Sei sulla pagina 1di 9

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO CORANI

DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA PROPIEDAD

UBICACIÓN

El sitio del Proyecto se ubica en la Cordillera de los Andes en el sureste de Perú en elevaciones de
4800 a 5100 metros sobre el nivel del mar ,específicamente dentro de la Cordillera Vilcanota de la
Cordillera Oriental. El sitio está ubicado en la Región de Puno, inmediatamente al noreste de la
división continental que separa los drenajes del Pacífico del drenaje del Atlántico. La ubicación del
sitio es de aproximadamente 160 km en línea directa al sureste de la ciudad principal de Cusco,
con rangos de coordenadas de Mercator Transversal Universal (UTM) de 312,000E a 322,000E y
8,443,000N a 8,451,000N. La Figura 4-1 ilustra la ubicación general en el mapa de Perú. La ciudad
más cercana de tamaño significativo e infraestructura es Macusani, que se encuentra a unos 30
km al este del Proyecto.

ACCESIBILIDAD, CLIMA, RECURSOS LOCALES, INFRAESTRUCTURA Y FISIOGRAFÍA OTROS DATOS E


INFORMACIÓN RELEVANTES

ACCESIBILIDAD

El acceso existente al sitio del Proyecto es principalmente por carretera desde la ciudad de
Macusani (ubicada en la Carretera Interoceánica de doble vía pavimentada) que es más fácilmente
accesible desde la ciudad de Juliaca, también atendida por aerolíneas comerciales desde Lima.
Esta ruta generalmente toma de 4.5 a 5 horas y también se indica en la Figura 5-1. Desde Juliaca,
la ruta generalmente se alinea hacia el norte hacia la ciudad de Azángaro en la carretera
interoceánica pavimentada. La carretera interoceánica se extiende aproximadamente 180 km
entre Azángaro y Macusani. En Macusani, la ruta se extiende hacia el oeste y noroeste durante
aproximadamente 60 km hasta el sitio de la mina en caminos de grava mejorados.

Existen otras rutas de acceso al sitio desde Cusco, que toman aproximadamente 6 horas en
vehículo en carreteras cada vez más primitivas que se aproximan al sitio. La ruta de acceso se
muestra arriba en la Figura 5-1 y pasa por Sicuani y la ciudad de Santa Rosa, que se encuentra a
aproximadamente 208 km al sureste de Cusco en una buena carretera pavimentada. Desde allí, la
ruta se extiende aproximadamente 33 km al noreste en caminos de grava mejorados hasta el
pueblo de Nuñoa, y continúa hacia el noreste durante unos 27 km en un camino de grava menos
mejorado hacia el pequeño pueblo de Huaycho. Desde Huaycho, la ruta de acceso continúa hacia
el norte por un camino de grava sin mejoras durante aproximadamente 70 km y asciende por un
paso de montaña hasta el sitio del Proyecto. La ciudad del Cusco es atendida por aerolíneas
comerciales desde Lima.
RECURSOS LOCALES E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

GENERAL

La ciudad más cercana de tamaño significativo y con infraestructura significativa es Macusani, que
es la capital de la Provincia de Carabaya en la Región de Puno. Macusani está aproximadamente a
30 km al este del Proyecto en línea directa. Se mejorará la vía de acceso desde el puente Huiquisa
al campamento permanente. Se prevé que la longitud de la carretera de acceso a la mina
propuesta que conecta la planta de proceso a Macusani será de aproximadamente 64 km.

Macusani tiene un área total de aproximadamente 1,030 km2 (no se encontraron datos
específicos del área urbana) y su economía se basa principalmente en la agricultura y el transporte
de productos agrícolas.

La infraestructura en la ciudad de Macusani incluye una carretera nacional, la carretera


interoceánica, que actualmente se completa desde el puerto peruano de Matarani hasta la ciudad
de Macusani. Otros caminos pavimentados y no pavimentados, senderos y senderos permiten el
acceso a la mayoría de las áreas del municipio.

El sitio del Proyecto está ubicado en el distrito de Corani, también en la Provincia de Carabaya. Las
comunidades campesinas de Chacaconiza y Quelcaya, con una orientación cercana, que tienen una
población conjunta de aproximadamente 200 familias (80 y 120 familias respectivamente), se
verán directamente afectadas por el desarrollo de la mina, en términos de tenencia de tierras,
derechos al agua, empleo, etc.

Chacaconiza y Quelcaya son comunidades que mantienen una economía frágil a gran altitud.
Ambas comunidades están por debajo de la línea de pobreza con pocos recursos para el desarrollo
económico y social.

La principal actividad económica en estas comunidades es la crianza de alpacas. Aproximadamente


el 90% de su economía depende de esta actividad, que se incrementa en un grado muy marginal
por el comercio y la migración estacional.

FUERZA LABORAL DISPONIBLE

La consulta comunitaria realizada con las comunidades de Chacaconiza y Quelcaya hasta la fecha
ha incluido una propuesta para el empleo en la minería, que genera una aceptación generalizada,
principalmente entre los miembros más jóvenes de la comunidad, los maestros en las
instalaciones educativas locales y los líderes comunitarios. La fuerza laboral actual generalmente
no está capacitada, principalmente trabaja en remediación y mantenimiento de carreteras. Se
planifica un programa de capacitación técnica para desarrollar las habilidades de los miembros de
la comunidad para cumplir con los requisitos de empleo del Proyecto, que incluirá acuerdos con
universidades e institutos para mejorar los niveles de habilidades vocacionales de la población
local. El programa de capacitación incluirá un sistema de becas que permitirá a los estudiantes
más exitosos ocupar puestos de mayor responsabilidad en el proyecto. El programa de
capacitación ha sido diseñado para que se lleve a cabo durante un período de 5 años. Después de
esto, BCM continuará apoyando el programa de capacitación.

La capacitación relacionada con la minería y los servicios se segmentará por grupo de edad, para
permitir que las personas mayores reciban capacitación para tareas más simples, mientras que las
personas más jóvenes tendrán acceso a trabajos que demandan más conocimiento y
especialización, como la operación y el mantenimiento de maquinaria pesada, carpintería y
trabajo eléctrico.
El requisito de mano de obra del Proyecto excederá los recursos laborales disponibles en las
comunidades de Chacaconiza y Quelcaya. Se desarrollará un sistema de clasificación con respecto
a la ubicación geográfica de los solicitantes de empleo, junto con la clasificación y cuantificación
de la fuerza laboral requerida.

ELECTRICIDAD

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) es la fuente de suministro de energía para el


proyecto. La central hidroeléctrica San Gabán II está ubicada en el río San Gabán, a unos 260 km al
noroeste de la ciudad de Puno y 100 km al este de Cusco. La línea de transmisión eléctrica de 138
kV que conecta la Central Hidroeléctrica de San Gabán II (CH San Gabán II) con el SEIN en la
Subestación de Azángaro (SE Azángaro), pasa por las áreas vecinas del Proyecto, cerca de la ciudad
de Macusani. Por lo tanto, el acceso recomendado del Proyecto a la fuente de alimentación es
desde el SEIN, conectado a esta línea de transmisión.

Las principales instalaciones que tienen un impacto directo en el Proyecto se describen a


continuación y se representan esquemáticamente en FIGURA

.
AGUA

Las aguas superficiales en la región se toman típicamente para la agricultura y el riego del ganado,
así como para las necesidades humanas esenciales, como beber y bañarse. El agua superficial y el
agua de manantiales y pantanos se recolectan en las cuencas de las comunidades de Chacaconiza
y Quelcaya y se distribuyen a los sistemas básicos de suministro de agua que conducen el agua a
los puntos de distribución ubicados en las plazas públicas de cada comunidad respectiva.

Cerca del sitio del Proyecto, no se observaron trabajos hidráulicos relacionados con el riego o el
almacenamiento de agua. Se observó que los habitantes locales han construido canales hechos a
mano para regar las zonas pastorales, aunque las estructuras se consideran temporales y muchas
se han abandonado en función de los requisitos de riego.

CLIMA

La estación metrológica del Proyecto Corani está ubicada cerca del sitio de la planta propuesta.
Seis años de datos están disponibles desde que la estación fue puesta en servicio en diciembre de
2008.

El clima en el sitio del proyecto se caracteriza por una precipitación promedio anual estimada de
635 mm, con los valores más altos registrados entre octubre y abril (89% de la precipitación
anual). Se determinó que la evaporación media anual era del orden de 1415 mm, con las tasas de
evaporación mensuales más altas en octubre (145 mm) y la evaporación mensual más baja en abril
(87 mm).

La temperatura media anual fue de 1.4 ° C. La temperatura mensual promedio máxima fue de 4.0 °
C durante el mes de febrero, mientras que la temperatura mensual promedio mínima fue de -1.2 °
C en julio. La temperatura más baja registrada fue de -20.8 ° C en el mes de marzo.

La humedad relativa promedio es de alrededor del 68%, con promedios mensuales que van desde
un mínimo del 47% en junio hasta un máximo de

83% en febrero. La velocidad promedio anual del viento se estima en 2.3 m / s, con promedios
mensuales que van desde 1.7 m / s en febrero hasta 2.6 m / s en septiembre. La dirección del
viento es generalmente del sureste.

La comparación limitada de los datos del sitio puede realizarse en otras estaciones meteorológicas
de la región. Varias estaciones meteorológicas regionales tienen registros de datos relativamente
largos. Sin embargo, todas las estaciones disponibles están a una distancia significativa del
proyecto, y solo las tendencias estacionales generales se correlacionan con la estación de
meteorología del proyecto.

La observación de primera mano de las condiciones climáticas durante el programa de perforación


de 2011 indica que las condiciones varían significativamente en el sitio del Proyecto Corani. Se ha
observado que el terreno y la elevación ejercen una influencia considerable sobre la precipitación,
la temperatura y los patrones de viento.

Los diseños de ingeniería deben emplear un conservadurismo apropiado basado en los datos de
clima de sitio limitado disponibles. El clima del sitio permitirá operaciones durante todo el año,
con retrasos de funcionamiento normales para condiciones tales como nieve y niebla. Se requerirá
protección contra la congelación para todas las obras hidráulicas.

FISIOGRAFIA Y VEGETACION

El sitio del Proyecto está ubicado en la cordillera de los Andes orientales, entre 4600 y 5200 m
sobre el nivel del mar (masl). El área se caracteriza por un terreno montañoso dominado por rocas
volcánicas sobre las cuales se asienta la grava glacial. Las condiciones litológicas y climáticas han
dado lugar a una serie de circos o cuencas con paredes inclinadas en forma de cuenco. Durante los
períodos de lluvia, los pisos del valle acumulan precipitaciones que permiten la generación de
pequeños humedales (bofedales).

Además de la vegetación asociada con los humedales mencionados anteriormente, las áreas de
"puna" o pastizales alpinos ocupan los valles y las pendientes de moderadas a pronunciadas. Las
áreas por encima de los 4700 msnm consisten principalmente en laderas montañosas empinadas
donde la erosión y las condiciones climáticas impiden en gran medida el desarrollo de suelos o
vegetación. Estas áreas están escasamente vegetadas con especies especialmente desarrolladas
para soportar las duras condiciones. Los suelos ácidos de origen natural relacionados con la
oxidación de materiales que contienen sulfuros y la DRA resultante de las zonas mineralizadas
expuestas dentro del área del proyecto también impidieron el desarrollo de vegetación donde
ocurren estas condiciones.

AJUSTE GEOLOGICO Y MINERALIZACION

GEOLOGIA REGIONAL

Regionalmente, una sección gruesa de arenisca, pizarra y piedra caliza menor se ha transformado
débilmente en predominantemente cuarcita y pizarra filítica. Al acercarse al área del proyecto
desde el sur, la sección sedimentaria ha sido plegada y con fallas, con unidades estratigráficas
localmente verticales. En general, las unidades se sumergen relativamente poco en pliegues
suaves. Las unidades de cuarcita se convierten en afloramientos prominentes en las laderas y en
las cimas de las cordilleras, mientras que las unidades de lutita se desgastan y, por lo general, no
afloran.

La secuencia completa de rocas sedimentarias de probable edad paleozoica está superpuesta en


las porciones más altas de los rangos por múltiples eventos de flujos volcánicos y tobas de caída de
aire de la era Terciaria. En la parte sur del Proyecto, se han identificado casos menores de brechas
volcánicas, pero son muy raros los casos importantes de rocas intrusivas. Todas las unidades se
han visto afectadas por la glaciación del Pleistoceno que forma valles y arêtes en forma de U,
típicos del terreno glaciar alpino.

La geología fundamental en el área del depósito se muestra en la Figura 2 que también ilustra las
unidades litológicas regionales.
GEOLOGIA LOCAL

LITOLOGIA

Las unidades del sótano en el área del Proyecto son una serie de unidades de arenisca y lutita del
Paleozoico superior (320 millones de años [Ma]) de la Formación Grupo Ambo que se han
metamorfoseado débilmente en lutitas y lutitas phyllitic. Las unidades de cuarcita resistentes son
a menudo formadores de crestas. Las lutitas erosionadas generalmente forman afloramientos
tenues, generalmente con pendiente. Dentro del área de recursos del Proyecto, los sedimentos
son generalmente de color rojo a gris de pizarra.

Ha habido plegamiento y falla de esta secuencia meta-sedimentaria debido a la tectónica. Dentro


del área del proyecto, la huelga regional es del noroeste con amplios desniveles del noreste y
suroeste de 11 a 30 grados.

Una secuencia de tobas volcánicas pre-minerales terciarias (23.1Ma +/- 0.2Ma),


incontrolablemente excesivamente los meta-sedimentos. Estas tobas son generalmente cristalinas
y cristalinas con ojos de cuarzo que varían hasta 5 mm de diámetro y van desde bien empotradas
hasta masivas. En las partes superiores de la secuencia pre-mineral están los flujos volcánicos de
andesita, que generalmente están más encamados que las tobas subyacentes. Esta unidad pre-
mineral pertenece a la Formación Quenamari, Miembro de Chancacuniza.

Las variaciones en la composición estratigráfica de las tobas pre-minerales y los flujos de andesita
no parecen tener ningún efecto de control sobre la mineralización. Todo el recurso dentro del
distrito de Corani está alojado en las tobas pre-minerales y los flujos de andesita.

Inconformemente sobre las unidades pre-minerales, la toba postmineral terciaria (10.2Ma +/-
0.1Ma), que consiste en tobas de cristal idénticas a las tobas inferiores, es efectivamente estéril.
La secuencia posmineral forma agujas prominentes y se espesa hacia el norte (desde 0 metros
hasta más de 200 metros de espesor, según la perforación del proyecto). Esta unidad pertenece a
la Formación Quenamari, Miembro Yapamayo.

Potrebbero piacerti anche