Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA

“DISEÑO DE PRESAS DE GRAVEDAD Y


ANALISIS DE ESTABILIDAD”

AUTORES:
 CARRANZA PORTUGAL, José Luis
 CRUZADO VÀSQUEZ, Anel
 ISLA GASTAÑADUI, José
 LUJÁN CASTRO, Steeck
 RUBIO LECCA, Luiggi

CURSO:
 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

DOCENTE:
 Ing. NARVAEZ ARANDA, Ricardo

TRUJILLO – PERÚ
2019
INDICE

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 4
Presas de gravedad ....................................................................................................................... 5
Partes de una presa................................................................................................................... 7
Comportamiento de una presa de gravedad: ........................................................................... 8
Diseño de presas de gravedad .................................................................................................... 10
Criterios de diseño .................................................................................................................. 10
Condiciones generales para la ubicación de una presa .......................................................... 10
Consideraciones topográficas. ............................................................................................ 10
Consideraciones geológicas. ............................................................................................... 11
Consideraciones hidrológicas. ............................................................................................. 12
Consideraciones hidráulicas. ............................................................................................... 13
Consideraciones estructurales. ........................................................................................... 14
Consideraciones generales.................................................................................................. 14
Cimentación de las presas ....................................................................................................... 14
Fuerzas actuantes.................................................................................................................... 15
Cargas principales................................................................................................................ 15
Cargas secundarias .............................................................................................................. 16
Cargas excepcionales. ......................................................................................................... 18
Estabilidad de una presa de gravedad ........................................................................................ 19
Factores de seguridad ............................................................................................................. 19
Esfuerzos permisibles. ......................................................................................................... 20
Estabilidad por volteo. ............................................................................................................ 21
Estabilidad por deslizamiento. ................................................................................................ 22
Factores de seguridad mínimos exigidos ................................................................................ 24
Aspectos generales de construcción ....................................................................................... 24
Presas de gravedad en el Perú .................................................................................................... 28
Presas de gravedad en el mundo ................................................................................................ 38
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 43
Bibliografía .................................................................................................................................. 44
Índice de tablas

Contenido Pág.

Tabla 1 Resistencia a la compresión............................................................................................ 20


Tabla 2 Valores de los factores de seguridad .............................................................................. 24
Tabla 3. Descripción de presa de Poechos ................................................................................... 30
Tabla 4 Descripción de presa San Lorenzo................................................................................... 31
Tabla 5 Descripción de presa Gallito Ciego ................................................................................. 34
Tabla 6 Descripción de presa Palo Rendondo.............................................................................. 35
Tabla 7 Descripción de presa Lagunillas ...................................................................................... 36
Tabla 8 Descripción de presa Condoroma ................................................................................... 37

Índice de figuras

Contenido Pág.

Figura 1. Partes de una presa....................................................................................................... 7


Figura 2. Distribución de la fuerza hidrostática ......................................................................... 16
Figura 3. Máxima altura de ola (m) en función de la velocidad del viento (Km/h), su duración
(h) y la línea de apara (km), según USA Corps of Engineers. Recuperado de (Cánovas, 1998,
pág. 71)........................................................................................................................................ 17
Figura 4. Costos de la obra......................................................................................................... 28
Figura 5. Presas en Perú por departamento, Autoridad Nacional del Agua, 2015 ..................... 28
Figura 6. Tipología de presas, Autoridad Nacional del Agua, 2015 .......................................... 29
Figura 7. Vista Satelital de Poechos , Fuente Google Earth........................................................ 30
Figura 8. Vista Satelital de presa San Lorenzo , Fuente Google Earth ...................................... 32
Figura 9. Vista Satelital de Tinajones, Fuente Google Earth ..................................................... 33
Figura 10. Presa Gallito Ciego ................................................................................................... 34
Figura 11. Presa Palo Redondo .................................................................................................. 35
Figura 12. Vista Satelital de Palo Redondo, Fuente Google Earth ............................................ 36
Figura 13. Vista Satelital de Lagunillas, Fuente Google Earth .................................................. 37
Figura 14. Presa de Condoroma ................................................................................................. 38
Figura 15. Presa Grande Dixence............................................................................................... 39
Figura 16. Presa Theri ................................................................................................................ 40
Figura 17. Presa de las Tres Gargantas ...................................................................................... 41
Figura 18. Presa Longtan ........................................................................................................... 41
Figura 19. Presa Longtan vista de perfil .................................................................................... 42
Introducción
Las presas de gravedad son presas que resisten el empuje horizontal del agua totalmente
con su peso propio. Su perfil es en esencia triangular, para asegurar estabilidad y evitar
esfuerzos excesivos en la presa o su cimentación. Una presa es una construcción que tiene
por objeto contener el agua de un cauce natural con dos fines, alternativos o simultáneos,
según los casos:

- Elevar su nivel para que pueda derivarse por una conducción (creación de altura).

- Formar un depósito que, al retener los excedentes, permita suministrar el líquido en los
momentos de escasez (creación de embalse).

- En general, en cuanto una presa tiene una cierta altura, existe un efecto de embalse,
que suele ser predominante

A causa de que su peso es el que sostiene el agua del embalse, las presas de gravedad
hechas de concreto tienden a usar grandes cantidades de concreto, lo cual puede ser
costoso. Las presas de gravedad pueden ser construidas con llenos de tierra o roca o con
concreto. También pueden estar hechas con concreto, requieren de mucho material para
su elaboración.

La forma de una presa de gravedad se asemeja a un triángulo. Esto se debe a la


distribución triangular de la presión de agua. En la superficie del embalse el agua no está
ejerciendo presión sobre la presa pero en el fondo, está actuando la máxima presión. La
forma puede variar de manera insignificante, pero ninguna de estas formas puede ser
utilizada para la simulación de una presa de gravedad si no se conoce la forma exacta. La
inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente
su estabilidad.

Las principales fuerzas que actúan sobre una presa son las fuerzas del agua del embalse,
las fuerzas de levantamiento y peso del concreto. En el caso de la presa de gravedad se
tiene que el agua empuja la presa, pero su gran peso empuja la estructura hacia abajo,
dentro del suelo evitando su colapso.
Presas de gravedad
Las presas masivas de gravedad principalmente son presas que deben distinguirse de otras
estructuras debido fundamentalmente a que en un principio se requirió una gran
durabilidad de las mismas, solamente las presas masivas de gravedad fueron construidas
en los principios de la construcción de presas, algunas veces con curvaturas en planta lo
que las convierte en presas arco gravedad. En los inicios de las construcciones de presas,
alrededor del año de1586 se construyó la presa Almansa de 20.7 m de altura y de 1579 a
1594 se construyó la presa Alicante de 41 m de altura en España.

Básicamente las presas de gravedad son estructuras de concreto que mantienen su


estabilidad contra las cargas de diseño por la forma geométrica y el peso del concreto; en
ellas se aprovecha el peso del agua como elemento estabilizador en la cara aguas arriba y
la casi total eliminación de la supresión al reducir la superficie en la que actúa, origina
que el peso de la estructura sea menor y por ende menor volumen de material.
Generalmente son construidas con un eje recto, pero puede ser ligeramente curva o
angulada, dependiendo de las condiciones topográficas del sitio. Los factores importantes
que intervienen en cortinas de gravedad son la facilidad de diseño y la mecanización de
la construcción, provenientes de la simplicidad deforma y de la magnitud de su volumen.
El desarrollo de los modelos matemáticos, la evolución de las computadoras y los avances
en los procedimientos constructivos, reducen o anulan esas ventajas a favor de otro tipo
de cortinas. (USACE, 1995).

Por otra parte, la eficiencia en el aprovechamiento de la resistencia intrínseca del material


deconstrucción es pobre en una cortina de gravedad, resultando los esfuerzos a los que se
ve sometido el concreto muy por debajo de los que podría soportar, sin que se puedan
llevar avalores más razonables por el motivo mismo de que la estabilidad de la estructura
se debe a su peso. Desde el punto de vista económico, lo que se hace es colocar concreto
pobre, llegándose a suprimir totalmente como es el caso de las presas de materiales
sueltos. Las presas de gravedad típicas, consisten de una sección sin derrames y otra
sección vertedora. Los dos métodos generales de construcción de presas de gravedad son
los de colocación de concreto convencional y Concreto Compactado con Rodillo, (CCR).
(USACE, 1995)
Las presas de gravedad, de concreto se adaptan a los lugares en los que se dispone de una
cimentación de roca razonablemente sana. Se adaptan bien para usarse como cresta
vertedora y, debida a esta ventaja, a menudo se usan formando la parte vertedora de las
presas de tierra y de enrocamiento o de una presa derivadora. Las presas de gravedad
pueden tener una planta curva o recta. La planta curva puede proporcionar algunas
ventajas en lo que respecta al costo y a la seguridad. Además, ocasionalmente, la
curvatura hacia aguas arriba puede situar esa parte de la presa en una cimentación más
elevada de roca. Es costumbre limitar el termino cortina de gravedad a las cortinas
masivas de concreto o mampostería, las cuales resisten al sistema de fuerzas que les son
impuestas y tienen una sección recta casi triangular.

La colocación del concreto en una presa, está determinada por el uso de los materiales
deconstrucción y el empleo de técnicas de dosificación, colocación, curado y control de
la temperatura en el concreto. La incorporación de nuevos métodos de construcción ha
tenido una mejoría a través de los años, en el diseño y construcción de presas de concreto.
El proceso de hidratación del cemento en el concreto limita el tamaño, así como la
colocación del concreto y es necesaria la construcción de bloques para evitar y controlar
el agrietamiento. Generalmente se utilizan agregados grandes y ásperos, la dosificación
de la mezcla es elegida como producto del revenimiento del concreto, el cual tenga una
trabajabilidad durante su colocación, desarrollando temperaturas mínimas durante el
proceso de hidratación, que permita tener propiedades similares tales como dureza,
impermeabilidad y durabilidad.

El proceso de construcción incluye la dosificación por lotes y mezclado, y transportación,


colocación, vibración, enfriamiento, curado y preparación de las juntas de construcción
horizontales entre bloques. El gran volumen de concreto utilizado en una presa de
concreto, justifica instalar una planta dosificadora en el sitio, o a una distancia económica
del proyecto. El transporte de la planta dosificadora a la presa generalmente es mediante
cubos de 3-9 m, transportados por camiones, ferrocarril, bandas, grúas o una combinación
de estos métodos. El tamaño de los cubos está regido por la capacidad de esparcimiento
y vibración del concreto. El concreto es colocado en bloques de 1.5-3.0 m de altura, cada
bloque consiste en una serie decapas sucesivas que no excedan de 40-50 cm. Los métodos
de limpieza de las juntas deconstrucción, es mediante flujo de aire-agua a alta presión.
El calor generado a medida que se hidrata el cemento, requiere de un control cuidadoso
de la temperatura durante la colocación del concreto, así como varios días después. El
control de la temperatura en el concreto, implica técnicas de prenfriamiento y
postenfriamiento, la cual limita los picos de temperatura y controla la caída de
temperatura. La reducción en el contenido de cemento y su sustitución con puzolanas
tiende a reducir el potencial de elevación de la temperatura

Partes de una presa

Figura 1. Partes de una presa

Partes que componen una represa son:

- El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.

- El vaso: es la parte del valle que se inunda y contiene el agua embalsada.

- La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.

- La presa: es el muro que debe soportar el empuje del agua y no permitir la filtración del
agua hacia abajo.

En la presa se destacan:

- Los paramentos: el interior, que está· en contacto con el agua, y el exterior.


- La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente. - Los estribos: los
laterales, que están en contacto con las paredes de la cerrada.

- La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su peso al


terreno.

- El aliviadero o vertedero: es una estructura que permite descargar agua excedente


cuando la presa se llena.

- Las tomas: son también estructuras hidráulicas pero de mucha menos entidad y son
utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento
a una central hidroeléctrica o a una ciudad.

- La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo


de la presa.

- Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa

Comportamiento de una presa de gravedad:


Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del
agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que este debe ser muy
estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de
mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren. Su estructura recuerda a la de
un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va estrechando a medida que se
asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el lado que da al embalse es casi
de posición vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en el grosor del
muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el fondo del
embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá· que soportar más
fuerza en el lecho del cauce que en la superficie.

El cuerpo de las presas de hormigón, se compone de cemento, piedras, gravas y arenas,


en proporciones variables según el tipo de estructura y las partes de las mismas que se
trate. La particularidad de este material, que le permite adoptar complejas formas una vez
fraguado, da la posibilidad de optimizar la forma y, por lo tanto disponer el peso de una
manera tal que sea mayor la capacidad de la presa en su conjunto para resistir el empuje.
El diseño de cualquier presa se puede resolver solo si se consideran tres condiciones
fundamentales: garantía de su estabilidad, control de filtraciones y disipación de la
energía en exceso del chorro vertido por la presa. Perfil teórico. Las primeras presas de
concreto se construyeron con perfiles bastante pesados de forma trapezoidal. Este perfil
se fue desarrollando con el tiempo hasta llegar a un perfil triangular que resulta más
económico y que es el usado en la actualidad. Este perfil teórico se convierte en un perfil
práctico al tener en cuenta algunas inclinaciones y correcciones determinadas por las
condiciones de trabajo y estabilidad de las presas. El vértice del triángulo del perfil teórico
se coloca al nivel normal del agua. El francés

Maurice Levy fue el primero en fijar los criterios que actualmente se siguen para el diseño
y basándose en el perfil triangular propuso una sencilla formulación para el
dimensionamiento inicial de la presa. El perfil económico busca encontrar el ancho
mínimo de la presa B. Este perfil sin embargo, debe satisfacer dos condiciones:

Primero, que no haya esfuerzos de tracción en el concreto y Segundo, que haya una
suficiente estabilidad de todo el cuerpo de la presa al corrimiento por la cimentación.

La primera condición es obligatoria puesto que el concreto débilmente resiste la tracción.


No es permisible la presencia de grietas en la cara de la presa sometida a la presión del
agua puesto que esto produciría filtraciones peligrosas de agua con todas sus posibles
consecuencias negativas. Por esto, la primera condición se cumple si se adopta que estas
tensiones en el cálculo sean iguales a 0. Sin embargo esta condición no garantiza, y sobre
todo para presas altas, que no aparezcan tensiones de tracción principales mayores. Por
esto hay códigos que exigen que sobre la cara a presión de la presa, las tensiones sean
iguales a 0 y que los esfuerzos de compresión sean 0.25„wh, (un cuarto de la presión
hidrostática a la profundidad h). Si esto no se cumple se exige una cara a presión
hidroaislada. El vuelco no se suele chequear porque generalmente no es dominante.

Una presa de gravedad será:

- Segura contra volcadura en cualquier plano horizontal dentro de la presa.

- Segura contra deslizamiento en cualquier lugar horizontal dentro de la presa.

- Tan proporcionada que las tensiones aceptables tanto en el hormigón como en la


fundación no serán excedidas.
Diseño de presas de gravedad

Criterios de diseño
Una presa debe ser impermeable a las filtraciones, a través o por debajo de ella deben ser
controladas al máximo para evitar la salida del agua y el deterioro dela propia estructura.
Debe estar construida de forma que resista las fuerzas que se ejercen sobre ella. Fuerzas
que se debe tener en cuenta

- La gravedad (que empuja a la presa hacia abajo)


- La presión hidrostática (la fuerza que ejerce el agua contenida)
- La presión hidrostática en la base (que produce una fuerza vertical hacia arriba
que reduce el peso de la presa)
- La fuerza que ejercería el agua si se helase y las tensiones de la tierra,
incluyéndolos efectos de los sismos.

Cuando se valora el mejor emplazamiento para construir una presa, el riesgo de


terremotos forma parte del análisis geológico. Además, los geólogos
deben determinar qué tipo de terreno está expuesto a filtraciones y cual puede soportar el
peso de la presa y el agua que contendrá detrás de ella.

Análisis geológicos inadecuados han tenido consecuencias catastróficas. Un ejemplo es


el desastre ocurrido con la presa vaiont, en los andes italianos. El 9de octubre de1963
perdieron la vida 4000 personas cunado un desplazamiento de
rocas detr ás de la presa produjo una enorme ola que rebaso los 265 mde la estructura de
hormigón. La fuerza de esta ola, al caer desde una altura tan grande, devasto varios
kilómetros de valle rio abajo. Varios factores geológicos fueron responsables del
desprendimiento, sobre todo el debilitamiento de las paredes de roca, inestable en el agua
embalsada.

Condiciones generales para la ubicación de una presa


Consideraciones topográficas.
La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en
cañones estrechos. En este caso la presa resultante suele ser de mayor altura para
lograr el embalsamiento necesario que si se ubica en valles amplios. Cañones
estrechos también dificultan la desviación del cauce para la construcción de las
obras resultando que las ataguías y conducciones son más costosas y difíciles de
construir. Es conveniente ubicar la toma de agua en la parte externa de la curva
del cauce en caso de que la presa se sitúe en un tramo curvilíneo. Un valle amplio
permite la construcción de las obras en etapas. Si existe un rápido en el cauce,
resulta mejor localizar la presa aguas arriba de Él, en zonas de más bajas
pendientes. En cauces navegables, la presa debe tener la longitud suficiente para
ubicar el vertedero, las esclusas de navegación, y las escalas para peces.

La topografía es un factor importante en la selección y localización de una presa


de concreto y de las estructuras anexas por lo que es necesario contar con un mapa
topográfico del lugar. La construcción de la presa debe realizarse en un sitio cuyo
perfil del cañón sea estrecho sobre un macizo rocoso, preferiblemente cercano a
la superficie, dado que su localización puede minimizar los volúmenes de concreto
requeridos y por consecuencia el costo. La relación y adaptabilidad de hacer
lineamentos es necesaria una evaluación a lo largo del proyecto, asociado a los
costos. Factores adicionales de menor importancia son necesarios a considerar son
la localización y existencia de servicios públicos, que se encuentres cercanos o
dentro del proyecto, y los caminos de acceso a la presa, incluyendo ferrocarriles,
líneas de conducción eléctrica, autopistas, pueblos, etc. El método o el plan de
desvió del flujo alrededor o a través de la presa durante la construcción, es una
consideración importante en la economía de la presa.

Consideraciones geológicas.
La ubicación de la presa se fija por la necesidad de aprovechar una buena
cimentación o estribación. Así mismo, se requiere estabilidad de las laderas del
embalse creado.

Vaso de almacenamiento.

Deberán identificarse las formaciones de las rocas que aparezcan en el vaso y de


ser posible las relaciones que existan sobre ellas. Deberán observarse con todo
cuidado de aluvión, de acarreos, los ocasionados por derrumbes e investigar toda
la clase de plegamientos y examinando particularmente las fallas, de las cuales se
debe apreciar su dirección y echado.
Se pondrá especial cuidado en observar la presencia de rocas solubles, yeso,
calizas, etc., anotando la extensión y lugar que ocupan en el vaso. Además deberá
observarse todo indicio de fallas o agrietamientos que perjudiquen su
permeabilidad y que puedan producir una disminución acentuada del
almacenamiento; considerando que al existir carga hidrostática en el embalse,
resulta bastante más fácil producir vías de agua posteriormente tienen difícil
solución.

Boquilla.

Se observarán las grietas en la roca, determinando su anchura, profundidad y


condición del sustrato. Examinar si la masa está dividida en bloques o si se trata
de roca maciza, intemperizada superficialmente; para lo cual se harán las
exploraciones que sean necesarias, mediante pozos a cielo abierto, tanto en el
fondo del cauce como en las laderas. Cuando exista material de acarreo en el
cauce, deberá sondearse en varios puntos del mismo, para determinar el espesor y
condición de dicho material. Si no se presenta condiciones geológicas favorables
para esta parte se deberá elegir otro lugar.

Muestras.

Deberán obtenerse muestras de varias clases de roca que puedan emplearse como
materiales para la construcción o como bases para el desplante de estructuras. La
muestra de roca debe tomarse de la zona alejada del intemperismo, es decir, de
una zona que no haya sufrido alteración o descomposición de sus elementos
constitutivos.

Consideraciones hidrológicas.
La disposición rectilínea de la presa se usa cuando con ella se logra suficiente
longitud del vertedero pues da menor longitud y menores costos. En caso contrario
se puede pensar en alineamientos curvos, tipo abanico, que permiten tener
longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga de agua
sobre la estructura y disminuir altura total de presa. Es conveniente usar la
disposición rectilínea en el caso de presas bajas localizadas en ríos de aguas
limpias en que no se tema por sedimentos que produzcan islotes de forma que en
Épocas de estiaje no se logre la derivación del agua.

Se obtendrán el mayor número posible de datos hidrológicos que permitan definir


el régimen de la corriente aprovechar, el cálculo del almacenamiento económico
factible y la determinación de las condiciones de la avenida máxima.

Precipitación

Se recaban los datos de precipitación que se tengan en las estaciones


pluviométricas existentes en el área de la cuenca o cercanas a ella, a fin de poder
emplear el método de Thiessen o el de las curvas isoyetas, para determinar la
precipitación promedio en la cuenca.

Coeficiente de escurrimiento:

De acuerdo con el examen que se haga de la cuenca tomando en consideración las


pendientes principales, la forma de concentración de aguas, la cubierta vegetal
existente, la permeabilidad de la zona entre otros; se podrá determinar el
coeficiente de escurrimiento por comparación de cuencas.

Volumen aprovechable de almacenamiento

De acuerdo con el área de la cuenca, la precipitación y el coeficiente de


escurrimiento, se calculará el volumen total escurrido anualmente y se considera
el 30% de este, como volumen máximo aprovechable para almacenamiento.

Estimación de avenida máxima:

El método que se use dependerá de los siguientes factores:

1. Disponibilidad de los datos hidrométricos en o cerca del sitio de la obra.


2. De las dimensiones del proyecto y la magnitud de los daños que se ocasionaría
el fracaso de la obra.

Consideraciones hidráulicas.
El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce durante la construcción de
las obras y la derivación del río durante la operación del proyecto. Si el cauce es
navegable, la presa debe tener la longitud suficiente de forma que se pueda ubicar
el vertedero y las esclusas.

Consideraciones estructurales.
La disposición curva de la presa aumenta la distribución de los esfuerzos hacia los
estribos pero resulta más difícil constructivamente.

Consideraciones generales.
Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro. Esto no siempre es
conveniente. Por ejemplo: la altura de carga sobre las turbinas puede mermar a
medida que se acerca la presa a la casa de máquinas. Para compensar esto, tocaría
aumentar la altura de la presa. Cuando la solución no es obvia, se requiere hacer
la comparación técnica y económica considerando aspectos tales como la altura
de la presa, la longitud, tipo y dimensiones de la conducción, pérdidas de carga y
altura de presión disponible.

Cimentación de las presas


El área de la fundación de la presa se debe limpiar totalmente removiendo todos los
árboles, malezas, raíces, piedras, tierra vegetal, basuras, materiales permeables, etc.,
hasta llegar a una capa de suelo resistente y adecuada. La superficie obtenida para la
fundación deberá ser escarificada antes de comenzar a construir el terraplén.
- La cimentación debe proporcionar un apoyo estable para el terraplén en todas sus
condiciones de carga y saturación.
- Debe tener resistencia a la filtración para evitar daños por erosión y pérdidas de
agua.
- El área de fundación correspondiente a cauces de arroyos deberá ser limpiada,
profundizada y ampliada hasta remover todas las piedras, grava, arena, y cualquier
material indeseable. La limpieza de los cauces se efectúa profundizando de manera que
los taludes de la excavación sean estables.
- Cuando se encuentre roca durante la preparación de la fundación, es importante
que ésta quede perfectamente limpia removiéndose de su superficie toda costra o
fragmento de roca. Para esta operación no se podrá emplear ningún tipo de explosivos.
- Es importante que se realice simultáneamente la preparación de la fundación y la
excavación para la tubería de toma de agua de acuerdo con las pendientes y dimensiones
mínimas indicadas en planos.
- En esta etapa de la construcción es importante tomar todas las previsiones para
controlar el agua hasta que se concluya la obra.

Fuerzas actuantes

Hay tres tipos de fuerzas que actúan en una presa: cargas principales, secundarias y
excepcionales.

Cargas principales.
Una presa de gravedad está expuesta siempre a estas cargas. Puede quedar
expuesta además por tiempos cortos, a cargas importantes no permanentes. Sin
embargo, debe ser estable en todas las condiciones de trabajo. Las cargas son:

Peso propio
Cánovas, (1998), afirma que el peso propio es una fuerza pasiva fundamental y
permanente para el análisis de estabilidad, depende de la forma, dimensiones y
peso específico del material. En el caso de materiales como el concreto debe 11
tenerse en cuenta las diferencias de peso por la presencia de galerías, cámaras de
válvula, compuertas, etc.

Presión de agua
Cánovas, (1998), con respecto a la fuerza de empuje hidrostático en una presa de
tipo gravedad afirma:

Es una fuerza activa fundamental desestabilizadora normal a una superficie


equivalente al peso de la columna líquida de sección de dos componentes
(Horizontal y Vertical) hasta el punto más bajo de la cimentación, siendo la
primera preponderante en las presas de tipo gravedad, el máximo empuje
hidrostático se da para el nivel máximo de embalse. Las componentes tienen
siguientes ecuaciones:
Figura 2. Distribución de la fuerza hidrostática

Carga de infiltración:
Los patrones de infiltración de equilibrio se desarrollarán dentro y por debajo de
la presa, por ejemplo, en los poros y las discontinuidades, con una carga resultante
vertical identificada como un empuje externo e interno.

Cargas secundarias
Pueden ser temporales o no presentarse durante la vida útil de la obra. Estas
fuerzas son:

Empuje de sedimentos

Cánovas, (1998), con respecto al empuje de sedimentos en una presa de tipo


gravedad de concreto afirma: El empuje provocado por los sólidos en suspensión
depositados en el fondo por el transcurrir del tiempo se suma al empuje
hidrostático. “A falta de datos experimentales podría suponerse que los
sedimentos transmiten a la presa un empuje hidrostático hasta la altura que se
estime puedan alcanzar en un periodo largo” (Cánovas, 1998, pág. 70)

Presión de oleaje

Cánovas, (1998), con respecto al oleaje sostiene: El oleaje se produce por el viento
(intensidad y continuidad) sobre la superficie del embalse debido a que los efectos
dinámicos son menores, se suele considerar solamente el hecho de que el efecto
del oleaje podría sobrepasar el nivel de coronación para lo cual se propone un
nivel de resguardo o muretes en la coronación. Para el cálculo de la altura de la
ola se tiene el ábaco de 15 Corps of Engineers de Estados Unidos, en embalses
normales se utiliza el fetch (distancia máxima F en recta desde la presa a la orilla
más lejana). Formula de Stevenson para la altura de la ola:

𝑎 = 0.76 + 0.34√𝐹 − 0.26√F

Figura 3. Máxima altura de ola (m) en función de la velocidad del viento (Km/h), su duración (h) y la
línea de apara (km), según USA Corps of Engineers. Recuperado de (Cánovas, 1998, pág. 71)

Presión de hielo

Cánovas, (1998), sostiene con respecto al empuje de hielo (suele ser nulo o
despreciable salvo en presas ubicadas en altas montañas) las siguientes
consideraciones: 17 Para capas de hielo con continuidad entre la presa y las orillas
con espesores mayores a 0.20 m se considera un aumento de volumen en el agua
del 10% y una presión horizontal equivalente a 10 ton/m2 sobre la proyección
vertical del área de contacto del hielo con el paramento, si el espesor es menor a
0.20 cm o no hay existencia de continuidad de la capa de hielo no se considera
empuje sobre la presa.
Carga térmica (presas de concreto):
Es una carga interna generada por las diferencias de temperatura asociadas con
los cambios en las condiciones ambientales y con la hidratación y enfriamiento
del cemento

Efectos interactivos:

Son internos, surgen de las rigideces relativas y las deformaciones diferenciales


de una presa y su cimentación.

Carga hidrostática sobre los estribos:

Es una carga interna de infiltración en los estribos en una roca maciza. (Es de
particular importancia en las presas de arco o de bóveda).

Cargas excepcionales.
Se presentan durante situaciones excesivas:

Carga sísmica.
Los sismos comunican aceleraciones a las presas que pueden aumentar las
presiones de agua sobre ellas, así como los esfuerzos dentro de ellas mismas. Así
se producirán fuerzas horizontales que actuarán en el parámetro aguas arriba y se
producirán fuerzas verticales que se traducen en choques de la cimentación hacia
abajo. Las cargas inerciales horizontales y verticales se generan con respecto
a la presa y al agua retenida debido a movimientos sísmicos

Efectos tectónicos.
La saturación o las perturbaciones producidas por excavaciones profundas en
rocas, pueden generar cargas como resultado de movimientos tectónicos lentos.

La decisión de considerar todas las cargas secundarias y excepcionales o una


combinación de ellas depende de la experiencia del ingeniero diseñador, de la
importancia de la obra, y de su localización.

Los diseños deben basarse en la más desfavorable combinación de condiciones


probables de carga. Debe incluirse solo aquellas combinaciones de carga que
tienen probabilidad razonable de ocurrencia simultánea.
Estabilidad de una presa de gravedad
En el análisis de estabilidad de presas se requiere garantizar que los esfuerzos máximos
y mínimos en la base de la presa sean de compresión, con la finalidad de que la base de
la presa soporte los esfuerzos. En este sentido se debe garantizar que la fuerza resultante
en la base de la presa debe estar localizada en el tercio medio de la presa. El chequeo de
la estabilidad de una presa se debe verificar para condiciones:

1. Cuando embalse está lleno.


2. Cuando el embalse está vacío.

Analizamos la situación más desfavorable. Los momentos que se producen por las fuerzas
que inducen al volcamiento de la presa y las fuerzas resistentes se encuentran en
equilibrio.

Los requisitos de la estabilidad básica para una presa de gravedad para cualquier
condición descarga son:

1. Que sea seguro en contra el volteo en cualquier plano horizontal dentro de la


estructura, en la base, o en un plano debajo de la base.
2. Que sea seguro en contra de deslizamiento en cualquier plano horizontal o cercano
dentro de la estructura en la base o sobre cualquier veta de roca en los cimientos.
3. Que los esfuerzos permisibles en el concreto o en los materiales de la cimentación
no sean excedidos

Factores de seguridad

Todas las cargas de diseño deben ser escogidas para representar tanto como sea posible
las cargas reales que pueden actuar durante la vida útil de la obra. Los factores de
seguridad deben ser una evaluación tan precisa como posible de la capacidad de la
estructura para resistir las cargas aplicadas. Todos los factores listados son valores
mínimos. Las presas como cualquier otra estructura deben ser inspeccionadas
frecuentemente. Si existe incertidumbre con relación a factores de carga, capacidad de
resistencia, o características de la fundación, deben realizarse observaciones y mediciones
para determinar que el comportamiento estructural de la presa y su fundación es en todo
momento acorde al diseño.
Esfuerzos permisibles.
Esfuerzos de compresión máximos permitidos en el concreto.

Para combinación usual de cargas


El esfuerzo de compresión máximo permitido en el concreto debe ser menor que
la resistencia a compresión especificada dividida por un factor de seguridad de
tres.

Para combinaciones inusuales de carga.

El esfuerzo de compresión máximo permitido en el concreto debe ser menor que


la resistencia a compresión especificada dividida por un factor de seguridad de
dos.

Para combinaciones extremas de carga.

El esfuerzo de compresión máximo permitido en el concreto debe ser menor que


la resistencia a compresión especificada dividida por un factor de seguridad mayor
que 1.0.

El cuadro siguiente presenta algunos valores característicos de la resistencia a la


compresión de distintos materiales (incluyendo el concreto):

Tabla 1
Resistencia a la compresión

Resist. a la compresión
Material
(kg/cm2)

Granito 42 – 70
Caliza 28 – 56
Arenisca 28 – 42
Grava 2.8 – 5.6
Arena 1.4 – 4.2
Arcilla 1.1 – 3.5
Concreto 210 – 350
El esfuerzo máximo actuante se determina a partir de principios de la resistencia
de materiales:

V 6M
 max/ min   2
B B

donde:

V – suma de fuerzas verticales

M – suma de momentos respecto del centro de la base de la presa

B – ancho de la base

Estabilidad por volteo.

La cortina se considerara segura al volteo si los esfuerzos permisibles no se sobrepasan


en el caso de carga extrema. Se debe considerar en este caso el agrietamiento, el cual se
toma en cuenta si el esfuerzo de compresión para la combinación extrema es menor que
el esfuerzo de compresión mínimo. La grieta es la respuesta de la estructura a la acción
dinámica de las cargas.

En el momento que la grieta se presenta, las presiones y subpresiones son iguales a cero
(el ciclo de apertura y cierre de la presa con el terreno es mucho más rápido que el ciclo
deformación de la subpresión). La profundidad de la grieta se extenderá hasta donde los
esfuerzos por cargas normales sean iguales a los esfuerzos, causados por la presión
hidrostática interna. El cálculo de la profundidad de la grieta es interactivo, debido a que
la profundidad de la grieta depende en parte de la subpresión que actúa en la parte no
agrietada. (USACE, 1995)

Este chequeo generalmente no es dominante en el caso de presas masivas bajas.

FSV 
 Mo.de.las. fuerzas.opuestas.al.volteo
 Mo.de.las. fuerzas.activas.de.volteo
Fsv = factor de seguridad al volteo
Para embalse vacío, los momentos se toman con respecto al punto inferior de la cara aguas
arriba. Para embalse lleno, los momentos se toman con respecto al punto inferior de la
cara aguas abajo. En general, se debe tratar que la resultante caiga dentro de los dos tercios
centrales de la base de la presa.
Inclinación usual del paramento aguas abajo que cumplen con este requisito es 1V:0.6 H.

Estabilidad por deslizamiento.

Debe establecerse una clara distinción entre el factor de deslizamiento y el factor de


seguridad contra el deslizamiento. El primero está más exactamente definido como el
coeficiente de fricción que se necesita para impedir el deslizamiento de la presa sobre su
propia base en condiciones especiales de carga o presión. Un tercer término, el coeficiente
de rozamiento estático, es un factor límite y es igual a la fuerza horizontal máxima que
puede aplicarse a un cuerpo de peso unitario sin que se produzca deslizamiento sobre un
plano horizontal. Si el plano sobre el cual descansa la unidad de peso se inclina
gradualmente, la tangente del ángulo entre la horizontal y la inclinación máxima en la
cual no ocurre el deslizamiento es igual a este coeficiente de fricción estática. El
coeficiente de fricción estático varía de 0.75 a 0.85 para los materiales empleados
comúnmente en la construcción de presas de gravedad.

El factor de deslizamiento en una presa de gravedad, cuando la base es horizontal, es igual


a la tangente del ángulo formado por la perpendicular a la base, y la reacción directa de
los cimientos de acuerdo a las condiciones de carga dadas. Cuando el coeficiente de
deslizamiento es mayor que el coeficiente de fricción estática, la presa está en peligro. La
resistencia definitiva de la presa al deslizamiento depende de las condiciones de carga y
es igual al producto de la reacción normal directa de la cimentación multiplicada por el
coeficiente de fricción estática.

El factor de seguridad contra el deslizamiento se define propiamente como la razón del


coeficiente de rozamiento estático a la tangente del ángulo que la forman la perpendicular
a la base y la reacción directa de los cimientos. Es evidente, por lo tanto, que la resistencia
de una presa de gravedad al deslizamiento depende, principalmente, del desarrollo de una
resistencia cortante suficiente. (Davis, 1969). El factor de seguridad debido a la
combinación de la resistencia al corte y al deslizamiento puede expresarse como:
El factor de seguridad es una medida de la resistencia al deslizamiento o al corte entre las
superficies de contacto. Se aplica a cualquier sección de la estructura o al contacto con la
fundación.
Es necesario distinguir entre el llamado factor de deslizamiento (f) y el factor de fricción
por corte (SFF).
Factor de deslizamiento

f = FH/ FV

El factor de deslizamiento no debe ser mayor a 0.75 en el caso de combinaciones


usual e inusual y no debe exceder 0.85 en el caso de combinación extrema de
cargas.

Factor de fricción por corte (SFF)

Se define como la relación entre la suma de las fuerzas resistentes al corte y la


suma de las fuerzas de corte. Se calcula con la siguiente ecuación:

cA  V tan 
SFF 
H

Donde:
c – cohesión o resistencia al corte del material. “c” varía entre 14 kg/cm 2 para
fundaciones de granito de pobre calidad y 49 kg/cm2 para fundaciones de basalto
de buena calidad. Asimismo, la resistencia al corte del concreto varía entre 42
kg/cm2 y 70 kg/cm2 (usualmente 1/5 de la resistencia a la compresión
simple)
A – área de la base considerada
∑H – suma de las fuerzas de corte (horizontales)
tan - coeficiente de fricción interna (usualmente comprendido entre 0.65y 0.75)
∑V – suma de las fuerzas verticales
Inclinación usual del paramento aguas abajo es 1V:0.96H si la fuerza de
subpresión se ha incluido en el chequeo y 1V:0.55H si la fuerza de subpresión es
despreciable.
El factor de seguridad al deslizamiento se mejora incluyendo un dentellón en la
base de la presa. El uso de dentellones se limita a presas sobre superficies de
concreto o sobre roca pero no sobre materiales blandos. Otra posibilidad para
mejorar el factor de seguridad al deslizamiento es construir una base dentada que
aumente la fricción entre la presa y el material de fundación.

Factores de seguridad mínimos exigidos

Los valores de los factores de seguridad frente a volteo, deslizamiento y esfuerzos, deben
cumplir con los mínimos exigidos, de acuerdo a la combinación de carga considerada, tal
como se indica en el cuadro siguiente:

Tabla 2
Valores de los factores de seguridad

FS(min) Usual Inusual Extrema

Volteo 1.5 1.2 1.0


Deslizam. (SFF) 3.0 2.0 1.0
presa/roca
Deslizam. (SFF) 4.0 2.7 1.3
roca/roca
Esfuerzos 3.0 2.0 1.0
presa/roca
Esfuerzos 4.0 2.7 1.3
roca/roca

Aspectos generales de construcción

Se construirá o acondicionará el camino de acceso desde la carretera más cercana al sitio


de construcción de la obra. En general se utiliza maquinaría, este camino deberá contar
con un ancho mínimo de 7 metros y pendientes no mayores de 1%.

Se pueden atacar los caminos de acceso a los bancos de préstamo de los materiales que
se utilizarán; estos caminos durante la construcción, deberán tenerse en buen estado de
conservación con el objetivo de tener más rendimiento con el equipo.
Es conveniente proceder al montaje de las instalaciones para residencia, almacén,
depósito, localizándolas estratégicamente, con relación a las estructuras de la presa, en
cuanto se refiere a visibilidad y que no interfieran los accesos de trabajo.

En algunas ocasiones es necesario contar con un lugar especial para almacenar pólvora
en caso el proyecto lo requiera, el cuál es recomendable no tenerlo a una distancia menor
de 1 kilómetro del lugar de la obra.

Estudios de construcción, son necesarios tanto para la organización de los programas de


los programas de trabajo durante la construcción del obra, como para seleccionar el tipo
de estructura y su costo. Se deberán estudiar la clase de materiales que se disponen cerca
del sitio de obra; las vías de comunicación para su acarreo; el tipo de operarios: su calidad,
cantidad y salarios, así como otras condiciones tales como la existencia de talleres
especializados, lugares para campamento, poblaciones cercanas y abastecimiento de
refacciones, herramientas, combustibles, lubricantes, comestibles, etc.

Los principales materiales que se utilizan en la construcción de presas de gravedad, son:


arena, grava, cemento, agua, piedra, acero estructural, perfiles de acero, cables, herrajes,
pintura, madera.

Es importante determinar si cerca de la obra existen canteras de grava y arena que puedan
explotarse económicamente para la construcción de la obra. Deberán obtenerse datos
relativos a la cantidad disponible y a los costos de extracción, trituración, lavado,
clasificación y acarreo. Asimismo, deberá investigarse si existen bancos de piedra que
pueda eventualmente utilizarse en mamposterías. Para conocer las características de los
materiales es necesario obtener las muestras respectivas y enviarlas a un laboratorio de
mecánica de suelos para su análisis. También deberán tomarse muestras del agua
disponible para saber, si por su calidad, puede utilizarse para la fabricación de concretos.

Por lo que respecta al cemento, debe investigarse el costo en la fábrica o distribuidor más
cercano, el tipo que se fabrique, la forma y el costo del acarreo, la facilidad de conseguirlo,
si hay épocas de escasez y el lugar para almacenarlo en la obra.

Del acero debe investigarse también la facilidad de conseguirse, los acarreos, el grado de
dureza, los diámetros comerciales, los perfiles, sus dimensiones, etc. El costo de la
madera y el herraje (clavos, tornillos, pernos, alambre, etc.) es importante por su
utilización en formas para concreto y obra falsa, lo cual influye notablemente en el costo
del concreto. Es necesario conocer las clases de madera que pueden conseguirse, las
escuadrías comerciales, longitudes, los datos del lugar de abastecimiento, los acarreos,
los precios por pie-tablón o por pieza en el aserradero o fuente de abastecimiento, la
cantidad disponible, etc. Para obra falsa, es muy común utilizar, madera rolliza y en las
regiones costeras, tallos de palma que pueden conseguirse fácilmente.

Respecto a los operarios, hay que conocer la disponibilidad de los mismos en la región o
si hay que llevarlos de otros lugares, los salarios, la clase de operarios tales como: peones,
albañiles, carpinteros, remachadores, barrenadores, pobladores, soldadores, etc.
Asimismo debe preverse la forma de dar asistencia médica y si hay que acampar al
personal.

De acuerdo a la información anterior recabada, con el proyecto y con las condiciones


climatológicas, debe formularse el programa de trabajo, tanto para facilitar el desarrollo
del mismo como para llevar su control. Actualmente la construcción de muchas obras se
planea y controla por el método de “RUTA CRITICA”.

El método de “RUTA CRITICA” es un sistema lógico y racional de planeación,


programación y control que permite determinar el modo más conveniente para ejecutar
un trabajo, programarlo en fechas y controlarlo con mayor eficiencia que la lograda por
el sistema tradicional de barras. Este método permite conocer cuales actividades, dentro
del conjunto, son las que determinan la duración total y por lo tanto, si se desea reducir
el plazo para su determinación, estas actividades son las que deben investigarse.

Cualquiera que sea el sistema de programación del trabajo, debe tenerse presente que un
gran número de actividades quedarán sujetas a las condiciones climatológicas o a las
derivadas de ellas. Por ejemplo, hay trabajos que no pueden ejecutarse en tiempos de
avenidas, otros cuando llueve o amanece llovido. Por lo tanto, de acuerdo con la zona,
debe determinarse el número de días útiles al año y programar ciertos trabajos dentro del
tiempo conveniente. Asimismo, el número de obreros y de máquinas debe armonizarse
para que no escaseen y se retrase la obra, pero que tampoco sobren en tal forma que se
estorben unos a otros, o permanezcan ociosos, encareciendo la obra.
Operación y mantenimiento.
La operación de este tipo de obras, cuando se tiene una obra de toma exige que se
opere de acuerdo a la demanda que se vaya dando, en función de las cabezas de
ganado a atender, así como de los cultivos y superficie establecidos en la zona de
riego. En caso de satisfacer nada más al abrevadero de ganado, no lleva más
acciones de operación que permitir el acceso de las cabezas de ganado a la zona
de bebederos para facilitar el abrevadero adecuado de las mismas.

El mantenimiento de la obra consistirá en conservar en condiciones normales de


funcionamiento todos los componentes que integran la obra, desyerbando
permanentemente las partes de la obra para evitar el crecimiento de plantas que
cuando se tenga obra de toma, el conservar todos los componentes metálicos
debidamente pintados con pintura anticorrosiva, así como engrasar y lubricar las
partes movibles de la obra de toma, como compuertas o válvulas.

Costos asociados.
Para este tipo de obras, es necesario que la superintendencia lleve un control de
los costos de construcción de los diferentes conceptos de trabajo de tal forma, que
sirvan de base para modificar el procedimiento constructivo, en caso de notarse
un alto valor en alguno de estos conceptos, mejorando la utilización del equipo y
sus rendimientos. La programación de utilización del equipo para evitar tiempos
muertos innecesarios, su utilización con el máximo rendimiento, la preparación
del personal que opera, mantiene y repara el equipo de construcción, el suministro
oportuno de refacciones, combustibles y lubricantes.
Figura 4. Costos de la obra

Presas de gravedad en el Perú


Número de presas por departamento
De acuerdo a la información el Perú cuenta con un total de 743 presas existentes.

Figura 5. Presas en Perú por departamento, Autoridad Nacional del Agua, 2015
De acuerdo a su tipología
En cuanto a los tipos de presas de gravedad que existen en el Perú según la autoridad
nacional del agua (ANA) 2015 son las siguientes:

Figura 6. Tipología de presas, Autoridad Nacional del Agua, 2015

Represa de Poechos.
Situada en la provincia de Sullana, departamento de Piura, es la más grande del
país. Gracias a su muro de contención de 48 metros de altura, puede almacenar
1,000 millones de metros cúbicos. Es la infraestructura principal del proyecto de
irrigación Chira-Piura.

En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública la ejecución en


ella de obras de afianzamiento, así como la reconstrucción del cuenco
amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa y obras complementarias
a la III etapa del Proyecto Especial Chira Piura. Ubicado en el cauce del río Chira
entre las coordenadas 4. 5º de LS y 80.5 de Long. Oeste. Fue construida entre
1972-1978 por la empresa yugoslava Energoprojekt. y entró en operación en 1978;
sus características técnicas y estructuras principales son las siguientes:
Tabla 3.
Descripción de presa de Poechos

VIDA UTIL 50 AÑOS

ALTITUD 108 m.s.n.m


TIPO PRESA DE TIERRA
LONG.DE LA CORONA 11 Km.
ALTURA 48 M
VOLUMEN DE DISEÑO 1000 MMC
0 COTA MAX. DE OPERACIÓN 103
VOL. OPER. EN LA COTA 103 887 MMC
SUPERF. ESPEJO DE AGUA 62 Km2
CAPAC. DE DESCARGA POR 5.500 M3/SEG
ALIVIADERO

Figura 7. Vista Satelital de Poechos , Fuente Google Earth


Presa de San Lorenzo
También conocida como represa de Los Cocos, está ubicada muy cerca del
poblado de Las Lomas, en la parte alta de la provincia de Piura, en el departamento
del mismo nombre. Es la más antigua de las grandes represas peruanas. Fue
inaugurada en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación
de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura.

Con su muro de contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas
del río Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró en
operaciones podía almacenar 258 millones de metros cúbicos.

Gracias a ella, a tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores) y a una


extensa red de canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas de tierras
situadas en la zona de los ríos Chipillico, Piura y Chira.

Tabla 4
Descripción de presa San Lorenzo

Altura 57 m

Superficie 16 KM2
Capacidad total 258 MMC
Tipo GRAVEDAD
Almacenamiento útil 210MMC
REGADIOS Y
Uso ABASTECIMIENTOS A LA
POBLACION
Figura 8. Vista Satelital de presa San Lorenzo , Fuente Google Earth

Presa de tinajones
Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las
aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440
metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos. Fue construida
entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático. Con una
capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es la cuarta más
grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego.

Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las


aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440
metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Fue construida
entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático.
Figura 9. Vista Satelital de Tinajones, Fuente Google Earth

Presa de gallito ciego


Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de
Contumazá, departamento de Cajamarca. Es la tercera represa más grande del
país, después de las de Poechos y Lagunillas. Embalsa las aguas del río
Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del
departamento de Lambayeque.

Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee


un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros
de altura, uno de los más altos del mundo. La enorme cascada que se observa en
primer plano en la segunda foto es el aliviadero de demasías, por donde se evacúa
el agua sobrante. Aparte del riego, el agua embalsada se emplea, metros más
abajo, en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego.Esta gran represa fue
inaugurada en 1977. Forma parte del proyecto Jequetepeque-Zaña.
Tabla 5
Descripción de presa Gallito Ciego

Altura 104 m

Largo 12 Km2
Superficie 15.5 KM2
Capacidad total 571 MMC
Tipo GRAVEDAD
Volumen 400MMC
Ancho de Base 564 m
Ancho de Corno 15 m
Longitud de Corona 797m
Uso AGRICULTURA.

Figura 10. Presa Gallito Ciego

Presa palo redondo


La obra de la presa de Palo Redondo, situada en el distrito de Chao, provincia de
Virú, en la región La Libertad. Se ha previsto que la Presa será del tipo de
enrocado con pantalla de concreto (CFRD). Su función es la de regulador
estacional, permitiendo la disponibilidad.

Tabla 6
Descripción de presa Palo Rendondo
Altura 97 m
Cresta 820 M
Cota 250 msnm
Capacidad total 405 MMC
Obras 2015-2016
Tipo GRAVEDAD
Uso HIDROELECTRICO,
REGULACION.

Figura 11. Presa Palo Redondo


Figura 12. Vista Satelital de Palo Redondo, Fuente Google Earth

Presa lagunillas
Se ubica en el distrito de Santa Lucía, en la provincia de Lampa. Puno – Perú. En
Puno, forma parte del Proyecto Integral Lagunillas, el cual tiene como fin regular
el recurso hídrico para incorporar 30 mil nuevas hectáreas a la agricultura. Es una
presa de gravedad, con un muro de contención de 16.2 metros de altura. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 500 millones de metros cúbicos, que la convierte
en la segunda más grande del país, luego de la de Poechos. Fue inaugurada en
1996. Almacena el agua del río Ramis.

Tabla 7
Descripción de presa Lagunillas
Altura 48 m
Superficie 66 Km2
Cota 4100 msnm
Capacidad total 500 MMC
Obras 1996
Tipo GRAVEDAD
Uso IRRIGACION,
REGULACION.
Figura 13. Vista Satelital de Lagunillas, Fuente Google Earth

Presa de condoroma
Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país.
Posee un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una
capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos.

La represa de Condoroma está conformada por diferentes estructuras siendo las


principales: La Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias
y la Casa de Fuerza. Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones
en grava y arena. La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de
cincuenta años.

Tabla 8
Descripción de presa Condoroma

Altura 101 M

Longitud de 514.10 M
Coronación
Ancho de Base 420 M
Superficie 10.8 Km2
Capacidad total 285 MMC
Volumen 259 MMC
Tipo GRAVEDAD
AGRICULTURA Y
Uso ABASTECIMIENTO DE
AGUA

Figura 14. Presa de Condoroma

Presas de gravedad en el mundo


Grande Dixence (Suiza)
Presa de gravedad concreta de 285 m (935 pies) de altura y 700 m (2,297 pies) de largo.
La presa tiene 200 m (656 pies) de ancho en su base y 15 m (49 pies) de ancho en su
cresta. La cresta de la presa alcanza una altitud de 2,365 m (7,759 pies).
Figura 15. Presa Grande Dixence

Theri (India)
La mayor presa de India, de gravedad, que intercepta el río Bhagirathi. Un relleno de
tierras, piedras y rocas que alcanza una altura de 260’5m. Tan alta presa de gravedad, con
una anchura en coronación de 20m requiere de una base de más de 1.100m

La Presa Tehri es la presa principal del Proyecto Tehri Hydel, la parte principal del
proyecto localizado cerca de Tehri en el estado de Uttarakhand en la India. Con 855 pies
de elevación, la presa principal en Tehri es la quinta presa más alta en el mundo. Las
capacidades proyectadas de la presa incluyen una capacidad de poder de generación de
2400 Megavatios, estabilizan la irrigación a un área de 6,000 kilómetros cuadrados y
añaden otra área de 2,700 kilómetros cuadrados, y un suministro de 270 millones de
galones de agua potable a ciudades industrializadas en Delhi, Uttar Pradesh y
Uttarakhand. Mientras al principio fue criticado por ser construido con un coste
aproximado de 4 millones de dólares estadounidenses, un equivalente de más de 1 mil
millones de dólares estadounidenses fue el que se gastó en la construcción de la presa
hasta el momento.
Figura 16. Presa Theri

Presa de las Tres Gargantas


Una de las más conocidas por ser la que mayor cantidad de agua retiene de China, unos
39.3 mil millones de metros cúbicos, por ser la estación de energía más grande del mundo,
con 22.500 MW de capacidad y, quizás, por haber ocasionado importantes migraciones
en la población y un gran impacto en el medio ambiente.

La presa es de gravedad, con una longitud de 2335 m, un ancho en su base de 115 m, 40


m en su cresta y una altura de 115 m. Incluye una esclusa capaz de manipular barcos de
hasta 3.000 toneladas.
Figura 17. Presa de las Tres Gargantas

Presa Longtan
Es una presa de gravedad de hormigón compactado con rodillo que, con 216 m, es la más
alta del mundo de su tipo. Su longitud es de 849 m y tiene un volumen de cuerpo de presa
de 7.67 millones de metros cúbicos. Su capacidad es de 27.27 mil millones de metros
cúbicos de agua y es todo un espectáculo cuando abren sus compuertas

Figura 18. Presa Longtan


Figura 19. Presa Longtan vista de perfil
Conclusiones
1. Las presas de gravedad modernas se construyen con orificios vertedores
superficiales o profundos. Se hacen sordas solamente en aquellos sectores donde
existe el contacto con las orillas.
2. El diseño de grandes presas frente a efectos sísmicos constituye una parte
importante de la ingeniería sísmica, dado que las consecuencias de un fallo en una
gran presa pueden ser desastrosas. Aunque no ha habido presas de fábrica que
hayan fallado a causa de un terremoto, es importante reconocer que dichas
estructuras no se han visto seriamente probadas en el sentido de que muy
raramente ha ocurrido un terremoto fuerte en las cercanías de una presa con su
embalse lleno
Bibliografía
 García de Diego, J.A. (2009). Presas Antiguas de Extremadura. Perú. Asa
Editores.
 Santos Mora, A. (2007) Replanteo y Control de Presas de Embalse. PERÚ.
Iberoamericanas.
 Vallarino Canovas, E. (2008). Tratado Básico de Presas. Iberoamericanas.
 EDGAR SPARROW ÁLAMO, A.A. (1999). PRESAS DE GRAVEDAD.pg (20-
56)
 Ing. Tomás Alfaro Abanto, A.A. (2015). INVENTARIO DE PRESAS EN EL
PERÚ.pg(30-45)
 Máximo Villon Béjar, A.A. (Ed.). (2005). Diseño de estructuras hidráulicas
 MERRITT, FREDERICK. M, KENT LOFTIN. JONATHAN T, RICKETTS.
1999. MANUAL DEL INGENIERO CIVIL. MÉXICO DF: MC GRAU
 Novak, P. Moffat, A. I. B. Nalluri. (2001). Estructuras Hidráulicas. Segunda
Edición. MacGraw-Hill Interamericana S.A., Bogotá, Colombia

Potrebbero piacerti anche