Sei sulla pagina 1di 13

PROCESO REVOLUCIONARIO DE 1944 A 1954

ANTECEDENTES INTERNOS Y EXTERNOS

1944 A 1954 1 A 69 años de historia La Revolución Guatemalteca de 1944 a 1954, no puede


ser comprendida en su totalidad sin una breve descripción de la situación política, económica
y social que predominaba en Guatemala, antes de la caída del general Jorge Ubico Castañeda
(1878-1946), la cual ocurrió el 1 de julio de 1944.Ubico tomó posesión el 14 de febrero de
1931, en un momento en el cual se sentían los efectos de la depresión mundial sobre la
economía del país. En términos económicos, las exportaciones bajaron más de un 50% y los
precios del café en el mercado mundial se contrajeron –este constituía el 70% de las
exportaciones–. Para paliar la crisis este dictador aplicó medidas económicas drásticas, entre
las cuales: Reducción del gasto público Disminución de los salarios del sector público,
prohibiendo cualquier tipo de aumento salarial. El régimen de Ubico a su vez, era pro-
imperialista y entre sus consejeros estaba el Embajador de los Estados Unidos. Tanto el poder
económico como el político fue compartido con los cafetaleros y los monopolios de capital
norteamericano que controlaban el transporte, la comunicación, los servicios públicos y el
comercio internacional, siendo estos: United Fruit Company (UFCo) International Railways of
Central America (IRCA) Electric Bond and Share Company. Durante los casi catorce años de
dictadura ubiquista, las ya ilimitadas concesiones a estos poderosos enclaves fueron
ampliadas en detrimento de los intereses nacionales; el 70 % del total de tierras cultivables
estaban en poder del 2% de la El presente documento fue elaborado al alimón por: Beatriz
Barrera, socióloga guatemalteca, miembro de la Comisión Centenario Jacobo Arbenz en
Argentina; y, Ariel Batres Villagrán, ensayista radicado en Guatemala.

CAUSAS DE LA REVOLUCION

La Revolución de octubre 20 de 1944.

*El 20 de octubre de 1944,Guatemala se vivió que se termina con el gobierno dictatorial


deJorge Ubicoy se empieza la era de la democracia en nuestro país.
*El movimiento derrocó al régimen dictatorial de Jorge Ubico, por espacio de 14 años de
gobierno
.Por causa de 311 firmas Ubico se ve obligado a renunciar en junio de 1944.*El 10 de julio de
1944, el Presidente se le pide contestar memorial en que declaré que no aceptaría ser
postulado a la presidencia. El día12 de ese mismo mes, se estableció que las elecciones
presidenciales serían el 17, 18 y 19 de diciembre. Pronto se organizaron nuevos partidos y se
lanzaron candidaturas presidenciales. En su seno se originó la candidatura de Juan J. Arévalo
Bermejo.

.La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra
desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo
de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día.

En el Hospital había una extraordinaria actividad. Nunca se supo cuantos muertos ni cuantos
heridos.*En la tarde del mismo viernes, las estaciones radiales anunciaban el triunfo de la
Revolución, en las calles se observaban "carros" repletos de revolucionarios levantando sus
fusiles en señal de victoria.*Ubico y Ponce no daban señales de vida que habían huido.

*Entonces asumió el poder una Junta Provisional, integrada por el capitán Jacobo Arbenz
Guzmán, el mayor Francisco Javier Aranay el civil Jorge Toriello Garrido.* La Junta convocó
que el 1 de marzo de 1945 llevarían a la Presidencia a Juan José Arévalo.

*Se abre libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios básicos, como
el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley

ETAPAS Y REALIZACIONES
Primera etapa - Dictadura de Ubico
Cuando Ubico logro ocupar el cargo de presidente, en el año 1931, inmediatamente surgieron
grandes acontecimientos que causaron una la más grande revolución de Guatemala.
JUNTA REVOLUCIONARIA
La Junta Revolucionaria de Gobierno estuvo integrada por los líderes del Movimiento del 20
de Octubre: Jacobo Arbenz, quien sería ministro de Defensa bajo la presidencia de Arévalo,
Francisco Javier Arana, quien ocuparía el cargo de jefe de las Fuerzas Armadas y por el
empresario progresista Jorge Toriello (hermano de Guillermo), que dirigió el país entre el 20
de octubre de 1944 y el 15 de marzo de 1945. Este gabinete fue conformando un proyecto de
reformas político-administrativas importantes y significativas para intentar cambiar, sanear y
desarrollar el país.

La retrógrada Asamblea Nacional fue disuelta, fueron abolidas leyes dictatoriales y


antipopulares; la odiada policía secreta del régimen de Ubico fue depurada y reemplazada por
la Guardia Civil. Los altos mandos del Ejército fueron revocados. Se convocó a una
Constituyente y se eligieron nuevos diputados al Congreso y a la Asamblea Constitucional.

Jorge García Granados, lúcido intelectual que volvió a Guatemala a la caída de Ubico, impulsó
al lado de Toriello el movimiento del 20 de octubre de 1944 y fue el autor del principal proyecto
de la Constitución que entró en vigor en 1945. Fue presidente de la Asamblea Nacional
Constituyente y más tarde embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas, cuya Asamblea
General presidió en esos años.

De carácter democrático, revolucionario y nacionalista, la nueva constitución aprobada el 13


de marzo de 1945 estaba inspirada en la Constitución mexicana y en la Constitución de la
España republicana.

En ella se concedía el sufragio universal y se garantizaban las libertades básicas de expresión,


reunión y asociación. Se reconocía la propiedad privada en función social. Se instituyó la formal
igualdad y el bienestar social. Se establecía el cogobierno universitario (autonomía
universitaria) con participación del estudiantado. La discriminación racial se convertiría en
delito. El presidente no podía ser reelegido en segundo mandato y se preveían medidas para
limitar el poder presidencial.

La Junta Revolucionaria examinó el problema de la tenencia de la tierra, factor medular en la


estructura de la sociedad guatemalteca. De ahí que la nueva Constitución previera la
promulgación de una reforma agraria que beneficiara a la gran mayoría de la población
campesina para romper la estructura colonial imperante.

También se proponía frenar el crecimiento del latifundio y autorizaba la expropiación de tierras


en beneficio del interés público. Establecía además que el Estado estaba obligado a fomentar
las actividades agropecuarias procurando que los beneficios resultantes fueran para los
productores.

Apenas mes y medio de la caída de Ubico ya había en el país diez partidos políticos y nueve
candidatos presidenciales. Los principales partidos fueron: Partido Liberal Radical (PRL,
ubiquista), el Frente Popular Liber-tador (FPL) y el Partido de Renovación Nacional (PRN).
Estos dos últimos se unieron para llevar como candidato presidencial a Juan José Arévalo.

La Junta Revolucionaria convocó a elecciones generales para el mes de diciembre de 1944.


El resultado electoral fue el triunfo indiscutible de Juan José Arévalo Bermejo con el 85% de
los votos.

ETAPA REFORMISTA
En Guatemala se vivió una etapa reformista conocida como la Primavera Democrática (1944-
1954). Entre las medidas más importantes que se aplicaron destaca la reforma agraria, que
hubiese implicado un impulso para el país por el hecho de ampliar la base económica de la
población. Desgraciadamente, la oligarquía nacional y notables compañías extranjeras, como
la norteamericana United Fruit, se opusieron enérgicamente y acabaron derrocando al
Gobierno con la ayuda militar de los Estados Unidos. Este episodio ha marcado un hito
importante en la historia guatemalteca contemporánea, generando frustraciones y odios que
nutrieron la conflictividad y la violencia.

En este contexto, y paralelamente a los movimientos guerrilleros que surgieron en diversos


países latinoamericanos siguiendo el ejemplo cubano del foco insurreccional, aparecen las
guerrillas en Guatemala. En su origen estaban compuestas por varias organizaciones, con
tendencias divergentes de la ideología marxista y diferente implantación al campo o a la
ciudad. Después de sufrir varias derrotas que casi supusieron su desaparición, en el año 1982
se englobaron en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Aunque
continuaron reafirmando su intención de luchar por un cambio revolucionario en el país, su
discurso ideológico y sus programas se identificaron más con elementos nacionalistas,
concediendo una consideración particular a la mayoritaria población indígena, hecho que
contribuyó a aumentar sus efectivos y a obtener un apoyo social significativo.

Mientras, los gobiernos militares se fueron sucediendo, mediante elecciones fraudulentas o


golpismo, y algunos de ellos aplicaron además una estrategia represiva feroz. En la primera
mitad de la década de los años 80, los gobiernos de los generales Romeo Luces y Efraín Ríos
Montt impulsaron una campaña contrainsurgente de tierra arrasada que destruyó las bases de
apoyo civil de la guerrilla y redujo sustancialmente sus áreas de influencia. A parte de su
naturaleza autoritaria y su predilección por la acción represora violenta, estos gobiernos temían
mucho que se reprodujera en Guatemala el éxito de la revolución sandinista en Nicaragua o la
capacidad militar de la guerrilla salvadoreña.

Los primeros indicios de la ruta hacia la pacificación empezaron a perfilarse a finales de los
años 80. Confluyeron varios elementos internacionales e internos. La crisis centroamericana,
con conflictos armados en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, movilizaron diferentes países
de América Latina y Europa para intentar articular mecanismos de paz en la región. Un
momento significativo fue la firma, en el año 1987, del llamado Acuerdo de Esquipulas por
parte de los presidentes centroamericanos, en el que se establecía el compromiso interno y
los procedimientos para pacificar estos países, que incluían el apoyo y la verificación
internacional. Esta vía de mediación internacional, que fue organizada y dirigida
instrumentalmente por las Naciones Unidas, ha representado un apoyo providencial para las
negociaciones y los acuerdos de paz.

En el ámbito interior, a partir de la nueva Constitución de 1985 y la elección de un presidente


civil en 1986, Guatemala inició un arduo proceso de transición democrática que aún hoy pugna
por consolidarse. Desde el principio no ha sido fácil desarrollar las instituciones y la práctica
cotidiana de una convivencia democrática. Además, el proceso de las negociaciones que
culminaron en el acuerdo de paz de 1996 ha estado lleno de altos y bajos y continuamente ha
interferido en la vida política del país.
El patrón económico y social tan desigual de Guatemala ha podido sostenerse por la práctica
continuada de políticas autoritarias por parte de unas élites muy reaccionarias, que no han
dudado en utilizar las Fuerzas Armadas para contener la capacidad reivindicativa de las
mayorías populares y para combatir las guerrillas. Posteriormente, la apuesta de estas mismas
élites por la paz y la democracia se basa de alguna manera en la previsión de seguir
acaparando el máximo poder con las imprescindibles concesiones políticas y económicas.
Aquí cabe señalar la división entre una derecha modernizadora, presente en el Partido de
Avanzada Nacional (PAN), que proyecta una transformación económica de talle neoliberal, y
otra más reaccionaria que combina la defensa de los privilegios con algunas características de
populismo, representada por el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), fundado por el
general y líder del movimiento evangélico Efraín Ríos Montt.

Por su parte, la URNG ha batallado en la negociación para su incorporación en la vida pública


con plenas garantías de seguridad, una transformación de la estructura política e institucional,
incluyendo una significativa desmilitarización de la sociedad, y el objetivo de cambiar el modelo
socioeconómico. Después de la firma de los acuerdos de paz en 1996, esta nueva empresa
se encontrará con otras organizaciones cívicas (sindicales, indígenas, de Derechos Humanos,
asociaciones profesionales, etc.) que hace mucho tiempo que luchan para una ampliación de
la democracia y la satisfacción de sus reivindicaciones. Algunos observadores señalan la
posibilidad que entre todos consigan articular una fuerza política progresista con capacidad de
actuación en el espacio democrático que se está perfilando en Guatemala.

ETAPA REVOLUCIONARIA
Segunda Etapa - Caída de Ubico las movilizaciones populares en contra de la dictadura
ubiquista. Principalmente guiada por los maestros y los universitarios, posteriormente se
unieron los obreros y otros sectores. A lo cual el gobierno respondió con el asesinato de la
maestra María Chinchilla por la Caballería de Ubico, encendiendo aún más el descontento de
los rebeldes. Se multiplicaron las peticiones de la renuncia del dictador, entre ellas la carta de
los 311, firmada principalmente por jóvenes universitarios, también por colaboradores y
amigos. Se vio obligado a renunciar en 1944. Su salida, aunque no suponía el final de los
ubiquistas, brindo esperanzas a los ciudadanos. Dejo en al poder a una junta militar, integrada
por los generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Eduardo Villagrán Ariza.
Quienes decide dejar a cargo al General Federico Ponde Vaides. Fue aceptado por los
opositores al régimen, puesto que era algo provisional, ya que se harían elecciones
presidenciales. Este estuvo al poder, solamente por 110 días. El 10 de julio de 1944, Ponde
contestó un memorial en el que se le pidió una declaración de que no aceptaría ser postulado
a la presidencia, asegurando que así sería. El 12 de dicho mes se establecieron las fechas
para las elecciones, 17 al 19 de diciembre. Se organizaron nuevos partidos y se lanzaron
candidaturas presidenciales, la del coronel Guillermo Flores Avendaño fue una de las primeras,
él desempeño un papel importante en la salida de Ubico, y fue postulado por el Partido Social
Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional, organizado el 1 de julio por Carlos
Leonidas Acevedo, Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera,
Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la candidatura de Juan
J. Arévalo Bermejo que le fue propuesta hasta Argentina. A ella se unió el Frente Popular
Libertador, un grupo conformado básicamente por estudiantes. El gobierno de Ponce fue
acentuando las persecuciones y la intimidación. No se atrevía a lanzar la candidatura oficial,
pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó
después de ver la multitudinaria recepción dada a Arévalo, ya que su candidatura había
prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los
partidarios de Arévalo. Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron
y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con
ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de octubre, un
movimiento amplio, en el que participaron estudiantes, maestros, obreros, oficiales del ejército
e incluso sectores de la clase dominante. Logran derrocar al sucesor de Ubico, después de
dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. Y así se inicia "la
revolución de octubre".

tercera etapa - Revolución


La madrugada del viernes 20 de octubre, en la ciudad de Guatemala se vivió una intensa
guerra, desde todos los puntos. Algunos de los ataques que se vivieron ese día fueron: la toma
del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José.
Ese día el Hospital General había una actividad exagerada. Nunca se supo cuantos fueron los
muertos, o los heridos de la balacera, de toda la madrugada hasta el medio día y las
esporádicas que se vivieron días después. Cabe mencionar que el lanzamiento cívico-militar
dejó muchas muertes.
Esa misma tarde las estaciones de radio como la TGW, anunciaban el triunfo de la Revolución.
En la calle se podían observar varios carros llenos de revolucionarios, que levantaban sus
fusiles en señal de victoria.

Ubico y Ponce, no dieron más señal de vida, puesto que huyeron.

La madrugada del viernes 20 de octubre, en la ciudad de Guatemala se vivió una intensa


guerra, desde todos los puntos. Algunos de los ataques que se vivieron ese día fueron: la toma
del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José.
Ese día el Hospital General había una actividad exagerada. Nunca se supo cuantos fueron los
muertos, o los heridos de la balacera, de toda la madrugada hasta el medio día y las
esporádicas que se vivieron días después. Cabe mencionar que el lanzamiento cívico-militar
dejó muchas muertes.

Esa misma tarde las estaciones de radio como la TGW, anunciaban el triunfo de la Revolución.
En la calle se podían observar varios carros llenos de revolucionarios, que levantaban sus
fusiles en señal de victoria.

Ubico y Ponce, no dieron más señal de vida, puesto que huyeron.

Asumió el poder una Junta Provisional, integrada por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el
mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido. La Junta convocó a una
Constituyente y a elecciones generales, que el 1 de marzo de 1945 llevarían a la Presidencia
a Juan José Arévalo.

"UN NUEVO DESPERTAR"


Probablemente lo más grande de la revolución de octubre del 44 fue el despertar de una nueva
era, cuya etapa anterior finaliza con la caída de Ubico y Ponce. Con ellos caen esquemas
detractores del desarrollo, como lo son el liberalismo Cabrerista-Ubiquista, el conservadurismo
retrógrado y al caciquismo al que tan proclive son las masas incultas y algunas minorías
oportunistas. Se abre libre juego de ideas, fundamental para la Democracia y los principios
básicos, como el respeto a la persona y la igualdad de todos ante la Ley.
A pesar del corto plazo que la Junta de Gobierno estuvo al frente del Gobierno, trato de atender
de una forma activa y eficiente los problemas del pueblo, organizando convenientemente los
servicios públicos, prestarles ayuda a los trabajadores del campo. Esta Junta de Gobierno
convoca a elecciones generales.

Selección de fotografías de Guatemala que ilustran el período histórico 1944-1954.


La muestra se realiza desde el 1 al 10 de octubre en el marco de la conmemoración
del 70 aniversario de la Revolución del 20 de octubre de 1944, conocida como “La
primavera democrática”. Organiza la Comisión Jacobo Árbenz Argentina. En la Sala
Leopoldo Lugones de la Biblioteca Nacional.

- Publicidad -

La Comisión Jacobo Árbenz Argentina exhibe una selección de fotografías históricas


que abarcan desde 1944 a 1954, documentando el auge y la participación
democrática de distintos sectores de la sociedad guatemalteca a partir de la
Revolución del 20 de octubre de 1944.

Luego de una larga y cruel dictadura que imponía trabajo forzoso, sin ningún tipo de
derechos y garantías institucionales, y una economía semicolonial, en la que la
United Fruit Co. controlaba el 40% de la economía del país, se produce la
Revolución.

La gesta revolucionaria que se inicia con un triunvirato cívico-militar, produjo un


quiebre histórico, marcando el inicio de un nuevo proyecto de país. Una nueva
Constitución permitió las primeras elecciones libres y democráticas, la autonomía
universitaria, un estatuto de trabajo, reformas destinadas a mejorar los sistemas de
salud, educación y el inicio de un proceso de reforma agraria e industrialización.

En 1954, dicho proceso fue violentamente interrumpido por una invasión y golpe
militar, urdido por la CIA y con la complicidad de los sectores locales más
conservadores, en medio de bombardeos aéreos y la constante batalla ideológica del
fantasma del comunismo que llevan a Jacobo Árbenz a renunciar como presidente
electo democráticamente. Las consecuencias fueron una serie de sangrientas
dictaduras y el exilio de muchos guatemaltecos.
Las fotografías corresponden a los aportes realizados para la conmemoración del
Centenario del nacimiento Jacobo Árbenz. Pertenecen a la familia Árbenz Villanova, a
la familia Miguel Ángel Asturias, a Carlos Dardón Herrera, a César Alfonso Cruz del
Águila y al Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR. Otros aportes pertenecen
a la Comisión Centenario, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Manifiesto del general Jorge Ubico al Pueblo de Guatemala

El día de hoy presenté a la Honorable Asamblea Legislativa la renuncia del cargo de Presidente
de la República. La presenté con carácter de irrevocable.
Volveré así a la vida privada, después de consagrar al servicio del país mis energías y
experiencia en la vasta labor de dirección de un gobierno de orden y progreso.
Me retiro del poder dejando tras de mí una obra realizada; que si no llena ni hubiera llegado
nunca a colmar mis aspiraciones de guatemalteco, es prueba no refutable del amor que como
ciudadano profeso a mi patria y del cuidado que le dediqué como gobernante.
Jamás mis antecesores tuvieron que hacer frente, como yo, a una época tan preñada de
dificultades y peligros; y me satisface poder asegurar que los que juzguen mi actuación, hoy y
mañana con espíritu ecuánime y sereno, ajustarán su veredicto a la medida de mis
pretensiones.
Un movimiento que empezaba a tomar caracteres de violencia, iniciado y proseguido hasta
ahora por una minoría de los habitantes de la capital, me llevó a la decisión de resignar el
mando pues a pesar del pequeño número de quienes se rebelaron como descontentos del
régimen gubernativo, es manifiesto, en las peticiones que ellos me dirigieron, su deseo
principal y unánime de que renunciara al ejercicio de la presidencia. Así lo hice, en seguida,
sin dudas ni vacilaciones, porque en ningún momento del lapso de mi mandato abrigué el
propósito de afirmarme en el poder contra la voluntad de mis condicionales.
Al cesar en las fatigas y sinsabores del elevado cargo que acepté en cumplimiento de un deber
de ciudadano, hago expresa mi gratitud para el pueblo leal que estuvo a mi lado en
circunstancias prósperas y adversas, lo mismo que para los funcionarios y empleados que me
prestaron meritoria ayuda; y formulo votos muy sinceros por la ventura de mi patria y la armonía
entre mis ciudadanos.
Guatemala, 1o. de Julio de 1944
Jorge Ubico
El general Jorge Ubico Castañeda, presidente de Guatemala de 1931 a 1944.
Cuando Ubico tomó el poder en 1931, eran numerosos los países que se inclinaban por
gobiernos autoritarios;e de esta manera, una vez en el poder, Ubico Castañeda asumió
poderes autoritarios y métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada
Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa obediente a sus mandatos. Inteligente, dinámico
y temperamental, se caracterizaba por controlar hasta el más mínimo detalle de la vida de
Guatemala;29 uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la
Administración Pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas,
en posiciones clave del Gobierno.30 Su gobierno se caracterizó por un esfuerzo por estabilizar
las finanzas del Estado, reduciendo el gasto público: demostró ser un administrador muy capaz
al reducir los sueldos de los empleados públicos en un 40 % para contrarrestar el déficit del
gobierno;f29 y también por las acciones de una policía y poder judicial implacables con el
delito, la corrupción y cualquier tipo de oposición al régimen.29 Finalmente, completó la
centralización del poder al eliminar a los alcaldes popularmente electos por intendentes que
eran nombrados por el propio presidente.

Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en


beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Veparazg y por
terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de carreteras empleó
trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del Ejército. Por medio del
decreto 1995 de 1934, canceló las deudas impagables que los jornaleros tenían con los
hacendados, suprimiendo así el Reglamento de Jornaleros impuesto por Justo Rufino Barrios
en 1877; pero, para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas,
promulgó el Decreto 1996: la «Ley de Vagancia» y la «Ley de Vialidad», las cuales obligaban
a todo campesino que no tuviera un mínimo de tierras a trabajar cierta cantidad de días al año
al servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, el jornalero debía trabajar
gratuitamente en los caminos.2931

Puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la


«frutera» (la United Fruit Company), a la que le otorgó generosas concesiones en Tiquisate y
el usufructo del ferrocarril. Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la
política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solo a declarar la
guerra a las naciones del Ejeh sino a permitir el establecimiento de bases estadounidenses en
Guatemala.i Entre los beneficios que recibió del Gobierno estadounidense a cambio de su
alianza en la guerra hubo armamento moderno para el Ejército y entrenamiento en la Escuela
Politécnica a cargo de militares norteamericanos.30

Renuncia de Jorge Ubico


La profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la manifestación del 25 de
junio de 1944 precipitó la renuncia del presidente Jorge Ubico.
En mayo de 1944 se organizó el «Partido Social Democrático» (PSD),30 que aglutinó a
profesionales universitariosj y militares, y que se autodefinía como «socialista democrático:
socialistas depurados y demócratas efectivos».32 Entre sus miembros estaban:

El coronel Guillermo Flores Avendaño, quien ocupó varios cargos públicos en los Gobiernos
de José María Orellana, Lázaro Chacón y Jorge Ubico.33
El licenciado Carlos Zachrisson: exministro de Finanzas de José María Orellana.k
El Dr. Julio Bianchi: reconocido médico, exmiembro fundador del «Partido Unionista» que
derrocó a Manuel Estrada Cabrera en 1920, y exembajador de Guatemala ante los Estados
Unidos.34
Jorge Toriello Garrido, comerciante.35
Los miembros del PSD tuvieron una participación activa en los movimientos sociales que se
desarrollaron en junio de ese año.32

El 1.º de junio de 1944, el Gobierno de Ubico Castañeda incrementó el salario de los


empleados públicos en un 15 %, pero solo para los que ganaban menos de quince quetzales
mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, quienes comenzaron una serie de protestas
pacíficas para ser incluidos en este aumento.30 Por su parte, los estudiantes universitarios
iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, ya que durante el
gobierno del general Ubico la Universidad Nacional era dependencia del Ministerio de
Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la
República;30 Ubico Castañeda accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos que
nombró no fueron del agrado de los estudiantes, quienes redoblaron sus protestas.30
La carta de los 311
Esta fue un documento firmado por trescientos once individuos, principalmente jóvenes
universitarios, que se envió al presidente Ubico Castañeda tras la supresión de las garantías
constitucionales que este ordenó después de las protestas de los estudiantes universitarios.36
En él se destaca, la petición de renuncia del presidente Ubico.

Este memorial se redactó en casa del doctor el Dr. Julio Bianchi y lo firmaron trescientas once
personas, entre quienes estaban:

José Azmitia
César Brañas
Eduardo Cáceres Lehnhoff
Manuel Galich
Flavio Herrera
Julio César Méndez Montenegro37
Dr. Carlos Federico Mora
Lic. David Vela38
Ubico no respondió favorablemente a este memorando, como se desprende de la segunda
misiva que se le dirigiera pocos días después, y en la que se le exige su renuncia
nuevamente.38 Esta vez rubricaron la petición Ernesto Viteri B., José Rölz Bennett, Francisco
Villagrán, Eugenio Silva Peña, Federico Carbonell y Federico Rölz Bennett.

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como


el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de
1944, efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del
general Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e
inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías
de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez
años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una
fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de
1944.

Potrebbero piacerti anche