Sei sulla pagina 1di 18

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO UTILIZDA EN

EL CAMPO EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

XIMENA GARCÉS RAMOS

DIAN CAMILO LOZANO TORDECILLA

DIRECTOR

TEOBALDIS MERCADO FERNÁNDEZ Ph D.

1
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 3
2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................. 5
3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 7
4 OBJETIVOS. .................................................................................................................. 9
4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 9
4.2 Objetivo especifico .................................................................................................. 9
5 MARCO TEORICO. .................................................................................................... 10
5.1 Calidad de agua para riego. .................................................................................. 10
5.2 Criterios modernos para la evalucacion de la calidad de agua para riego. ............ 10
5.3 Cantidad de sales disueltas en el suelo. ................................................................. 11
5.4 Almacenamiento. ................................................................................................... 12
5.4.1 Determinacion analitica necesaria.................................................................. 12
5.4.2 Determinacion de cationes y aniones. ............................................................ 13
5.4.3 Elementos traza y metales pesados. ............................................................... 13
5.4.4 Efecto de las sales sobre las plantas. .............................................................. 14
6 METODOLOGIA. ........................................................................................................ 15
7 CRONOGRAMA.......................................................................................................... 16
8 COSTOS. ...................................................................................................................... 17
9 BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................... 18

2
1 INTRODUCCIÓN.

El gran objetivo de la agricultura es satisfacer las necesidades de alimento y fibras que tiene
la humanidad. Dichas necesidades se incrementan conforme aumenta la población, cuyo
crecimiento promedio en los últimos 50 años ha sido de 50 millones de personas por año; a
éste ritmo de crecimiento poblacional, satisfacer la ingesta de alimentos para los siguientes
treinta-cuarenta años requerirá un incremento en la producción agrícola de 40 a 50 %
(Trueba 2002). En éste contexto, el riego ha tenido una función estratégica en el incremento
de la producción de alimentos, sin embargo; en las últimas cinco décadas se ha observado
que su práctica no controlada ha ocasionado diversos problemas en el suelo, deteriorado la
calidad en grandes superficies agrícolas del mundo (Ayers y Westcot 1994).
Por sus características estructurales, el agua disuelve y mantiene en suspensión un gran
número de sustancias, algunas de las cuales son potencialmente tóxicas para las plantas, por
lo que su acumulación (ya sea o no directamente tóxica) genera problemas en los vegetales
por efecto salino (Hazem-Kalaji y Pietkiewicz 1993).
En este sentido, uno de los factores más importantes en la producción intensiva de cultivos
después de la disponibilidad del agua, es su calidad (Bojórquez, 2008), la cual se puede
dividir en química y agronómica. La calidad química del agua, que puede tener un uso muy
amplio, está dada por las cantidades de sales y la proporción de diferentes iones que ésta
tiene en solución; su conocimiento permite determinar si se puede recomendar con fines
domésticos, industriales, pecuarios y/o agrícolas.
Sin embargo la calidad del agua para riego, también está determinada por la concentración
y composición de los constituyentes disueltos que contenga. Por lo tanto, ésta calidad es
una consideración fundamental para la investigación de las condiciones de salinidad o
contenido de sodio intercambiable en cualquier zona de riego. Las características más
importantes que determinan la calidad del agua para riego son:
 la concentración total de sales solubles.
 la concentración relativa de sodio con respecto a otros cationes.
 la concentración de boro u otros elementos que puedan ser tóxicos.

3
bajo ciertas condiciones, la concentración de bicarbonatos con relación a la concentración
de calcio más magnesio (Richards, 1985).
Adicionalmente, el riego puede crear o corregir suelos salinos o alcalinos. La concentración
de sales en el agua de riego reduce el agua disponible para los cultivos, esto hace que la
planta deba ejercer mayor esfuerzo para poder absorber el agua y pudiendo incluso llegar
ocasionarle estrés fisiológico por deshidratación, afectando su crecimiento (Chirinos, s/f).
Paralelamente, la agricultura de riego también depende de un adecuado suministro de agua
de calidad utilizable, la cual se define por algunas de sus características químicas, físicas y
biológicas, poniendo énfasis en las dos primeras, por ello es necesario considerar que
ciertos constituyentes del agua emergen como indicadores de problemas en su calidad
cuando ésta se usa por periodos prolongados (Ayers y Westcot, 1994); por ello es
importante considerar que las principales variables para clasificar la calidad del agua desde
una perspectiva agrícola son:
 Concentración de sólidos disueltos o sales
 Presencia relativa de sodio
 Contenido de carbonatos y bicarbonatos
 Concentración de otros iones específicos como cloro y boro
 Presencia y concentración de Fe y Mn (Castellanos et al., 2002).

4
2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

El problema frecuente en el caso del riego de cultivos, es que generalmente no se especifica


con qué calidad química se debe utilizar el agua, sino que solamente se da importancia a la
calidad agronómica determinada por: cultivo a regar, condiciones climatológicas, métodos
de riego, condiciones de drenaje del suelo y prácticas de manejo de agua, suelo y plantas
(Aceves, 2011).
Existe una gran preocupación por el alto desperdicio del agua que se presenta en los
diferentes sectores económicos y sociales que la utilizan; 77 % del recurso concesionado se
usa en la agricultura; 14 % es para uso doméstico y 9 % restante se destina al uso industrial.
Se desperdicia 50 % del agua que se consume en los tres sectores. Un análisis general del
uso de agua en la agricultura, permite concluir que al pasar del riego rodado al riego por
compuertas se podría regar el doble de superficie; si se usará riego por aspersión la
superficie regada sería del orden de cuatro hectáreas y con sistemas de goteo la superficie
regada sería de seis hectáreas (Morales et al., 2008).
Cuando las técnicas aplicadas en la agricultura no son las correctas, particularmente el
riego, provoca procesos de salinización de diferente gravedad, cuando se utilizan aguas
conteniendo sales sin el debido control, acumulándose directamente en el suelo o en los
mantos freáticos, o bien cuando se ha producido un descenso en el nivel freático local y la
intrusión de capas de aguas salinas, ubicadas en capas más profundas, como consecuencia
de la sobreexplotación (Aceves, 1979).
El riego de cultivos, requiere grandes volúmenes de agua, la cual puede ser de baja calidad.
Aunque la calidad del agua requerida para la irrigación es baja, altos niveles de salinidad
excluye su uso para el riego, y suministros de agua contaminada puede reducir la calidad de
producir (FAO, 2004).
El agua de riego, también trae consigo nutrimentos como calcio, azufre, potasio, magnesio
y algunos elementos tóxicos como el sodio y el cloro, los cuales deben ser considerados al
momento de diseñar las soluciones nutritivas para los cultivos. Las aguas con cierto grado

5
de salinidad representan un ahorro en el uso de fertilizantes en los sistemas hidropónicos o
en suelo, pues reducen las dosis de fertilizantes a adicionar al cultivo (Castellanos, 2004).
Un problema de salinidad existe si la sal se acumula en la zona de raíces de un cultivo,
causando pérdidas en el rendimiento. Algunos problemas de toxicidad ocurren si ciertos
iones en el suelo son absorbidos por la planta y se acumulan a concentraciones tan altas que
causan daños en el cultivo o reducen el rendimiento. Los elementos que causan mayor daño
son cloro, sodio y boro.

6
3 JUSTIFICACIÓN

En el proceso de abastecimiento de agua a los cultivos se conoce de manera general como,


cuando y cuanto regar, con base en los parámetros de los requerimientos de los cultivos
universalmente conocidos tales como: evaporación máxima, consumos máximos de
humedad aprovechable, profundidad de las raíces, requerimientos de riego, entre otras; sin
embargo es muy común que se ignore la calidad de las aguas utilizadas medidas por su
carga salina, lo cual es un factor imprescindible a tener en cuenta en el cálculo de las
dotaciones de agua (Palacios, 2002 y Katerji et al., 2009). De ahí la importancia de que los
productores de hortalizas conozcan que la calidad y cantidad de agua utilizada durante el
desarrollo de las plantas está influenciada por la interacción de los elementos químicos
disueltos en el agua de riego, las propiedades químicas del suelo o sustrato y el programa
de fertilización que se utiliza. Baste recordar que los cultivos en agricultura protegida
precisan de una gran cantidad de agua, hasta 30 000 m3 por hectárea al año, lo cual varía en
función de las condiciones ambientales y del manejo del agua (Tognoni, 2003).
El agua debe enfocarse a un uso más eficiente, en términos de la eficiencia transpirativa de
las plantas, lo cual está asociado a la estructura genética de la especie y condicionado por el
manejo agronómico del cultivo.
Para el caso de jitomate, diferentes sistemas de riego eficiente del agua logran cambios
significativos. En campo abierto, Israel y Almería, España han logrado producir un kg de
producto con 60 litros de agua. En plásticos sin calefacción (Almería) la eficiencia se ha
incrementado con un consumo de 40 litros de agua, mientras que con cristal sin calefacción
(Israel), se ha logrado producir un kg de materia seca con 30 L de agua. En cambio en
Holanda, en invernaderos de cristal con control climático y aplicación de CO2 se utilizan
22 L de agua, pero con reutilización del agua residual la eficiencia permite el uso de 15 L
de agua por kg de producto (Stanghellini, 2003).
El uso del agua para la agricultura protegida, está íntimamente relacionada con el concepto
de fertirrigación, a través del parámetro de calidad que engloba aspectos químicos como:
concentración de sales disueltas (CE), presencia relativa de sodio (RAS), contenido de
carbonatos y bicarbonatos (lo que condiciona el pH), concentración de cloro, boro, hierro y
manganeso. De igual manera el agua de riego, puede contener nutrimentos como calcio,

7
magnesio y sulfatos; lo que determina el balance final en la aplicación de fertilizantes para
la preparación de la solución nutritiva (Castellanos y Ojodeagua, 2009).
Estos parámetros son de utilidad para determinar el uso del agua para la agricultura. Así, un
agua de buena calidad debe contener ente 0.7 y 1.5 dS.m-1, es decir; entre 595 y 1 275
mg.L-1 de sales. El boro no debe rebasar 0.5 ppm ya que representa serios problemas para
el desarrollo de las plantas. El pH debe estar ubicado en un rango de 5.5 a 7.0 con la
finalidad de favorecer la absorción de nutrimentos. La RAS debe ubicarse hasta 18, siempre
y cuando la CE no esté por encima de 250 ppm de sales (op. cit.).
La importancia de la gestión de la calidad del agua en agricultura proviene de dos
perspectivas interrelacionadas:
1. La sustentabilidad de la producción de cultivos requiere un cierto estándar mínimo de
calidad del agua.
2. Que las actividades agrícolas no causen deterioro de la calidad del agua con impactos
sobre los subsecuentes usos del agua para otros propósitos (FAO, 2000).

8
4 OBJETIVOS.

4.1 Objetivo general


Conocer la importancia del papel que juega la calidad del agua destinada para riego en
cultivos del campus de la universidad de cordoba, colombia.

4.2 Objetivo especifico


 Identificar los contaminantes que puden estar presentes en el agua destina para
riego.
 Conocer el alto impacto que tiene el agua de mala calidad destinada para riego en
los cultivos.

9
5 MARCO TEORICO.

5.1 Calidad de agua para riego.


El agua natural es un sistema de cierta complejidad, no homogéneo, que puede estar
constituido por una fase acuosa, una gaseosa y una o más fases sólidas (Rajendra et al.,
2009). La composición química de este sistema en función del uso que se le da, recibe el
nombre de calidad del agua. Existe una serie de normas que regulan las concentraciones
permisibles que debe poseer cada elemento o indicador de calidad según los diferentes
usos. Por ejemplo, las normas establecidas para que un agua pueda utilizarse en el abasto a
la población exigen un contenido despreciable de los elementos relacionados con ciclos del
nitrógeno y el fósforo (NC 827_2010); sin embargo para el riego de cultivos, las aguas
deben poseer un alto contenido de los mismos. Por tanto, en dependencia de la
composición química de un agua esta podrá encontrar distintos usos, se hace necesario
tener en cuenta algunos aspectos a la hora de la toma, conservación y análisis de la muestra,
los cuales podrían alterar el resultado dado.
El criterio que mejor se adaptaría a la interpretación de aguas para riego complementario
corresponde a la clasificación de Ayers y Westcot (FAO, 1987). En esta clasificación, se
combinan los valores de CE y RAS, teniendo en cuenta, además, la concentración de iones
tóxicos para los cultivos.

5.2 Criterios modernos para la evalucacion de la calidad de agua para riego.


A traves de los años el agua para riego ha sido objeto de imnumerables investigaciones
orientadas hacia la evaluacion y definicion de parametros para calificar sus caracteristicas
fisicas y quimicas, lo cual ha conducido a la proposicion de varios sistemas para su
clasificacion. Algunos de ellos como el de la USDA (1945), aunque usados ampliamente no
son completamente satisfactorios, lo que hace que periodicamente se propongan
alternativas, las cuales cada una ha constituido una etapa importante dentro del proceso.
Los parametros a utilizar para la prediccion del efecto potencial del agua, para crear
condiciones en el suelo que pueden afectar el crecimiento, desarrollo y produccion de los
cultivos y que hagan necesario restringir su uso o la adopcion de tecnicas de manejo

10
especiales para mantener producciones aceptables, estan por consiguente relacionadas con
las siguientes condiciones:
 La concentracion relativa del sodio (Na), y en ocasiones del magnesio (Mg), con
respecto a otros cationes. Cuando el contenido de calcio (Ca) es bajo, el Na y Mg
reducen la velocidad de infiltracion del agua en el suelo al causar dispersion de las
particulas finas de arcilla, las cuales ocluyen micro y macro poros trayendo como
consecuencia un bajo suministro de agua disponible para las plantas.
 Algunos iones como Na+ Mg2+ , cloro (Cl-) sulfato (SO4=), y elementos de trazas
provenientes del agua de riego o presentes en el suelo,se pueden acumular y llegar a
concentraciones que afecten los cultivos, dependiendo del grado de tolerancia de los
mismos.
 Efectos miscelaneos: dentro de este grupo se incluyen convinaciones de los casos
anteriores, desbalances nutricionales ocasionados por excsos de determinados iones
que traen como consecuencia reducciones en la cantidad y/o en la calidad de las
cosechas.
 Alcalinidad debido a la presencia de iones como bicarbonatos, calcio, magnesio y
sodio.
 El tipo y concentracion de las sales solubles las cuales, en el suelo o en el agua,
reducen la disponibilidad de esta para las plantas afectando los rendimientos.
Las anteriores propiedades pueden inducir desbalances nutricionales y la consecuente
reduccion en cantidad y calidad de la cosecha, o tambien ocasionar daños y corrosion en los
equipos de riego, bloqueo de tuberias de drenaje y la produccion de solidos en suspensión
que pueden volver el agua como no apta para consumo.

5.3 Cantidad de sales disueltas en el suelo.


Cuando la cantidad de sales que entran en la solucion del suelo excede a la cantidad que es
removida por el agua de riego en su movimiento a traves del perfil del suelo se presentan
problemas los cuales pueden variar en clase y magnitud dependiendo de la concentracion y
el tipo de sales disueltas, ya que los suelos y las plantas reaccionan de manera diferente a
diferentes sales.

11
En la practica el clima, las condiciones fisicas de los suelos, la mineralogia de las arcillas,
el tipo de agricultura predominante, el cultivo a sembra y las caracteristicas particulares de
cada caso son los parametros que van a determinar en que forma la acumulacion de las
sales puede restringir la produccion de los cultivos. Por estas razones, se considera que los
criterios a usar para clasificar el agu de riego no pueden ser rigidos y se deben basar en las
condiciones propias de cada caso. Los problemas mas comunes resultantes del uso del agua
para riego se relacionan con salinidad, alcalinidad, infiltracion del agu en el suelo, toxicidad
de iones presentes en ella, combinaciones de los anteriores y efectos causados por solidos
en suspensión, metales pesados, corrosividad, etc.
Obtencion de una muestra representativa para analisis.
Cuando se muestrea rios, lagos o canales grandes, las propiedades del agua pueden variar
con la profundidad, el flujo, la distancia de la orilla y el timpo. En estos casos se debe
tomar una muetra compuesta desde la superficie hasta el fondo en el medio de la corriente y
no de sitios donde se producen estancamientos. Cuando se requiere solo una muestra se
debe obtener en el medio de la corriente y a media profundidad. Cuando se trata de agua de
pozo las muestras se debn tomar despues de que la bomba haya trabajado por algun tiempo.
Los recipientes a utilizar ( plastico o vidrio) se deben enguagar previamente dos o tres
veces en el agua a colectar, se llenan hasta el tope y se deben tapar hermeticamente.

5.4 Almacenamiento.
En caso necesario, las muestras se deben conservar refrigeradas y analizar tan rapidamente
como sea posible para reducir al minimo los cambios quimicos que se puedan presentar
durante el almacenamiento como resultado de la actividad biologica, perdida de CO2
disuelto y reacciones quimicas de precipitacion y oxidacion. Para prevenir la precipiacion
de CaCO3, se puede agregar una gota de solucion de hexametafosfato de sodio (100 mg l-1)
por cada 25 ml de la muestra. si las muestras son muy tubias, se pueden ceparar por
centrifugacion o filtracion.

5.4.1 Determinacion analitica necesaria.

A continuacion se detallan las determinaciones de laboratorio y los calculos necesarios para


evaluar la calidad de agua para riego.

12
 Conductividad electrica (CEa): La mayoria de las aguas para riego tienen
conductividades electricas menores de 0.1S m-1 aunque las aguas subterranes
generalmente presentan valores mayores, por lo cual el uso de subunidades como el
desiciemen y el microsiemen (1 ds m-1 = µS cm-1 x106) facilita su expresion de una
manera mas conveniente y practica en la mayoria de los casos.
Existen algunas relaciones entre la CE, la concentracion de sales y la presion osmotica
que son bastante utiles para realizar calculos y verificar la calidad del analisis:
a) Suma de cationes (cmol l-1) ≈ suma de aniones (cmol l-1) ≈ 10 CE (ds m-1).
b) Concentracion de sales (cmol l-1) ≈ 640 CE (ds m-1).
c) Potencial osmotico a 25º C (bar) ≈ CE (ds m-1).
 Total de solidos disueltos(TDS): para su determinacion se prosede a evaporar un
volumen conocido de agua completamente. La presencia de agua hifroscopica en la
mezcla de sales resultantes hace que el TDS dependa de las condiciones usadas para el
secamiento. La concentracion de sales en la mayoria de las aguas utilizadas para riego
es menor de 100 mg l-1 pero las aguas subterraneas pueden tener valores de TDS
mayores.

5.4.2 Determinacion de cationes y aniones.

5.4.2.1 Boro.
Microelemento esencial para las plantas requerido en cantidades muy pequeñas (< 5 PPm
en el suelo), el cual puede ser toxico para las mismas, en concentraciones muy cercanas a
las adecuadas.

5.4.2.2 Molibdeno.
Aunque el contenido de este elemento en las aguas de riego es normalmente muy bajo, en
algunas ocasiones se pueden presentar toxicidades en animales que se alimentan con
plantas regadas continuamente con agua que lo contienen.

5.4.3 Elementos traza y metales pesados.

Aunque no todos los elementos traza son toxicos y de hecho algunos son esenciales para el
crecimiento de las plantas ( Fe, Cu, Mn, Zn ), cuando estan presentes en cantidades

13
excesivas se presentan diversos efectos como acomulaciones en los tejdos, reducciones en
el crecimiento, quemazones y muerte de las plantas.

5.4.4 Efecto de las sales sobre las plantas.

El riego continuo con aguas que tienen sales en solucion pueden traer como consecuencia la
salinizacion de los suelos, reduciendo la disponibilidad de agua para las plantas. Las sales
incrementan el esfurzo que las plantas deben ejercer para extraer el agua: esta fuerza
adicional es la que se conoce como efecto osmotico o potencial osmotico. Este es el efecto
mas comun de las sales disueltas. El tipo de daño producido se conoce como la presion
relacionada con el potencial osmotico y se identifica por una reduccion en la produccion
proporcional al aumento en la salinidad del suelo por encima de un cierto nivel critico.
Maas y Hoffman (1977) describen el efecto osmotico en terminos de produccion relativa
(Y) y de CEa mediante la ecuacion:
Y =100 – B(CEa – A) (1)
Donde:
Y = Produccion relativa en porcentaje.
CEa = Conductividad electrica del extracto en ds m-1.
B = Disminucion en el rendimiento por unidad de aumento en la salinidad por encima del
nivel critico.
A = Valor critico de la salinidad en ds m-1.
La ecuacion (1) implica la existencia de unos valores A y B caracteristicos para una especie
dada.
Salinidad maxima permisible sin que ocurra reduccion en los rendimientos o nivel critico.
Porcentaje de disminucion en el rendimiento por unidad de aumento en la salinidad mas
alla del nivel critico.

14
6 METODOLOGIA.

El trabajo experimental se llevara a cabo en el campo experimental de la Universidad de


Córdoba (Montería, Córdoba – Colombia), con coordenadas geográficas 8º 48’ latitud
Norte y 75º 52’ longitud Oeste, con una elevación de 15 m.s.n.m. El área de entorno
presenta una precipitación media anual de 1200 mm, temperatura promedio de 28 ºC, brillo
solar de 1800 horas luz/año y una humedad relativa del 84%. La temperatura promedio en
el sitio de investigación es de 34 ºC y humedad relativa de 65%, la evapotranspiración de
referencia (ETo) máxima en el periodo del estudio es de 4 mm.día–1.
Se realizará un recorrido por el rio Sinú, para seleccionar las zonas donde se tomarán las
muestras, estas zonas deben tener una corriente permanente, es decir que no presenten
estancamiento, deben estar alrededor de donde se toma el agua para la irrigación. Luego de
identificadas dichas zonas se procede a la toma de muestras en el rio, se tomarán tres
muestras a distintas profundidades, antes del lugar de donde se toma el agua, cuatro
muestras en el lugar donde se toma el agua y tres muestras después del lugar de donde se
toma el agua destinada para el riego en el campo experimental de la universidad de
córdoba. Estas muestras se recolectarán en recipientes plásticos, deben estar limpios y
libres de impurezas, luego de tomadas las muestras se deben tapar herméticamente,
refrigerar y llevar al laboratorio lo más rápido posible con el fin de evitar la acción de
agentes biológicos
También se tomarán muestras del lugar de almacenamiento (alberca) en la universidad de
córdoba. Se tomarán tres muestras a distintas profundidades, después de que la bomba haya
trabajado durante un tiempo determinado, dichas muestras se almacenarán en recipientes
platicos, estos deben ser lavados tres veces en el lugar en donde se tomarán las muestras,
estas deben ser tapadas herméticamente, refrigeradas y dirigidas al laboratorio lo más
rápido posible para evitar la acción de agentes biológicos.
Ya con las muestras en el laboratorio se procederá a realizar el análisis de las mismas

15
7 CRONOGRAMA.

ACTIVIDA

MES NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8

Recolección de muestras x

Ingreso de muestras al laboratorio x

Entrega de resultados del laboratorio x

Interpretación y análisis de resultados x

Redacción de datos x x

Entrega de informe x

16
8 COSTOS.

Material Cantidad Valor unitario Valor total

Tarros plásticos de …. litros 13 $ 2.000 $26.000

Auxiliar de campo 1 $30.000 $30.000

Análisis de laboratorio 2

Marcadores permanentes 3 $6.000 $18.000

17
9 BIBLIOGRAFIA.

Aceves, N. E. (1979). El ensalitramiento de los suelos bajo riego (identificación, control,


combate y adaptación). 1ª. Edición. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 150 pp.

Aceves, N. E. (2011). El ensalitramiento de los suelos bajo riego. 2ª. Edición. Biblioteca
Básica de Agricultura. Colegio de Postgraduados, Mundi-Prensa. México, D.F.

Aguilera, C. M. y R. Martínez E. (1986). Relaciones agua suelo planta atmósfera. 3ª.


Edición. Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Irrigación. Universidad
Autónoma Chapingo, Chapingo, México.

Ayers, R. S. y D. W. Westcot. (1994). Water Quality for Agriculture. FAO Irrigation and
Drainage Paper.29 Rev. 1. Roma, Italy.

FAO (2000). Water quality management and control of water polution. Water Reports 21.
Proceedings of a Regional Workshop Bangkok, Thailand 26-30 October 1999. Roma,
Italia.

FAO (2004). Economic valuation of water resources in agriculture. FAO Water Reports 27.
Roma, Italia.

Castellón Gómez, Juan José; Bernal Muñoz, Roberto; Hernández Rodríguez, María de
Lourdes Calidad del agua para riego en la agricultura protegida en Tlaxcala Ingeniería, vol.
19, núm. 1, 2015, pp. 39-50 Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, México.

Calidad fisicoquímica del agua del distrito de riego 030 “Valsequillo” para riego agrícola

Martínez S. L. 2005. Estudio de la calidad agronómica del agua de riego de las islas
baleares. Disponible en:
http://dgrechid.caib.es/www/doc/AIGUES_SUBTERRANIES_1.pdf. Fecha de consulta: 29
de octubre 2012.

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO EN SUELOS AGRÍCOLAS Y CULTIVOS DEL


VALLE DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. Irma Francisca Sarabia Meléndez, Rodolfo
Cisneros Almazán, Jorge Aceves De Alba, Héctor Martín Durán García Y Javier Castro
Larragoitia

18

Potrebbero piacerti anche