es completamente falso, haga un círculo en el número 1.


Ÿ Si generalmente es falso, haga un círculo en el número 2.
Ÿ Si es ocasionalmente o parcialmente verdadero o falso circule el número 3.
Ÿ Si es generalmente verdad, circule el número 4.
Ÿ Si es siempre y completamente verdadero haga un círculo en el número 5.

Si esta evaluación es con la intención de beneficiarse, usted deberá ser absolutamente honesto
en cada una de las respuestas, Cuando haya respondido a cada pregunta, siga las instrucciones
impresas y usted será capaz de evaluar los resultados. No se adelante; haga una página a la vez.

Una nota final antes de que empiece. Esta investigación de sus dones espirituales, evaluará sus
experiencias pasadas y presentes más que sus esperanzas y deseos para el futuro. Por esta
razón esto hablará más íntimamente a los que han sido miembros de la familia de Dios por algún
tiempo, que a aquellos que recientemente han experimentado el "nuevo nacimiento" en Jesús.
Sin embargo, si usted es uno de los que recientemente han aceptado al Señor, trate de pensar en
las preguntas mirando hacia el futuro en vez de fijarse en lo que ya haya experimentado.

118
1 2 3 4 5
1. Me siento muy confortable dirigiendo actividades que
involucre a personas.

2. He sido llamado directamente por Dios para ocupar puestos


de gran responsabilidad de liderazgo entre el pueblo de
Dios.

3. Puedo discernir los motivos de la mayoría de las personas.

4. Encuentro fácil el preguntarle a alguien si desea tomar su


decisión por Jesús.

5. Cuando alguien está lastimado, puedo decirle algo que lo


conforte.

6. Aún cuando la voluntad de Dios no sea clara para mí,


continúo manteniéndome en la fe.

7. Cuando apelan para una causa noble, me siento impulsado


a ser el primero en dar.

8. En una reunión social prefiero mantenerme ocupado "tras


bastidores" .

9. Me gozo ayudando a las personas teniéndolas en mi hogar


para comer.

10. La mayor parte de mi "tiempo de oración" la dedico a


presentar las necesidades de otras personas.

11. Comprendo claramente la verdad de la salvación solamente


por fe.

12. Cuando enfrento un problema complejo, soy capaz de


identificar los factores claves que guiarán a la solución.

13. Me hubiera sentido totalmente complacido de ser uno de los


cinco misioneros que fueron asesinados, entre los indios
Auca, por llevar el evangelio.

14. El ayudar a los indigentes, drogadictos y viciosos, me brinda


gran satisfacción.

15. No me preocuparía vivir en un ambiente primitivo si puedo


compartir el evangelio eterno.

16. Me anima el visitar a los miembros de la iglesia en sus


hogares.

119
1 2 3 4 5
17. Las personas que se encuentran en problemas se animan
cuando les hablo.

18. Me siento confortable al dirigir estudios bíblicos.

19. Si alguien se siente emocionalmente indispuesto, puedo


explicarle porque se siente así e indicarle lo que debe hacer.

20. Cuando estoy a cargo existe un buen espíritu de unidad y


entusiasmo.

21. Generalmente consultan cuando se discuten puntos


doctrinales.

22. Puedo decir cuando una persona esta influenciada por el


Señor o por Satanás.

23. Regularmente tengo el privilegio de guiar almas a los pies


de Jesús.

24. Generalmente me solicitan que ayude a las personas a


resolver sus problemas.

25. Tengo completa fe en el Señor de que él resolverá cada


problema que se me presenta.

26. Mantengo mis compras al mínimo cuando se solicita que


ayudemos a otros.

27. Cuando se solicita ayuda, aún cuando estoy muy ocupado


trato de ayudar.

28. Siempre me gusta saludar a los extranjeros y cuando es


propicio los invito a mi hogar.

29. Regularmente las personas necesitadas vienen a mi mente


y las presento a Dios en oración.

30. Con la ayuda de apropiado material de estudio, puedo


encontrar que la Palabra de Dios tiene enseñanzas para la
mayoría de los tópicos.

31. Resuelvo los problemas de la gente o cualquier otro, de


manera que los afectados se sientan satisfechos.

32. La idea de morir a causa de mi fe no me asusta.

120
1 2 3 4 5
33. Soy extremadamente sensitivo a las necesidades de los
minusválidos y me gozo hablando con ellos y ofreciéndoles
ayuda.

34. Puedo enfrentar la separación de mis amados si debo


hacerlo por compartir el evangelio en tierras extranjeras.

35. Creo que me daría gran satisfacción el ocupar el mismo


púlpito cada semana del año.

36. Con frecuencia la gente me dice, "Dios lo usó. Usted


intervino exactamente en mí necesidad.”

37. Puedo preparar un tema lógico para una clase bíblica.

38. Sé cuando tornar una posición intransigente, y cuando


situarme en medio de las diferentes alternativas.

39. Me siento feliz al aceptar la soledad que viene acompañada


con el liderazgo.

40. Cuando se esta seleccionando a los líderes, mi opinión


generalmente es abierta.

41. Si alguien viene a pedirme dinero, sabré si la persona esta


realmente en necesidad o si es un fraude.

42. Las personas convencidas de la verdad me buscan para


preguntarme cómo pueden rendir sus vidas a Jesús.

43. La gente necesitada de buenos consejos, me piden que se


los dé.

44. Tomo las promesas de Dios, las valoro y creo en ellas aún
cuando su cumplimiento parezca imposible.

45. Si yo totalizara mis contribuciones personales y las de la


iglesia probablemente serían igual o mayor al 50% o más de
mis ingresos.

46. Si un líder de la iglesia o la comunidad me pide que haga un


trabajo de siervo como el barrer la acera, me deleitaría en
hacerlo.

47. Generalmente hay un buen número de personas en nuestra


casa para almorzar, cuando termina el culto divino.

121
1 2 3 4 5
48. Tengo una larga y creciente lista de personas a quienes
recuerdo en mis oraciones.

49. Estoy perfectamente orientado en las respuestas que doy


sobre asuntos de la Biblia.

50. Tengo la habilidad de desarrollar programas progresivos y


tener la satisfacción de verlos concluir exitosamente.

51. Si una corte civil me sentencia a muerte por predicar el


evangelio, estaría contenta de poder morir por el Señor.

52. Aceptaría ayudar a un borracho andrajoso a cruzar una


intersección muy transitada.

53. Podrá gozosamente adaptarme a la cultura de otro país si


recibo un llamado para ministrar allí.

54. Me veo en mi iglesia como un "pastor” con total dedicación


velando por el bienestar de las "ovejas".

55. Dios me usa para aliviar el espíritu de los desanimados.

56. Las enseñanzas bíblicas acuden rápido a mi mente cuando


tengo que tratar con algún problema.

57. Puedo predecir con inusual exactitud los términos a largo


plazo de los resultados de las decisiones.

122
Cómo Evaluar Tus Respuestas

Revise todo y asegúrese de que ha puesto un círculo a cada una de las 57 preguntas.

A continuación hay una tabla donde podrá anotar sus puntos. Usted notará que esta hoja tiene 57
espacios. Note el número al que le puso el círculo en la pregunta 1, y escriba ese número en el
primer espacio, Fíjese en el número que circuló en la pregunta 2, y escriba ese número en el
segundo cuadro, y así sucesivamente hasta que usted haya terminado de poner un número en
cada uno de los 57 espacios. Ahora sume los números de izquierda a derecha. Lo que sería
sumar los números que se encuentran en el cuadro 1, en el 20 y en el 39. Escriba el resultado en
el cuadro titulado "Total", como se ilustra. Cuando todos los puntos están totalizados, revise la
lista y póngale un círculo al puntaje más alto. Puede ser que haya algunos semejantes.

Piense por un momento acerca de los dones en los que usted ha puesto un círculo, los que tienen
el mayor puntaje. Cuál de ellos usted quiere considerar PRIMERO para estudios posteriores.
Coloque una marca al lado del puntaje del don espiritual.

Nombre:________________________________________

TOTAL
1 20 39 Administración
2 21 40 Apostolado
3 22 41 Discenimiento
4 23 42 Evangelismo
5 24 43 Exhortación
6 25 44 Fe
7 26 45 Generosidad
8 27 46 Ayuda
9 28 47 Hospitalidad
10 29 48 Intercesión
11 30 49 Conocimiento
12 31 50 Liderazgo
13 32 51 Martirio
14 33 52 Misericordia
15 34 53 Misionero
16 35 54 Pastorado
17 36 55 Profecía
18 37 56 Enseñanza
19 38 57 Sabiduría
Traducido del Manual para Guías Mayores, División Norteamericana, Edición 1999, por Zoila de Villarreal. Transcrito por Rosaneth España.

123
PARA APROBAR ESTE MODULO

1. Debe cumplir el tiempo presenciar según lo indica la tarjeta.

2. Leer, estudiar y llenar todo lo que se le pide en este módulo.

3. Impartir este módulo a la iglesia, dar seguimiento a la instrucción y velar que sea
puesta en práctica.

4. Aplicar el instrumento “Inventario de los Dones Espirituales” a cada miembro para


ayudarlo a identificar sus dones y servir de una maneras más efectiva en el ministerio
y la misión.

Nombre de la Iglesia ________________________________________________________

Fecha que se impartió esta clase_______________________________________________

Cantidad de familias ________________________________________________________

Cantidad de miembros de la Iglesia ____________________________________________

Cantidad de miembros que la recibieron _________________________________________

Por este medio hago constar que:

Cumplió satisfactoriamente con los requisitos de este módulo.

Nombre del Instructor Firma del Instructor

124
MODULO 4 Seminarios
FORMACIÓN El anciano como promotor de la salud impulsa
y lidera:
EN ASISTENCIA Ÿ Expo Salud
SOCIAL Ÿ Programa cerca de tí
POR MEDIO Ÿ Seminario de Enriquecimiento Espiritual II

DE LA SALUD
Y COMUNITARIA

4 Horas

125
MANUAL DE EXPO SALUD
Como proyectarse a la comunidad

Introducción

En esta época cuando las enfermedades crónicas degenerativas azotan a la humanidad


causando, una calidad pobre de vida, envejecimiento, muerte prematuros y un exceso de costos
en los sistemas de salud, se hace necesario crear una conciencia en los individuos y las
comunidades de la responsabilidad de asumir el control sobre los factores de riesgo para
prevenir enfermedades como el cáncer, ataques del corazón, diabetes, obesidad, hipertensión,
colesterol, stress, depresión por mencionar algunas.

Hay abundantes estudios científicos que corroboran que estas enfermedades están relacionas
con el estilo de vida y se pueden prevenir en buena medida.

Es por eso que Start Health- Expo presenta los 8 Recursos Naturales (agua, descanso, ejercicio,
luz solar, aire, nutrición, temperancia y esperanza) en un programa de enseñanza – aprendizaje
orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de conductas saludables para
prevenir dichas enfermedades.

Concepto de Expo- Salud

Es la organización de los 8 Recursos Naturales en 16 banners con sus parales formando 8


estaciones de pruebas e información, donde los asistentes identifican factores de riesgo en su
salud estimulando el cambio a un estilo de vida saludable.
La decisión de la duración del expo-Salud dependerá del grupo que lo este llevando acabo, se
pueden realizar en 1 día o varios días dependiendo del lugar y la comunidad.

OBJETIVO

Ÿ Crear conciencia en la iglesia a través del Expo- Salud de la necesidad de adoptar un


estilo de vida saludable.

Ÿ Utilizar el Expo-Salud como una herramienta efectiva de educación y evangelismo hacia


la comunidad.

BENEFICIOS DEL EXPO-SALUD

1. La iglesia es educada para adoptar un estilo de vida saludable.


2. La iglesia recibe entrenamiento para entrar en acción misionera a través del Expo –
Salud.
3. La iglesia experimenta un reavivamiento a partir del Expo-Salud.
4. Miembros inactivos se dan cuenta de que pueden ser útiles haciendo algo.
5. El Expo – Salud provee un escenario para seguimiento con seminarios, cursos y
estudios bíblicos dando como resultado el progreso de la obra de Dios.
6. El Expo-Salud cambia la percepción de la comunidad hacia la iglesia.

126
Justificación

¿Por qué necesitamos hacer un Expo- Salud?

Cita Bíblica: “Y recorrió Jesús toda Galilea enseñando en la sinagogas de ellos predicando el
evangelio del reino y sanando toda enfermedad y dolencia en el pueblo. Y se difundió su fama por
toda Siria”. Mateo 4:23-24

“El aire puro, el sol, la abstinencia, el descanso, el ejercicio, un régimen alimentario conveniente,
el agua y la confianza en el poder divino son los verdaderos remedios”. Ministerio de Curación
Pág. 89

“La Obra médico-misionera es la mano derecha del evangelio. Es necesaria para el progreso de
la causa de Dios. A medida que los hombres y mujeres sean inducidos a ver la importancia de los
hábitos de vida correcta por medio de esa obra, el poder salvador de la verdad se hará conocer.
Obreros preparados para hacer obra médico-misionera deben empezar su trabajo en todas las
ciudades. Como la mano derecha del mensaje del tercer Ángel, los métodos de Dios para tratar
la enfermedad abrirán puertas para la entrada de la verdad presente. Testimonios7 pág. 57/ EM
Pág.11

“Hemos llegado a un tiempo cuando todo miembro de la iglesia debe actuar en la obra médico-
misionera. El mundo esta lleno de victimas de enfermedades físicas como espirituales. Por
dondequiera la gente esta pereciendo por falta de conocimiento de las verdades que no han sido
encomendadas. Los miembros de la iglesia necesitan despertar y darse cuenta de su
responsabilidad de impartir estas verdades”. Testimonies 7 Pág. 62/EM Pag.13

“Solo el método de Cristo será el que dará éxito para llegar a la gente. El Salvador trataba con los
hombres como quien deseaba hacerles bien, les mostraba simpatía, atendía sus necesidades y
se ganaba su confianza. Entonces les decía seguidme”. Ministerio de Curación Pag.102

“Por lo tanto la obra médico misionera ha de ser llevada adelante con un fervor con el cual nunca
antes ha sido impulsada. Esta es la puerta a través de la cual la verdad ha de hallar entrada en las
grandes ciudades”. EM pág. 21

Lectura adicional:
El evangelismo Capitulo 16 (La Evangelización y la Obra médico-misionera.
Secuencia del Proyecto Expo-salud

Cuando una iglesia se propone a realizar un Expo-Salud lo primero que debe hacer es:

1. Establecer el programa de ayuno y oración.


2. Adquirir los Banners y los equipos (Esencial para el Expo-Salud)

Pasos a Seguir:

1. Primero: Convencer e inducir a la iglesia o grupo a entrenar de la importancia del


Expo-Salud.
2. Segundo: Tema: Salud y Evangelismo. Se hará un llamado a todos los que van a
participar en las estaciones, lideres de coordinación, lideres de actividades,
seminarios y cursos de Expo-Salud.

127
3. Tercero: Entrenamiento y Practica mínimo 3 días (12 horas aproximadamente)
debe practicarse con la hoja de registro.
4. Cuarto: Evento de Expo-Salud.
5. Quinto: Seguimiento (recolección y clasificación de los interesados en seminarios
y cursos.
6. Sexto: Se nombrarán a lideres para los temas de familia, salud, estudios bíblicos y
culinaria vegetariana.
7. Séptimo: Campaña de cosecha.
8. Octavo: Programa de discipulado y consolidación.
9. Noveno: Planificación para el nuevo Expo-Salud.

Líderes de Actividades

Líder o Comisión de Actividades Espirituales:

1. Con anticipación se programará un plan de ayuno y oración a nivel de iglesia por el


expo-salud.

2. Se planeará tener una cadena de oración durante el expo-salud. (Comisión de


oración).

Líder o Comisión de Actividades Sociales.

Ÿ Se hará contacto con alguna empresa de agua para solicitar una donación de botellas
de agua para el evento.
Ÿ El local donde se realizará el Expo-Salud debe tener como mínimo 15X20 metros
cuadrados.
Ÿ La duración del Expo-Salud puede ser de medio día, un día o hasta tres días.
Ÿ El horario será a conveniencia.
Ÿ El numero de personas que podrán ser atendidas es de 80 a 100 personas por hora en
un flujo constante.

Líder o Comisión de Actividad Publicitaria.

Ÿ Se realizara publicidad 8 a15 días antes de la jornada del Expo-Salud, por radio,
perifoneo, volantes, encuestas puerta a puerta, etc.

Ÿ Si el evento es pequeño (100 a 250 personas) se invitarán mínimo, dos o tres personas
importantes de la comunidad.
Ÿ Si el evento es mediano o grande (250 a 500 personas o más) se invitarán autoridades
y medios de comunicación para dar apertura y aprobación al evento y ellos serán los
primeros en ser atendidos tres horas antes del inicio (incluye refrigerio)

Ÿ Nota: Por razones de publicidad el evento con las autoridades pueden ser unos días
antes (incluyen refrigerio)
Ÿ Opcional: Puede incluirse bombas con los recursos de Salud impresos para
obsequiarles a los niños.
Ÿ Se elaborará un banner de bienvenida al Expo-Salud donde se vea de todos lados.

128
Recursos Naturales
Agua “Fuente de Vida”
La mayoría de los seres humanos sufren deshidratación. Entender la función que desempeña el
agua en nuestro cuerpo es muy importante para la salud.

Descanso “Reparador de la Vida”


Elemento crucial en la reparación de nuestros cuerpos que produce una importante huella en la
salud.

Ejercicio “El Movimiento es Vida”


El ejercicio reanima, previene enfermedades y nos hace ver y sentirnos bien.

Luz Solar “Esencial para la Vida”


La adecuada exposición al sol tiene gran impacto en la calidad de la salud y la longevidad.

Aire “Aliento de Vida”


La clase de aire que respiramos y la forma como lo hacemos tiene una vital conexión con nuestra
salud.

Nutrición “Sustento de la Vida”


Aprenda como una alimentación saludable puede ayudar a producir resultados sorprendentes
en la salud.

Temperancia “Equilibrio de la Vida”


Descubra como utilizar el poder de elección para tomar decisiones a favor de su bienestar físico,
mental y espiritual.

Esperanza “El Ancla de la Vida”


Es la convicción de saber que existe algo mejor para nuestras vidas y ¡esto hace la diferencia!

Resumen de las Estaciones


La organización de los 8 recursos naturales se colocará por orden de prueba.

Explicación y Práctica de la Estaciones

Coordinadores: Son los encargados de dirigir, supervisar y asegurar que el Expo-Salud este
funcionando correctamente en todos los aspectos en cada estación para alcanzar los objetivos
propuestos (Promoviendo e Cambio).

Ujieres: Serán las personas encargadas de dar la bienvenida con una sonrisa amable, una
actitud positiva y motivadora al cambio. Las personas deben sentirse muy cómodas.

Recepcionistas: Con una cordialidad sincera entregarán un lápiz y la hoja de registro a cada
persona y darán las instrucciones adecuadas.

Agua: Se mide la estatura y se pregunta cuantos vasos de agua toma al día y se registra en el
cuadro correspondiente.

129
Se mide la circunferencia abdominal mayor riesgo.
Hombres, lo ideal es ________ Mujeres, lo ideal es ________

Números mayores a estos pueden ser un factor de riesgo de enfermedades del corazón. Se
obsequiará una botella de agua (opcional).

Descanso: Se da el mensaje de espalda que se enseñara en el entrenamiento.

Ejercicio: Se toma el pulso en 15(segundos) y se multiplica por 4, dando como resultado la


pulsación total en un minuto.

Hombres debe estar entre


entre mas se acerca al número máximo reflejaran una menor aptitud física.
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular

Mujeres deben estar entre


entre mas se acerca al número máximo reflejaran una menor aptitud física
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular

Luz Solar: se tomará la presión ideal


cifras mayores de estos números pueden ser un factor de riesgo.
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular

En personas vegetarianas la presión tiende a ser más baja.

Aire: El espirómetro nos ayudara a medir la capacidad pulmonar


( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular

Nutrición: El peso se realizará en una báscula con medida del % de grasa.


La grasa ideal:

Hombres menores de 30 años de ______% de grasa.


Hombres mayores de 30 años de _______% de grasa.

Mujeres menores de 30 años de ________% de grasa.


Mujeres mayores de 30 años de ________% de grasa.

Temperancia: Prueba computarizada de la edad de tu salud, donde se toma la edad biológica y


en base a un test nos arrojara la edad real de la salud y es donde se toman decisiones para el
cambio de estilo de vida.

Esperanza: Se darán recomendaciones escritas al dorso de la hoja de registro, enfocándose


especialmente en el punto número 8 y se registrara para los seminarios y cursos de acuerdo a la
necesidad que presente la persona. Se buscará el momento oportuno para invitar a la persona a
orar.

Ujieres de salida: Serán los encargados de recibir las hojas de registro, sacar el desprendible y
de una vez registral los cursos para que al final del expo-salud se pueda tener el total de
interesados. La despedida será muy cálida invitando a las personas a seguir en contacto con la
dirección y el teléfono incluido al dorso de la hoja de registro.

130
Ÿ Opcional: Lo ideal sería fotocopiar con los ujieres de salida la hoja de registro por ambos
lados, esto nos ayudara a llevar una encuesta de la salud de la comunidad en cuanto a
riesgos de salud.

Ÿ Si no se puede fotocopiar entonces se desprenderá la parte superior punteada de la hoja


donde están todos los datos de las personas y al dorso todos sus temas de interés.

Ÿ Uno de los ujieres de salida se encargará de contabilizar el registro de los cursos o


seminarios de interés para tener una base de datos para que al final de la Expo-Salud
tengamos una información precisa de los intereses.

Ÿ Todos estos intereses se les entregaran a los coordinadores del evento quienes lo
entregaran a su debido tiempo al pastor de la iglesia para poner “manos a la Obra”.

Ÿ Nota: se seleccionarán las personas que van a participar en cada estación y se hará una
práctica organizada.

131
PROMOVIENDO EL CAMBIO
Un nuevo Comienzo

Día: ______ Mes:_________ Año:________


Nombre Completo: _______________________________________
Edad: __________________ Sexo:_____________
Dirección: _______________________________________________
Teléfono: __________________ E-mail: _______________________
Profesión: _______________________________________________

Registro de Salud
1. Agua: Talla ___ Cintura___ Vasos de agua ___
2. Luz Solar: Presión arterial ____/____
3. Ejercicio: Aptitud Física Regular___ Bueno___ Excelente__
4. Descanso: Masaje ___
5. Aire: Capacidad Pulmonar Regular___ Bueno___Excelente___
6. Nutrición: Peso ______ %Grasa ____
Glisemia ____ Colesterol ____
7. Temperancia: Edad de tu salud B: ______ S: _______
8. Esperanza: Consejería______

Recomendaciones

1. Tome de 6-8 vasos de agua diariamente, o calcule: peso Kgx30 requerimiento diario en
ml.
2. Expóngase al sol de 10-15 minutos diarios antes de las 10:00 a.m. o después de las
4:00p.m.
3. Practique al menos de 10-30 minutos diarios de actividad física.
4. Acuéstese antes de la media noche y duerma de 6-8 horas diarias.
5. Practique la respiración diafragmática, 5 inhalaciones y exhalaciones profundas de 2-3
veces al día.
6. Desayune como Rey, almuerce como Príncipe, cene como Mendigo. No consuma
bebidas con las comidas.
7. Evitar el uso del tabaco, alcohol y sustancias nocivas para la salud.
8. Mantenga una actitud de perdón y tenga una fe activa, ame a su prójimo y sírvale
desinteresadamente.

Estoy interesado en :

Cursos: ____ Culinaria Vegetariana ____ Plan de 5 días para dejar de fumar
____ Hogar y Familia ____ Cursos Bíblicos

Seminarios:
____ Diabetes ____ Obesidad
____ Colesterol ____ Cáncer
____ Estrés y Depresión ____ Enfermedades del Corazón

Para mayor información contacte a: ______________________________________________

132
ADELANTE

AIRE PURO:

Ÿ El oxígeno y los demás gases atmosféricos son solo un medio para mantener la vida y no
la propia vida en sí.
Ÿ Se puede vivir semanas sin alimento, y días sin agua, pero solo minutos sin aire.
Ÿ El aire puro es el primer alimento y el primer medicamento, es decir, realiza el doble
proceso de nutrir y purificar la sangre.
Ÿ El aire puro se encuentra a la orilla del mar, las montañas y en la vecindad de los bosques
especialmente en el de los pinos y eucaliptos. Si falta el oxígeno por sólo un corto tiempo
pueden producirse daños irreparables en el cerebro, y en pocos minutos puede causar
la muerte.
Ÿ Los tejidos nerviosos y especialmente las células del cerebro son muy sensibles a la
falta de oxígeno.
Ÿ El oxígeno, las células cerebrales y los pensamientos, son inseparables.
Ÿ Respirar aire puro no es un privilegio, sino un derecho. Es indispensable la respiración,
pues de este proceso tendremos salud o enfermedad.

DESCANSO:

Ÿ El descanso es la sensación de nuestra actividad motora del cuerpo, en forma


voluntaria.
Ÿ Todos los órganos de nuestro cuerpo requieren reposo, tanto del trabajo físico como el
mental producen fatiga.
Ÿ Diversas formas de descanso
Ÿ El sueño
Ÿ La siesta
Ÿ Cambio de actividad
Ÿ Vacaciones
Ÿ La tercera parte de la vida humana trascurre en el estado de sueño. Dormir antes de la
media noche es más beneficioso que dormir después de esa hora.
Ÿ La hormona del crecimiento es producida principalmente antes de la media noche
mientras la persona duerme.
Ÿ Las personas que duermen menos de 6 horas o más de 9 horas tienden a vivir menos
que los que duermen entre 7 a 8 horas.

Sugerencias para inducir el sueño sin medicamentos:


Ÿ Haga ejercicios vigorosos diariamente al aire libre.
Ÿ No haga nuevas actividades tarde en la noche.
Ÿ Tenga un ritual vespertino.
Ÿ No coma durante la noche, ni siquiera bocadillos.
Ÿ Evite estimulantes como TV., bebidas cafeinadas, etc.
Ÿ Manténgase bien hidratado
Ÿ Mantenga aire circulante
Ÿ Tenga una cama cómoda
Ÿ Duerma de 7 a 8 horas como promedio cada día.
Ÿ Haga 40 a 50 respiraciones profundas antes de acostarse
Ÿ Tome un baño de agua tibia antes de ir a la cama.

133
EJERCICIO:

Ÿ La actividad física es básica para la buena salud.


Ÿ El hombre fue creado para ser activo. Un músculo es un conjunto de fibras de las cuales
cada una tiene aproximadamente el grosor de un cabello. Esta fibra puede resistir mil
veces su propio peso. El corazón es el músculo más fuerte y resistente de nuestro
cuerpo. Este late 100000 veces por día bombeando más de 2000 galones de sangre.
Ÿ Como cualquier otro músculo, el corazón se fortalece con el ejercicio, y bombea más
sangre con cada latido, reduciendo así el número de latidos por minuto que se necesita
para mantener la circulación.
Ÿ Las personas inactivas tienen dos veces más posibilidades de sufrir un ataque al
corazón que las físicamente activas.
Ÿ Funciones del ejercicio físico: Las principales funciones del ejercicio físico consisten en
ayudar al desarrollo y mantenimiento de los sistemas cardiovascular, respiratorio y
muscular, así como el relajamiento integral de todos los sistemas contribuyendo al
mantenimiento de la homeostasis.

LUZ SOLAR

Ÿ Toda la vida sobre el planeta tierra depende del sol. Es la fuente de toda luz y calor, y la
mayor parte de la energía en la tierra proviene, o ha venido del sol.
Ÿ La energía solar se transmite en forma de ondas electromagnéticas se ha demostrado
que los rayos ultravioleta que provienen de la luz solar tienen el mayor efecto biológico.
Ÿ La exposición a la luz solar produce un efecto metabólico en el cuerpo similar al que se
obtiene por el entrenamiento físico y se acompaña de una mejoría notable en la
idoneidad o aptitud física.

Efectos sistémicos de la luz solar:


Ÿ Disminuye la presión arterial
Ÿ Disminuye la F:C. en reposo
Ÿ Aumenta el volumen minuto cardíaco
Ÿ Mejora el E.C.G.
Ÿ Disminuye el colesterol de la sangre
Ÿ Aumenta el almacenamiento de glicógeno hepático
Ÿ Incrementa la resistencia del cuerpo a las infecciones.
Ÿ Incrementa la adrenalina en los tejidos y la tolerancia al estrés
Ÿ Incrementa la producción de melatonina
Ÿ Incrementa la capacidad de transporte de O2 de la sangre.

AGUA PURA

En el principio Dios separó el agua en sus tres estados característicos:


• Solido • Liquido • Gaseoso

Ordenando equilibradamente su distribución en tres formas:


• Atmosférica • Superficial • Subterránea

El 75% del peso total del cuerpo está constituido por el agua. De esta cantidad de agua, el 70% se
encuentra en el interior de las células y el 30% en los líquidos corporales.

134
Usos internos del agua
Un hombre que trabaja en la agricultura o la construcción deberá tomar 8 vasos de agua pura
diarios conforme el siguiente esquema:
Ÿ 06:00 dos vasos
Ÿ 09:00 dos vasos
Ÿ 12:00 dos vasos
Ÿ 04:00 dos vasos

Un hombre cuyo trabajo es sedentario o poco activo, necesitaría beber 6 vasos diarios conforme
el siguiente esquema:
Ÿ 06:00 dos vasos
Ÿ 11:00 dos vasos
Ÿ 02:00 dos vasos

Los riñones filtran diariamente entre 160 a 180 litros de agua.

A más cantidad de agua, menos dolencias renales y viceversa. Es recomendable no tomar los
líquidos o el agua con las comidas ya que disuelven los jugos gástricos produciendo
posteriormente indigestión y dolencias de tipo gástrico.

NUTRICIÓN

Una buena nutrición a base de una dieta balaceada es esencial para gozar de buena salud.

¿Qué es dieta?
Ÿ Es un régimen alimentario regulado por normas de medicina, no por el gusto o deseo.

¿Qué es la Nutrición?
Ÿ Es la acción o efecto de nutrir o nutrirse. En otras palabras, es el arte de “comer para vivir
y no vivir para comer”.

Ÿ Hipócrates el padre de la medicina decía: que tu alimento sea tu medicina y que


medicina sea tu alimento”.

Ÿ La salud física proviene de lo que ingerimos. Recordemos que “Somos lo que comemos”
o “manifestamos lo que comemos” o procedemos conforme a lo que comemos”.

Ÿ Si comemos alimentos sanos, seremos sanos, manifestaremos y procederemos como


gente sana.

Ÿ Si ingerimos alimentos no saludables, exceso de ácidos, productos refinados, etc.,


Seremos, nos manifestaremos y procederemos como gente enferma.

Alimentos Naturales
Son todos aquellos alimentos que se toman tal cual son en la naturaleza, donde no interviene la
mano comercial del hombre para su transformación.

Alimentos Artificiales
Son aquellos alimentos naturales que han sufrido transformación por la mano comercial del
hombre con aditivos y productos que se encuentran por centenares para despertar el apetito,

135
pero peligrosos para la salud. Cuanto más sencilla, frugal y natural sea nuestra alimentación,
todo nuestro ser, gozará de salud y de más larga vida.

Con razón un célebre biólogo dijo: “Con sus dientes cava el hombre su propia sepultura”.
Nutrición apropiada y dieta balanceada:
La buena nutrición está basada en el consumo apropiado de las sustancias químicas básicas
siguientes:

Ÿ Proteínas
Ÿ Carbohidratos
Ÿ Grasas
Ÿ Vitaminas
Ÿ Minerales
Ÿ Agua

TEMPERANCIA

Ÿ La temperancia o dominio propio es un proceso mental sabiamente dirigido que ayuda al


ser humano a no abusar de las cosas buenas y rechazar las malas, es decir, actúa como
estabilizador del equilibrio: bueno – malo. Incluye por lo tanto la abstinencia y la
moderación.

Ÿ El dominio propio incluye el ser temperante en las cosas buenas, tales como dormir,
comer y trabajar.

Ÿ Vivimos en un mundo de excesos donde se considera que, si un poco es bueno, más


tiene que ser siempre mejor.

Ÿ Debemos comprender que demasiado de cualquier cosa, puede tornarse dañino. Otra
cualidad del dominio propio es que nos ayuda a abstenernos totalmente de las cosas
dañinas que producen falta de armonía y pérdida de control.

Ÿ El alcohol daña de manera apreciable el aparato circulatorio de donde vienen toda una
serie de enfermedades modernas: las cardiacas.

Ÿ La cafeína tiene como su principal objetivo de ataque al cerebro y al sistema nervioso.

ESPERANZA

Ÿ El último pero más importante requisito para la salud es tener una esperanza en la vida.
Esperanza es sinónimo de confianza. Todos los seres humanos necesitamos confiar en
alguien o en algo.

Ingredientes de la salud y la longevidad:

Ÿ El valor, la esperanza, la fe, la simpatía y el amor fomentan la salud y alargan la vida.


Elena White

Ÿ Un espíritu satisfecho y alegre es como salud para el cuerpo y fuerza para el alma. Elena
White

136
El Motivo Supremo:

1. Creados con un propósito. Isa. 43:1,7


2. Hacerlo en todo. 1 Cor.10:31
3. Para crear un Santuario. 1 Cor.6:19,20
4. Un llamado Divino. 2 Cor.6:16-7:1

¿Quién acepta este ideal divino?

137
PROGRAMA CERCA DE TI
Cómo acercarse a la comunidad

Introducción
Cerca de ti, es un programa de asistencia social para la Testificación y la Predicación del
Evangelio, que la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD), quiere implementar para alcanzar a
las personas con el mensaje de esperanza.

Haciendo nuestras las palabras del apóstol Pablo en Romanos 10:8 “Mas ¿qué dice? Cerca de ti
está la palabra, en tu boca y en tu corazón. Esta es la palabra de fe que predicamos”, todos juntos
con gozo y alegría alabamos el nombre de Dios y decimos: Estamos “Cerca de ti” .

Cerca de ti, fue el método de Cristo que consistía en buscar a las personas, atender sus
necesidades, compartir su amor y verdad, y dejar una huella imborrable en el quebrantado y
abatido. Cerca de ti es una estrategia para acércanos a la gente, servirles y atender sus
necesidades. Es seguir el ejemplo de Jesús en cada lugar donde hay necesidad material,
emocional, mental y espiritual. Cerca de ti Es amor en acción. Es sentir compasión por los
necesitados y llevar con actos presenciales, ánimo, consuelo y esperanza. Cerca de ti, nos lleva
a ser servidores en las comunidades vecinas de la iglesia. Queremos que conozcan quiénes
realmente somos, dónde estamos y cómo podemos ayudarles. Cerca de ti, tiene como propósito
compartir mensajes de amor y esperanza, atendiendo las necesidades de las comunidades con
diversas jornadas de servicio. Cerca de ti, promoverá la oración, estudio de la Biblia, la
testificación, el servicio al prójimo y la evangelización. Cerca de ti, busca que todos los
miembros expresen su amor al prójimo, convirtiéndose en los pies y las manos de Jesús,
llevando mensajes y acciones de esperanza a quienes les rodean, mostrando que no importa el
problema o desafío, porque Dios siempre está y estará “¡Cerca de ti!”…

Hoy te invito a seguir el ejemplo de Jesús. Es hora de ¡Conmover al mundo! con un gran mensaje
de esperanza.

PREPARACIÓN ESPIRITUAL

Necesitamos buscar la dirección de Dios, para atender las necesidades de las personas y
llevarles un mensaje de esperanza. Por ejemplo: Josué junto con el pueblo, para ir a la conquista
de la tierra prometida, “Santificaos, porque Jehová hará mañana maravillas entre vosotros”.
(Jos. 3:5). David para ejecutar la obra de la construcción del santuario. “Poned, pues, ahora
vuestros corazones y vuestros ánimos en buscar a Jehová vuestro Dios; y levantaos, y edificad el
santuario de Jehová Dios, para traer el arca del pacto de Jehová, y los utensilios consagrados a
Dios, a la casa edificada al nombre de Jehová”. (1 Cr. 22:19). Jesús cuando estableció a doce
discípulos, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar “subió al monte, llamó a sí a los
que él quiso; y vinieron a él. Y, y que tuviesen autoridad para sanar enfermedades y para echar
fuera demonios” (Mr. 3:13-15).

Estos tres ejemplos muestran que la preparación espiritual es vital para cumplir la misión. Si
hemos de esperar la bendición y la dirección de Dios, es necesario prepararnos espiritualmente.
Cada pastor, junto con sus iglesias deben tomar tiempo para buscar a Dios.

138
UNIDAD

Creemos que el éxito de este programa se logra solo trabajando en unidad y armonía. La palabra
de Dios dice: “¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía!”.
(Sal. 133:1). Para que el programa tenga éxito debe trabajarse constantemente en la búsqueda
de la unidad. No podemos impactar al mundo, sino estamos unidos en un solo propósito y en una
sola misión.

TESTIFICACIÓN

Es el principal enfoque del programa “Cerca de ti”. La misma se hace a través de acciones
sociales en diferentes lugares y espacios públicos.

Elena de White dice: “Si los cristianos actuaran de concierto, avanzando como un solo hombre,
bajo la dirección de un solo Poder, para la realización de un solo propósito, conmoverían al
mundo”. Testimonios para la iglesia, tomo 9: 221.

DESAFIOS

En primer lugar tenemos el desafío de involucrar a un importante número de líderes,


profesionales y hermanos para impactar a las comunidades, atendiendo las diferentes
necesidades a través del método de Cristo. Otro desafío está constituido por la obtención de los
permisos necesarios para desarrollar las actividades entre las autoridades respectivas, tomando
en cuenta las condiciones sociopolíticas del país. Y finalmente tenemos el desafío financiero,
donde cada miembro aportará como se haya propuesto en su corazón, teniendo pleno
conocimiento de que Dios ama al dador alegre. (2 Cor. 9:7).

COORDINADOR- COMISIONES.

Los pastores son los coordinares del trabajo en su distrito y en las iglesias, nombrarán a las
directoras de Ministerios de la Mujer y/o director de Actividades Misioneras para dirigir el
programa Cerca de ti, y con la autorización de la Junta se nombrarán comisiones para las
actividades. Comisión de logística y actividades Comisión de Materiales. Comisión de permisos
gubernamentales Comisión de Comunicación. Se debe enfatizar el concepto de la iglesia, el
servicio que prestamos, el sacrificio que hacen nuestros voluntarios para servir, y llamar a la
comunidad a participar mientras mostramos lo que hacemos.

INFORME MENSUAL.

En cada actividad se debe llevar un registro de contactos para dar seguimiento y brindar un
informe mensual que debe llegar hasta el campo local.

1. Voluntarios participando.
2. Medios de comunicación social involucrados.
3. Actividades Realizadas.
4. Personas atendidas.

En estos informes se debe encomiar la participación de voluntarios, entregando


Reconocimientos. Elena de White escribió: “Como obreros para Dios, nuestra obra ha de
comenzar con los que están más cerca” Manuscritos 19, 1900.

139
ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR

1. Plan de Oración 7-7-7, los 7 días de la semana a las 7:00 am y 7:00 pm.
2. Toma de tensión y presión sanguínea.
3. Masajes relajantes anti-estrés.
4. Orientación práctica con los ocho remedios naturales.
5. Charlas de Salud y familia en los templos.
6. Exposición de materiales y libros de salud y familia.
7. Contactos peatonales, acompañados de “Sonrizón”, un corazón gigante que
busca dar y recibir sonrisas.
8. Jornadas de peluquería gratuita para niños y adultos.
9. Donación de alimentos y comidas calientes a los más necesitados.
10. Visitación a enfermos en hospitales, asilos, orfanatos, según la necesidad de la
localidad.
11. Operación Puerta a puerta, para orar por las familias y conocer sus necesidades,
se sugiere compartir promesas bíblicas.
12. Donación de sangre.
13. Donación de cabello para elaboración de pelucas para niños y mujeres con cáncer.
14. Donación de Ropa y víveres para el hogar.
15. Conciertos musicales o Recitales musicales corales.
16. Maratones bíblicos, donde se lee y se escriben partes de la Biblia y se invita a los
amigos a participar en G.P.
17. Realizar en la iglesia Escuela Bíblica de Vacaciones invitando a niños de la
comunidad.
18. Ferias de Salud.
19. Atención psicológica.
20. Jornada de corte de cabello y peinados para sacar sonrisas. Peinados Felices.
21. Olla misionera, que consiste en preparar una olla de comida y compartir con una
familia o comunidad en necesidad.
22. Cena de Bondad y Compasión.
23. Operación Bálsamo, consiste en visitar a personas que están pasando por algún
duelo.
24. Valores en acción. Se recomienda la implementación del programa de valores del
Ministerio Infantil para afianzar nuestras actividades de impacto y testificación.

8 HERRAMIENTAS DE APOYO PARA SUPERAR EL DOLOR

1. Acepta y afronta la situación


2. Sé paciente
3. Expresa tus sentimientos
4. Busca apoyo en personas indicadas
5. Vive un día a la vez
6. Continúa con tu rutina
7. Establece nuevos planes de acción
8. Cuidada tu presentación personal

140
PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES

1. Pregunta: ¿Qué debo hacer por ti?


2. Escucha: Evita dar consejos, habla poco.
3. Acompaña: Apoya con tu presencia.
4. Expresa: Permite que las emociones afloren.
5. Respeta: Acoge con naturalidad lo que se te confía.
6. Invita: Da seguridad de que estarás ahí otra vez.
7. Alimenta tu mente de programas, información positiva
8. Vive: Las promesas bíblicas. Isaías 43:1-3

141
SEE- SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO ESPIRITUAL II
SALUD Y ADORACIÓN

Desarrollar y consolidar el hábito de educar la mente para aprender y gustar de aquello que
es saludable, y a usar los ocho remedios de la naturaleza. Este hábito se desarrolla en 40
días y se consolida en 180 días.

Esto se logra:

a. Tomando el Seminario de Enriquecimiento Espiritual II.

b. En coordinación con el pastor local, velar que al menos el 80% de los miembros de
su iglesia, reciba el seminario.

c. Tener en lista de oración 5 personas adventistas y 5 no adventistas, interceder y


trabajar por ellos.

d. Ver Anexo 3 y 4.

142
PARA APROBAR ESTE MODULO

1. Debe cumplir el tiempo presencial según lo indica la tarjeta.

2. Leer, estudiar y llenar todo lo que se le pide en este módulo.

3. En coordinación con el Ministerio de la Salud de su iglesia local, participar en una


Expo-Salud en la comunidad.

4. Motivar a la iglesia a realizar actividades de impacto a la comunidad, no menos de dos


en el año.

5. Desarrollar y consolidar el hábito de educar la mente para aprender y gustar de


aquello que es saludable, y a usar los ocho remedios de la naturaleza. Este hábito se
desarrolla en 40 días y se consolida en 180 días.

Esto se logra:
a. Tomando el Seminario de Enriquecimiento Espiritual II.
b. En coordinación con el pastor local, velar que al menos el 80% de los miembros de
su iglesia, reciba el seminario.
c. Tener en lista de oración 5 personas adventistas y 5 no adventistas, interceder y
trabajar por ellos.

6. Lograr que en su iglesia local haya un reavivamiento espiritual y un interés en la


misión de la iglesia.

Nombre de la Iglesia ________________________________________________________

Fecha que se impartió este seminario ___________________________________________

Cantidad de familias ________________________________________________________

Cantidad de miembros de la Iglesia ____________________________________________

Cantidad de miembros que lo recibieron _________________________________________

143
Por este medio hago constar que:

Cumplió satisfactoriamente con los requisitos de este módulo.

Nombre del Instructor Firma del Instructor

144
MODULO 5 Seminarios
TÓPICOS El anciano y el Ministerio de Reconciliación de
ex-miembros de iglesia.
NECESARIOS
DE ACUERDO
AL LUGAR

4 Horas

145
Mensaje del Presidente
BUSCAR Y PREGUNTAR POR ELLAS

El libro profético de Ezequiel presenta una situación alarmante que, hasta cierto grado, puede ser
semejante a lo que estamos viviendo actualmente en la iglesia. Nos habla hoy, y nos presenta una
poderosa invitación para cambiar el curso de acción y de pensamiento, para considerar nuevas
estrategias, nuevas maneras en las que podemos atraer a los antiguos miembros, y crear una comunidad
vibrante, cariñosa y amante.

En el tiempo de Ezequiel, el pueblo de Judá se había descarriado del cuidado de Dios, seguía a una
multiplicidad de dioses paganos, y ahora se enfrentaba al cautiverio babilónico. Una de las razones
principales por las que Dios permitió que fueran llevados de su tierra es para que una vez más se volvieran
a Él. En el capítulo 34, el Señor le dice a Ezequiel que profetice a los líderes de Judá, que en parte son los
responsables porque el pueblo de Dios se había atascado en aquella condición espiritual. Dios tiene un
gran deseo de volver a su pueblo al camino recto, y a la misma vez reprende fuertemente a los dirigentes
que estaban a cargo, dirigiendo al pueblo. De este capítulo de Ezequiel podemos entender lo que Dios
espera de nosotros, los dirigentes de Su pueblo.

Dios dice, en Ezequiel 34:5-6: “…Andan errantes por falta de pastor. Son presa de toda bestia del campo,
y andan esparcidas. Anduvieron perdidas mis ovejas por los montes, y en todo collado alto. Por todo el
país fueron esparcidas mis ovejas, y no hubo quién las buscara, ni quién preguntara por ellas.” Éste no es
un juicio en contra de las ovejas que se han descarriado. DE hecho, las ovejas estaban haciendo lo que
hacen las ovejas. El problema estriba en los que debían estar cuidándolas, y no lo estaban. Las ovejas
se habían descarriado y nadie estaba buscándolas ni preguntando por ellas. Esta es una clara invitación
para que los dirigentes hagan algo. Tienen que estar buscando y preguntando por los que se han
descarriado. Son ellos los que tienen que cuidar el rebaño.

Hoy es sumamente importante que prestemos atención a lo que está pasando en nuestras iglesias.
Dirigentes, y miembros que están sentados en las bancas, nosotros somos responsables por aquellos
que asistían a nuestros servicios, por aquellos que llamábamos “hermano” y “hermana”. Somos
“guardianes” de nuestros hermanos y de nuestras hermanas. Tenemos que encontrar una solución
viable al fenómeno de los que se descarrían, de los que por una razón u otra dejan la iglesia. Éste no es
un problema nuevo, pero el asunto adquiere más y mayor importancia con cada a que transcurre. Antes
que mejoren las cosas, las iglesias necesitan individualmente un reavivamiento entre sus miembros. El
problema es uno muy grande y abarcador. Pero la solución sigue siendo un asunto de cada iglesia local.
Las iglesias individuales tienen que enfrentar el problema individualmente. Estas iglesias tienen que
tomar la decisión de ser nuevamente relevantes, importantes para miembro y para cada comunidad.

Hay algunos que quieren resolver el asunto de los miembros que ya no están, pero no saben dónde
comenzar. No hay que dudar que algunas iglesias están tomando medidas para cerrar la puerta de atrás,
pero todavía nos queda mucho por hacer. Este panfleto no tiene todas las respuestas. Sí es “Una guía
para un ministerio de reconciliación y de discipulado de ex-miembros”. Esperamos que sea una
herramienta valiosísima para ayudar a su iglesia a transformarse de una iglesia con buenas intenciones a
una que tenga a Todo miembro involucrado.

Quiera Dios bendecirles abundantemente en esta empresa.

Dr. Elie Henry, Presidente


División Interamericana

146
CÓMO TRABAJAR CON DIOS EN EL
MINISTERIO DE RECONCILIACIÓN DE
EX-MIEMBROS DE IGLESIA

Una guía para un ministerio efectivo de


Reconciliación y Discipulado para
Ex-miembros de iglesia

Samuel Telemaque
Director de Escuela Sabática

147
Introducción

Hay una crisis sin precedentes en la Iglesia Adventista del Séptimo Día a nivel mundial. Muchos
dejan la iglesia por una multitud de razones; a veces es por conflictos personales, inestabilidades
emocionales y desacuerdos en cuanto a doctrinas. Yo creo que es debido a una razón diferente:
es por una conversión superficial. Mateo 13 describe a la conversión superficial como aquella
que es oída pero no entendida. Escuchan la Palabra, pero no internalizan su significado. ¿Tiene
el problema algo que ver con la Palabra? ¡No! ¿Tiene que ver con la mente humana? ¡Sí! Sin
embargo, ¿tiene también algo que ver con cómo están preparadas la mente para recibir la
palabra? ¿Sí o no? Jesús dice en Mateo 13 que las personas tienen ciertos grados de
preparación al recibir la palabra, y los describe como cuando las semillas son sembradas junto al
camino, en pedregales o entre espinos. Jesús usa estas metáforas para describir la falta de
entendimiento de la Palabra por parte de las personas. Esta falta de entendimiento causa la
conversión superficial. Este problema puede ser la raíz de la cuestión del porqué la gente se va
de la iglesia. Las personas con una conversión superficial no pueden resistir la furia de las
fuerzas satánicas. ¿Por qué? Porque tienen una comprensión minúscula de la Palabra. La raíz
de la Palabra no ha crecido en sus corazones. En pocas palabras, no han internalizado el
significado profundo de la Palabra. Su comprensión es llana. Son arrebatados fácilmente por
cualquier «viento de doctrina».

La mente humana está llena de un sinnúmero de voces. Éstas voces pueden ser de
mundanalidad, deseos de la carne, enseñanzas falsas y problemas emocionales; y pueden
obstruir la comprensión de la Palabra. Dichas voces compiten incluso con la Palabra: mientras la
Palabra es sobrenatural, nuestras preocupaciones son carnales. Lo santo y lo profano no
pueden morar en el mismo sitio. Antes de que la Palabra entre a la mente humana, es nuestro
deber iluminar o minimizar las voces que pueden impedir la comprensión de la Palabra. Es
necesario preparar a la mente humana para que reciba la Palabra. Jesús llama a la mente
preparada una «buena tierra». La conversión profunda se lleva a cabo en la mente preparada. La
mente entiende la Palabra, y la Palabra echa raíces en la mente. Esto es, los que oyen la Palabra
internalizan su significado, se aferran a las promesas de la Palabra. La Palabra cambia sus
creencias, sus valores y su comportamiento. La Palabra llega al núcleo del oyente y se hace uno
con él. Esto es el convertirse profundamente a Cristo.

Este libro tratará sobre el proceso de ayudar a traer a miembros antiguos -o, ex-miembros- de
vuelta a Cristo y a su Iglesia. La primera parte explorará las bases bíblicas de la conversión, y se
dará un énfasis especial a la conversión como un acto de retorno a Dios y a la iglesia. La segunda
parte estudia la función del amor en la conversión de miembros antiguos y activos. Las etapas de
reconciliación son el foco de la tercera parte. Por último, la parte cuatro provee instrucciones
prácticas sobre cómo implementar un ministerio de reconciliación para miembros antiguos.


148
La base bíblica para un Ministerio de Reconciliación

La Biblia habla de la conversión como un proceso. Empieza en un punto específico de la vida de


una persona y continúa hasta alcanzar la madurez en Cristo (Hechos 9). La Biblia también
muestra a la conversión como un acto de retorno hacia Cristo (Jeremías 15:19, Zacarías 1:3,
Malaquías 3:7, Lucas 15:4). Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, Dios llama a Su
pueblo para que regresen a Él, y así Él regresará a ellos. Podemos encontrar en estos versículos
que el pueblo se vuelve a Dios, pero luego empieza a alejarse de Él. Dios toma la iniciativa de
llamar a Su pueblo hacia sí mismo. Les da el impulso para volverse a Él. El ministerio de
reconciliación parte de una iniciativa de Dios.

Dios llama a la salvación. Elena G. de White escribe: «Cristo es la fuente de todo buen
impulso. Él es el único que puede implantar en el corazón enemistad contra el pecado.
Todo deseo de verdad y pureza, toda convicción de nuestra pecaminosidad, es una
prueba de que su Espíritu está obrando en nuestro corazón». (Elena G. de White, El Camino
a Cristo, p. 26).

Dios nos invita a arrepentirnos. Esta invitación viene antes del arrepentimiento. Elena G. de
White lo dice de manera concisa: «La Biblia no enseña que el pecador deba arrepentirse
antes de poder aceptar la invitación de Cristo: “¡Venid a mí todos los que estáis cansados
y agobiados, y yo os daré descanso!” (S. Mateo 11:28). La virtud que viene de Cristo es la
que guía a un arrepentimiento genuino. San Pedro habla del asunto de una manera muy
clara en su exposición a los israelitas, cuando dice: “A éste, Dios le ensalzó con su diestra
para ser Príncipe y Salvador, a fin de dar arrepentimiento a Israel, y remisión de pecados”.
(Hechos 5:31). No podemos arrepentirnos sin que el Espíritu de Dios despierte la
conciencia, más de lo que podemos ser perdonados sin Cristo.» (Ibíd.)

Dios toma la iniciativa de llamar a Su pueblo descarriado. Él nos invita a participar en este
ministerio de reconciliación y discipulado. Pablo dice: «...Dios, quien nos reconcilió consigo
mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación...» (2 Corintios 5:18, RVR1960).

Debido a que Dios nos reconcilió con Él a través de Jesús, Él nos invita a unirnos y participar en
Su ministerio de reconciliación. La División Interamericana denomina a este ministerio de
reconciliación.

Operación Recuperación y Discipulado

El ministerio y el mensaje van de la mano. El ministerio de reconciliación está acompañado de un


mensaje particular: «...que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no
tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la
reconciliación. (...) Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo
pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.» (2 Corintios 5:19-21).

El mensaje es claro. «Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros
fuésemos hechos justicia de Dios en él.» Se nos acredita la justicia de Cristo, y nuestros pecados
son llevados por Él, por lo tanto, nos reconciliamos con Dios a través de Jesús. Éste es el
mensaje de la Operación Recuperación y Discipulado.

149
Somos embajadores de Dios. Él nos eligió para comunicar el mensaje a Su pueblo descarriado, y
es nuestro deber rogarles: «Reconciliaos con Dios». Él nos ha dado un ministerio y un mensaje.
El mensaje es la esencia. El ministerio nos ayuda a comunicar este mensaje por las vías
necesarias a los miembros antiguos, el pueblo descarriado de Dios.

Esta gente se ha ido de la iglesia debido a varias razones. Cada uno tiene una historia diferente.
Jesús nos invita a colaborar con Él para traer a los miembros antiguos de vuelta. Él nos hace la
siguiente pregunta a cada uno de nosotros: «¿Cuál de ustedes, teniendo cien ovejas, no deja las
otras noventa y nueve y va a buscar a la otra oveja perdida?

Jesús celebra el regreso de esa oveja perdida. ¿Por qué? Porque cada oveja es importante para
Jesús. Es el deber de los líderes de iglesia el planear y organizar el regreso de miembros
perdidos a los pies de Cristo y Su iglesia. Todos están invitados a regocijarse junto a los
miembros antiguos que se han reconciliado con Cristo. ¿Por qué? Porque Dios, a través de
Cristo, los reconcilia para Sí mismo. Somos los embajadores que ratifican y celebran esta acción
de adoración y reconciliación (Lucas 15).

Un miembro antiguo –o ex-miembro– es aquel que no ha asistido a la iglesia por un periodo que
consiste entre dos a diez años. Este miembro ha dejado de ir a la iglesia por varias razones.
Algunas de estas pueden ser debido a cuestiones doctrinales, conflictos personales, rabia,
amarguras, sentimientos de desesperación, deseos carnales y mundanalidad. Muchas de estas
razones se deben al estado emocional de estos miembros antiguos. Han sido heridos
emocionalmente; sin embargo, todavía creen en las enseñanzas y en las doctrinas de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día.

También hay miembros antiguos que han dejado de creer en las enseñanzas y en las doctrinas
de la Iglesia Adventista, y es aquí donde yace el desafío de recuperar a ex-miembros de iglesia.
Estos desafíos pueden ser tanto emocionales como doctrinales. Cualesquiera que sean las
razones para alejarse de la iglesia, la reconciliación toma su tiempo.

El ministerio de reconciliación es un proceso. Examinemos ahora las diferentes etapas en el


proceso de reconciliar miembros antiguos para con Dios y la iglesia. Estas etapas están
interrelacionadas. Esto significa que las etapas se mezclan entre sí para eventualmente dirigirse
a una reconciliación. Voy a identificar, explicar e ilustrar las etapas en este proceso para ayudar a
los líderes de iglesia a implementar un ministerio exitoso de reconciliación en las iglesias locales.

Las etapas son las siguientes:

Escuela Sabática: Una comunidad de Gracia

La Escuela Sabática es el corazón de la iglesia. Ésta metáfora comunica emociones y


disposiciones agradables. Por lo tanto, esto significa que la Escuela Sabática es una comunidad
de gracia, afecto, hospitalidad, hermandad, risas y felicidad. Esta dimensión afectiva de la
Escuela Sabática provee un ambiente propicio para el estudio de la Biblia. Un ambiente
agradable favorece el aprendizaje. El estudio de la Biblia es la prioridad de la Escuela Sabática.
Sin embargo, las dimensiones afectivas de la Escuela han de preceder sus funciones cognitivas,
evangelistas y misioneras. Es el amor de Dios el que «eleva la mente y transforma» nuestro
carácter. El amor de Dios crea un ambiente adecuado para el estudio de la Biblia.

150
Una comunidad de gracia hace que la gente pueda ser vulnerable en un ambiente seguro.
Muchas personas vienen a la iglesia cargadas de sentimientos de ansiedad, incertidumbre y
culpa. En una comunidad de gracia, todos son pecadores que necesitan de esta gracia. No hay
distinciones sociales o de raza. Todos son salvos por gracia a través de la fe en Jesús. Es así
como en una comunidad de gracia, los miembros, ex-miembros y amigos, se sienten libres de
compartir sus miedos, ansiedades y sus luchas con el pecado. ¿Por qué? Porque el amor es
tolerante. El amor todo lo sufre. El amor le tiende una mano a aquellos que están caídos. El amor
permite que las personas puedan ser vulnerables. La dimensión afectiva de la Escuela Sabática
permite que haya un catalizador para que las personas vuelvan a Cristo o se conviertan a Él.

El ministerio de la reconciliación se enfoca en la conversión a Cristo o en el regreso a Su rebaño.


Sin embargo, la Operación Recuperación y Transformación da un énfasis especial a la
conversión como un hecho de reconversión hacia Cristo y a Su iglesia. (Jeremías 4:1-4; Zacarías
1:3; Oseas 6:1; Malaquías 3:7; Lucas 15). Ésta es la iniciativa de Dios. Él también nos da el
ministerio de reconciliar las «ovejas descarriadas de Israel» (Mateo 10:5, 6). Éste es el
evangelismo interno. Esta faceta del evangelismo se lleva a cabo en una comunidad de gracia.
¿Dejará usted las noventa y nueve ovejas y saldrá en búsqueda de la oveja perdida?

El llamado divino

Dios nos da el ministerio de la reconciliación. Esto significa que Él nos llama para participar con Él
para reconciliar miembros antiguos para con Él y para con Su iglesia. El llamado divino es la
convicción de hacer una tarea ministerial en específico. Es una convicción en el interior. Dios nos
infunde esta convicción en nuestras mentes. Esta convicción nos inspira a ser resilientes,
persistentes, valientes y diligentes en el servicio a Dios y a los demás. El ministerio de
reconciliación requiere una confianza permanente en Dios; esta confianza crece al sentir un
llamado divino a tomar el ministerio de la reconciliación. Si usted no ha sentido un llamado a este
ministerio de reconciliación, ore para que el Espíritu Santo despierte en usted este llamado
divino.

Oración intercesora en Reconciliación

La oración intercesora es una petición constante a Dios para hallar un camino al corazón de los
antiguos miembros de iglesia. Muchos de estos ex-miembros tienen una actitud hostil hacia los
miembros de su iglesia local; y algunos miembros actuales muestran indiferencia para con estos
ex-miembros. El ministerio de la reconciliación toma lugar en el contexto de la Gran Controversia
entre Cristo y Satanás. La oración intercesora le da acceso a Dios a los corazones de miembros
actuales y antiguos. Es necesario impulsar a los miembros actuales a orar por esos miembros
que se han ido. Aquellos que oran por los demás, se sienten inclinados a tener pensamientos y
sentimientos favorables hacia esas personas.

La oración intercesora es la clave para un ministerio exitoso de reconciliación. Dios se hace un


lugar en los corazones de aquellos miembros que oran por los ex-miembros. La oración
intercesora también le da un acceso a Dios y a los miembros que oran al corazón de los
exmiembros. La oración intercesora hace que la gente sea receptiva al ministerio de
reconciliación. Todo el tiempo dedicado a la oración en privado será recompensado con una gran
receptividad entre miembros actuales y antiguos para la reconciliación (Mateo 6:6).

La iglesia local puede hacer una lista de todos sus miembros antiguos, y luego puede
encomendar esas personas a Dios en los servicios semanales de oración, reuniones familiares

151
de alabanza, conferencias de oración y días especiales de oración y ayuno. La oración
intercesora combate a los «principados y potestades» para darle a Dios acceso a nuestros
corazones y cumplir Su obra de reconciliarnos para con Él.

Reclutar

Reclutar es seleccionar personas para implementar el ministerio de reconciliación. La directiva


de Escuela Sabática o la Junta de Iglesia puede hacer esta selección. Los seleccionados
deberían demostrar convicción y compromiso para reconciliar a los ex-miembros con Cristo y Su
iglesia. También deberían ser personas con una buena reputación dentro y fuera de la iglesia. Así
mismo, el don de discernimiento puede ser de vital importancia para los reclutas del ministerio de
reconciliación. Este ministerio tiene necesidad de reclutas/personas que estén llenas del poder
del Espíritu Santo. Necesitan depender del Espíritu Santo para poder tener acceso al corazón de
los miembros antiguos, y el Espíritu Santo les enseñará como y cuando hablar y escuchar. La
selección de miembros para la Operación Reconciliación y Transformación debe ser hecha
minuciosamente.

Identificar

Hay miembros antiguos por doquier. Cada iglesia necesita saber quiénes son y dónde viven. Los
secretarios de iglesia o la Escuela Sabática deberían tener una lista de estos miembros, con un
perfil con sus nombres, direcciones, fechas de bautismo y razones por las que dejaron la iglesia.
Esta información es de gran importancia para los instructores y los aprendices durante el
proceso de entrenamiento.

Entrenar

Entrenar es el arte de preparar personas con conocimiento, habilidades y actitudes. El contenido


del entrenamiento incluye teología de conversión, discipulado, solución de conflictos, empatía,
habilidades para escuchar, sanación emocional y sanación espiritual. Es necesario que los
aprendices completen veinte horas de entrenamiento. Los instructores pueden ser: consejeros,
pastores, secretarios de Escuela Sabática, secretarios de iglesia, directores de Escuela
Sabática, ministerios juveniles, ministerio de la mujer y ancianos. Estos instructores deben hacer
énfasis en la aplicación de este conocimiento. Los aprendices necesitan aprender cómo aplicar
lo que aprenden en situaciones reales de reconciliación de miembros antiguos con Cristo y Su
iglesia. Los instructores pueden usar ilustraciones o muestras para ayudar a que los estudiantes
aprendan habilidades útiles para un ministerio efectivo de reconciliación.

Contactar

Contactar consiste en tener una serie de conversaciones informales con ex-miembros de iglesia.
Las conversaciones iniciales son para saludar a los ex-miembros como hermanos o hermanas,
estos saludos conllevan la idea de acogida y pertenencia a una familia. Pertenecen a una familia
que los valora y los ama. Esta confianza a veces sirve de plataforma para que los miembros
antiguos desahogan su malestar y su resentimiento contra la iglesia. Cuando esto suceda,
escuche el dolor y exprese disculpas durante los arranques de malestar y rabia. Siga el consejo
de Santiago, sea tardo para hablar y pronto para oír (Santiago 1:19). Cuando este antiguo
miembro esté ventilando su rabia, no explique o clarifique nada, sólo escuche. El escuchar
comunica respeto, y también permite que la gente se desahogue sin interrupciones. Las
interrupciones tienden a obstruir el desahogo de dolor y resentimiento. Simplemente escuche

152
con empatía y entonaciones reflexivas tales como: «¡Qué horrible! ¡Siento su dolor! ¡Oh, qué
terrible!»

Dichas entonaciones ayudan a que el líder de iglesia se refleje en los sentimientos de la persona,
y también lo ayudan a identificar estos sentimientos. Sin embargo, las primeras series de
conversaciones sirven principalmente para ayudar a los ex-miembros a sentir liberación de su
rabia y su resentimiento.

Escuchar

Escuchar es la habilidad de escuchar las emociones implícitas en la comunicación verbal y no


verbal. Hay una diferencia entre oír y escuchar. Al oír, podemos identificar diferencias en
entonación, acentos, lenguaje y volumen. Por otro lado, cuando escuchamos, podemos detectar
significados escondidos y reconocer sentimientos en las palabras. A veces las palabras están
cargadas con emociones, y por eso son palabras emotivas. Al escuchar efectivamente podemos
identificar sentimientos y reflejarlos de vuelta con quien los comunica. Por ejemplo, un antiguo
miembro podría decir: «Los miembros de iglesia son gente terrible». Usted puede reflejar de
vuelta al decir: «Está molesto con la iglesia, ¿verdad, hermano Díaz?» El ex-miembro podría
responder: «¡Por supuesto que estoy molesto! Me han causado mucho daño», y usted podría
decir: «¡Oh! Qué horrible». Esto es un ejemplo de cuando alguien escucha efectivamente.
Escuche para captar significados escondidos y sentimientos detrás de las palabras, luego refleje
esos sentimientos de vuelta a los comunicadores. Escuchar de manera reflexiva ayuda a
conseguir la sanación emocional.

Reaccionar

La reacción consiste de respuestas verbales o no verbales a las expresiones emocionales de los


ex-miembros. Puede reaccionar a expresiones emocionales con exclamaciones relevantes,
como por ejemplo: «¡Terrible! ¡Horrible! ¡Lamentable! ¡Entiendo su dolor! ¡Guao! ¡Qué
vergonzoso!» Este tipo de exclamaciones reconocen la presencia de emociones negativas y
positivas en estos miembros antiguos. Esto ayuda a que los miembros antiguos puedan
expresar su malestar o compartir su alegría. No se debe tratar de poner en duda o negar de la
autenticidad de las afirmaciones de los ex-miembros. Al contrario, vea los sentimientos que hay
tras estas declaraciones. A veces, un miembro podría decir: «El pastor es una persona terrible».
Usted podría responder al sentimiento detrás de esa declaración con expresiones tales como:
«¡Guao! ¡Qué horrible!»

Empatizar

Empatizar es identificar y reflejar de vuelta los sentimientos de una persona para asegurarle que
usted la valora. Jesús nos valora. Él se identifica con nuestros sentimientos de debilidad. Él
escucha nuestro llanto, Él siente nuestro dolor y Él está a nuestro lado (Éxodo 3:7). La empatía y
la simpatía son un poco diferentes. La simpatía aparece cuando uno se siente mal por otra
persona, aún sin haber pasado por esa situación. Por otro lado, la empatía aparece cuando uno
puede entender realmente eso por lo que la otra persona está pasando. Al empatizar con esos
exmiembros, trate de no sólo entender sus problemas, sino trate también de sentirlos. Al reflejar
de vuelta los sentimientos de estas personas, se identificará con sus sentimientos de debilidad.

153
Disculparse

Disculparse es tomar responsabilidad por el daño causado a una persona. Puede que usted no
sea el responsable, pero aun así puede disculparse de parte de quien sí hizo el daño. La disculpa
viene luego de que la persona deja ir su rabia y su resentimiento. Escuchar de manera activa
ayuda a los ex-miembros a ventilar su rabia. Estos necesitan descargar sus emociones
negativas antes de que puedan aceptar sus disculpas sinceras.

La disculpar puede ser de este tipo: Hermano/hermana ________________, nos gustaría


disculparnos sinceramente por el dolor y la aflicción que le hemos causado. Nuestras acciones le
han causado sufrimiento y frustración a usted y a su familia. Estamos avergonzados. Nuestras
acciones le han causado muchas aflicciones. En nombre de la iglesia, me gustaría disculparme
sinceramente por la tristeza que le hemos causado. Lo sentimos profundamente. A veces un
miembro antiguo puede rechazar su disculpa. De ser así, permanezca tranquilo, mire a la
persona directamente y repita como si fuera un disco rayado: «Discúlpenos por el dolor que le
hemos causado.» Enfóquese en la disculpa.

A veces un ex-miembro puede pedir que algunas personas en específico se disculpen con él/ella.
Puede buscar un lugar neutral para hacer esta reunión; y se debería dar una orientación especial
a las personas que van a disculparse con los ex-miembros. A estas personas (los miembros
actuales) es necesario decirles que no se defiendan o que no traten de fingir episodios o
sentimientos. Lo único que hay que hacer es disculparse por el daño causado a los miembros
antiguos. La reconciliación es la meta. El miembro debería disculparse con el miembro antiguo,
aunque éste no quiera disculpar al primero.

Confortar
Confortar es ayudar a los antiguos miembros a reconfortarse en el amor de Dios. Algunos saben
que Dios los ama, pero no quieren regresar a una iglesia adventista. Los líderes de iglesia deben
transmitir a estos ex-miembros sentimientos de aprecio y pertenencia a la familia de Dios.
Siempre diríjase a estos miembros como hermanos o hermanas. Estos saludos transmiten un
mensaje de acogimiento y pertenencia. Si un ex-miembro rechaza este tipo de saludos, usted
debe continuar e insistir diciendo que la iglesia todavía lo considera un hermano o hermana. Su
comunicación verbal y no verbal debe transmitir aprecio, aceptación y pertenencia a los
miembros antiguos. Es su mayor necesidad. Todavía pertenecen a Dios y a Su iglesia.

Prueba
La prueba es una evaluación informal acerca de cuán listos están los ex-miembros para
reconciliarse con la iglesia. Puede comprobar esto de varias maneras. Primero, puede ofrecerle
un libro en específico para que lo lea. Tal vez no quieran aceptarlo, pero insista gentilmente para
que lo acepte. Segundo, extiéndale una invitación para el compañerismo con la iglesia un día de
estos. La invitación inicial debe ser con fecha indeterminada, haga el énfasis en «un día de
estos». Va a llegar un momento en el que le podrá dar una fecha específica para que vaya a la
iglesia con usted. El tiempo es crucial en este proceso de reconciliación. Deje que los miembros
antiguos tengan tiempo y espacio para sanar. Tercero, pídale a un ex-miembro que decida entre
algunas alternativas. Por ejemplo, para pedir otra visita, puede decir: «¿Prefiere que mi segunda
visita sea en la mañana o en la tarde?» o el jueves o el sábado. Usted está pidiendo otra visita
entre dos alternativas posibles, la mañana o la tarde, el jueves o el sábado. Trate de ayudar a los
ex-miembros para que su decisión de reconciliarse con la iglesia sea fácil. Deles tiempo,
alternativas y espacio para que puedan sanar.

154
Defender
Defender es el intento de proteger o racionalizar el comportamiento de miembros de iglesia,
pastores o juntas de iglesia. La decisión de una junta de iglesia de disciplinar a un miembro
puede ser acertada. A veces, las acciones o el comportamiento de un miembro hacia un
exmiembro pueden ser apropiadas. Por otro lado, puede que la junta de iglesia, los pastores y
miembros no hayan actuado de manera apropiada. En todo caso, las acciones de líderes o
miembros de iglesia le causaron aflicción a un ex-miembro. Este antiguo miembro está molesto y
resentido con los miembros de iglesia. Durante su primera y su segunda visita a los miembros
antiguos, no defienda las acciones -correctas o incorrectas- de la junta de iglesia, pastores o
miembros. No es el momento de explicar o racionalizar el comportamiento de los miembros de
iglesia para con los ex-miembros. Es el momento de dejar que los miembros antiguos
desahoguen su rabia y amargura. Si defiende las alegaciones o acusaciones, puede
obstaculizar el proceso de sanación de estos exmiembros. Puede ayudar al proceso de
reconciliación escuchando a un ex-miembro. «...Deben estar listos para escuchar (...); lentos
para hablar...» (Santiago 1:19, DHH). Usted debe entender los sentimientos, pero evitar
defender cuando hay acusaciones.

Previsión
La previsión es infundir una motivación interna en los miembros antiguos para que se reconcilien
con Dios y sus iglesias locales. Es necesario decirle siempre a los ex-miembros: «Esperamos
compartir en hermandad un día de estos». Este tipo de frases ayuda a despertar esperanzas en
los ex-miembros, y los ayuda a adaptarse a la idea de regresar a sus iglesias locales. Hay que
darles una fecha aproximada de regreso en un momento apropiado. Antes de eso, mantenga a
los ex-miembros en esperanza de regresar a adorar en sus iglesias locales. El pastor debe
informar a su congregación local sobre el regreso de los miembros antiguos a la congregación.
La fecha específica debe ser anunciada con un periodo de antelación de doce a seis meses para
que la congregación se prepare mentalmente para el regreso de los miembros antiguos. Tanto
los miembros antiguos como la congregación local deberían anticipar una reconciliación.

Acogida
La acogida es el acto de recibir o albergar amigos en su iglesia o en otro lado. Acoger requiere
tres tipos de preparación:

Primero, preparación mental: Es necesario que la iglesia anfitriona conozca la fecha del
sábado de bienvenida. Los miembros deben estar informados del contenido del programa. Esta
información debe incluir asientos, protocolo, salutaciones, llegadas, uso de palabras y
comunicación no verbal, y principios de resolución de conflictos. Este tipo de información
incremente las expectativas de la iglesia y reduce su ansiedad.

Segundo, preparación emocional: Un mes antes de la bienvenida, debe llevarse a cabo un


servicio de reconciliación para abrir caminos para que los miembros puedan reconciliarse. Este
servicio está basado en Efesios 4:31, 32, y estos versículos hacen énfasis en la sustitución de
emociones negativas por emociones positivas. Esto inspira a los miembros a perdonarse entre
sí. ¿Por qué? Porque Dios los ha perdonado, y por lo tanto, el perdón los inspira a compartir la
gracia con los demás. Dios nos da Su gracia de manera gratuita, y el perdón se basa en
compartir gratuitamente la gracia de Dios con otros.

155
Tercero, preparación física: Esto puede incluir el arreglo de los diseños, pinturas, limpieza, un
buen impacto estético y un cuarto de oración o de reconciliación. Es responsabilidad de la Junta
de la Iglesia y del Departamento de Escuela Sabática el preparar la iglesia para la bienvenida. Es
un momento de regocijo (Lucas 15).

Oración
La oración es un acto de sumisión a Dios. Es un reconocimiento de nuestra necesidad de
intervención divina. Busque un momento apropiado para tener una oportunidad de orar por los
exmiembros. Este momento de oración será más efectivo luego de que los ex-miembros se
hayan desahogado de su rabia y sus preocupaciones. Los miembros antiguos pueden estar más
abiertos a la oración luego de que usted se haya disculpado en nombre de la iglesia. Luego de la
disculpa, pregúntele a esta persona si desea que usted ore en uno de estos dos lugares: la
cocina o el comedor; dentro o fuera de la casa. Los lugares que seleccione no son tan
importantes. La libertad de elegir entre dos alternativas, es de vital importancia. La elección
muestra la disposición de orar de una persona. Una vez elegido el lugar, vaya rápidamente con
la persona. Al llegar, adopte una postura de oración, mire a los ojos de esa persona y empiece a
arrodillarse. La persona puede seguir su comunicación no verbal y puede arrodillarse con usted.
Si la persona no quiere arrodillarse, ore en la posición que esa persona prefiera. La oración debe
enfocarse en cuatro cosas:

1. Confesar los pecados de la iglesia


2. Pedirle a Dios que perdone a los miembros
3. Orar para que Dios bendiga a los ex-miembros
4. Expresar la esperanza de que los ex-miembros regresen a la hermandad un día cercano

Es apropiado orar con un tono de voz suave. Haga un esfuerzo para no mencionar los errores de
los ex-miembros antiguos en sus oraciones. Simplemente Pida las bendiciones de Dios para
esta persona.

Sábado de Bienvenida

El sábado de bienvenida es una celebración del regreso de los ex-miembros a su iglesia para
adorar. El origen de estos sábados de bienvenida se encuentra en Lucas 15: 1-32. Hay muchos
temas contenidos en estos versos, incluyendo gozo, estar perdido, ser encontrado, buscar,
recoger, comer, comunidad, actitudes, amor, perdón, aceptación y gracia. Estos versículos
muestran el amor de Dios por los miembros antiguos. Él siempre está dispuesto a recibir de
regreso a las «ovejas perdidas de la casa de Israel» (Mateo 10: 5, 6). Él reconcilia a las «ovejas
perdidas» con Él y con Su iglesia.

Dios invita a su iglesia a regocijarse con Él porque las «ovejas perdidas» regresaron a Él. Este
regocijo consiste en comer, cantar, predicar, dar testimonios, hacer dramas, enseñar, recibir,
reconciliación, perdón, lágrimas y risa. El amor de Dios es el centro del sábado de bienvenida. El
propósito de un sábado de bienvenida es demostrar el amor de Dios por los ex-miembros y por
los miembros de iglesia.

El himno del sábado de bienvenida es: «Amor que no me dejarás». Este himno muestra la
constancia del amor de Dios por Su pueblo. Él toma la iniciativa de llamarlos a que se vuelvan y
regresan a Él. Siempre está preguntando: «¿Dónde están?» Al encontrarlos, invita a la iglesia a
que celebre con Él. ¡Oh, qué amor tan infinito! La meta es desbordar a los ex-miembros con la

156
bondad de Dios hacia ellos: la bondad de Dios que lleva tanto a los ex-miembros como a los
miembros al arrepentimiento. El enfoque siempre debe ser el amor de Dios.

Un sábado de bienvenida siempre debe ser auténtico, esto significa que las palabras y las
acciones de los miembros deben ser congruentes. Sus abrazos, abrazos y felicitaciones deben
ser genuinas, porque los ex-miembros pueden notar hipocresía o disimulo. El sábado de
bienvenida es un momento para la transparencia, la sencillez y la autenticidad. Debe ser para
mostrar vulnerabilidades, y los miembros no deberían tener miedo de admitir sus fallas. Ésta es
la religión real.

Reconciliación

La reconciliación es restaurar una relación rota con un miembro o una comunidad. Dios toma la
iniciativa de reconciliar a los miembros con Él. Invita a la iglesia a que participe con Él para
ayudar a que los ex-miembros se reconcilien con Él, y le da a la iglesia el ministerio y el mensaje
de reconciliar a estos miembros con Él. Es Dios quien inicia el proceso de bienvenida, y es
también el Señor del Sábado. El sábado de bienvenida fue diseñado para mostrar el amor de
Dios por los ex-miembros y por Su iglesia.

A veces los miembros necesitan entrenamiento para aprender a reconciliarse con los
exmiembros. Dicho entrenamiento debería ser impartido a toda la iglesia, y es diferente al
entrenamiento de veinte horas que toman los reclutas. Este entrenamiento básico va dirigido a
todos los miembros de iglesia. De esta manera, cada miembro tendrá el conocimiento, la actitud
y las habilidades para reparar relaciones rotas. El entrenamiento puede enseñar cómo
escuchar, reaccionar, empatizar, disculparse y tener una comprensión de Efesios 4: 31, 32. Los
miembros deben poner en práctica el escuchar sin defenderse de acusaciones, sean
verdaderas o falsas. Los miembros deben evitar recordar las experiencias que pasaron con los
ex-miembros, porque esto puede dificultar la reconciliación. La meta es la reconciliación. El
Espíritu Santo hace posible que los corazones deseen reconciliarse.

Reintegrar

Reintegrar consiste en ayudar a que los ex-miembros vuelvan a ser parte de la hermandad y se
involucren en los ministerios de la iglesia local. Este proceso toma cierto tiempo. Luego del
sábado de bienvenida, es necesario preparar a los ex-miembros para que puedan reintegrarse a
la hermandad. Los miembros que comenzaron el proceso de reconciliación deben prepararlos
para que se vuelvan a involucrar en los ministerios de la iglesia. Puede que los ex-miembros
necesiten cosas diferentes. Estas cosas pueden ser adoctrinamiento, re-bautismo,
entrenamiento para los ministerios, asignación en ministerios y reconciliación con los miembros
de iglesia. La junta de cada iglesia local debe supervisar y coordinar este proceso de
reintegración. Es el paso final del proceso de reconciliación.

Conclusión

Dios inicia el ministerio de reconciliación, Él nos da el deseo de volvernos o de regresarnos a Él.


Es quien nos da el ministerio y el mensaje de reconciliación. Si Dios desea reconciliar a los ex-
miembros con Él, ¿quién somos para resistir esta iniciativa? Es nuestro privilegio participar con
Dios en el ministerio de reconciliación. Él nos ha reconciliado para con Él, y ahora nos invita a
participar con Él en el proceso de reconciliar a otros, incluyendo a los ex-miembros.

157
Este proceso toma tiempo. Recomendamos un periodo de un año para completar dicho proceso.
Los ex-miembros necesitan tiempo y espacio para poder sanar de manera emocional y
espiritual. El proceso consiste en dieciséis etapas relacionadas entre sí. Las etapas se
superponen unas con otras para crear un movimiento que lleve a la reconciliación con Cristo y
Su iglesia. Expliqué e ilustré ya dichas etapas en el primer segmento de este documento.

El segundo segmento de este documento muestra las actividades para implementar la


Operación Recuperación y Transformación. Estas actividades incluyen los programas de
sábados de bienvenida, un calendario, gráficos, y el temario de entrenamiento. La Operación
Recuperación y Transformación combina teoría y práctica para así diseñar una estrategia para
reconciliar los exmiembros con Cristo y Su iglesia.

158
ETAPAS FECHAS RESPONSABLES RESULTADOS

Llamado divino No especificado Dios Convicción

Lanzamiento oficial 12 de enero de 2019 Director de Escuela Fortalecimiento de


de la DIA Sabática capacidades
Reclutar Febrero - Marzo 2019 Junta de Iglesia Fortalecimiento de
capacidades
Entrenar Abril 2019 Pastores, directores Empoderamiento
de Escuela Sabática
Identificar Mayo 2019 Junta de Iglesia y Investigación
directiva de Esc. Sab.
Contactar Junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Escuchar junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Vaciado junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Reaccionar junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Disculparse junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Confrontar junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Prueba junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Oración junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Previsión junio - Julio 2019 Reclutas nuevos Reconciliación

Acogida Julio - Agosto 2019 Pastores, ancianos, Preparación


escuela sabática
Bienvenida 25 al 31 de Agosto Iglesias locales Celebración
2019
Reconciliación 17 de septiembre Pastores / Ancianos Sanación
2019
Reintegración Octubre - Noviembre Junta de Iglesia Estabilidad / Unidad
2019

159
Programa De Escuela Sabática Del Sábado De Bienvenida
31 de agosto de 2019
Himno: «Amor que no me dejarás»

1. Saludos, presentaciones, agradecimientos, felicitaciones.

2. Música instrumental grabada.

3. Ubicación de los ex-miembros.

4. Alabanza y adoración.

5. Bienvenida especial de parte de los niños.

6. Oración intercesora.

7. Música especial por personas con necesidades especiales.

8. Notas especiales: el director de la Escuela Sabática en la iglesia local.

9. Himno tema:

10. Lectura bíblica: Lucas 15:22, 23.

11. Entrega de obsequios para los ex-miembros.

12. Coro de jóvenes o pieza instrumental.

13. Himno: «Amor que no me dejarás»

14. Canto congregacional:

15. Lección de la Escuela Sabática por un profesor de Escuela Sabática experimentado.

16. Video especial de bienvenida por presidentes de Uniones y Asociaciones.

17. Obsequios especiales de amor para los niños de la iglesia.

18. Himno especial por un cuarteto masculino:

19. Un acróstico de «Bienvenidos a casa».

20. Himno final: «Hay lugar en la amplia viña».

160
Sábado de Bienvenida
Sábado 31 de agosto de 2019
Culto Divino

1. Llamado a adorar
2. Invocación
3. Bienvenida
4. Himno de adoración: «Grato es contar la historia»
5. Lectura bíblica: Lucas 15:22, 23
6. Especial por cuarteto masculino: «Comprado por sangre por Cristo»
7. Momento infantil
8. Ofrenda de gratitud
9. Oración intercesora
10. Música especial por trío femenino:
11. Sermón: «Amor que no me dejarás»
12. Himno final: «Gran gozo hay en mi alma hoy»
13. Oración final

Sábado de Bienvenida
31 de agosto de 2019
Sociedad de Jóvenes
Tema: «Recuerdo cuando...»

1. Concierto musical: canciones/himnos favoritos de los ex-miembros


2. Bienvenida
3. Observaciones especiales
4. Oración intercesora
5. Videos de lindos recuerdos
6. Poesía: «Recuerdo cuando...»
7. Himnos de coros
8. Drama de Deuteronomio 8:2-4
9. Himno especial:
10. Acróstico de la palabra «Reconciliación»
11. Himno congregacional: «Es el amor divino»
12. Oración intercesora por Sanación y Restauración
13. Cuarteto: «En el seno de mi alma»
14. Obsequios de aprecio para los ex-miembros
15. Himno final: «Entonad un himno»
16. Observaciones finales
17. Oración final

161
CARTA MODELO PARA RESCATAR MIEMBROS

IGLESIA ADVENTISTA DE SANTA LUCÍA


Calle 1, avenida 4, Buenos Aires, Argentina

Querido Hermano ______________________

Nuestros ancianos se reunieron y repasaron la lista de miembros para encontrar a


aquellos que no asisten regularmente. Usted se encuentra entre aquellos que hemos
extrañado durante algún tiempo. Nos damos cuenta que algunos se han trasladado de
esta iglesia y que nunca han pedido su carta de traslado. Otros tienen problemas de
salud que los mantienen alejados, y otros, problemas que los han llevado a decidir el no
reunirse con nosotros.

Como ancianos sentimos nuestra responsabilidad, así como Jesús enseñó en la


parábola del Buen Pastor, de buscar a aquellos que no están con nosotros. Pensamos
que sería apropiado escribirle e incluso visitarle.

Junto con esta carta enviamos una tarjeta y un sobre para que nos pueda dar su
respuesta. Por favor revise la tarjeta y devuélvala en el sobre al hermano que le visito.

También le enviamos el libro _________________________. La Revista Prioridades


para darle ánimo en su caminar con Cristo. Que Dios le bendiga en su andar con
Cristo.

Sinceramente su hermano en Cristo.

________________________________________
Primer Anciano
En nombre de la Junta de Ancianos

Nota: Esta es una carta modelo para ser usada en el plan de rescate de miembros la
cual la iglesia puede modificar de acuerdo a sus necesidades.

162
TARJETA MODELO PARA HACER UNA VISITA DE RESCATE

Iglesia Adventista del Séptimo Día en ______________________________

Nombre: Fecha:

Por favor, escoja la afirmación que mejor exprese su situación actual.

( ) Me he trasladado de ________________ y solicito una carta de traslado a


_________________________.

( ) Aprecio su interés y espero volver a asistir a la iglesia en ______________________.

( ) Tengo problemas con respecto a la asistencia a la iglesia del cual me gustaría hablar
con: _____ el anciano, _____ el pastor.

( ) No puedo asistir por: _________________________________________________.

( ) Tengo problemas de salud que impiden asistir regularmente a la iglesia

( ) No vivo de acuerdo a las doctrinas adventistas y creo que mi nombre debe retirarse de
la lista de Iglesia.

( ) Ya no creo en las doctrinas adventistas y quiero borrar mi nombre de la lista de Iglesia.

163
PARA APROBAR ESTE MODULO

1. Debe cumplir el tiempo presencial según lo indica la tarjeta.

2. En coordinación con la secretaría o comisión de feligresía, elaborar una lista de


miembros ausentes y en apostasía, e iniciar un plan de rescate.

3. Velar que la Semana de Reavivamento y Rescate familiar (Silla Vacía) del 24 al 31 de


Agosto se desarrolle en su iglesia.

Nombre de la Iglesia ________________________________________________________

Fecha que se impartió esta clase_______________________________________________

Cantidad de familias ________________________________________________________

Cantidad de miembros de la Iglesia ____________________________________________

Cantidad de miembros que la recibieron _________________________________________

Por este medio hago constar que:

Cumplió satisfactoriamente con los requisitos de este módulo.

Nombre del Instructor Firma del Instructor

164
Anexo #1

DIA - UCAS- CAMPO LOCAL


INFORME DIAGNOSTICO Y CRECIMIENTO IGLESIA LOCAL

DIA MES AÑO


Pastor: Misión / Asociación:

Hermanos Hermanos Hermanos Hermanos Estudios Ofrenda de Visitas Visitas Parejas Cantidad de
dando Grupos Clases de gratitud asistiendo
Nombre de la Iglesia Familias Total en asistiendo asistiendo Hermanos Hermanos Bíblicos Bautismos 60 / 20 / 20 asistiendo Misioneras Grupos
Estudios Pequeños Esc. Sabática al templo
Miembros ACMS al culto al GP Bíblicos diezmando ofrendando Meta Alcanzado al GP Pequeños
Meta Alcanzado Porcentaje Meta Alcanzado

165
Total

"En cada junta de la Iglesia, reunión de Ancianos y Líderes de GP se debe revisar como está el crecimiento y desarrollo de la Iglesia. Velar para que las metas propuestas sean alcanzadas".
"Durante toda su vida terrenal, Jesús trabajo con fervor y constancia. Esperaba muchos resultados; por lo tanto intentaba grandes cosas". DTG 53
“Cuando hay vida en una iglesia, ésta se manifiesta en aumento y crecimiento”. CMC 40
Anexo #2
“La estructura de la iglesia bajo
la dirección del Espíritu Santo, es vital
para el crecimiento espiritual de los Departamento
UNIÓN CENTROAMERICANA SUR Mayordomía
miembros y para el cumplimiento de
su misión. Es el esqueleto del cuerpo “La Iglesia es un gigante dormido
eclesiástico.” (Manual de Iglesia, p. 80) que espera ser despertado.”
IGLESIA - PLENO (GPA, p. 47)
Pastor
Junta de Iglesia
Primer Anciano

Primer Anciano Anciano Anciano Anciano Anciano

Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Ministerio Dept.
Mayordomía Tesorería Familia Min. de la Mujer Min. Personales de Dorcas Diáconos Diaconisas de Hombres Ministerio Juvenil

Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Dept. Relaciones Públicas y
Salud Publicaciones Min. Infantil Esc. Sabática de Secretaría Música Jóvenes Comunicación de Educación Libertad Religiosa

Familia Familia Familia Familia Familia


Gómez Salgero Familia Maldonado Arias Familia Torres Pérez Familia Solano Pedrosa Familia Jiménez González
Familia
González Lahman Madrigal Segura Segura Brenes Mesén Juárez García Murillo
Familia Familia Familia Familia Familia
Cordero Mendoza Familia Gutiérrez Brenes Familia Espinoza Soto Familia Montes Torres Familia Solano Espinoza Familia
Pérez Madrigal Paniagua Gongora Guzmán Gracia Coto Parada Aguilera Navarro
Familia Familia Familia Familia Familia

166
Brenes Coto López Arias Romero Segura Cruz Cortéz Walters Correa

G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P. G.P.
Amor Viviendo Lugar de Amigos Viendo Salvando Luz y
Soldados Agua de Creciendo al Fe en
Maranatha de Cristo de Vida Fraternal Ebenezer la fe Refugio Cristo Gedeón Amor y fe en Cristo Invisible al perdido Acción Esperanza

Clase de Escuela Sabática Clase de Escuela Sabática Clase de Escuela Sabática Clase de Escuela Sabática Clase de Escuela Sabática

DUOS MISIONEROS IGLESIA - PLENO DUOS MISIONEROS


TODO MIEMBRO INVOLUCRADO TODO ANCIANO INVOLUCRADO TODO DEPARTAMENTO INVOLUCRADO

“De quién todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.” Efesios 4:16
Anexo #3

167
Anexo #4

168
169
6
Unión
Centroamericana
Sur
Secretaría
Ministerial
¿El 100% de la iglesia está
organizada según el plan
de Moisés? SI NO
¿Está trabajando con la Planilla
“Apacienta Mi Grey” y la de
“Diagnóstico y Crecimiento?
SI NO
¿El 51% de los miembros han
sido discipulados e involucrados
en la Misión? SI NO
¿La congregación bautiza por lo
menos 1 o 2 almas cada mes Para aprobar estos módulos
durante todo el año? SI NO será necesario:
1. Leer la Revista Especial
¿Ha sido el tutor de un joven entre de Discipulado.
15 y 30 años para ser anciano de 2. Asistir a los Seminarios.
iglesia, el cual ha completado esta 3. Presentar exámen.
certificación? SI NO 4. Poner en práctica en su iglesia
los principios aprendidos.
¿Está poniendo en práctica en su 5. Cumplir con los seis desafíos
iglesia un plan activo de discipulado prácticos.
según los principios de la Revista 6. Leer el manual de certificación
Especial de Discipulado? y cumplir con los requisitos
SI NO asignados.

170

Potrebbero piacerti anche