Sei sulla pagina 1di 15

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO JUSTO SIERRA

ESCUELA DE MEDICINA

“SINDROME: CONSTIPACIÓN”

PROPEDEÚTICA

PROF: DR. CONTRERAS QUIROZ JOSE LUIS

ALUMNO: GORDILLO MORENO DANIEL ARMANDO

GRUPO: 525 B

05/11/2010
ANATOMÍA

Intestino Delgado

Conducto de 6 a 8 metros de largo, constituido por tres tramos:

Duodeno, separado del estómago por el píloro y que recibe la bilis procedente del
hígado y el jugo pancreático del páncreas, Yeyuno, y la parte final llamada Ileon.
El Ileon se comunica con el intestino grueso o colon a través de la válvula
ileocecal.

En el intestino delgado tiene lugar la verdadera digestión de los alimentos en


componentes elementales aptos para su absorción, y para ello es fundamental la
participación de la bilis, el jugo pancreático (que contiene la amilasa, lipasa y
tripsina) y el propio jugo intestinal secretado por las células intestinales.

Una vez que los alimentos se han escindido en sus componentes elementales,
van a ser absorbidos principalmente en el yeyuno, ya que en el íleon tiene lugar la
absorción de sales biliares y de vitamina B-12. Además, sólo una pequeña parte
de agua y electrolitos va a ser absorbida en el intestino grueso. Por tanto, es en el
intestino delgado donde tiene lugar la verdadera digestión y absorción de los
alimentos, hecho fundamental para la nutrición del individuo.

El duodeno se caracteriza por su relación con el estómago, hígado y páncreas,


pero el yeyuno e íleon son más difíciles de distinguir, y no hay una separación
entre ambos.

En general, se pueden distinguir porque:

1. El yeyuno tiene mayor diámetro que el íleon (3 centímetros el yeyuno, 2 cm


el íleon).
2. El yeyuno tiene más pliegues circulares, más vellosidades intestinales y
más finas, mientras que el íleon tiene menos.
3. En cambio, en el íleon los folículos linfoides (placas de Peyer) y la irrigación
vascular en forma de arcadas es mayor, que en el yeyuno. Además sus
paredes son más delgadas y menos vascularizadas.

Topográficamente tanto el yeyuno como el íleon ocupan el espacio infracólico,


aunque:

1. El yeyuno se sitúa un poco más arriba y a la izquierda (región umbilical) que


el íleon (abajo y a la derecha).
2. En general, las asas yeyunales son de dirección más horizontal, mientras
que las ileales son de dirección vertical.

El final del intestino delgado es el íleon terminal que desemboca en el ciego por
medio de la válvula ileocecal.
En la constitución de la pared intestinal, además de las capas usuales de mucosa,
submucosa, muscular y serosa, destaca la presencia de acúmulos de tejido
linfoide que alcanzan hasta la submucosa. Se localizan en el borde
antimesentérico y su número es de 30 ó 40, y hasta 2,5 cm de diámetro. Como se
ha mencionado anteriormente, son más numerosos en el íleon.

Toda la longitud del intestino delgado queda unida a la pared posterior a través de
la raíz del mesenterio. Esta unión del mesenterio a la pared posterior comienza a
nivel de la vértebra L2, cruza el gancho del páncreas (por donde penetra la arteria
mesentérica superior), cruza delante de la cava inferior, sigue externamente a los
vasos ilíacos comunes y externos para terminar en la fosa ilíaca derecha, a nivel
del promontorio, lateral a la articulación sacroilíaca derecha, a unos 6 cm, de la
línea media.

La irrigación proviene de la arteria mesentérica superior, rama de la aorta, que


camina dentro del mesenterio y de la que nacen las arterias:

1. Pancreáticoduodenales inferiores. Luego emite,


2. Ramos yeyunales y
3. Ramos ileales: estos ramos yeyunales e ileales tienen la particularidad de
formar arcadas arteriales que se anastomosan unas con otras. Se forman
arcadas de primer orden, nuevas arcadas a partir de éstas (de segundo
orden) e incluso de tercer orden en el íleon. Por último, origina la
4. Arteria ileocólica, que termina dando cuatro ramas: a) cólica ascendente
que sube por el colon ascendente, b) cecal anterior, c) cecal posterior, y la
d) arteria apendicular para el apéndice. Otras ramas de la arteria
mesentérica superior salen hacia el ángulo derecho de colon:
5. Cólica derecha y finalmente para la parte proximal del colon transverso
6. La arteria cólica media, que se anastomosa con la anterior. Por lo tanto, la
arteria mesentérica superior irriga todo el yeyuno, el íleon y la mitad
derecha del intestino grueso incluyendo el apéndice.

El drenaje venoso es bastante similar, corriendo a cargo de la vena mesentérica


superior, la principal constituyente de la vena porta, junto con la vena mesentérica
inferior y la vena esplénica.

La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de


nutrientes y para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres
maneras:

• Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plica, que son visibles a simple


vista y son pliegues permanentes formados por mucosa y submucosa.
• Vellosidades intestinales o villi, que tienen un tamaño de 0,5 a 1 mm y dan
la textura aterciopelada del interior del intestino.
• Criptas de Lieberkühn, que son glándulas tubulares situadas entre las
vellosidades. En el fondo de estas criptas aparecen las células de Paneth.
El epitelio intestinal de la mucosa está formado por diferentes células que son:

• Células absorbentes o enterocitos: la membrana plasmática de estas


células presenta en su polo luminal múltiples microvellosidades que
confieren el aspecto de ribete en cepillo al microscopio óptico.
• Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco.
• Células endocrinas: son células argentafines, también llamadas células de
los gránulos basales. Pertenecen al sistema APUD.
• Células indiferenciadas: responsables de la renovación.
• Células de Paneth: que producen lisozimas, que son defensivas,
antibacterianas.

La lámina propia presenta un tejido conectivo suelto, con vasos y nervios. Está
invadido por una población linfocítica y por fibras musculares lisas provenientes de
la capa muscular de la mucosa. Se le denomina músculo de Brucke y es el
músculo motor de las microvellosidades.

El conducto lacteal o quilífero central es un vaso linfático central de la


microvellosidad. Se encuentra en todo corte transversal de la microvellosidad. El
revestimiento del quilífero es discontinuo.

El glicocálix es fundamental en la finalización del proceso digestivo, en cuanto a


que es el último eslabón de la degradación. De los elementos absorbidos, las
grasas van al quilífero central, y las demás a la sangre.

Si hay glándulas diferentes a las de las criptas, en la submucosa duodenal, nos


encontramos en un duodeno, y si no en un yeyuno íleon. El duodeno presenta
estas glándulas que secretan una mucina que neutraliza el pH ácido del quimo.

En el tubo digestivo es característica la presencia de MALT, tejido linfoide


asociado a mucosa. Este tejido linfoide se encuentra en el corion o lámina propia
de la mucosa. Es por lo general un tejido linfoide difuso o nodular. Junto a este
tejido linfoide se encuentran generalmente plasmocitos. En el íleon el tejido
linfoide es especialmente notorio por su disposición en placas, denominadas
placas de Peyer. El nódulo linfático produce una modificación en el epitelio de
revestimiento.

Intestino Grueso

Conducto de unos 2 metros de largo que está constituido por:

el Ciego, depósito a modo de saco situado debajo de la válvula ileocecal y donde


se aloja el apéndice; el Colon Ascendente, Transverso y Descendente; el Sigma y
finalmente el Recto de unos 8-10 centímetros de tamaño, que termina en el orificio
denominado Ano, por el que tiene lugar la expulsión al exterior de las heces
fecales.
El colon está destinado fundamentalmente al depósito de sustancias no útiles, si
bien una pequeña parte de agua y electrolitos van a ser absorbidos en este tramo
del aparato digestivo.

Topográficamente comienza el intestino craso en la papila ileal, en el ciego, que es


el apéndice primitivo. El ciego es intraperitoneal, así como el apéndice vermiforme.
El colon ascendente se adosa a la pared posterior y se hace secundariamente
retroperitoneal. En la base del hígado, el colon cambia de dirección en la flexura
cólica derecha y se hace colon transverso, que pende con una longitud variable,
unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon transverso. Vuelve a
cambiar de dirección en la flexura cólica izquierda, y pasa a colon descendente,
que también está adherido a la pared abdominal posterior.

En el colon predominan las bacterias comensales que sintetizan vitamina K y


ácido fólico como:

• Escherichia coli.
• Enterobacter aerogenes.
• Streptococcus faecalis.
• Clostridium perfringens.

La flora del intestino craso colabora en la conversión del almidón y sus derivados a
d-glucosa para que ésta sea absorbida, en el proceso libera metano CH4 (en
forma gaseosa), el cual se absorbe en función a las necesidades fisiológicas como
cadenas de ácidos grasos. cada cual con su nombre sorrespondiete

Relaciones Anatómicas

• Ciego y papila ileal: el ciego es la primera porción del intestino grueso. Es


casi siempre intraperitoneal. En su continuación a colon ascendente pasa
de intra a retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos en el arranque
del mesoapéndice y unión ileocecal. La papila ileal está en el sitio por el
que el íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se
realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular
(el longitudinal se continúa directamente con el colon ascendente y el
ciego). Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido
intestinal hacia el intestino craso.

• Apéndice vermiforme: es un divertículo u órgano vestigial que aparece en el


intestino craso (sector del ciego), sumamente infiltrado por células linfoides.
Su longitud es variable (2-15 cm, como promedio 9 cm), así como su
posición en el abdomen (ventromedial al ciego, retrocecal, subhepático,
etc.), que depende en gran medida de la amplitud del mesoapéndice. Es de
gran interés diagnóstico por la frecuencia con la que se inflama, dando
lugar a la apendicitis aguda y si derrama su contenido a la cavidad
abdominal, se vuelve peritonitis. Éste no tiene funciones digestivas
conocidas, aunque es un sitio donde se cumplen respuestas inmunes.
• Colon ascendente: se extiende desde el ciego hasta la flexura cólica
derecha (impresión cólica en la cara inferior del hígado, formándose el
ligamento hepatocólico). Se relaciona con las asas de intestino tenue, riñón
derecho, y porción descendente del duodeno, además de las estructuras
musculares de la pared posterior: psoas, cuadrado lumbar, transverso del
abdomen, nervio femoral, cutáneo femoral lateral, ilio-hipogástrico, ilio-
inguinal y génito femoral: vasos gonadales, arteria ilíaca interna y hueso
ilíaco completan las relaciones.
• Colon transverso: de la flexura cólica derecha a la flexura cólica izquierda.
Retenido por el mesocolon transverso. Su borde de inserción pasa a lo
largo de la cabeza y cuerpo del páncreas. Su fusión con el omento mayor
determina sus relaciones anatómicas: hígado, estómago, porción
descendente del duodeno, páncreas, bolsa omental, bazo. Un repliegue de
peritoneo, el ligamento frenocólico une el diafragma con la flexura cólica
izquierda.
• Colon descendente y sigmoideo: posee unas relaciones muy parecidas a
las del colon ascendente en cuanto a la pared abdominal. Progresivamente
se inclina hacia la línea media para continuarse con el colon sigmoideo,
especie de “S” que hace el colon antes de continuarse con el recto a nivel
de S3. El colon sigmoideo tiene su mesocolon, con vértice hacia la
bifurcación de la arteria ilíaca común izquierda. De ahí se bifurca en dos
partes para cada una de las curvas del colon sigmoideo. El mesocolon
sigmoideo se relaciona por detrás con órganos de la cavidad pélvica, el
uréter, el músculo piriforme y la arteria ilíaca interna.

Irrigación

La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria mesentérica


superior. A partir de la mitad del colon transverso, la parte izquierda recibe ramas
de la arteria mesentérica inferior, 1) arteria cólica izquierda; 2) arterias sigmoideas;
3) la rama terminal es la arteria rectal superior. Las ramas de la mesentérica
superior e inferior se anastomosan en el colon transverso. Las venas llevan un
curso análogo al de las arterias y van a confluir en la vena mesentérica inferior,
que se une a la esplénica y mesentérica superior para formar la vena porta
hepática. todos desembocan en la vena porta

Histología

No presenta glándulas, ni vellosidades ni pliegues circulares. Presenta, en la


túnica serosa, evaginaciones. Una evaginación llena de tejido adiposo constituye
un apéndice omental.

En el intestino grueso hay una gran cantidad de exocrinocitos caliciformes. Las


poblaciones celulares epiteliales son las mismas del intestino tenue.
Neuronas estrelladas eferentes multipolares heterópodas forman parte de los
ganglios intraparietales parasimpáticos.

Inervación

Es doble, con un sistema intrínseco y uno extrínseco El sistema nervioso


intrinseco: contiene las porciones correspondientes del Plexo Enterico, que forman
parte del sistema nervioso Enterico, el cual esta constituido por: el Plexo
submucoso (de Meissner) que esta ubicado en la capa submucosa (sensitivo) El
plexo Mienterico (de Auerbach) dirige el peritaltismo intestinal, se encuentra entre
la capa muscular longitudinal y la capa muscular circular(motor).

Actividad motora en ayunas: Aparecen espontáneamente frentes contráctiles


(CMM, complejos de motilidad migratoria), que son ondas peristálticas que se
inician en una zona marcapasos (parte distal del estómago), y recorren todo el
intestino delgado hasta el esfínter ileocecal. Se distinguen 4 fases:
• Fase I: Reposo. Tan sólo el 5% de las ondas lentas van seguidas de
pontencial de acción.
• Fase II: Pequeñas contracciones peristálticas, de diferente intensidad.
• Fase III: Contracciones frecuentes, regulares y de igual intensidad.
• Fase IV: Las ondas empiezan a desaparecer.
Cuando el frente llega al esfínter ileocecal, a las 2 horas, se inicia un nuevo frente
en el estómago. Su función es la limpieza (células descamadas, secreciones,
restos grandes de comida, bacterias) Si se denerva, los CMM se conservan, luego
es dependiente del SN Entérico. Si se hacen cortes en diferentes partes del
S.N.Entérico, se forman frentes que llegan hasta el siguiente corte. También
responde a la hormona MOTILINA, cuyos picos máximos coinciden con el inicio de
la fase III, aunque no se conoce el modo de acción. Este patrón termina al comer,
cuando se impone el S.N.Extrínseco (pero si está denervado, no).

Actividad motora durante digestión: Presenta dos tipos de contracción


1. Segmentarias: Contracciones en diferentes segmentos del tubo que
estrechan y anulan la luz, reteniendo el bolo y retrasando el tránsito. Son
puntuales; el bolo no avanza, sino que queda atrapado entre dos puntos de
contracción. Esto sirve para favorecer la mezcla y el contacto con la
mucosa (absorción).
2. Peristálticas: Ondas de contracción que avanzan en dirección descendente,
impulsando el bolo. Se producen por el estímulo que supone la distensión
producida por el bolo. Esta distensión induce un reflejo de vía corta que
• Contrae el músculo circular y relaja el longitudinal en la parte oral.
• Relaja el músculo circular y contrae el longitudinal en la parte distal.

Así se forma un anillo de contracción precedido de un anillo de relajación, que


impulsa el bolo. Estas ondas no recorren todo el tubo, como las de ayunas, sino
sólo un segmento.
Así, a las 7-8 horas de la ingesta el quimo llega al ciego. Dependen del S.N.E, de
manera que se conservan aunque se denerve. El S.N.Extrínseco sólo sirve para
modular (p.e. ante estímulos externos).

- Propulsivas: Ondas peristálticas muy potentes que recorren tramos largos. No


son normales, sino que se producen en respuesta a agentes irritantes y durante el
vómito.
- Íleo fisiológico: Es la relajación de una porción de intestino debida a la activación
de neuronas inhibidoras. Es normal, no confundir con el íleo paralítico

Motilidad del Intestino Grueso: Presenta los mismos movimientos:


- Segmentación (las haustras o sáculos del colon se forman por los anillos de
contracción). Predominan en el colon ascendente y el colon medio, para favorecer
la absorción.

Ondas peristálticas. En el colon ascendente también hay ondas que van en


sentido oral. Predominan en el colon descendente, para impulsar las heces.

Defecación: Cuando las heces distienden el recto, ponen en marcha el reflejo de la


defecación:
- Fuerza expulsiva:
- Contracción del recto
- Contracción del colon descendente
- Contracción de la pared abdominal
- Contracción del diafragma
- Esfínteres:
- Relajación del músculo puborrectal
- Relajación esfínter interno
- Esfínter externo bajo control voluntario.

SECRECIÓN

Hay una secreción diaria de 1,5 litros, que se produce en las criptas intestinales
(mientras que la absorción era en las vellosidades). La secreción intestinal se
compone de:
- Moco que protege de la agresión mecánica del bolo
- Cl- y HCO3- que son expulsados a la luz por transporte activo. Les siguen, por
vía paracelular, Na+, K+ y agua. No se conocen bien los mecanismos de
secreción, pero está implicada la ADC y el AMPc.

En el intestino proximal el principal anión expulsado es Cl-, que va siendo


reemplazado por bicarbonato a medida que avanzamos.
Los factores que influyen en la secreción intestinal son:
1. El estímulo natural es el roce con el bolo.
2. Hormonas:
• Somatostatina > Inhibición.
• Secretina > Estimulación.
• VIP > Estimulación
3. El vago estimula la secreción.
4. Contacto con ácidos biliares y ácidos grasos estimula la secreción.

Además de estos factores naturales, hay otros factores patológicos que estimulan
la secreción, produciendo diarrea. También hay secreción de moco en el intestino
grueso

CONSTIPACIÓN

Se llama constipación o estreñimiento al estado ñeque la evacuación del intestino


grueso se encuentra retardada. En términos generales se considera que os
residuos del alimento ingerido son eliminados por vía rectal en un tiempo no mayor
de 24 horas. Toda alteración que cause el retraso en este proceso, traerá consigo
estreñimiento, el cual podrá diferenciarse en tres tipos clínicos:

• De tiempo: en el que la evacuación puede retrasarse dos o más días.


• De consistencia: en el que la materia fecal, por permanecer demasiado
tiempo almacenada en el ámpula rectal sufre un proceso de desecación tal
(por absorción exagerada de agua por parte dela mucosa)que adquiere una
consistencia dura fragmentándose con frecuencia y dando lugar a la
formación de escíbalos (constipación cualitativa).
• De cantidad: en la que el paciente tiene la sensación de haber obrado en
poca cantidad, dato muy difícil de valorar y que frecuentemente obedece a
causas puramente mentales (constipación cuantitativa)

Producida por el movimiento lento de las heces en el intestino grueso. Se define el


síntoma sobre la base de la presencia de dos o más de las siguientes
manifestaciones, durante más de tres meses y sin el uso de laxantes:

• Menos de dos evacuaciones por semana


• Materia fecal dura o escíbalos, en un 25% o más de las evacuaciones
• Evacuaciones: esforzadas o dificultosas, como mínimo en un 25% de los
casos
• Sensación de evacuación incompleta, por lo menos en un 25% de las
deposiciones

La forma y la consistencia de las heces suelen guardar una estrecha relación con
el tiempo transcurrido desde la defecación anterior. Cuando el tránsito es lento hay
heces duras o en forma de bolas, mientras que el tránsito rápido produce heces
laxas y acuosas. Las heces en bolas pequeñas son más difíciles de expulsar que
las grandes. La frecuencia de las deposiciones no es por sí sola un criterio
suficiente para imponer la etiqueta diagnóstica de estreñimiento, ya que muchos
pacientes estreñidos describen una frecuencia normal de la defecación, pero se
quejan de molestias subjetivas, como esfuerzos excesivos, plétora en la parte baja
del abdomen, sensación de evacuaciones incompletas o de expulsar heces muy
duras. Hay que analizar en detalle los síntomas de cada paciente para averiguar lo
que quieren decir con "estreñimiento" o con "dificultades" para la defecación.

La constipación es un problema en que participan estados irritativos del colon y


desarreglos de mecanismos nerviosos que regulan su actividad. Ocurre la atonía y
el espasmo, desapareciendo la organización de los “movimientos en masa”
normales del colon.

La constipación es un padecimiento fundamentalmente resultante de malos


hábitos, la influencia del sistema nervioso es tan poderosa que basta un pequeño
viaje o una alteración emocional intrascendente para que el ritmo normal se pierda
y el individuo se constipe. Es notable el constipado presenta molestias poco
sistematizadas como astenia, cefalea, mareos, etc, que desaparecen
instantáneamente cuando se evacuan.

En la mayor parte de los casos se combinan varias circunstancias que favorecen


el estado de constipación simple:

• Falta de costumbre en un horario fijo de evacuación.


• Dieta pobre en residuos.
• Impedimentos para aumentar conscientemente la presión abdominal en
ayuda del reflejo de la defecación.
• Estado irritativo crónico resultado del uso de laxantes.
• Alteraciones de la motilidad del colon.

El enfermo crónico debe estudiarse cuidadosamente con el objeto de descartar


toda posibilidad de padecimiento orgánico causal del cuadro:

• Afecciones pélvicas.
• Padecimientos de la pared abdominal.
• Padecimientos del piso perineal.
• Procesos hemorroidales.
• Enfermedades anorectales.
• Colecistopatías crónicas.
• Padecimientos propios del colon.
• Compresiones extrínsecas por tumores o bridas.

ETIOPATOGENIA, TIPOS Y CLASIFICACIÓN

La defecación es un complejo proceso que implica la propulsión de la materia fecal


a través del colon hasta el recto donde éste la reconoce y hace consciente el acto.
El síntoma constipación se puede producir por alteración en la consistencia de la
materia fecal, la motilidad o calibre del colon o la evacuación rectal. La mayoría de
los episodios de constipación benignos y autolimitados, y generalmente se deben
a cambios en la dieta o a efecto medicamentoso

La constipación puede clasificarse según sus causas:


1. Extracolónica: La función del colon o el recto se ve afectada por factores
ajenos a ellos mismos:
• Hábitos dietéticos: una dieta pobre en fibras modifica las
características de la materia fecal, aumentando su consistencia y
disminuyendo su volumen, lo que hace que el tránsito intestinal sea
mas lento. Esta es la causa más común de constipación. Tal
situación se previene por lo menos con 12 g de fibra por día. Otro
factor dietético que influye es la escasa ingesta de líquidos. Los
pacientes con trastornos de alimentación, como la anorexia, suelen
manifestar constipación
• Medicamentosa: En la mayoría de los casos el mecanismo por el
cual los fármacos provocan constipación es por disminución del
tránsito colónico. La estimulación crónica por el abuso de laxantes
produce una dependencia que resulta en constipación al suspender
o disminuir su uso
• Endocrino-metabólicas: La hipercalcemia y la hipopotasemia
producen constipación debido a la disminución del tránsito colónico
por interferencia del peristaltismo en la pared el intestino. Los
pacientes diabéticos pueden sufrir de constipación por neuropatía
autonómica asociada. La constipación del embarazo es mediada por
la relajación del músculo liso intestinal, por los altos niveles de
progesterona.
• Enfermedades neurológicas: cualquier lesión neurológica, desde el
cerebro hasta los plexos nerviosos del intestino pueden causar
constipación.

2. Mecánica o estructural: Se refiere a alteraciones estructurales del colon,


recto o ano que dificultan el pasaje de la materia fecal y si bien siempre
debe ser sospechada, o es una categoría frecuente de constipación. Los
elementos que deben alertar sobre la presencia de este tipo de
constipación son: constipación recuente y persistene, edad mayor a 50
años, antecedentes familiares de cáncer de colon, haber padecido pólipos
colónicos, presencia de pérdida de peso, de hematoquecia y heces
acintadas.

3. Funcional: Corresponde a aquellas causas que no se incluyen en los dos


tipos anteriores. Ésta se divide en tres categorías:
• Tránsito colónico lento: Es un trastorno idiomático de la motilidad
colónica, en el que el pasaje de la materia fecal está incrementado
de manera anormal siendo el colon anatómicamente normal. El
transito colónico normal varia entre 18 y 72 horas. La fisiopatología
seria un trastorno en los plexos mientéricos, y puede formar parte de
un trastorno motor gastronintestinal generalizado como la
seudodestrucción intestinal crónica idiomática. Esta categoría
también se refiere como inercia colónica por la marcada reducción
de la motilidad del colon
• Disfunción del piso pelviano: Hay una incordinación de los músculos
del piso pelviano, con falla en la relajación de los músculos
puborrectales o una contracción paradójica del esfínter ana lo cual
dificulta el pasaje de la materia fecal por el recto y el ano. Otros
nombres con los que se denomina esta entidad son: anismo,
síndrome puborrectal piso pelviano espástico o trastornos de la
evacuación.
• Síndrome del intestino irritable: Es un trastorno gastrointestinal
funcional muy frecuente con la ausencia de patología demostrable; si
bien hay criterios para definirlo es un diagnóstico de exclusión. La
constipación puede ser un síntoma predominante, al igual que el
dolor abdominal. Aunque su fisiopatología no se conoce, podria
haber una disfunción de la regulación neuroentérica

4. Fisiopatología incierta.
DIAGNÓSTICO

Anamnesis

En la mayoría de los pacientes la constipación crónica es del tipo funcional y por lo


general no existen otras manifestaciones. Se debe interrogar sobre la presencia
de síntomas asociados, como dolor abdominal o dolor en la región anal. Se debe
de investigar sobre la existencia de elementos de alerta, indicativos de un
trastorno orgánico peligroso, como por ejemplo una neoplasia.

El mas importante es el comienzo de la constipación siempre, ante un inicio


reciente, se debe de descartar una patología orgánica significativa. La presencia
de constipación de dos o más años de evolución de un límite de seguridad para
descartar una patología maligna.

La práctica por parte del paciente de maniobras digitales sobre el ano o


perianales, y la necesidad de asumir posiciones inusuales durante la defecación
orientan hacia una disfunción del piso pelviano.

Si el paciente experimenta una sensación de lleno a nivel rectal esto puede indicar
un prolapso rectal, intususcepción o rectocele.

Se debe investigar sobre el uso de medicamentos causantes de constipación y su


relajación temporal entre el inició del tratamiento y la aparición de la constipación.
No se debe dejar indagar sobre enfermedades sistémicas, neurológicas y,
fundamentalmente, sobre los hábitos dietéticos.

EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD:

En diagnóstico:
1. Auscultación abdominal.
2. Estudios radiológicos, con papilla de bario como contraste. Permiten ver:
3. Velocidad de tránsito
4. Lesiones parietales
5. Compresiones extrínsecas
6. Estudio con isótopos, dando alimentos marcados. Permite estudiar por
ejemplo el vaciamiento gástrico en condiciones fisiológicas (al ser alimentos
normales, no bario).
7. Manometría: Es la medida y registro de las presiones intraluminales, útil
para controlar indirectamente la motilidad. Se usa sobre todo en esófago y
zona anorrectal.

8. Electromiografía: Es el registro de la actividad eléctrica de la pared del tubo


digestivo.
9. Técnicas para demostrar la incompetencia del esfínter esofágico inferior:
• Perfundir esófago con HCl para ver si el dolor que se despierta es similar al
que sufre espontáneamente.
• Registro continuo del pH esofágico.
• Introducción de isótopo en el estómago y su seguimiento, para ver si refluye
al esófago.
- Prueba de provocación de dolor esofágico. En disfunciones motoras por
denervación parasimpática, se puede dar colinérgico (cloruro de edrofonio) que
provoca contracciones potentes y dolorosas.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Heces duras y pequeñas: Heces de consistencia dura de pequeño tamaño


las cuales son provocadas por la absorción de agua debido al intercambio
de iones Na y K provocando el movimiento del agua de la luz intestinal al
intersticio.
 Tenesmo: Sensación urgente de ir al baño y no poder expulsar las heces.
Esto es debido a que hay heces resecas de menor tamaño el intestino
obtiene una cantidad de heces que provoca el reflejo de defecación. Al no
tener un tamaño y consistencia favorables el intestino no logra expulsar las
heces
 Esfuerzo excesivo para defecar: esfuerzo anormal al defecar para poder
expulsar las heces. Al tener un tamaño y consistencia no favorables para su
expulsión requiere de un esfuerzo mayor para poder expulsarse ya que
heces de menor tamalazo requieren movimientos continuos y esfuerzo
excesivo para poder moverse y ser expulsadas
 Distensión abdominal: Se define como una afección donde el abdomen se
siente lleno y apretado. Debido a la falta de expulsión de heces y de
digestión completa de alimentos los gases y líquidos comienzan a
estancarse provocando la distensión abdominal
 Halitosis: Definido como un aliento de olor desagradable. Al haber una
mayor cantidad de alimento en el intestino sin ser expulsado o digerido
adecuadamente provoca una mayor cantidad de gases en el intestino y en
el estómago de manera que estos pueden salir de estas zonas y al ser
expulsados por la espiración al respirar por la boca provocan la hailitosis
 Dolor abdominal tipo cólico: Dolor característico a la contracción aumentada
del músculo liso. Al haber heces más pequeñas y resecas, el intestino
necesita de un mayor esfuerzo para poder moverlas provocando
contracciones más fuertes, provocando dolor.
 Anorexia: disminución del apetito provocado por un malestar general en el
cual destaca el dolor abdominal y la distensión abdominal provocando una
menor ingesta de comida para no aumentar las sensaciones desagradables
 Fatiga: Cansancio excesivo provocado por una menor ingesta de comida de
manera que no hay una cantidad de energía necesaria para mantener el
cuerpo humano activo.
 Matidez e hipertimpanismo en el abdomen: Perdida del timpanismo
característico de una víscera hueca. Esto es provocado por el aumento de
consistencia de las heces y resequedad provocando un estancamiento en
diversas zonas provocando matidez. Al haber en unas zonas una mayor
cantidad de gases que provocan la distensión abdominal hay un aumento
en el timpanismo de la zona.

Estos síntomas provocan un síndrome de anemia concomitante al no haber


suficientes nutrientes para el cuerpo humano no hay un desempeño favorable en
el acarreo de oxígeno a todo el cuerpo. También se acompaña de un síndrome de
mal absorción al no haber suficientes nutrientes absorbidos en el intestino y a la
presencia excesiva de agua en el intersticio.

BIBLIOGRAFÍA:

• Kasper D. et. al. (2005) “Harrison: Principios de Medicina Interna” 16ª


edición editorial McGrawHill
• Álvarez A. (2008) “Semiología Médica” 3ra reimpresión de la 1ra edición,
Editorial Médica Panamericana, México
• Gayton A, Hall J. (2006) Tratado de fisiología médica. 11a edición. Elsevier.
• Lawrence M., et. al. (2007) “Diagnóstico clínico y tratamiento” 46ª edición,
Editorial McGrawHill
• Villalobos J., et. al. (2004) “Principios de Gastroenterología” 2ª edición
Editorial Méndez Editores.

Potrebbero piacerti anche