Sei sulla pagina 1di 23

ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

I. INTRODUCCIÓN:
El mundo se encuentra en una etapa de alto crecimiento productivo, lo que implica la creciente
necesidad de disponer de energía, que en general es escasa o cara, convirtiéndose en un factor
crítico para los productores. Es por este motivo que las energías renovables no convencionales
(ERNC) surgen como una alternativa limpia, inagotable y amigable con el medio ambiente, que
puede complementar los actuales sistemas de generación de energía. Las ERNC entran al sector
para apoyar la agricultura, gracias a que nuestro país posee grandes fuentes de recursos
energéticos: viento, altos niveles de radiación solar y grandes caudales de agua. Junto con esto,
también se hacen relevantes los desechos agroindustriales, de los cuales se puede generar biogás,
tanto para energía térmica como eléctrica.
Por la gran importancia que tiene el tema energético en los costos de producción, el Ministerio
de Agricultura tiene que ir apoyando el establecimiento y uso de las ERNC donde sea posible,
para ayudar a mejorar la eficiencia productiva de nuestra agricultura y hacer de éste un sector
cada día más competitivo.

La volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, los efectos del cambio
climático sobre la agricultura, las exigencias medioambientales de los mercados de
destino, los avances tecnológicos observados en las energías renovables no
convencionales (ERNC), el costo interno de la energía, más el impacto nuclear ocurrido
en Japón en marzo de 2011, constituyen una oportunidad para innovar e incorporar
elementos de energías renovables en los procesos agroproductivos como factor de
competitividad frente la encrucijada de una matriz energética «carbonizada» y a
una demanda creciente por productos con indicadores ambientales positivos.

Entre los primeros se encuentra la gran mayoría de los países de la Unión Europea y los Estados
Unidos de Norteamérica, que han dictado normativas y desarrollado planes de promoción y usos
de las ERNC dentro de su matriz energética. Entre los segundos se destacan Argentina y Brasil
En este proceso, a nivel internacional, se ha hecho una importante focalización en el sistema
agrario-agroindustrial, a través de introducir una cultura innovadora, impulsando cambios
productivos e integrándose con el sistema público de I+D+i (investigación, desarrollo e
innovación) para mejorar condiciones de competitividad y desarrollo, a través de la utilización
de las ERNC en los distintos eslabones de la cadena de valor. La investigación e innovación
para la aplicación de tecnologías mixtas en procesos agroproductivos, como así mismo en
energización rural, uso en maquinaria agrícola y en el transporte, se ha transformado en un
hecho común para muchos países, en especial los europeos. Las energías renovables, junto con
sus variables medioambientales positivas, tienen otro plus para el sector agropecuario, pues
aproxima la producción de energía al punto de consumo, sobre todo donde el acceso es difícil,
otorgando grados de independencia a los procesos. La operación de sistemas de riego mediante
energía fotovoltaica y/o eólica, el uso térmico del biogás, la energía geotérmica en bodegas
de vino, las minicentrales de pasada colocadas en los canales de riego, son parte de los
muchos ejemplos de aplicación de estas energías en el sector rural.
Es destacable las importantes innovaciones se han hecho en el ámbito de utilización de los
residuos de la olivícola, de la agroindustria en general, de los rastrojos agrícolas, entre otros,
como también de plantaciones dendroenergéticas, con el objeto de generar biocombustibles
líquidos, gaseosos y sólidos. En muchos casos la energía proveniente de estos métodos de
producción se complementa con energía fotovoltaica y eólica para incorporarla a los
agronegocios.

Maquinaria Agrícola 1
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

II. OBJETIVOS
 Identificar las fuentes de energía renovables no convencionales
 Investigar las ERNC y su relación con la agricultura en el Perú.
 Reconocer las ventajas y desventajas de las diferentes energías.

III. SITUACIÓN NACIONAL

El nivel de penetración que han tenido las ERNC en PERÚ, en relación a las fuentes tradicionales
de energía, resulta muy marginal en comparación con los modelos aplicados en algunas regiones
de las naciones de los países desarrollados.
El alza del precio de los combustibles y a la latente escasez hídrica, más la inclusión de variables
medioambientales en los procesos productivos, detonaron la necesidad de poner la mirada en
las ERNC.
IV. IMPORTANCIA:

El significativo crecimiento del consumo energético experimentado en las últimas décadas,


particularmente en el sector eléctrico, ha estado asociado a la evolución del PIB. Este acople
entre las dos tasas es motivo de preocupación de las actuales autoridades.
El desarrollo económico conlleva un incremento en la demanda energética, lo que hace
indispensable la búsqueda de nuevas y diversas fuentes de energía, menos contaminantes,
sobre todo cuando se ha privilegiado un modelo de desarrollo agroexportador. Las energías
renovables no tradicionales no sólo deben observarse desde la perspectiva de la
sostenibilidad ambiental, sino como un elemento de negocio y competitividad, donde los
mercados compradores están exigiendo sellos medioambientales positivos.
V. MARCO TEÓRICO:

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES


¿Qué son las ERNC?
Las energías renovables no convencionales (ERNC) surgen como una alternativa limpia,
inagotable y amigable con el medio ambiente, que pueden complementar o sustituir los actuales
sistemas de generación de energía. Las ERNC entran al sistema para apoyar a todos los sectores
del país y, en gran medida, a la agricultura, gracias a que la geografía peruana posee inmensos
recursos energéticos, tanto eólicos como de radiación solar y caudales de agua. Junto con esto,
se hacen relevantes los desechos agroindustriales, de los cuales se puede generar biogás, tanto
para energía térmica como eléctrica.
Se consideran energías renovables a todas aquellas que se producen de forma natural en la tierra,
por acción directa de los fenómenos como el sol, los ríos, el viento, la biomasa, las mareas o el
calor interior de la tierra (Clarín, 1996). Aunque todavía no se ha podido lograr el reemplazo de
los combustibles fósiles, el uso de las fuentes alternativas de energía ha ido en aumento: a fines
del siglo XX el aprovechamiento de las fuentes renovables en la matriz energética mundial era
del 10% (Clarín 1996), siendo actualmente un 20% (el 90% es de origen hidroeléctrico).

Maquinaria Agrícola 2
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

Las fuentes de energías renovables no convencionales son las siguientes:


a) ENERGÍA SOLAR: Es la fuente más constante con que cuenta nuestro planeta. La
energía solar puede utilizarse de distintas maneras, tanto para generar electricidad
(energía eléctrica) como calor (energía térmica). Uno de los inconvenientes que tiene este
tipo de fuente energética es que sólo se recibe de día, por lo que se requiere la
combinación con otras fuentes o el trabajo en paralelo con sistemas de almacenamiento
energético.
La energía solar es aquella generada de forma directa por la radiación del sol (Agencia
Internacional de Energía-AIE). Este tipo de energía es útil para regiones que gozan de
buena radiación solar pudiendo dividirse en dos: fotovoltaica y solar térmica, con
diferentes aplicaciones en cada caso (calefacción, generación de energía eléctrica).

b) ENERGÍA GEOTÉRMICA: Este tipo de generación energética, tanto eléctrica como


térmica, se produce a partir del calor contenido en el interior de la tierra. Esta fuente de
energía es un recurso renovable que existe principalmente en zonas de alta actividad
volcánica y fallas geológicas. La disponibilidad de este recurso no presenta variación
estacional, no está afecta a impactos climáticos, es compatible con otros sistemas de
generación y puede aprovecharse para aplicaciones como calefacción de espacios,
calentamiento de agua, procesos industriales, generación de electricidad, entre otros.

c) ENERGÍA BIOMÁSICA: La biomasa, definida como la materia orgánica renovable de


origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma,
es una fuente muy variada de energía. Entre los métodos de aprovechamiento existentes
se pueden mencionar la combustión directa de la biomasa, el tratamiento de residuos
orgánicos y el cultivo de algunas plantas y granos, a partir de las cuales se obtienen biogás
y biocombustibles, usados como sustitutos de compuestos petroquímicos.

d) ENERGÍA EÓLICA: La energía eólica es una fuente de energía renovable, producto de


la transformación de la energía cinética contenida en el viento en energía utilizable.
Aparte de ser un efecto de la rotación de la tierra, el viento se origina principalmente en
diferencias de presión entre distintas masas de aire en la atmósfera terrestre, generadas, a
su vez, por el calentamiento diferencial de la superficie del planeta (agua, tierra, en
distintas latitudes). Por ello, se considera al viento como una forma indirecta de energía
solar.

El principio básico de la primera es la transformación de la energía cinética del viento en


energía mecánica aprovechable.
e) ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Es la energía obtenida a partir de flujos superficiales
de agua. El agua es un recurso renovable cuyo aprovechamiento es considerado como un
proceso limpio, eficiente, confiable y durable, que incurre en bajos costos de mantención
y operación. Además, presenta una larga vida útil y tiene un bajo impacto ambiental.
Importante es aclarar que las generadoras hidroeléctricas sólo son reconocidas como
ERNC cuando su capacidad es menor a 20 MW (minihidro).

Maquinaria Agrícola 3
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

La energía hidráulica utiliza la energía potencial que aparece en alguna etapa del ciclo del
agua (Bittencourt, 2005), pudiendo clasificarse en dos: convencional y minihidráulica (si
generan más o menos de 10 MW respectivamente).
Energía Mareomotriz: La superficie del planeta está cubierta en cerca de 80% por agua,
donde la mayor parte de ésta corresponde a océanos. El mar posee una serie de
características que lo transforman en una alternativa de utilización como fuente de
energía, dentro de las cuales se encuentran principalmente el movimiento de las olas, la
oscilación de las mareas, el flujo de corrientes marinas, los flujos de los estuarios y las
variaciones de salinidad y temperatura.

Dos formas de energías renovables que han sido muy utilizadas desde hace muchos años son la
energía eólica y la energía hidráulica.

AGRICULTURA Y ENERGÍA:
El éxito de una empresa agrícola está estrechamente relacionado con la energía. Los costos
energéticos de los procesos productivos agrícolas, como el riego, la ordeña, los mecanismos de
control de heladas y los diferentes procesos agroindustriales, son factores importantes en los
costos de muchas de estas empresas. Debido a lo anterior, el sector está buscando soluciones para
disminuirlos, especialmente a través de la eficiencia energética, pero últimamente se han
aventurado algunas soluciones más novedosas e innovadoras, como sistemas de ERNC.
Para el sector silvoagropecuario las ERNC son algo nuevo y el potencial que posee este sector
para el desarrollo de ellas es muy grande.
Los desechos agrícolas, la radiación solar, el viento, la biomasa y el agua son recursos que
a lo largo del territorio agrícola nacional abundan, con los cuales se puede producir energía
en forma limpia, confiable y competitiva. El sector silvoagropecuario cuenta con un sinnúmero
de recursos y oportunidades para transformar las empresas del sector en empresas incluso auto
sostenibles desde un punto de vista energético y económicamente más eficientes.
A continuación, se describirán algunos de los tipos de proyectos de ERNC que se podrían
implementar en el sector silvoagropecuario, según el Centro de Energías Renovables del
Ministerio de Energía:

ENERGÍA APLICACIÓN EN LA AGRICULTURA


ENERGIA DE BIOMASA - BIODIGESTORES
- CALDERAS DE BIOMASA
ENERGIA SOLAR - BOMBEO SOLAR DE AGUA
- SECADORES SOLARES
ENERGIA GEOTÉRMICA - CALENTAMIENTO DE AGUA
- GENEREACIÓN DE ELECTRICIDAD
ENERGIA EÓLICA - BOMBEO EOLICO DE AGUA
ENERGÍA HIDRÁULICA - MINICENTRALES DE PASO

Maquinaria Agrícola 4
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

Principios, Usos, Ventajas y Desventajas de las energías renovables. Y su


utilización en la agricultura
A) ENERGIA DE BIOMASA:

Su origen se encuentra en la naturaleza, por lo que se trata de una energía renovable al


100%, ya que está producida por las plantas, los animales y los propios seres humanos, a
través de nuestros desarrollos productivos.
Se puede obtener a través de:
• Cultivos energéticos
• Utilización de leña y residuos
• Degradación anaeróbica
• Biogas
La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente
principal de energía y materia útiles en países poco industrializados.

CULTIVOS ENERGÉTICOS
Se han relevado diferentes experiencias de producción de biocombustibles en pequeña escala.
Respecto al biodiesel, un estudio reciente aconseja su producción a una escala comunitaria y no
individual, de forma tal de cumplir con estándares de calidad y producir una mayor cantidad con
menor esfuerzo (Kurky et al., 2006). Las materias primas utilizadas en esta escala de producción
son variadas, resaltando la colza, girasol, jatropha, oleaginosas autóctonas y aceites
residuales.
El proceso convencional de producción se inicia con la extracción del aceite de las semillas
(predominando la extracción por prensado sobre la extracción por solvente o mixta).
Posteriormente, se realiza la conversión del aceite a biodiesel en proceso discontinuo (ideal para
pequeñas escalas). Una vez terminado, el producto se utiliza comúnmente en tractores,
camionetas y calderas.

Maquinaria Agrícola 5
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

La principal desventaja para la producción de biodiesel en pequeña escala es la dificultad


para realizar un control de calidad completo respecto a las normas estándares, siendo ésta un
escollo para la venta a terceros. Como ventaja puede observarse que la producción de cultivos
alternativos en la agricultura familiar (como es el caso de la mamona en Brasil o la colza en
USA) puede ser de utilidad laboral, social y estructural para las familias
(autoabastecimiento), siempre y cuando se respeten los parámetros de sustentabilidad y no
exista monopolio de los grandes capitales en la compra de la producción obtenida (Quadros et
al., 2007).
El bioetanol es una de las energías alternativas que mayores sospechas de sustentabilidad
despierta. La competencia con los alimentos es una de las principales preocupaciones. En el
mismo artículo, Quadros, (2007) menciona que "La cantidad de granos que necesita una
camioneta para completar su tanque es
suficiente para alimentar una persona
durante un año”. Sin entrar en este tipo de
polémicas, la producción a pequeña escala
de bioetanol es más complicada con
respecto al biodiesel, ya que involucra
reacciones biológicas (la transformación
del almidón en azúcares y de éstos a
alcohol) y se requiere un mayor control del
proceso, para lo cual se requeriría mayor
capacitación.

Los usos, las ventajas y desventajas del


bioetanol son similares a las expuestas en
biodiesel. Existen experiencias (sobre todo
en USA) donde productores se agruparon formando cooperativas, y produciendo a gran escala
bioetanol para autoconsumo, aportando una parte de la cosecha de granos de maíz.

La principal ventaja que tienen los cultivos energéticos es el grado de desarrollo


de la tecnología necesaria para su implementación y producción; y la capacidad de
aportarle valor al producto generado por el productor agropecuario. Esto se debe
fundamentalmente a su utilización en los medios de transporte como energía de
transición a los productos derivados del petróleo.

El fuerte debate que surge de los cultivos energéticos es la competencia que se genera con la
producción de alimentos, la abrupta ampliación de la frontera agrícola (lo cual trae consigo la
tala de bosques, montes y otras tierras no explotadas por el hombre), la existencia o no de la
reducción de los gases de efecto invernadero (muchos investigadores ponen en discusión la
reducción de CO2 a la atmósfera), la eficiencia energética que posee el proceso, entre otros.
Todos estos puntos abren interrogantes que se encuentran en discusión actualmente. Países de
la Unión Europea aceptan la exportación de biocombustibles siempre y cuando estos sean
producidos dentro de determinados parámetros de sustentabilidad, que tocan en cierto modo los
puntos detallados anteriormente (Zah et al., 2007).

Maquinaria Agrícola 6
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

LEÑA Y RESIDUOS

Una de las formas de utilizar leña o residuos para generar energía es la combustión directa.
Esta, en exceso de oxígeno, genera dióxido de carbono, vapor de agua, cenizas y calor.
Ejemplos de este tipo son la combustión de materia leñosa o el bagazo de la caña de
azúcar. Cuando este tipo de proceso se realiza en hornos controlados, el calor puede
utilizarse como fuente de energía para distintas aplicaciones.
Aprovechamiento del calor producido por la combustión de la leña y además de la
cocción de alimentos que brinden distintas utilidades como por ejemplo calefacción.
Luna, (2007), informa que un horno de usos múltiples produce un impacto social
positivo sobre los agricultores familiares debido a que, además de las utilidades
nombradas precedentemente, no contamina con humo.

Artefactos de alta eficiencia, como los gasificadores a leña, pueden utilizarse


para secar productos agrícolas, calefacción de ambientes, cocinar alimentos y
generar potencia mecánica por medio de motores de combustión interna,
destacándose respecto a los procesos de combustión tradicional en su
economía y eficiencia. Por lo tanto, esta tecnología genera como resultados un
mejoramiento en la calidad de los alimentos para la salud humana y animal, mayor
sencillez en la operación de secado (alivianando el trabajo de los trabajadores) y
la conservación de los bosques nativos al reducir significativamente el consumo
de leña. (Barney, E.; Fogeler M. R., 2007).
La difusión de estas tecnologías de alta eficiencia en la combustión generaría sobre
los agricultores familiares una ventaja no menor, como el ahorro de tiempo que se
asigna a la búsqueda de leña.

Maquinaria Agrícola 7
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

DEGRADACIÓN ANAERÓBICA
Consiste en la degradación de biomasa en condiciones anaeróbicas, mediante
microorganismos que producen principalmente metano, el cual puede ser utilizado para
la fabricación de energía térmica o eléctrica. Una de sus ventajas es la alimentación del
biodigestor aprovechando desechos agropecuarios, como purines, riles de queserías
(desechos líquidos del proceso), despuntes de remolacha, orujos, desechos de frutas y
hortalizas, etc. Además, como producto de este proceso, se genera un sustrato que puede
ser utilizado como fertilizante.
La degradación anaeróbica de la materia orgánica genera como resultado biogás. El
mismo es una mezcla de metano y dióxido de carbono, que dependiendo de la cantidad
del primero (metano) tendrá mayor o menor poder calorífico. Es común la
implementación de digestores en zonas donde existen explotaciones animales. En estos
casos el biogás generado es utilizado con fines domiciliarios o comunitarios.
En los últimos tiempos se han desarrollado grandes digestores que permiten abastecer
de energía a distintos tipos de poblaciones. La instalación de biodigestores puede ser
una excelente aplicación de las energías renovables en este ámbito, ya que se
estarían solucionado dos problemas: la reducción de contaminación ambiental
producida por los desechos agrícolas y la generación de un recurso energético que
suplantaría la falta de gas proveniente de fuentes no renovables (gas licuado de
petróleo, gas natural de red).
Se han implementado modelos tradicionales de biodigestores en India y China desde
hace muchos años. Si bien ambos sistemas tienen un excelente performance, presentan
algunas dificultades en su instalación y puesta a punto. En el último tiempo, se ha
desarrollado el modelo de digestor tubular de plástico, el cual consiste en una estructura
cilíndrica de polietileno de diámetro variable (entre 75 cm a 150 cm), montada sobre
una cava que mantiene la forma del biodigestor y produce aislamiento térmico.

Maquinaria Agrícola 8
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

Los ingresos y egresos del efluente son a través de caños de PVC, y la salida de biogás
se produce por la parte superior, con conexiones plásticas hacia el lugar donde se
utilizará el recurso.
Este modelo es utilizado en pequeñas explotaciones agrícola-ganaderas para el
tratamiento de residuos. Su facilidad de construcción, el bajo costo (diversos autores
mencionan un costo de U$ 30/m3), y la innecesidad de construcción de un gasómetro
(dispositivo para almacenar el biogás), entre otras, son sus principales ventajas.

La desventaja es que este tipo de biodigestor no es aplicable en climas templados, y puede


llegar a tener problemas cuando se producen alteraciones en la alimentación del digestor
(aumento o deficiencia). Este modelo ha sido implementado y utilizado en Camboya,
Colombia, Vietnam, Tanzania y otros países en vía de desarrollo, alcanzando
rendimientos de 230 litros de biogás/persona. día. (Bui Xan et al., 2005).

La principal ventaja de los biodigestores se encuentra en que, además de realizar


el tratamiento apropiado de los residuos y reducir en la generación de gases de
efecto invernadero, se produce una fuente alternativa de energía (Gropelli et al.,
2001). Las principales desventajas residen en las complicaciones que se generan
en la instalación y el mantenimiento de estos sistemas

BIOGAS
La producción de biogas resulta de la fermentación metánica de excrementos animales
o de residuos vegetales y existe también en los sedimentos o en el rumen de los
animales. La metanización es un proceso biológico de degradación de la materia
orgánica mediante la acción de bacterias y en ausencia de oxígeno. Es este proceso que
produce el biogas, gas compuesto de metano (60%) y de CO2.

La agricultura es un sector muy favorable a este tipo de producción de energía ya que


los agricultores tienen la materia prima a disposición (estiércol) y el gas resultando del
proceso puede ser utilizado para calentar los edificios agrícolas como el establo o para
producir agua caliente sanitaria. Se puede utilizar el biogas también para la cocción de
los alimentos, la esterilización de la pocilga, para la producción de vapor en las
queserías o como carburante para maquinaria agrícola por ejemplo.

Maquinaria Agrícola 9
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

El uso de biogas contribuye también a la preservación del medio ambiente.


Disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero: el CO2 que procede de
la combustión no tiene impacto en el efecto invernadero ya que forma parte de un
circuito cerrado. Permite también reducir las emisiones vinculadas a la
fabricación de abonos ya que controla la fertilización, gracias a la reducción de
los aportes de abonos minerales nitrogenados. Contribuye además a la reducción
de las emisiones de gases responsables de lluvias ácidas y a la protección del agua
ya que el uso de un estiércol digerido reduce la actividad bacteriana de
degradación de la materia orgánica en los suelos y ríos.

PRODUCCIÓN DE BIOGAS

Maquinaria Agrícola 10
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

¿Por qué optar por el BIOGAS?

Maquinaria Agrícola 11
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

CALDERAS DE BIOMASA: ES una caldera con una combustión altamente eficiente. Se


puede utilizar para generar energía térmica y eléctrica. La generación eléctrica se obtiene
a través de una turbina de vapor, que funciona con el vapor que se produce al calentar el
agua. Los combustibles para este tipo de calderas pueden ser pellets, chips, aserrín, leña,
etc.
B) ENERGÍA SOLAR
La energía solar puede dividirse en dos tipos: energía fotovoltaica y energía solar
térmica. La energía fotovoltaica es aquella que transforma directamente, a través de
células solares, la radiación en electricidad (Svejkovsky, 2006). Para producir energía
de forma continua e incrementar la potencia, se puede agregar a las células sistemas de
acumulación y reflectores ópticos respectivamente. La energía solar térmica es la que
utiliza la capacidad de calentamiento del sol transferida a un fluido. Puede subdividirse
en térmica alta y térmica baja, en función de las distintas aplicaciones (la energía solar
térmica alta se utiliza para generar electricidad, mientras que la térmica baja para
calefacción de fluidos).
Los sistemas solares domésticos (SSD) siguen siendo la aplicación predominante de la
energía fotovoltaica (FV) en las zonas rurales de los países en desarrollo. Según encuestas
realizadas por la FAO, los principales usos de este tipo de energía son iluminación, radio
y televisión en los hogares; y en segundo lugar cercas eléctricas y el riego por goteo. Van
Campen et al., (2000) consideran que es necesario realizar nuevas investigaciones sobre
otras aplicaciones interesantes, como el control de plagas, el bombeo de aireación para
acuicultura e iluminación para piscicultura y avicultura.
Una forma común y antigua de utilización de la energía solar en la agricultura es el
bombeo de agua. Un sistema solar de bombeo está compuesto por un arreglo de módulos
fotovoltaicos, un controlador, un motor acoplado a una bomba (que puede ser centrífuga
exterior o sumergible) y un tanque de almacenamiento. Experiencias realizadas en
México han demostrado que se puede dotar entre 1.000 y 50.000 litros de agua por día,
que pueden ser utilizados para consumo humano, e irrigación de cultivos por sistemas de
goteo (incrementando la producción en pequeñas superficies). Si bien la inversión inicial
puede resultar elevada, el bajo costo de operación y mantenimiento son los principales
beneficios de estos sistemas (Garces et al., 2000).
Los centros de cargas para baterías (CCB) son otra aplicación interesante de los sistemas
FV. Este se desarrolló en los años noventa, para servir al segmento del mercado de las
familias rurales de bajos ingresos, que no pueden comprar SSD ni con acceso al crédito
(Van Campen et al., 2000).
Las cocinas solares son una de las aplicaciones más comunes y antiguas de la energía
solar térmica. Inventadas en el año 1767, actualmente se estima que en China e India se
utilizan un total de 10.000. Las cocinas solares pueden clasificarse en tres tipos: las
cocinas de cajas, las de panel y las parabólicas. La cocina solar de caja consiste en dos
recipientes ubicados uno dentro de otro. El recipiente interior se encuentra cubierto con
aluminio y el exterior pintando de negro. Se le coloca como tapa una plancha de vidrio
adherida a una base de cartón, junto con un reflector (también de aluminio) posicionado
con una inclinación sobre la base. Las cocinas solares pueden alcanzar hasta los 150ºC,
sin quemar los alimentos. No obstante, se calcula que el tiempo de cocción es del doble
que un horno convencional (Perez, 2001).

Maquinaria Agrícola 12
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

La utilización de equipos como los deshidratadores solares permite aprovechar los


excedentes de la cosecha no comercializados, a fin de que las familias campesinas puedan
consumir durante el invierno hortalizas de producción estival. El principio de
funcionamiento se basa en el aire que ingresa en el extremo inferior del colector solar,
donde se calienta por efecto invernadero. Por termofusión, el aire tiende a subir y pasar
por los recipientes de secado, extrayendo la humedad de las hortalizas. El uso de
secadores permitiría fortalecer el autoconsumo, disminuir el gasto destinado a la compra
de alimentos y favorecer la integración de la mujer al ambiente social y productivo (Sossa
Valdés y Lamas, 2007). Otra aplicación con funcionamiento similar son los túneles de
secado para pimentón (Correa de Sal; Rancedo, 2007) donde los autores mencionan como
ventajas la posibilidad de mejorar la calidad del producto final y reducir el tiempo de
secado, posibilitando una cosecha escalonada y de esta manera incrementar el
rendimiento.
La energía solar tiene como principales ventajas el desarrollo tecnológico avanzado y su
diversidad en la implementación. Entre sus desventajas se encuentran la baja generación
de energía, una elevada inversión inicial y la dependencia climática y horaria.
Uso de la energía solar en la agricultura

BOMBEO SOLAR DE AGUA

Sistema que consiste en la utilización de energía solar, a través de paneles fotovoltaicos,


para el abastecimiento energético de bombas de riego. Los paneles capturan la
radiación solar, convirtiéndola en energía eléctrica, la cual es utilizada para el
funcionamiento de la bomba. Estos sistemas son de simple instalación y requieren un
mantenimiento sencillo de la bomba y la limpieza de los paneles solares y del sistema de
seguimiento solar. Es recomendable hacer un estudio de radiación solar durante los meses
de riego antes de decidirse por este sistema.
Otros usos:
SECADORES SOLARES El secador solar es un equipo que consiste en un colector de
radiación que calienta el aire dentro de una cámara de secado. Este aire caliente deshidrata
el producto que se encuentra al interior de la cámara. Este tipo de equipo funciona para
pequeñas cámaras de secado. En el caso de una grande se requiere de la acción de un
ventilador, para lograr una buena circulación del aire.

Maquinaria Agrícola 13
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

ENERGÍA SOLAR, MEDIANTE SENSORES SOLARES PARA SECAR EL


HENO
El secado del heno en granero es muy ventajoso ya
que tiene lugar en verano, cuando la radiación solar
es abundante. A contrario con las instalaciones de
secado del heno en granero que utilizan fuel o
bombas de calor, el secado del heno con colectores
solares no necesita energía auxiliar. El secado en
granero solar permite conseguir un heno de muy
buena calidad y mejora así la salud de los animales.
Permite también ahorrar electricidad ya que el sol
hace el trabajo.

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

Los paneles fotovoltaicos permiten


una producción de electricidad sin
molestia: no ruido, no
contaminación. Además, se puede
instalar en todos los lugares que
tienen una exposición al sol. Su
esperanza de vida es superior a 20
años y no hay piezas en movimiento,
entonces no hay desgaste y gastos de
funcionamiento. Se puede utilizar
este sistema en los apriscos aislados
en montaña para alimentar el edificio en electricidad o para alimentar las necesidades en agua
caliente, particularmente en la ganadería lechera (bovinos y caprinos) donde se necesita limpiar
la máquina de ordeño, el tanque de leche, preparar la leche para los terneros…La única desventaja
del uso de instalaciones fotovoltaicas es su baja potencia instantánea (rendimiento cerca de un
11%) y su coste de producción.

C) ENERGÍA GEOTÉRMICA:
Este tipo de energía puede aprovecharse para aplicaciones como calefacción de espacios,
calentamiento de agua, procesos industriales, generación de electricidad, entre otros.

D) ENERGÍA EOLICA:
Elección del emplazamiento
Antes de plantear la utilización de la energía eólica es necesario averiguar si en la posible
ubicación del captador existe un viento adecuado, es decir, en cantidad suficiente como para que
pueda extraerse energía de él, pero no en exceso, ya que se pondría en peligro la integridad del
dispositivo de captación. Pueden considerarse los siguientes factores generales respecto a las
características del viento:

Maquinaria Agrícola 14
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

Los lugares más adecuados, con vientos fuertes y constantes, se encuentran a lo largo de
las costas, disminuyendo la potencia del viento al aumentar la distancia hacia el interior
Las zonas montañosas son también favorables, ya que la velocidad del viento aumenta
con la altura
El nivel más bajo de energía eólica se encuentra en las llanuras, donde sus valores son
tres o cuatro veces inferiores a los obtenidos en las costas
En cuanto a la latitud geográfica, la cantidad de energía eólica convertible es aceptable
en climas secos y cálidos, así como en climas templados y fríos; en las regiones
ecuatoriales húmedas no se dan valores aprovechables, mientras que en ciertas regiones
tropicales hay que desechar su aprovechamiento.
En un lugar determinado, con buenas condiciones de velocidad del viento, habrá que tener
en cuenta también su dirección dominante, las rachas fuertes, los períodos de calma y la
influencia del terreno circundante.

Utilización de energía mecánica


Otro factor importante a tener en cuenta en el emplazamiento de un captador eólico es la
intermitencia de esta fuente de energía. Según las aplicaciones de la energía útil que se desee
obtener, este factor tiene gran incidencia en el diseño del sistema eólico final, ya que puede
obligar a introducir un subsistema de almacenamiento de la energía obtenida.
El caso más sencillo es la utilización directa de la energía mecánica contenida en el viento para
el bombeo de agua, utilizando la máquina eólica más clásica de las que existen actualmente. el
multipala americano
Generalmente se usa en sistemas de riego sencillos, es decir, se bombea el agua desde un pozo a
un depósito elevado cuando hay viento y se riega por gravedad en cualquier momento. Por tanto,
el subsistema de almacenamiento utilizado para prevenir períodos de calma es el propio depósito
de almacenamiento externo, donde se acumula la energía potencial del agua.
Utilización de energía eléctrica
La energía eléctrica es la forma más noble de energía útil, ya que actualmente puede ser
transformada en cualquier otro tipo (calor, luz, trabajo) con mucha facilidad. Es por ello que se
tiende cada vez más a transformar cualquier fuente de energía primaria (entre ellas, las
renovables) en electricidad, ya que prácticamente todas las tecnologías domésticas e industriales
descansan sobre ella.
Si bien el uso de máquinas eólicas para producir electricidad (aerogeneradores) está ampliamente
extendido, principalmente en forma de parques eólicos conectados a la red eléctrica
convencional, su uso directo en el ámbito rural sólo puede justificarse en lugares aislados que
disten más de 10 ó 15 km del tendido eléctrico. En estos casos se plantea asimismo el diseño de
sistemas de almacenamiento o de apoyo adecuados, si se desea que la electricidad producida
pueda ser aplicada de forma convencional. Y no debe olvidarse que el almacenamiento de
cantidades importantes de energía es hoy día un reto tecnológico aún no resuelto de forma
completamente satisfactoria.

Maquinaria Agrícola 15
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

En este ámbito de aplicación, la obtención de electricidad mediante aerogeneradores tiene que


competir con la generación a partir de otras fuentes renovables, principalmente la energía solar
fotovoltaica, cuya tecnología, si bien es de coste superior, es mucho más robusta, ya que está
basada en componentes totalmente estáticos, cuya fiabilidad y duración son mucho mayores.
Además, sus necesidades de mantenimiento son mucho más bajas, y posee un grado de
modularidad del que carecen los aerogeneradores.

ESQUEMAS DE APLICACIÓN DE LOS AEROGENERADORES


Los aerogeneradores pueden producir, con viento medio, entre 10 000 y 65 000 kWh/año.
Bajo el punto de vista técnico, el rango de potencia de los aerogeneradores alcanza desde
unidades de pocos vatios hasta varios MW. La elección del tamaño de la máquina depende de
muchos factores, técnicos, económicos y sociales, pero en líneas generales pueden considerarse
los siguientes esquemas de aplicación: sistemas aislados y sistemas centralizados.

Sistemas aislados (2.000 $/kW): permiten satisfacer las necesidades eléctricas de una
sola vivienda. Con una instalación de alrededor de 1 kW puede conseguirse una calidad
similar a la de la red convencional. Con instalaciones de unos 100 W, podrían satisfacerse
las necesidades básicas de iluminación e información (radio, TV). El aerogenerador
(generalmente dotado de alternador) se complementa con una batería, un rectificador,
controles electrónicos y, cuando es necesario, un inversor.
Sistemas centralizados (400 $/kW?): están destinados a suministrar corriente eléctrica a
pequeñas comunidades. Se utilizan máquinas del orden de los 50 kW, que cuentan con
sistemas auxiliares como un conjunto de baterías, componentes electrónicos de
acondicionamiento y control, una unidad inversora y una pequeña red de distribución
eléctrica que alimenta a las unidades consumidoras. Estos sistemas pueden presentar
limitaciones de almacenamiento, por lo que con mucha frecuencia se diseñan como
híbridos: paneles fotovoltaicos, miniturbinas hidráulicas (almacenamiento por bombeo)
y/o grupos diesel. Dentro de este esquema pueden contemplarse también los sistemas
destinados a proporcionar electricidad a instalaciones específicas de uso comunitario:
centros culturales y sanitarios, alumbrado público, bombeo, potabilización o depuración
de agua, conservación de alimentos y medicinas, maquinaria agroindustrial, etc.

VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS


Lograr el objetivo de implantar la energía eólica como fuente de energía en una comunidad rural
puede ser una labor muy compleja, ya que implica prever y resolver problemas de muy diversa
índole. Algunos de los más importantes se esbozan a continuación.
Aspectos técnicos
La implantación de sistema eólicos requiere un importante esfuerzo de análisis, diseño y
selección en función del contexto. Las principales tecnologías involucradas (captación,
almacenamiento, conversión) están bastante desarrolladas, incluso a nivel comercial, pero es
necesario una cuidadosa elección de los equipos para conseguir una adaptación al entorno, una
alta fiabilidad y el mínimo grado de mantenimiento.

Maquinaria Agrícola 16
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

Aspectos económicos
Las inversiones necesarias para implementar sistemas eólicos en el mundo rural son aún
elevadas. Por tanto, es imprescindible identificar las fuentes de financiación de los proyectos.
Por otro lado, la economía de los procesos puede depender de forma importante de las
disponibilidades de productos nacionales, tanto para la construcción de los sistemas como para
su mantenimiento.
Aspectos sociales
La utilización de fuentes renovables conlleva una premisa importante: la mejor fuente de energía
es el ahorro energético. Es por ello imprescindible que los usuarios finales conozcan el alcance
y las limitaciones que tiene la utilización de fuentes renovables. Por otro lado, se necesita
personal capacitado para diseñar, instalar y mantener los sistemas eólicos, que debe contar con
la colaboración del usuario final para lograr un óptimo aprovechamiento y una larga vida de las
instalaciones. Todo esto quiere decir que los sistemas eólicos rurales deben estar concebidos de
tal forma que puedan ser operados, mantenidos y ampliados adecuadamente a medida que puedan
crecer las necesidades.
No debe olvidarse que es el usuario final el que determina, de modo importante, la viabilidad del
proyecto. Es el que propone sus necesidades energéticas, probablemente deba ayudar a operar y
mantener su sistema eólico y, por supuesto, es el que va a obtener los beneficios. Ello exige
proporcionarle una capacitación mínima, lo que en ciertos entornos rurales puede ser una
importante dificultad añadida, debido a los ínfimos niveles de educación.
Aspectos institucionales
Independientemente del papel que desempeñen las instituciones públicas o privadas en los
aspectos económicos del proyecto, es de suma importancia que dichas instituciones lleven a cabo
un seguimiento adecuado de los sistemas instalados.

E) ENERGÍA HIDRÁULICA:

A la energía hidráulica se la asocia corrientemente con las grandes represas que obtienen
energía de cauces de ríos, generalmente con un caudal importante o con una gran caída
de nivel. No obstante, se han desarrollado pequeñas represas que pueden ser utilizadas
en sistemas de menor escala.
Una central hidráulica consiste en un sistema de contención de flujo (dique), conductos o
cañerías con sus respectivos accesorios, un sistema turbina – generador acompañado en
algunos casos de baterías para almacenar la energía generada, sistemas de distribución de
energía y agua. Las turbinas que pueden utilizarse son la Pelton (turbina tangencial o de
impulso) y la Francis (turbina de reacción). El flujo de agua es almacenado en los diques
(de forma de tener siempre nivel, sobre todo en períodos de menor flujo), y a través de
cañerías el agua es enviada hacia las turbinas. En el caso de las turbinas Pelton, recibe el
agua entregada por una boquilla en un extremo de la hélice movilizando a la misma. La
energía de este chorro es totalmente cinética, y no hay energía de presión o potencial
utilizada. A diferencia de esta, la turbina de reacción trabaja con todos sus espacios llenos
de agua a presión, y a través de una fuerza reactiva moviliza un rodete causando el
movimiento. En este tipo de turbinas actúan la energía cinética y potencial (Russel, 1968).

Maquinaria Agrícola 17
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

Los principales parámetros a tener en cuenta, a la hora de implementar una pequeña


central hidráulica, es el caudal del flujo de agua (arroyo o riacho), la diferencia de altura
(o caída de nivel) y la eficiencia del sistema turbina – generador. En lo que respecta a
este último punto, es preferencial el uso de turbinas de reacción que las de impulso,
sobre todo cuando las cargas son pequeñas.

Según un reporte realizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos


(USDA), los mínimos requisitos para instalar una central hidráulica con una generación
de 500 W son un caudal de 2 m3/min (33 lts/seg) y una caída de nivel de 0,5 mts (USDA
1995). Se considera que la eficiencia de transformación para este tipo de centrales oscila
entre el 40% y el 70% (menor porcentaje a peores condiciones), aunque para distintos
proyectos estaría bien estimar una eficiencia del 50%.
En la República Argentina se han relevado experiencias en la provincia de Misiones,
donde a partir de la instalación de una microcentral con capacidad de 50 KWh es posible
el abastecimiento de energía eléctrica para 50 familias, utilizando una parte de esta para
fines productivos (harina de maíz y alimentos balanceados) y la restante para uso
domiciliario.
La principal ventaja de la energía hidráulica es la gran eficiencia que tiene respecto a las
otras: se considera que entre el 80% al 90% de la energía es transformada (Pico Heras,
2002). Además, permite utilizar el reservorio de agua para múltiples fines (consumo
humano, cría de animales y riego). La desventaja principal es la modificación de las
condiciones microclimáticas de la zona debido al área inundada por el embalse durante
la construcción (ej. disminución de calidad de agua por aparición de turbidez) y operación
de la presa (sedimentación de sólidos, aislamiento de peces). En reservorios de pequeña
escala, se debe prestar especial atención en evitar desmonte y erosión de las costas.

MINICENTRALES DE PASO: Son sistemas hídricos diseñados para obtener energía a


partir de pequeños cauces de agua, utilizando una turbina conectada a un generador. Se
ubican generalmente sobre el mismo cauce de agua, requiriendo obras civiles menores
para su instalación. Gracias a estos sistemas se puede obtener tanto energía mecánica
como eléctrica. Se deben tener claros los derechos de agua, tanto consuntivos como no
consuntivos, antes de hacer este tipo de proyectos.

Maquinaria Agrícola 18
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

VI. ESTRATEGIAS POR TECNOLOGÍA:

Cada una de las distintas tecnologías de ERNC presenta diferentes obstáculos para su desarrollo,
por lo que se está llevando a cabo una estrategia diferenciada para cada una de las energías: solar,
eólica, bioenergía, biomasa, geotermia, minihidroeléctrica y mareomotriz, de largo plazo. En el
marco de esta estrategia, se está recurriendo a la colaboración de los sectores público, privado,
investigadores y representantes de la ciudadanía, con el objetivo de elaborar las medidas que
aborden los obstáculos de cada una de estas tecnologías, contemplando de forma concreta
aspectos tales como investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), prospección del recurso,
instrumentos de fomento, financiamiento y marco regulatorio.
Bajo esta perspectiva, y reconociendo el gran atractivo que tiene la energía geotérmica para
nuestro país, por su potencial y alto factor de planta, se está preparando una nueva base normativa
para incentivar la inversión con base en este recurso renovable.
Asimismo, se implementará un nuevo plan de subsidios e incentivos para proyectos piloto de
ERNC que permitan avanzar en el desarrollo de las distintas tecnologías en el contexto nacional,
logrando así un conocimiento práctico fundamental para reconocer las bondades, tanto técnicas
como económicas, que tiene esta nación para aprovechar sus recursos renovables autóctonos. Se
espera que el desarrollo de dichos proyectos piloto permita integrar la experiencia y conocimiento
de empresas internacionales con el desarrollo de tecnología local, impulsando la innovación en
la industria ERNC de nuestro país.
Promover el uso de ERNC en sectores agrícolas con requerimientos energéticos, e identificar
proyectos que incorporen tecnologías alternativas que promuevan este tipo de energías para
proporcionarles apoyo técnico y económico.

Maquinaria Agrícola 19
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES POSIBLES DE USAR EN LA AGRICULTURA

RUBRO
PROYECTO TIPO ERNC PARA LA AGRICULTURA PECUARIOS AGRÍCOLA
SILVICOLA
Carne Leche Frutas Hortalizas Cultivos vino/pisco Frutas y hortalizas procesadas Semillas/ Flores / Viveros
Calderas con biomasa para generación de calor P P O O P P P P O

Cogeneración con biomasa( combustión directa) P P O O P P P P O

Bombas de calor geotermicas para calor/frío P P P O P P P P P

Producción de biogas para uso térmico y/o electrico P P P P P P P P O

Bombeo solar FV P P P P P P P P P

Bombeo eólico de agua P P P P P P P P P

Microcentrales hidroeléctricas P P P P P P P P P

Energía solar fotovolteica P P P P P P P P P

Secado solar P P P O P P P P P

Refrigeración solar O P P P P O P P P
Fuente:ODEPA

Maquinaria Agrícola 20
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

VII. CONCLUSIONES:

Se concluye que las ERNC son suficientemente capaces de:

 Aumentar la productividad del trabajo


 Proporcionar servicios esenciales como agua potable, iluminación
y conservación de alimentos
 Mejorar las condiciones sanitarias, incrementando la salubridad de
las viviendas y de las condiciones de trabajo
 Conservar recursos naturales y recuperar aquéllos que se hayan
degradado, aplicando tecnologías más eficientes (aquellas que
utilicen energías limpias)
 Además, las energías son inagotables y limpias ya que no
contaminan el aire, los suelos o el agua.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Debido al problema energético al que el Perú se podría ver enfrentado en


un futuro cercano, el Gobierno debe implementar una estrategia energética,
focalizándose en la eficiencia energética y potenciando las energías renovables
no convencionales (ERNC), las cuales tienen un enorme potencial a lo largo de
nuestro país.

 Ya que nuestro país tiene una gran biodiversidad, debemos identificar la


energía que sobresale de las demás en cada lugar para poder aprovecharla a
nuestro beneficio.

 Es imprescindible identificar las fuentes de financiación de los proyectos,


ya que las energías renovables tienen un alto costo en su instalación.

IX. LINKOGRAFÍA:

https://www.odepa.gob.cl/wp-
content/uploads/2012/07/6587_ArtEnerRenov072012.pdf
https://www.odepa.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/07/11395_ArtEnergiaRenovaNoConv072013.pdf
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2011/05/agroenergia201104.pdf
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-energias_renovables.pdf

Maquinaria Agrícola 21
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

Contenido

I. INTRODUCCIÓN: ................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
III. SITUACIÓN NACIONAL ................................................................................ 2
IV. IMPORTANCIA: ............................................................................................... 2
V. MARCO TEÓRICO: ......................................................................................... 2
A) ENERGIA DE BIOMASA: ........................................................................... 5
B) ENERGÍA SOLAR ...................................................................................... 12
BOMBEO SOLAR DE AGUA .............................................................................. 13
SECADORES SOLARES ...................................................................................... 13
C) ENERGÍA GEOTÉRMICA: ........................................................................ 14
D) ENERGÍA EOLICA:.................................................................................... 14
E) ENERGÍA HIDRÁULICA: ......................................................................... 17
VI. ESTRATEGIAS POR TECNOLOGÍA: .......................................................... 19
VII. CONCLUSIONES: .......................................................................................... 21
VIII. RECOMENDACIONES: ............................................................................. 21
IX. LINKOGRAFÍA: ............................................................................................. 21

Maquinaria Agrícola 22
ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EN LA AGRICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD INGENIERIA AGRICOLA

ENERGIAS RENOVABLES NO
CONVENCIONALES EN LA AGRICULTURA

CURSO: MAQUINARIA AGRICOLA


DOCENTE: ING. MANUEL MACO CHUNGA
GRUPO N°07:
- ALVARADO ROQUE MIREYA
- GAMONAL FERNANDEZ ALEXANDRA
- MARTINEZ VENTURA EDER
- VISLAO
Maquinaria AgrícolaYNOÑAN WENDY 23

Potrebbero piacerti anche