Sei sulla pagina 1di 21

Nuestros indígenas,..Docente. Giselle Roubineau .3ro y 4to- 2015 Esc.

119

Áreas .Conocimiento Social. Historia.Construcción de la Ciudadanía


Conocimiento Artístico.Literatura. Artes Visuales. Música
C. Lengua. Oralidad. Lectura. Escritura

Área Conocimiento Social


Contenido

HISTORIA

Los grupos indígenas de contacto en el Río de la Plata.


La reconstrucción del pasado indígena a través de testimonios materiales y su
contexto.
Los procesos de aculturación de los aborígenes platenses

Conocimientos a priori.

La cultura hortícola de la Cuenca del Plata.(desde 2000 ac)


- La organización socio-cultural de las poblaciones indígenas: las tribus.
- La cultura material: la producción cerámica.
- La coexistencia de grupos con culturas diferentes: alfareros del litoral
y constructores de cerritos.

CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

Las relaciones entre identidad y etnia en la construcción de la identidad


nacional
La diversidad de creencias y sus orígenes indígenas
La mujer y el hombre a través de la historia
Los roles de género en las distintas culturas
El derecho a la libertad de culto
ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO

ARTES VISUALES

Las artes en la región


El arte textil en los grupos indígenas
La relación figura fondo
La composición a partir de la línea y la mancha

MÚSICA
La música indígena en la región.
- Los instrumentos: la caracola, el tronco ahuecado, la caja

LITERATURA
El cuento clásico regional
Los mitos y leyendas rioplatenses

Propósitos: * Reflexionar sobre la importancia de los testimonios materiales


con respecto a la construcción del pasado indígena

*Aproximar al conocimiento de las características de los grupos indígenas en el


Río de la Plata .
*Promover la valoración del aporte de la etnia indígena a nuestra cultura.

Conocer la organización social y política de los grupos indígenas, sus jerarquías


y distintos tipos de relaciones, roles y funciones.
- Investigar y analizar las actividades económicas, uso de recursos,
herramientas y organización del trabajo, formas de producción y comunicación.
- Reflexionar en torno a la vida cotidiana de los indígenas, la vivienda, la
comida, el trabajo y el tiempo libre.

Los conceptos relevantes o conceptos claves que se abordan en


relación a Historia con esta
secuencia de actividades son civilización, cultura, religión, economía y
sociedad,vinculados a
conceptos geográficos como territorio, paisaje y organización del espacio
y del territorio..En
la siguiente secuencia nos enfocaremos en las sociedades originarias que
habitaron esta región estableciendo un paralelismo entre el pasado y el
presente de estas sociedades.

Conocimientos a priori.

La cultura hortícola de la Cuenca del Plata.(desde 2000 ac)


- La organización socio-cultural de las poblaciones indígenas: las tribus.
- La cultura material: la producción cerámica.
- La coexistencia de grupos con culturas diferentes: alfareros del litoral
y constructores de cerritos.

Primer momento: antes de la invasión y conquista europea.

Secuencia actividades:

1)Indagación de ideas previas.

¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?¿Hipótesis


Disparador:¿Quiénes eran los indígenas?

2): Fuentes de la historia.


Propósito: Trabajar con fuentes primarias y secundarias para obtener
información sobre lo que los alumnos saben de la época a estudiar.

Esta actividad puede ser realizada con los objetos si se pudiera conseguir o con
láminas si no fuera posible

Preguntas que nos permiten indagar los conocimientos previos de los alumnos y
planificar en base a ellos:
¿Qué es esto? ¿cómo es? ¿para qué servía? ¿se usa aún hoy? ¿cómo lo
podemos usar?
¿podrías dibujar quién lo usaba y cómo lo usaba?
*En base a las respuestas en forma colectiva elaborar un registro donde se
organicen y sinteticen las respuestas de los niños.

*Se pedirá a los niños que traigan elementos, objetos que sirvan para
reconstruir su propia historia, Se analizará que tipo de fuente de información
es la que trajeron para compartir
( fotos, relatos, ropa, objetos, videos, etc. Se introducirá la idea de fuentes
de información
como insumo para reconstruir el pasado..
Trabajar el concepto de fuente, su clasificación de acuerdo al criterio
temporal .primarias y secundarias y la clasificación y la otra clasificación es
en relación al soporte: fuentes materiales, escritas , orales e iconográficas.
De acuerdo a L.Febvre, fuente es todo aquello que da cuenta de lo
humano.

Trabajar con la siguiente imagen


:
Uso del diccionario
Preguntas derivadas: ¿Qué datos nos aportan los objetos?
¿Qué investigan los antropólogos?
¿Qué instrumentos utilizan?
Posibles hipótesis:
Los arqueólogos excavan y encuentran objetos del pasado.
Se encuentran objetos que pertenecían a los indígenas ,excavan allí.
Le hacen preguntas a los objetos que descubren.
Señalar la importancia del camino transitando por los investigadores para
mostrar cómo se construye el conocimiento a partir de algunas
dudas,interrogantes o vacíos que el científico advierte acerca de determinado
tema.

-Realizar preguntas problematizadoras que deben elaborarse a partir de la


información, ser verificables con la información y deben contemplar la
dimensión descriptiva como la explicativa:
Preguntas de carácter descriptivo:¿Dónde’¿Cuándo? ¿Quiénes?
Y preguntas de carácter explicativo:¿Cómo ¿¿Por qué?
Esto implica que las fuentes deben ser interrogadas para que
“hablen”.
*) COORDINADO CON LENGUA.
Lectura del siguiente texto.
ANTIGUAS COSTUMBRES.

Mediante distintas técnicas, los arqueólogos analizan restos


materiales de las culturas indígenas

( puntas de flecha,recipiente de cerámica, dientes, cenizas,


etc). A partir de la información que obtienen , construyen
ideas sobre cómo eran las costumbres y actividades de esas
poblaciones .

Asi se supo que nuestros indígenas recolectaban hierbas y


huesos de ñandú, y usaban los huesos de los animales para
hacer diversas y herramientas.

1)Lee las palabras destacadas: ¿Qué tienen en común?

2) Busca en la noticia otra palabra que tenga diptongo. Pista está bien al
comienzo.

3) Cada fila debe ser completada con cuatro palabras que tengan el
diptongo indicado.Se juega
con un compañero :cada uno elige una fila.Gana quien termine atnes.
..Pero luego ¡cambian!

Hue …………………………… …………………………………. ……………………………..


……………………
Hui …………………… ……………………………………. ………………………… ………………….

Regla ortográfica: La unión de dos vocales en una misma sílaba se llama


diptongo.
Pueden ser dos vocales cerradas i u, o una cerrada y una abierta:a
e o

 Trabajar a partir de imágenes o fotografías de tecnología


prehistórica( fuentes iconográ
ficas) ideas previas de los niños acerca de cómo vivía los primeros
pobladores indígenas de
nuestro territorio
Observa las siguientes imágenes en forma vinculada.

a)
¿En qué época y lugar geográfico ubicarías a cada imagen?
b) En ambas imágenes se observan familias indígenas. Elabora un
texto breve donde describas que sabes de su forma de vida.
c) Completa el cuadro observando ambas imágenes.
Diferenc
Similitudes ias

Luego ingresar a google Población indígena en la Cuenca del Plata


.Uruguay Educa.
www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base / Aproximar la identificación de
los grupos indígen a
a través de audiovisuales y su ubicación temporo -.espacial

-Se proyectarán los siguientes visionados: Tecnología de nuestros


primeros pobladores (CANAL CEIBAL)y Primeros pobladores de la Cuenca del
Plata.(URUGUAY EDUCA)
Se plantearán las siguientes interrogantes:
¿Para qué se utilizarían estas herramientas o instrumentos los primeros
pobladores?
¿Cómo lo elaborarían?
¿De qué modo vivirían?
¿Cómo se organizarían?
¿Cómo serian las condiciones ambientales?¿Y el paisaje?

3) Leer e interpretar un texto de contenido histórico

Propósito: Comparar y completar la información obtenida durante la indagación


de ideas previas con diferentes fuentes de información.

Desarrollo de la actividad:

Se retoma la información registrada durante la indagación de ideas previas.


Se entrega el texto para su lectura en forma individual y posteriormente se
lee en forma colectiva.
Fragmento del texto “Los primeros pobladores del Uruguay”

Según Vidart, "charrúa" es una palabra del gallego, que designa unas máscaras
de madera usadas como disfraz.
Fueron los aborígenes del territorio delimitado por el Río de la Plata y el Río
Uruguay, en América del Sur.
Fueron, junto con los chanaes, los guenoas, y los yaros, los primeros
habitantes históricamente conocidos de las tierras del actual territorio de
Uruguay. ….......
Su industria consistía esencialmente en la fabricación de armas e implementos
para la caza y la pesca. La piedra fue el material más empleado; hacían
raspadores, punzones, morteros, rompecocos, y principalmente puntas de flecha
y lanzas, boleadoras, hachas.
Para darles forma y pulimento a estos objetos utilizaban otras piedras y arena,
con las cuales golpeaban o frotaban pacientemente hasta lograr el instrumento
deseado...........
Fuente: Alfredo Traversoni Historia del Uruguay Manual Para Escolares
editorial Kapelusz 1958 Montevideo.

A nuestros aborígenes se los debe considerar como cazadores recolectores


complejos con un manejo social más intenso en cuanto a producción de
individuos , uso del espacio (sedentarismo y explotación de recursos),
jerarquización y especialización social.

Luego de la lectura retomamos las preguntas realizadas en la actividad


anterior, con la nueva información que te aporta el texto responde:
Preguntas Respuestas esperadas.
¿qué se observaba en
la imagen de la Puntas de flechas y lanzas.
actividad anterior?
¿para qué servían? Como armas e implemento para la caza y la pesca.
Hechos de piedra, para darles formas utilizaban
¿cómo son?
otras piedras y arena.
Los Charruas, Chanaes, los Guenoas, y los Yaros,
¿quiénes los usaban? los primeros habitantes históricamente conocidos
de las tierras del actual territorio de Uruguay.

4)Ampliamos la información.

Propósito: Complementar y comparar la información brindada con diferentes


fuentes de información; textos y vídeos.
Abordar la cultura de la sociedad charrúa en todos sus
aspectos.
Leemos atentamente el texto:

UNA HISTORIA CHARRÚA. EL charrúa estaba intranquilo y bastante


cansado. Hacía ya días que caminaba junto a otros charrúas en busca de un
lugar donde asentarse. Los hombres más viejos de la tribu habían decidió
que había que buscar otro sitio, con animales suficientes que pudieran cazar
para alimentarse y vestirse. El grupo estaba hambriento. Solo habían
encontrado en el camino algunas raíces, frutos y hongos con que alimentarse,
que habían recolectado las mujeres y los niños. Sin embargo estaban
acostumbrados, no era la primera vez que debían mudar su campamento. Eran
pueblos nómades, esa era la vida de los charrúas tenían que ser pocos y vivir
separados, mudarse cuando los animales se acababan y no tenían de que
alimentarse, corriendo el peligro de morir de hambre. El grupo caminaba en
silencio. Sabían que podían cruzarse con otras tribus que al igual que ellos
buscaran un mejor lugar para vivir y era probable que tuvieran que pelear.
Caminaban siguiendo el curso de un arroyo. Los peces eran un alimento
importante para ellos. El charrúa que iba delante y estaba muy alerta, hizo
detener el grupo. A la distancia vieron unos animales pastando. Seguramente
ese era un buen lugar. Los hombres prepararon rápidamente sus armas para
cazarlos. Algunos llevaban boleadores, otros unas lanzas cortas, hachas y
también rompecabezas de piedra. Las mujeres comenzaron a instalar el
campamento. Construían su vivienda con cuatro estacas y unas esteras que
colgaban de los travesaños..Para hacer las esteras recogían juncos, que ataban
unos con otros. Cuando los hombres llegaron, el campamento ya estaba
instalado y el fuego pronto. Esa noche fue una fiesta pues había comida
suficiente para todos. Los cazadores atraparon venados, ñandúes y también
pecaríes (unos chanchos salvajes). Todos se prepararon para dormir envueltos
en piel de venado. Los guerreros vigilaban. Al amanecer, unos gritos los
sobresaltaron. Estaban siendo atacados por otra tribu. Los niños y las mujeres
corrieron a esconderse en el monte cercano. Sabían que los podían llevar
prisioneros. Desde allí observaban cómo los guerreros se enfrentaban a los
atacantes con furia. Nadie iba a quitarles el lugar conseguido ni a llevarse sus
mujeres y sus hijos. El charrúa reconoció a sus atacantes y se intranquilizó un
poco. Se sabía que los guaraníes eran pueblos muy guerreros. Poco a poco, los
gritos dejaron de escucharse. Los guerreros triunfantes habían matado a los
hombres de la tribu enemiga. El charrúa le explicaba a su hijo que los
guaraníes cultivaban la tierra y que para poder sembrar quemaban partes de la
selva y después plantaban entre las cenizas. La agricultura hacía que la gente
pudiera vivir en un solo sitio, sin tener que trasladarse tanto, porque con el
cultivo se podía alimentar más personas. Plantaban el maíz , también cultivaban
mandioca, batatas, zapallo, porotos, maníes, ananás y papayas. Aunque esto
parecía muy bueno, el suelo en que cultivaban iba perdiendo poco a poco las
sustancias que permitían hacer crecer las plantas. Cada cinco o seis años
entonces, debían abandonar su parcela y buscar un nuevo lugar. Eran pueblos
seminómades. Por esta razón los grupos guaraníes no eran muy numerosos,
porque cuanta más gente tenía una aldea, más tierra necesitaba plantar.

En base a la lectura del texto responde:

¿Qué dos tribus se mencionan en la historia?

¿Elabora un cuadro comparativo dónde establezcas las diferencias entre ambas


tribus mencionadas en el texto?
Elabora un cuadro comparativo dónde establezcas las diferencias entre ambas
tribus mencionadas en el texto
(Completamos el cuadro con las respuestas que esperamos den los alumnos)
Charrúas Guaraníes
Semi
Nómades
nómades.
Vivían de la caza, la pesca y
Eran
la recolección
agricultores

¿En base al texto hombres, mujeres y niños realizaban las mismas tareas?
Explica que tareas realizaban y su rol dentro de la tribu.

Completa el cuadro sobre los Charrúas.


(Completamos con las respuestas que esperamos según la lectura del texto)

Vivienda Alimentación
Construida con cuatro estacas y una Recolectaban raíces, hongos y
estera de juncos. frutos.
Cerca de ríos y arroyos.
Dónde hubiera animales para cazar y Pescaban y cazaban animales.
alimentarse. Para alimentarse

¿qué flora y fauna de la época indígena se mencionan en el texto'?

¿qué cultivos originarios de América cultivaban los guaraníes?

Actividad: Visionado del vídeo: Escenas de la vida de los charrúas disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=48EnAkpa5Cw
- Se presentan las siguientes imágenes a los alumnos:

a) Describe las imágenes observadas y vinculadas al texto “La historia


Charrúa”.
b) Busca información que te permita profundizar los conocimientos que tienes
sobre lo retratado en cada imagen.
c-Selecciona una imagen y elabora un breve texto donde narres lo que sucede
en la escena
5) Así eran los Charrúas.
Actividad: Utilizar diferentes fuentes para reconstruir la imagen física de los
Charrúas.

Propósito: Reconstruir la imagen de los charrúas a través de relatos e


imágenes.

Desarrollo de la actividad:
- En base a la lectura de los siguientes fragmentos de textos dibuja a
un charrúa.

Texto 1)

“Estos indígenas eran, por los general, de elevada estatura y de cuerpo


fornido; su cabellera negra, lacia y larga, y las facciones de la cara, enjuta y
curtida, y una mirada triste, le daban –dicen los de la época- un aspecto
feroz.”

Alfredo Traversoni Historia del Uruguay Manual Para Escolares editorial


Kapelusz 1958 Montevideo.

Texto 2) El portugués Lopes de Souza, dice en 1531:

"Las gentes de esta tierra son hombres muy robustos y grandes, traen el
cabello largo...todos andan cubiertos de pieles, duermen en el campo donde les
anochece El charrúa tiene piel bronceada. Su cráneo es voluminoso y con huesos
gruesos. Posee pómulos salientes, mentón pronunciado, rostro alargado y
lampiño, nariz estrecha y larga), ojos oscuros. La cabellera es lacia, abundante
y compuesta por un pelo negro y grueso”

- Compara tú dibujo con las siguientes imágenes

El charrúa de Luis Zorrilla.


Compara ambas imágenes con el dibujo realizado por ti. Encuentra similitudes y
diferencias

Actividades: Los guaraníes.

En el texto trabajado anteriormente Los charras, se hace referencia a otro


pueblo originario que hábito nuestro territorio: Los guaraníes, en las siguientes
actividades pretenderemos abordar las características de las sociedades
guaraníes que habitaron la región antes de la llegada de los europeos
estableciendo relaciones que permitan entender similitudes y diferencias con la
cultura charrúa.

Actividad: Una familia guaraní.

Propósito: Reconstruir la vida de las familias guaraníes y los roles de sus


miembros en la organización de la sociedad guaraní.

Desarrollo de la actividad:

- Lectura y análisis de fragmentos del texto “Una familia Guaraní”


extraído de Rostan E(coord) Abreu, Gonnet, Gutierez, (2010) “Enseñanza de
las ciencias Sociales Propuestas para la escuela”Ed Camús.
Una familia guaraní.

Jasí se levantó rápidamente de su hamaca de algodón. En la aldea, formada


por ocho casas como la suya, ya estaban todos ocupados en sus diferentes
tareas. Su padre, con sus tíos y primos..., estaban, con sus hachas de piedra
cortando los árboles, que luego quemarían, preparando así un lugar nuevo para
el cultivo. Todas las tareas se hacían en grupo porque los parientes se
ayudaban entre sí.
Una vez pronto el terreno las mujeres de la aldea se dedicaban a sembrar.
Hacían agujeros en la tierra para echar las semillas con ayuda de un palo de
madera dura y punta afilada llamada coa. Eran también ellas las encargadas de
cosechar lo sembrado.
Sus hermanos mayores se habían ido de cacería. Seguramente traerían algún
chancho salvaje (pecarí) algún carpincho, nutria o tatú.
Prepararían además algunas trampas y revisarían las que habían dejado listas
para la caída de alguna presa.
Su madre preparaba la comida. En un mortero de madera molía granos de maíz
para hacer una especie de panqueques y unas bolitas llamadas chipá. Tenía
además un canasto de pescado que iba a preparar asado. Jasí con sus
hermanos más pequeños debía recolectar algunas larvas de escarabajos y
mariposas que su mamá iba a hervir.
Su vivienda (malocal) era muy grande porque allí vivía toda la parentela,,,,
muchas veces en una casa vivían hasta 200 personas.
Estaba construida con un armazón de palos y techo alto a dos aguas cubierto
con hojas de palmera y pasto. Las paredes eran de madera con revoque de
barro.....
Como no había escuela los niños aprendían de sus mayores, las madres
enseñaban a las niñas a hilar el algodón, a coser la ropa, a cocinar y a hacer
cerámica. A los varones los padres les enseñaban a hacer arcos y flechas, a
pescar y poner trampas de caza....

1) Consideras que los roles en las familias (hombre, mujer, niños) estaban
bien diferenciados .Justifica tu respuesta.
2) Extrae del texto las palabras que consideras pertenecen al lenguaje
guaraní. Investiga que otras palabras de nuestro lenguaje cotidiano son de
origen guaraní y cuál es su significado. (Uruguay, Tacuarembó, gurí, maraca,
ñandú, ombú, y muchas más)
3) ¿qué alimentos consumían y cómo los obtenían?
4) Compara las viviendas de los guaraníes descriptas en el texto con las
viviendas charrúas ¿qué similitudes y diferencias encuentras?
5) Elije uno de los personajes descriptos en el texto y dibújalo realizando
una actividad cotidiana.
6) Los Guaraníes cultivaban el maíz, averigua que otros productos se
cultivaban en América antes de la llegada de Colón, de qué instrumentos se
valían y que otras actividades llevaban adelante además de la agrícola

4)Ubicación de los diferentes grupos indígenas de contacto en el Rio de la Plata

Ubicación Aspecto Físico Armas Vivienda Alimentación

Charrúas
Guenoas
Yaros

Trabajando en equipo , puesta en común, resaltando las características más


importantes de cada grupo indígena, trabajando similitudes y diferencias.
Ubicación temporo –espacial de los diferentes grupos.

Cierre :Institucionalización del conocimiento, elaborando un cuadro comparativo


de doble entrada , en forma colectiva en la tablets y /o registros diarios
Recursos:Mapa de América del Sur,pizarra, textos, línea de tiempo.

5)-LA PERIODIZACIÓN TEMPORAL:SIGLOS.


Retomar la actividad sobre la línea de tiempo personal para reconocer fechas
significativas en su vida, por ejemplo:año que ingresaron al jardín, año que
ingresaron a la escuela y año en el que se encuentran actualmente. Se
presentará otra línea de tiempo para reconocer su división en siglos, para
ordenar los distintos períodos históricos.Trabajar página N°11 1 del
libroMolinete
C. ARTÍSTICO
LITERATURA
Actividad: Leyendas Guaraníes.

Propósito: Conocer a través de la literatura guaraní los mitos y creencias de


este pueblo que reflejan un vínculo muy estrecho con la naturaleza.
Desarrollo de la actividad:

- Los guaraníes eran pueblos guerreros, pero también fueron pueblo de


profundas creencias e hicieron poesía. Siempre alrededor de una fogata en la
noche los guaraníes se reunían para contar relatos en forma oral que han
perdurado a lo largo del tiempo. Estos relatos son reflejo de su cultura, sus
creencias y su profundo vínculo con la naturaleza.

El origen de la tierra:
Cuentan que en el principio existía sólo Ñanderú, el dios creador, que se había
hecho a sí mismo.
Lo primero que creó fue el lenguaje, las palabras y a otros dioses para que lo
hablaran: cuatro parejas que iban a tener hijos también dioses.
Ñanderú tenía un bastón, y quiso que la punta engordara, de allí salió la
Tierra.
Para que la tierra no se moviera demasiado creó cinco palmeras inmortales, que
se ubicaron en el Centro, el Este, el Oeste, el Norte y en el Sur.
Al cielo lo apoyó en cuatro columnas de madera iguales a su bastón.
Luego creó animales y plantas, como el Colibrí, la Víbora y la Cigarra.
Primero cubrió a la tierra con una selva continua. Pero luego agregó campos,
con árboles y a la Langosta, que en donde apoyaba su cola desaparecían los
árboles y crecía pasto, creándose llanuras. Terminado esto llegó la Perdiz que
ocupó dicho lugar.
Luego Ñanderú creó al Tatú que vivía debajo de la tierra.
Le siguió la Lechuza, dueña de la oscuridad.
Pronto aparecieron otros animales, los hombres y mujeres.
Hecho esto el Dios Creador volvió al Cielo y dejó a cargo de la Tierra a los
otros dioses.
Como algunas personas eran buenas y otras malas, los dioses hicieron cambios,
por esta razón mandaron un diluvio. La gente buena subió al cielo y los
restantes se convirtieron en: ranas, peces, etc.
Luego Ñanderú pidió a uno de sus hijos, Jakaira, que hiciera de nuevo a la
tierra, éste asignó esa tarea a su hijo Pa-pa Mirí. Éste amasó a la Tierra, la
llenó de árboles y nuevos animales y plantas. Hizo ríos, arroyos y piedras.
Un día lo llamó su madre y dejó las cosas como estaban, formándose las
montañas, restos de tierra y piedras.

1) ¿que explica este relato?


2) ¿lo hace de una forma realista o fantástica? Explica tu respuesta.
3) Qué personajes aparecen en la historia.
4) Dibuja la Tierra creada por Ñanderú , el dios creador.
5) Busca otras leyendas guaraníes para compartir en clase con tus
compañeros.
6) La religión de estas primeras civilizaciones americanas se caracterizaba
por ser entre otras cosas, politeísta y naturalista. Busca en el diccionario el
significado de cada uno de estos vocablos y vincúlalo con la leyenda.

El texto que acabas de trabajar es una leyenda. Es un relato donde se cuentan


acontecimientos que tratan de explicar el origen de algún hecho de la
naturaleza o algunos fenómenos sociales de los pueblos Generalmente tienen su
origen en creencia populares, anónimas, que se van transmitiendo en forma oral
y luego de mucho tiempo en forma escrita y, a veces, sin que sepamos quien la
escribió por primera vez. Puede estar escrita en prosa o en verso y recoge en
mayor o menor proporción elementos imaginativos.

.
Bibliografía .Programa de Ed. Inicial y Primaria
Ciencias Sociales II.Elina Rostán. Parte 1 .Gestión de las
fuentes de información en
La enseñanza de las ciencias sociales. Capítulo .6 Los
pueblos originarios.
Molinete 3 página N°111. Y páginas 112,113 y 114
Mundo DIGI 3° (pág 100,101,110,112,113,
Ciencias Integradas .Santillana (pág.98 y 99<.Los indígenas
de la Banda Oriental donde habitaban y cómo vivían)
.

Potrebbero piacerti anche