Sei sulla pagina 1di 34

Comunicación Oral y Escrita 1

2o semestre

Clave:
LIC. 03141211 / TSU 04141211

Unidad 1
Proceso comunicativo

Contenido nuclear
Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Índice
Presentación ................................................................................................................................................................................ 2
Contenidos destinados a la unidad .............................................................................................................................................. 4
Naturaleza de la comunicación humana ...................................................................................................................................... 5
Comunicación = interacción ......................................................................................................................................................... 6
Comunicación como un proceso .................................................................................................................................................. 9
Modelos de comunicación: de la cibernética a la antropología ................................................................................................... 10
Emisor, mensaje y receptor........................................................................................................................................................ 11
Efectos en la comunicación........................................................................................................................................................ 12
Ruido ......................................................................................................................................................................................... 13
Código ....................................................................................................................................................................................... 14
Lenguaje y habla, la aportación saussureana ............................................................................................................................ 14
Signos, más que códigos ........................................................................................................................................................... 16
Diálogo como factor de cambio .................................................................................................................................................. 17
El contexto, vital para enunciar .................................................................................................................................................. 18
Comunicación verbal.................................................................................................................................................................. 23
La expresión oral ....................................................................................................................................................................... 23
Cualidades de la expresión oral ................................................................................................................................................. 24
Importancia en la cultura ............................................................................................................................................................ 25
Comunicación no verbal............................................................................................................................................................. 25
Niveles de comunicación ........................................................................................................................................................... 28

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 1


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Presentación

A mediados del siglo pasado, Paul Watzlawick (1921 - 2017) formuló la tesis que decía: “Es imposible no
comunicar”.1 La reflexión del teórico y psicólogo austriaco actualmente es vigente porque nos ilustra
cómo una actividad tan cotidiana, habitual, y por ello pocas veces reflexionada por nosotros, la
comunicación, resulta tan determinante a la hora de interactuar con los demás, al manifestar lo que
pensamos y sentimos, ya sea de manera oral o por escrito, en todos ámbitos de la actividad humana.

¿Cuántas veces se te ha dificultado la redacción de un ensayo para alguna materia escolar?, ¿cuántas veces te ha costado
trabajo expresar tu forma de pensar ante un problema familiar o laboral?, o más aún, ¿cuántas veces tu mensaje no fue
entendido como tú querías?

Estas preguntas están relacionadas con obstáculos propios de lo que aquí llamaremos “proceso comunicativo”, los cuales
son un impedimento para que logres transmitir con claridad tus mensajes en cada ámbito en el que te desenvuelves, es decir,
que adquieras o perfecciones en su caso tu competencia comunicativa.

En esta unidad se realiza una revisión de los factores implicados en dicho proceso, constituido por dos vertientes centrales
para tu formación y en tu ejercicio profesional: la escritura y la oralidad, con la finalidad de que los tengas en cuenta a la hora
de elaborar tus mensajes para que cumplan su objetivo fundamental: impulsar tu comunicación eficaz en los contextos en los
que te desenvuelves de manera constante y permanente.

1 Interesado en el estudio de la comunicación desde el campo de la conducta, el teórico demostró, a través de este postulado, cómo las
fuentes de patologías como la esquizofrenia eran atribuibles a deficiencias varias en la comunicación.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 2
Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Previamente, haremos una reflexión sobre la importancia de


la comunicación en el desarrollo de la humanidad, además de
una revisión general al desarrollo de las teorías y modelos que
a lo largo de la historia han dado forma al estudio de la
comunicación. Todo ello, con el propósito de que reflexiones
en torno a tu competencia comunicativa actual e identifiques
tus áreas de oportunidad de cara a las siguientes unidades,
donde pondrás en práctica lo aprendido.
Reflexión: la importancia de la comunicación

Fuente: shorturl.at/qtUZ0

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 3


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Contenidos destinados a la unidad

Contenidos U1. El proceso comunicativo

Fuente: shorturl.at/ehGVX

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 4


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Naturaleza de la comunicación humana

Constituida como la base de toda actividad creadora en la vida del hombre, la comunicación y sus componentes han sido
motivo de estudio de diversas disciplinas hasta que fue tan amplio el debate sobre ella que tuvo que tomarse con la seriedad
de cualquier otra ciencia.

Filósofos, científicos e historiadores se interesaron en estudiar la comunicación e


introdujeron la reflexión acerca de la importancia de los elementos centrales
implicados en ella, como el caso concreto del lenguaje, además de que aportaron
bases para la reflexión del fenómeno comunicativo.

Distintas corrientes de pensamiento, incluso desde la antigüedad, pusieron de


manifiesto que las vías para explorar el proceso comunicativo eran inagotables.
Aristóteles, en La Retórica, un tratado sobre la materia, estableció cuáles eran los
tres actores implicados: el orador, el discurso y el auditorio, que a la postre serían
retomados como la persona que habla (emisor), el discurso que se enuncia
El lenguaje, elemento vital en la división del trabajo y (mensaje) y la persona que escucha (receptor). Desde otra mirada, Karl Marx
organización social.
(1818-1883) le concede al lenguaje una función determinante en la organización de
Fuente: shorturl.at/guwEI
la vida social mediante el trabajo. Un siglo más tarde, Ferdinand de Saussure
(1857-1913) sentaría las bases para el surgimiento de la lingüística moderna y el estudio del lenguaje en el seno de la
sociedad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 5


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Bajo la perspectiva marxista, el filósofo polaco Adam Schaff (1966, p. 39) plantea que:
“…el trabajo humano está inseparablemente enlazado con la conciencia, esto es, con el pensamiento, que a su
vez está genéticamente vinculado, de manera intrínseca, al lenguaje. La conciencia y, por tanto, el lenguaje
son producto del trabajo, de la vida social, y al mismo tiempo son condiciones indispensables para un
desarrollo ulterior del proceso de sus etapas superiores, más avanzadas”.

Un punto en común de varios autores es que la evolución de la humanidad es también una evolución de la comunicación, que
se ve reflejada en el progreso de la ciencia, la tecnología y las formas más complejas de la organización social.

Hay una tendencia innata del hombre para relacionarse con sus semejantes para organizarse, satisfacer necesidades,
expresar sentimientos, ideas y cosmovisiones mediante la comunicación, lo que coloca a esta actividad no únicamente como el
principal factor de relación y entendimiento, sino también como generador de cambio entre sus participantes, así que se
escapa de solo servir para transmitir o intercambiar de información.

Comunicación = interacción
Cuando se tomó científicamente el abordaje de la comunicación, muchos teóricos problematizaban en torno a la siguiente idea:
¿Basta con decir que alguien dice algo y alguien lo escucha y que ambos lo entienden?

Para el sentido común (de hecho, la etimología latina del término coincide en ello: communicare significa ‘poner en común,
compartir’) y para los primeros modelos que estudiaron la comunicación dicha descripción era suficiente para definirla; no
obstante, el fenómeno es más complejo, puesto que se desea saber cómo se da la comunicación y cómo se comprende el
mensaje.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 6


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Los ingenieros estadounidenses Shannon y Weaver, en 1948, en la búsqueda de


optimizar el proceso de intercambio de información en sistemas técnicos,
identificaron los elementos base del proceso comunicativo: emisor (quién dice),
mensaje (qué dice) y receptor (quién escucha). El modelo que surgió, sin ese
propósito en particular, lo retomó y luego lo fue complementando un grupo de
teóricos e investigadores de la llamada escuela funcionalista de la comunicación, la
Elementos base del proceso comunicativo
cual estaba centrada, sobre todo, en el estudio de los efectos de los mensajes en un
Fuente: shorturl.at/oJLZ9
nivel masivo, a raíz del surgimiento de los medios de comunicación de masas.

La escuela funcionalista no fue la única interesada, ya que serían autores de disciplinas como la semiología y enfoques
teóricos como el estructuralismo los que ahondarían en el estudio de cómo se producía el sentido en los intercambios
comunicativos y el centro de su atención fueron conceptos como signo, significado, habla, contexto, que constituyen parte de
su aporte a la materia.

El semiólogo francés Pierre Guiraud (1973, pp. 154-156) ilustraba así la diferencia entre el funcionalismo y el
estructuralismo, que podemos esquematizar diciendo que mientras los primeros modelos veían la comunicación
como transferencia de información, para los segundos era transferencia de sentido, como se advierte en las
siguientes líneas:

En este análisis [al modelo de Shannon] no se menciona en momento alguno el problema del
sentido del mensaje.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 7


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

En la comunicación hay transferencia de una forma escrita en una sustancia, pero jamás hay
transferencia de sentido: la línea telefónica transporta energía; la carta, formas gráficas; el
disco, un surco, etcétera.

El sentido es adjudicado por el receptor humano al cabo de una última [de]codificación,


atribuyendo a cada forma un equivalente semántico extraído de su memoria, que es un
repertorio de asociaciones convencionales entre las formas del código y sus propias
experiencias. La comunicación se realiza en el nivel semántico, en la medida en que esas
experiencias y las formas que se le asocian son comunes al receptor y al emisor.

Análisis al modelo de Shannon

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 8


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Comunicación como un proceso


Respecto a esas experiencias comunes entre emisor y receptor que facilitan la comunicación en el sentido que da Guiraud, vale
la pena destacar que justamente esta puesta en común de experiencias es lo que define a la comunicación como un proceso y
establece su diferenciación de la simple transmisión de información, y en última instancia nos permite hablar de un diálogo.
Veamos.

Se habla de proceso cuando hay una sucesión de etapas que


componen un fenómeno; en el caso de la comunicación humana, la
interacción entre emisor y receptor dista de ser algo lineal,
unidireccional, estable, verificable en la sola fase de transmisión del
emisor al receptor; antes bien, lo que hay es una serie de etapas
intermedias y posteriores de interrelación e influencia con otros
factores que condicionarán la elaboración y recepción efectiva del
mensaje.

De esta forma, afirmamos que la diferencia entre la transmisión de


Transmisión de información ≠ Proceso de comunicación
información y la comunicación como actividad es que esta última Fuente: shorturl.at/otZ46
trasciende a la primera.

Asimismo, esta visión de la comunicación como proceso trasciende el mero requisito epistemológico aplicable para considerar
ciencia a las llamadas ciencias de la comunicación, ya que, a través de esta perspectiva, podemos relacionar a la
comunicación con otros fenómenos sociales, como se verá más adelante, y comprender la importancia de esta actividad
cotidiana, como apunta Santa María (2002, p. 48).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 9


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

…No podemos referirnos a alguno de los componentes de la comunicación sin aludir a los demás, ni dejar de ver, a
su vez, cada acto de comunicación como una fase o etapa de todo un ciclo, el cual puede ser la vida de una
persona, la historia de un pueblo, el desarrollo de una cultura o la evolución de la sociedad.

Es esta perspectiva la que nos permite entonces considerar que toda comunicación implica intenciones y efectos, sean estos
últimos buscados intencionalmente o no por el emisor.

En este sentido, vale la pena recordar que estos efectos derivados de la comunicación son aspectos con los que te enfrentarás
al trabajar en comunidades diversas, inmersas en contextos particulares, a las que deberás transmitir información con
determinados fines, por lo que tener presente estos conceptos resultarán determinantes para la transmisión efectiva de tus
mensajes.

Retomando lo expuesto: partimos para fines de este curso de la noción de comunicación como un proceso de interacción
mediante el cual el emisor transmite información al receptor con un objetivo determinado y con significados aceptados,
pudiendo influir, con y sin intención, en el comportamiento del receptor.

Modelos de comunicación: de la cibernética a la antropología

Explicábamos que el estudio de la comunicación se dio desde diversas perspectivas, incluso a veces encontradas, tal fue el
caso de la llamada Escuela Funcionalista y la Escuela de Frankfurt. Muchas de las aportaciones de cada corriente de estudio
se materializaron en modelos que te presentamos con el fin de rescatar conceptos centrales para la comprensión y práctica del
proceso comunicativo. Grosso modo: por un lado, modelos que hicieron hincapié en que toda emisión de mensaje tiene un
efecto; por el otro, modelos que explicaron el fenómeno de la construcción del sentido, con la influencia clara de elementos
como el contexto y la cultura, que son indispensables en el ejercicio de la competencia comunicativa, y que exploraremos más
adelante.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 10


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Emisor, mensaje y receptor

Emisor, mensaje y receptor son elementos que dan vida a todo intercambio comunicativo; no obstante, para que ésta se
cumpla según los propósitos del receptor es necesario considerar otros elementos. Por ejemplo, el sociólogo Harold Lasswell
(1902-1978) hizo énfasis en su modelo en el elemento del “efecto”,2 de forma que el esquema básico se convirtió en:

Esquema 1. Modelo de Harold Lasswell

2Su modelo se inscribe en el estudio de los efectos de la propaganda nazi en la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, plantea que la comunicación cumple
con tres funciones en la sociedad: de supervisión y vigilancia, de correlación entre los integrantes de la sociedad y su entorno y de transmisión de la
herencia social. En consecuencia, ubica tres fases en el estudio de la comunicación: de control, estudiando al emisor; de contenido, estudiando el mensaje;
del canal, es decir, los mass media; de audiencia (receptor) y de los efectos de esa comunicación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 11


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Pero sería el pedagogo Raymond Nixon (EE.UU., 1903-1997), quien agregaría dos factores reconocidos hoy día como vitales
en toda situación comunicativa: la intención del emisor y las condiciones en que se recibe el mensaje por parte del receptor.

Efectos en la comunicación

Evidentemente, la inclusión de la intención y los efectos en la comunicación fueron un viraje en el estudio del fenómeno, puesto
que, como apunta Santa María (2002), la importancia de la comunicación se verifica en los efectos, trascendiendo al ámbito de
las relaciones humanas. ¿Cuántas veces tu estado de ánimo ha cambiado al recibir cierta información o noticia?

Estos efectos, que se relacionan en el modo en que ocurre un cambio en la opinión


y/o actitud del receptor, se manifiestan en distintos niveles de la conducta, que van
desde el más superficial o sutil hasta el más explícito y directo, dependiendo
siempre del marco de relación entre emisor y receptor o de acuerdo con las
intenciones del emisor y receptor. Por ejemplo, no es lo mismo responder a un
saludo, escuchar el resultado del partido de tu equipo favorito, enterarte del
fallecimiento de un ser querido o reaccionar frente a un mensaje que exhibe una
actitud de discriminación o de violencia.
Elementos base del proceso comunicativo

Fuente: shorturl.at/luwHK De igual forma, sugiere la autora que las reacciones del receptor al mensaje del
emisor van desde no enterarse siquiera de él, la indiferencia, el interés, la aceptación como refuerzo de una idea previa, el
rechazo, el cambio de ideas, el realizar una acción consecuente al rechazo, cambio o aceptación hasta realizar una acción
contraria a la esperada. En contraste, si el mensaje es aceptado, se habla de un efecto positivo, o de una comunicación
efectiva, aunque también la autora describe otros efectos contrarios, que debemos anticipar en la medida de lo posible a la
hora de elaborar nuestros mensajes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 12


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Efecto boomerang: Se da cuando el resultado es opuesto a lo que se esperaba. Son recurrentes los ejemplos de este tipo en
algunas campañas publicitarias o de comunicación política, que lejos de suscitar empatía generan rechazo, al subestimar a los
receptores.
Efecto de demostración: El mensaje es aceptado como originalmente lo planteó el emisor, logrando persuadir o disuadir,
según sea el caso, al receptor. La publicidad ofrece casos ilustrativos al “posicionar” un producto o servicio, a través de ideas
asociadas a ellos.
Efecto de inmunización: Ocurre intencionalmente en el receptor cuando se sabe que otro receptor tratará de convencerlo de
otra idea; es una especie de “vacuna” ante dichos mensajes contrarios a lo que se piensa. El campo de las campañas políticas
ofrece casos recurrentes.

Ruido

Todos estos modelos fueron proyectados pensando en condiciones ideales


de comunicación, pero como hemos apuntado, el proceso es más
complicado en la interacción cotidiana. En este sentido, 1948 y desde el
campo de la cibernética, Claude Shannon y Warren Weaver desarrollaron
su Teoría Matemática de la Comunicación, para cuantificar la cantidad de
información transmitida por las máquinas, en función de las capacidades de
los medios de transmisión y para verificar la fidelidad con la que se
transmite la información de emisor a receptor; pero, sobre todo, pone de
manifiesto que dicha transmisión de la información puede verse afectada
Efectos en la comunicación
por un factor de interferencia en la señal, llamado “ruido”, que afecta la
Fuente: shorturl.at/sMQY4
velocidad de transmisión de la información y que incluso puede representar la
pérdida de la misma.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 13


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Si bien es cierto que lo anterior nace en el campo de la información entre máquinas, el elemento del ruido como un perturbador
o fuente de interferencia puede extrapolarse a la comunicación humana: pensemos, por ejemplo, en factores técnicos si se
está empleando algún medio como un micrófono, o bien, en factores de salud en el emisor o receptor, un problema de
garganta o de oído, respectivamente, o incluso una redacción deficiente que condicionarán la recepción y decodificación del
mensaje. De esta forma, estas fuentes del ruido deberán ser consideradas por el emisor para reducir al mínimo su impacto.

Código

En todos los casos, el mensaje que todo emisor quiere transmitir en cada intercambio comunicativo se registra a través del
lenguaje, ya sea verbal o no verbal, sobre los cuales ahondaremos más adelante. Con respecto al código, vale la pena
ahondar un poco en la naturaleza de dicho lenguaje y cuál es su importancia en la construcción de significados que se vuelvan
comunes mediante la comunicación.

Lenguaje y habla, la aportación saussureana

Mencionábamos antes que el lenguaje es el elemento central para crear códigos empleados en la construcción de mensajes,
porque a través de la historia del hombre y de las civilizaciones el paso del lenguaje oral al escrito fue uno de los más grandes
logros en la evolución y en la organización social al consolidar códigos complejos, normas, símbolos, cosmovisiones, mitos…
vaya, todas esas manifestaciones de lo que actualmente llamamos cultura y que funcionan como elementos cohesionadores
dentro de las sociedades.

Pero, dentro del intercambio comunicativo, ¿cómo se da esa interacción entre estos elementos culturales y contextuales y el
mensaje y su posterior decodificación? A principios del siglo pasado, Ferdinand de Saussure (1857-1913) estableció la teoría
que dio sustento a la semiología, es decir la ciencia que estudia los signos en el seno de la sociedad, como él mismo la definió.
En ella, hace una distinción de las dimensiones que lo componen: lengua, lenguaje y habla, y con ello propone una nueva

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 14


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

manera de estudiar la lengua y no pocos fenómenos en otras disciplinas como la antropología, bajo el enfoque teórico
denominado estructuralismo.

Para Saussure, lengua y habla son distintas. La lengua es una totalidad en sí misma y es un principio de clasificación; es un
sistema de signos y también la estructura que permite los actos de habla.

El habla, por su parte es el uso que de la lengua hace cada miembro


de una comunidad lingüística, por lo que se considera como un acto
concreto e individual de expresión en una situación determinada.

De modo más específico, el autor distinguía que la lengua “es la parte


social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede
crearla ni modificarla; solo existe en virtud de una especie de contrato
establecido entre los miembros de una comunidad” (Saussure, en
Zecchetto, 2008, p. 25).

Esta separación, decíamos, fue importante no solo por romper con la ambigüedad de los términos, sino por ser un parteaguas
en la forma de concebir el uso del lenguaje, puesto que, con él, la lingüística adquiere un carácter descriptivo, pues
recordemos que antes de su propuesta, la lingüística tenía una perspectiva normativa, la gramática, que daba pautas para
determinar formas correctas e incorrectas del lenguaje. Con esta nueva visión se empieza a dejar de lado esa visión
prescriptiva acerca de cómo se debe hablar o escribir (Martínez, 2002); antes bien, Saussure centra su atención en el estado o
uso de una lengua en un periodo determinado (estudio sincrónico).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 15


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Asimismo, otra aportación de gran calado del filólogo suizo fue el concepto de cambio lingüístico, con el que establece que
todas las lenguas, en tanto que sean creaciones sociales, están en constante cambio, producto de su ejercicio individual o de
actos de habla, es decir, las lenguas cambian porque así lo hacen sus hablantes.

Esta perspectiva, no obstante, no es sinónimo de “corrupción” o mejoría de la lengua, como bien precisa Martínez (2002),
antes bien nos habla del reconocimiento de las diversas funciones que cumple el lenguaje en la sociedad. En términos
pragmáticos, significa comprender por qué lo que es correcto en ciertos contextos del habla no lo es en otros (Santa María,
2002). Piensa en el código que empleas al comunicarte con tus amigos, ¿es el mismo que usas con tus papás, en el
aula virtual o en un ensayo?

Signos, más que códigos

La representación de ideas, conceptos, abstracciones por medio del lenguaje, puesta en circulación en todo acto comunicativo
fue explicada con una tríada de conceptos en la teoría de Saussure: signo, significado y significante, mismos que dan vida a la
significación, es decir el proceso por el cual se establece el sentido.

Correspondiendo a su dicotomía lengua-habla, para Saussure el signo es la unidad


mínima con significado en toda lengua, es decir, la palabra, la cual está compuesta de
dos elementos que constituyen dos momentos en la representación: significante y
significado. El significante es la representación material, acústica, del signo, es decir, lo
que percibimos con los sentidos: el sonido en el caso de la comunicación oral; la grafía
en la comunicación textual. En contraparte, el significado es la parte conceptual del
Signos
signo, es decir, la representación mental que hace de él el receptor con base en sus
Fuente: shorturl.at/qJY19
conocimientos previos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 16


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Es en esta representación mental de conceptos e ideas, donde se vivencia el carácter dinámico, cambiante de la lengua, pero
sobre todo su cualidad de establecer relaciones simbólicas, significados compartidos, mediados por la comunicación y que
producto del razonamiento, como bien apunta el educador Paulo Freire (1973, p. 76). “Si no hay acuerdo en torno a los signos
como expresiones del objeto significado, no puede haber comprensión entre los sujetos, lo que imposibilita la comunicación…”

Lo anterior, por más que resulte obvio, cobra relevancia porque nos ilustra la importancia de cuidar los signos, es decir, el
léxico en cada acto comunicativo para facilitar la decodificación, el entendimiento, más en un contexto profesional del
desarrollador comunitario, que implica una dimensión educativa que busca generar un cambio en la actitud de
personas. Al respecto, vale la pena recordar lo que el mismo autor señala: “La educación es comunicación, es diálogo, en la
medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores que buscan la significación de los
significados” (Freire, 1973, p. 77).

Diálogo como factor de cambio

Para el pedagogo brasileño, este diálogo,3 entendido como una conversación entre dos
o más personas que, en condiciones de igualdad, hablan alternativamente para llegar a
un entendimiento, resulta esencial para el desarrollo del conocimiento. Lo anterior

Diálogo
cobra sentido sobre todo en ámbitos de acción como el de la educación y el trabajo

Fuente: shorturl.at/kuK35
comunitario, donde como decíamos se busca la participación de los miembros de la

3 Las cualidades del diálogo, según la visión de Platón, son que los personajes se encuentran en una interacción comunicativa simultánea,
intercambio de los roles emisor-receptor, es necesaria la comunicación aun cuando uno de los participantes la vuelva unilateral al declinar
su participación, de forma que el diálogo queda abierto a la incorporación de nuevos interlocutores y retirada de anteriores. Asimismo, la
toma de turnos y el conocimiento de un tópico hacen que el diálogo sea colaborativo, es decir, se construye de manera progresiva entre los
interlocutores. Ver: https://diaporia.wordpress.com/2017/12/17/dialogo-y-nivel-dialogico-consideraciones-formales-acerca-de-los-dialogos-
de-platon-1/#_ftnref1
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 17
Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

comunidad en el propio desarrollo y la superación de obstáculos, entre ellos la diversidad de opiniones y perspectivas.

Es aquí donde la comunicación se vuelve un medio para salvar esas diferencias mediante el diálogo, para ello el emisor
deberá, como el mismo Freire señala, preocuparse por conocer el pensamiento de cada actor participante en la interacción, o
lo que es lo mismo, conocer los significados, los referentes, experiencias, conocimientos y expectativas del receptor, todos
ellos constitutivos de lo que en el proceso comunicativo se identifica como “contexto”, los cuales a continuación describiremos.

El contexto, vital para enunciar

Mencionábamos en apartados anteriores la importancia que supuso la teoría del


signo propuesta por Saussure para la comprensión de cómo funciona el lenguaje
para que se obtengan significados compartidos, al grado de que su teoría influyó en
otras disciplinas del estudio del hombre, tales como la antropología y los estudios
culturales.

La influencia saussuriana, prevaleció en el estudio del uso del lenguaje hasta


mediados del siglo pasado, puesto que otras disciplinas fueron haciendo énfasis en
elementos que habían sido pasados por alto, tal es el caso de la pragmática, que
El contexto
estudia la lengua en su uso y ya no solo en su forma abstracta, poniendo atención
Fuente: shorturl.at/rtJNY
en factores como la intención del hablante, los efectos, lo implícito y el contexto en la
construcción y comprensión de los significados.

Este enfoque pragmático sería de gran relevancia en el estudio de la comunicación, ya consolidada como disciplina, puesto
que fueron incluyendo la noción de contexto como parte central del proceso comunicativo… Pero, ¿qué entendemos por
contexto y por qué es determinante para la comprensión correcta del mensaje?
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 18
Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Para definir y caracterizar este elemento fue fundamental la aproximación


desde la etnografía de la comunicación, un método que pone énfasis en las
relaciones entre lenguaje, pensamiento y cultura, las cuales están
ampliamente manifiestas en el acto comunicativo concreto. De hecho, este
enfoque acuñó el término de comunidades de habla4 apelando a la diversidad
existente entre los grupos de hablantes, derivada de sus diferencias sociales,
lingüísticas y comunicativas (Martínez, p. 29).

Esta distinción solo implicaba valorar de manera distinta las habilidades del
hablante concreto frente al hablante ideal de la lingüística generativista, sino
también comprender la naturaleza de su repertorio verbal empleado en cada
acto o hecho comunicativo, compuesto por una serie de interacciones entre elementos propiamente lingüísticos y elementos
socioculturales.

Es precisamente en la capacidad para atender esta serie de influencias por parte del emisor o hablante, donde se plantea la
existencia de una capacidad de adecuación a cada hecho comunicativo concreto, es decir, la capacidad del hablante para
cambiar su estrategia comunicativa, con base en las características de cada situación comunicativa a la que enfrente.

Aunado a estos factores socioculturales que complementan a los lingüísticos, otros modelos de estudio hicieron hincapié en
otros de corte diverso, tal fue el caso del modelo SPEAKING (por sus siglas en inglés), también propuesto desde la etnografía,
por Dell Hymes (1927-2009). En él, se habla de ocho factores, revisa cuidadosamente el siguiente gráfico:

4 A diferencia del enfoque generativista tradicional que hablaba de “comunidad lingüística”.


División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 19
Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Esquema 2. Modelo SPEAKING

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 20


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

En esta relación contextual, descrita por Hymes, originalmente se planteó desde la oralidad; no obstante, se puede registrar en
la escritura, puesto que no es lo mismo, por ejemplo, preparar un artículo de divulgación científica para un público general a
realizar un informe especializado sobre física cuántica, pues mientras que el primero deberá considerar a un lector no
especializado, el segundo lo hará pensando en un perfil similar al suyo, lo cual influirá en el nivel de profundidad, el léxico
empleado, en la cantidad de información y los recursos para describir los hechos.

En consonancia con esta perspectiva, autores como Cerezo (1997), proponen dos dimensiones que integran el contexto:
contexto discursivo o lingüístico, que comprende los elementos textuales propiamente dichos, la información que se supone
conoce ya el receptor y aquella que será novedosa. Este contexto da la pauta para elegir qué acepciones son las que hay que
activar para entender el mensaje y qué tipo de información es pertinente y vital en el mensaje y cuál no.

Asimismo, propone un contexto circunstancial, en el que confluyen elementos físicos y culturales que están presentes en la
emisión y recepción del mensaje; por ejemplo, si será en una conferencia, en una entrevista laboral, en una charla grupal al
aire libre, en una comunidad de una cultura originaria.

De igual manera, otras metodologías han hecho eco de esta importancia dada al contexto para el estudio de los mensajes de
la interacción cotidiana, tal es el caso del análisis del discurso, que parte de una concepción dialéctica entre texto y contexto,
que no es otra cosa que una “plática” en donde si bien las instituciones y estructuras sociales dan vida al discurso, también
éste les da forma, (re)crea, a aquellas. De ahí la relevancia de este elemento en el estudio de los intercambios comunicativos
en el seno de un grupo social o comunidad:

Dicho de otra manera, el discurso es socialmente constitutivo, así como está socialmente constituido: constituye
situaciones, objetos de conocimiento, identidades sociales y relaciones entre personas y grupos de personas.

Es constitutivo, tanto para mantener y reproducir el status quo social como para contribuir para transformarlo
(Fairclough y Wodack, citados por Calsamiglia, 1999, p. 15). Revisa cuidadosamente el siguiente esquema:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 21


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Esquema 3. Proceso Comunicativo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 22


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Comunicación verbal

Como recordarás de la presentación de la unidad, el desarrollo del lenguaje articulado representó el paso más importante en la
evolución humana y en la organización del trabajo, pero también en la preservación del conocimiento, de la cultura y en la
representación de la realidad. La doble función que cumple el lenguaje y que fue expresada por Saussure, la de la palabra
emitida (significante o imagen acústica) y la idea contenida o evocada (significado o imagen conceptual) se registra por la
palabra, por la lengua.

A este uso de la lengua para producir esta representación de ideas, conceptos, discursos, sea de manera oral o escrita es a lo
que llamamos comunicación verbal, sin dejar de mencionar que la vertiente oral se acompaña también de otros códigos
corporales, mismos que constituyen la comunicación no verbal. Ambos tipos de comunicación se describirán en sus elementos
y recursos en las unidades 1 y 2.

La expresión oral
Cuadro 1. Registro formal e informal
La expresión oral se basa en el uso del habla, por
lo que hay varios tipos de habla o léxico según el
contexto situacional, determinado por el grado de
confianza o distancia con el interlocutor y el papel
que desempeñamos en dicha relación; dicha
variación en el registro o léxico nos permite,
entonces, decir que hay un registro formal y otro
informal, los cuales podemos emplear según la
situación comunicativa en la que nos encontremos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 23


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Cualidades de la expresión oral

Observa el siguiente esquema:


Esquema 3. Cualidades de la expresión oral

Dicción: pronunciación clara de


las palabras con las que se
Ritmo: armonía y acentuación
construyen los mensajes, Fluidez: utilización de palabras de
grata y cadenciosa del lenguaje,
acentuación, frasear respetando manera espontánea, natural y
resultado del uso adecuado de los
las pausas. Al hablar, es necesario continua.
signos de puntuación.
evitar los vicios o defectos de
dicción.

Emotividad: proyectar, por medio Coherencia y sencillez: expresar Volumen: mayor o menor
de las palabras, la pasión y tono ideas o pensamientos en cadenas intensidad que un hablante
necesario para convencer, organizadas lógicamente a través imprime a su voz al transmitir un
sensibilizar o persuadir a un de una buena planeación del mensaje ante determinado
auditorio. mensaje. auditorio.

Movimientos corporales y
Vocabulario: selección de
gesticulación: la persona que
palabras que expresen claramente
Claridad: es la expresión en forma expresa una idea por medio del
el contenido de nuestros mensajes
precisa y objetiva de conceptos, lenguaje oral se apoya en
y que, a la vez, sean entendidas
ideas y pensamientos, empleando movimientos corporales y en
por los receptores, considerando
los recursos necesarios para ello. gesticulaciones o expresiones
su grado de cultura, nivel social y
faciales para reforzar los procesos
el estado psicológico.
comunicativos.

González, 2017

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 24


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Importancia en la cultura
Es pertinente recordar que la expresión oral fue durante largo tiempo el único sistema de expresión de los hombres y también
de la transmisión de conocimientos y tradiciones. Un ejemplo muy claro es la transmisión de tradiciones orales como las
leyendas en las culturas indígenas del país.

Comunicación no verbal

Decíamos de la comunicación oral, en el caso específico de la comunicación


cara a cara, se refuerza con el uso de otros lenguajes o códigos, de forma tal
que el emisor y receptor emplean movimientos y expresiones corporales,
gesticulación e inflexiones de voz de manera espontánea en la codificación-
decodificación del mensaje. En términos generales, la definimos como
aquella que emplea códigos distintos al habla, a la palabra.
Comunicación no verbal

Fuente: shorturl.at/lvIKO
Respecto a dichos códigos, vale la pena ahondar en algunos de ellos, pues constituyen no solo un
refuerzo del mensaje, sino que pueden suscitar ambigüedades o contradicciones si no son empleados o “leídos” de manera
correcta.

Asimismo, la comunicación no verbal cumple con algunas funciones dentro de la comunicación más allá de la labor de refuerzo
que citábamos, tal es el caso de comunicar rasgos identitarios así como, sentimientos o emociones y hasta carácter.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 25


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Gesticulación

Según la clasificación de Mortensen (1977), hay un repertorio de ocho sentimientos más comunes que reflejamos en nuestras
expresiones faciales, observa el siguiente esquema:

Esquema 4. Expresiones faciales

Desazón-
Interés- angustia: grito, Temor-terror:
Disfrute – Sorpresa- Ira-furor: ceño
excitación: cejas ojos fijos Desprecio-
alegría: sonrisa, sobresalto: Vergüenza- y mandíbulas
cejas caídas, arqueadas, abiertos, cara fastidio: mofa,
labios cejas humillación: apretadas, ojos
ojos perdidos, comisuras de la pálida, fría, labio superior
ensanchados, levantadas, mirada baja. entrecerrados,
mirar y boca caídas, sudorosa, hacia arriba.
ojos sonrientes. pestañeo. cara colorada.
escuchar. sollozo, temblorosa.
lágrimas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 26


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Ahora bien, decíamos que varios de estos gestos los producimos de manera
inconsciente en la interacción, mientras que existen otros que son empleados de
manera consciente, tal es el caso de los emblemas e ilustradores:

Emblemas: son actos no verbales con traducción verbal literal,


usados generalmente a propósito, aunque a veces se den como
La mirada, elemento central en la
comunicación no verbal. un acto de reflejo al no poder hablar. Ejemplo de emblemas es
Fuente: shorturl.at/twCNZ cuando movemos la mano al despedirnos, una mano en la oreja
para decir que no escuchamos, un movimiento de cabeza para asentir.

Ilustradores: como su nombre lo dice, son movimientos corporales que nos ayudan a describir
alguna situación u objeto referidos en la comunicación, igualmente pueden acentuar ciertas
expresiones. Ejemplos: cuando señalamos con los dedos la altura de alguna persona referida en
nuestro diálogo, cuando describimos con los puños cerrados la intensidad de algún impacto o
sentimiento o bien la imitación de un movimiento corporal.

Proxémica
El lugar en que nos ubicamos respecto a nuestro interlocutor, así como la distancia que
guardamos son factores que también comunican de manera no verbal, revelando desde grado
de relación y confianza hasta estados de ánimo. Al estudio de este factor espacial se le
denomina proxémica, y es conocida su relación con la cultura, puesto que tiende a variar según
las costumbres en cada región del mundo.
Ilustradores, refuerzo de la comunicación
verbal.
Fuente: shorturl.at/amzMQ
Indumentaria

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 27


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Más allá de los movimientos corporales y gesticulación existen otros elementos asociados al emisor y receptor que son fuente
de información acerca de los participantes en el acto comunicativo. Uno de ellos es la forma de vestir, misma que más allá de
su función utilitaria nos comunica algunos atributos personales como edad, sexo (aun cuando hoy día esta división tiende a
flexibilizarse en la industria del vestido), estatus económico, estatus profesional, la pertenencia a un grupo social o cultura
específica, un apego a ciertas reglas o “etiqueta” o incluso un discurso contestatario… Igualmente, el vestir revela algunos
rasgos de personalidad. De esta forma, hasta el empleo del “código” de vestimenta es un factor que debe considerarse al
momento de transmitir y decodificar un mensaje.

Niveles de comunicación

Si recuerdas, hemos dicho que la comunicación es elemento vital de las


relaciones personales y sociales, mismas que serán parte de la cotidianidad en
tu labor de desarrollador comunitario, pues tu comunicación no estará dirigida
solamente a un receptor sino también a grupos de receptores que son diversos
y se encuentran en contextos distintos; aunado a que cada uno de estos tipos
de comunicación estará influida por factores como el número de participantes,
el rol de cada uno de ellos en el grupo, sus objetivos y finalidad en el proceso.

Así que ahora abordaremos los niveles de la comunicación, considerando


desde aquella que estableces contigo mismo(a) hasta la que se realiza
mediada por los llamados medios de comunicación masiva.
Nivel de comunicación intrapersonal
Fuente: shorturl.at/vS068
Comunicación intrapersonal: es el nivel de comunicación más básico,
primigenio. Se trata de la comunicación del “yo” con él mismo. Un ejemplo es cuando se reflexiona qué hacer ante un
problema, cómo realizar determinada tarea, al establecer algún plan... Grosso modo, es la base del proceso cognitivo, puesto
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 28
Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

que “es la experiencia que resulta del contacto con el medio, o con el propio cuerpo, y mediante la cual nuestra conciencia
construye el conocimiento y lo convierte en principios para la acción” (Santa María, 2002, p. 91). El resultado de este tipo de
comunicación se observa en distintas esferas de la experiencia humana, como el arte o la filosofía, donde se han generado
variadas reflexiones acerca de la naturaleza humana, lo mismo que en formas patológicas que registran pensamientos
destructivos como en la esquizofrenia o en personalidades maniaco-depresivas, recuerda la autora.

Comunicación interpersonal: es la base de la socialización, puesto que por ella trascendemos de la individualidad y nos
desarrollamos en los aspectos físico, psicológico y social. Por ser ese factor de relación, tiene diversas implicaciones, uno de
los más importantes es la otredad, o la conciencia de que hay alguien más.

El ser humano requiere del otro como forma de reconocimiento, de diferenciación, para construir identidad que le permite crear
vínculos entre quienes comparten estos signos identitarios, que llevan desde la construcción de grupos sociales hasta
comunidades. Sin embargo, la interacción por momentos puede darse por diversas cuestiones prácticas, como entre
interlocutores que no comparten nuestras formas de ver la vida, nuestra posición social, nuestros códigos, es decir, nuestros
esquemas de acción.

No obstante, es vital considerar la posibilidad de colocarse en un plano de igualdad con el otro, ser empático, si en verdad se
quiere llegar a un diálogo y en función del objetivo de esta comunicación y otros elementos contextuales, puesto que “las
condiciones de contexto son las determinantes de los límites de nuestra comunicación con los demás. Y una forma de evitar el
conflicto es aprendiendo a manejar esos límites: tomando decisiones acerca de si vale la pena ampliarlos, hasta dónde
podemos ir avanzando, cuánto está dispuesto el otro a caminar con uno, en qué momento debemos frenar...” (Santa María,
2002, p. 92).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 29


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Igualmente vale la pena recordar la idea de Freire respecto al


diálogo como factor para salvar estas diferencias entre emisores y
receptores, pues si bien el autor las refiere en el campo de la
educación, la idea resulta pertinente si pensamos en la
comunicación interpersonal donde estos conflictos no son ajenos,
puesto que si el acto comunicativo busca construir acuerdos,
estas diferencias no tendrían por qué condicionarlos, a lo que se
suma que “la fuerza está en los argumentos más que en la
posición jerárquica de quien está hablando.”5 Comunicación
intragrupal: este nivel de comunicación es el que se registra al
interior de los grupos primarios de la sociedad, que son la familia,
la escuela, el lugar donde se labora, entre otros, donde la Comunicación inter e intragrupal
interacción cara a cara se da por un interés en común, por lo que Fuente: shorturl.at/hkHTU
no solo determina la organización del grupo, sino también la
dinámica de las relaciones entre sus integrantes y las funciones o roles de cada uno, y con ello la forma de comunicarse.

De esta forma, en esta dinámica es que se identifica a los emisores que tienen la capacidad de comunicar las necesidades e
intereses del grupo y ejercer cierta influencia en los demás, siendo reconocida esa cualidad tanto en el grupo al que se
pertenece como en los otros, a esa facultad le llamamos liderazgo, y entre quienes la detentan se identifican algunas
características como comunicación asertiva, reconocimiento en el grupo y conocimiento del mismo.

5 Para conocer más de los principios de Freire y otros autores en el aprendizaje dialógico, ver
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/dialogo-igualitario, consultado 8 de mayo de 2019.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 30
Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Comunicación intergrupal: haciendo eco de la estructura social, la comunicación intergrupal es la que se registra entre los
grupos primarios, por medio de la cual se busca satisfacer necesidades o simplemente compartir interese en común. Un
ejemplo de este tipo de grupos son las organizaciones políticas o las de la sociedad civil que buscan canalizar demandas de
sus grupos representados hacia el exterior, es decir hacia instancias iguales o superiores en la estructura social.

Comunicación masiva: es el último nivel de comunicación,


pero no por ello menos importante para el desarrollador
comunitario. Se trata de la comunicación llevada a cabo a
través de los llamados medios masivos o mass media (cine,
prensa, radio, televisión e internet), que dieron pie a la
llamada industria del entretenimiento y la información, la cual
ha despertado el interés de estudiosos de la comunicación
para el análisis de sus efectos, lenguajes y la creación de
nuevas formas de interacción entre sus usuarios.
Comunicación masiva

Fuente: shorturl.at/uvy29

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 31


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Cierre de la unidad

Terminado el recorrido en esta Unidad 1. El proceso comunicativo, puedes concretar las ideas acerca de que, concebir la
comunicación como proceso permite no solo conocer las etapas que la integran y la distinguen del mero intercambio de
información, que en todo caso es una de sus primeras fases, sino que, implica ir más allá, es decir, conocer los elementos que
la determinan y por los cuales, el fenómeno comunicativo trasciende la interacción
entre emisor y receptor para situarse en el campo de las relaciones sociales y la
cultura que las influye de manera significativa.

Así, con este panorama general, tienes los elementos para analizar procesos
comunicativos en diversas situaciones de la vida cotidiana y comprender el papel
de cada uno de los componentes. Asimismo, cuentas con las bases para conocer
las especificidades de las dos vertientes de esta comunicación: la oralidad y la
escritura, que son recursos valiosos en tu formación profesional como desarrollador
comunitario y que en el siguiente tema podrás estudiar con mayor detalle.

Cierre de Unidad 1. El proceso comunicativo


Fuente: shorturl.at/eHMV6

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 32


Comunicación Oral y Escrita 1
Unidad 1. El proceso comunicativo
Contenido

Fuentes de consulta

Beltrán, L. (2008). Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la comunicación. Abril, 2019, de
Razón y Palabra. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/LBeltran.html
Calsamiglia, H. & Amparo T. (1999). Las cosas del decir, manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cerezo, A. (1997). Texto, contexto y situación. Barcelona: Octaedro.
Díaz, L. (s.f). Diálogo y nivel dialógico (consideraciones formales acerca de los diálogos de Platón, 1). Abril, 2019. Disponible
en https://diaporia.wordpress.com/2017/12/17/dialogo-y-nivel-dialogico-consideraciones-formales-acerca-de-los-dialogos-de-
platon-1/#_ftnref1
Goded, J. (1976). Antología sobre la comunicación humana. México: UNAM.
González, D. (2017). Cualidades de la expresión oral. Abril, 2019. Disponible en
https://www.slideshare.net/lectura163/cualidades.
Freire, P. (1973). “¿Extensión o comunicación?”, en La concientización en el medio rural. México: Siglo XXI.
Martínez, A. (2014). La exposición formal como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la competencia comunicativa oral.
Tesis de maestría en Docencia para la Educación Media Superior, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, México.
Martínez, G. et al. (2002). Del texto y sus contextos. México: Edere.
Mortensen, D. (1977). Comunicación: el sistema interpersonal. Buenos Aires: Tres Tiempos.
Santa María, L. (2010). Taller de comunicación humana. México: CCH Azcapotzalco-UNAM-Santa María Ediciones.
Watzlawick, P. et al. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
Zecchetto, V. (2008). Seis semiólogos en busca del lector. Saussure, Peirce, Barthes, Greimas, Eco, Verón. Buenos Aires: La
Crujía Ediciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Desarrollo Comunitario 33

Potrebbero piacerti anche