Sei sulla pagina 1di 55

COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL TAMBAQUI

(Piaractus Brachipomus)
ii

DEDICATORIA

A DIOS: Por haberme dado la vida quien con su luz iluminó cada uno de mis
pasos y mis largas noches días de estudio por permitirme el haber llegado
hasta este momento tan importante de mi formación profesional y cuidarme
en todo momento.

A mi Padre Víctor Cáceres Ibarra y mi Madre Damiana Cárdenas Apaza


por ser el pilar importante y por demostrar siempre su cariño, educarme, por
ser mis mejores ejemplos a seguir, su apoyo incondicional en todos los
momentos.

A mis Hermanos as, por su apoyo y además por el interés mostrado para
que siga en este camino de ser cada vez mejor, que en su momento me
dieron sus palabras que llenaron para mí de fe y esperanza.

A mi Pareja, amigo y confidente: David Chura R. por el apoyo que me brindo


para alcanzar un paso más adelante.

A familiares, sobrinos que de alguna forma mostraron su cariño y momentos


de alegría.
iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Gabriel Rene Moreno “Facultad Integral Ichilo” por ser


la casa de estudio donde mi sueño de ser profesional se hizo realidad, y en
especial a la Carrera de Ingeniería AGROPECUARIA, gracias por haberme
permitido formarme en ella.

Al plantel general de Docentes de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria


por sus enseñanzas y contribución a mi crecimiento profesional.
En especial Ing. Darío Colque, ing. Carlos Encinas, Ing., Francisco Torrez,
Dr. Mario Siancas, Ing. Leoncio Parra, Dr. Adolfo Colque, Dr. Eduardo
Yebara, Dr. Willy Miranda, Dr. Jesús Campero, Ing. Leandro Aramayo.
Por sus, conocimientos disciplinas transmitidos, por su carisma, devoción,
ayuda, anécdotas y chistes que en todos estos años de estudio me
inculcaron conocimiento en cada etapa de estudio.

A mi Tutor MSc Ing. Wili Villegas Rodríguez por su tiempo y paciencia de


brindarme asesoría en el tema, hacer seguimiento a mis correcciones de
datos y elaboración de este documento.

Al Director de la Carrera Dr. Bautista Zurita Iriarte por el apoyo


incondicional.

Al Ing. Giovanni Crespo. Por su cooperación y apoyo en el desarrollo de


datos de la piscicultura.

A mis Compañeras y Compañeros: Por lograr nuestro gran objetivo con


mucha perseverancia, mostrando conocimientos y experiencias que nos
ayudaron a crecer hasta culminar la carrera.
iv

APROBACIÓN

El presente trabajo de Monografía titulado: ESTUDIO DE MERCADO DE UN


AGRONEGOCIOS PARA CERDO, fue elaborado por el Univ.: Saida
Veizaga Montaño, como requisito de la Titulación continua vía Diplomado en
“Agronegocios”, Segunda Versión - Segunda Edición, para optar el grado de
Licenciado en Ingeniería Agropecuaria, en la Facultad Integral de Ichilo
(F.I.N.I.) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

El trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente tribunal:

M.Sc. Wili Villegas Rodríguez ASESOR

M.Sc. Juan Siancas TRIBUNAL

M.Sc. Leandro Aramayo Flores TRIBUNAL

M.Sc. Bautista Zurita Iriarte


DIRECTOR DE CARRERA ING. AGROPECUARIA

P.hD. Mario Siancas Hidalgo


DECANO – FINI – UAGRM

Yapacaní – Santa Cruz – Bolivia


2019
v

INDICE

TITULO i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

HOJA DE APROBACIÓN iv

APROBACIÓN .............................................................................................. iv

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................... 1

II. OBJETIVO ............................................................................................. 3

2.1. Objetivo General.- .............................................................................. 3


2.2. Objetivo Específico.- .......................................................................... 3

III. MARCO TEORICO................................................................................. 4

3.1. Historia de la piscicultura ................................................................... 4


3.2. Contabilidad y costos ......................................................................... 4
3.3. Estructura de costos........................................................................... 5
3.4. Clasificación de los costos de inversión ............................................. 6
3.4.1. Elementos del costo de un producto ............................................. 8
3.5. Costos fijos......................................................................................... 9
3.6. Costos variables ............................................................................... 10
3.7. Costos unitarios ............................................................................... 10
3.8. Margen de Contribución ................................................................... 11
3.9. Punto de Equilibrio ........................................................................... 12
3.10. Precio ............................................................................................... 12
3.11. Proceso técnico de producción del Tambaqui .................................. 12
3.11.1. Generalidades del Tambaqui ...................................................... 12
Clasificación taxonómica: ............................................................................. 12
3.12. Tipos de manejo de la piscicultura ................................................... 13
vi

3.13. Preparación del terreno .................................................................... 15


3.13.1. Preparación y construcción del estanque ................................... 15
3.13.2. Construcción del Estanque ......................................................... 15
3.13.3. Instalación de la tubería del drenaje (desagüe y rebalse) .......... 17
3.13.4. Protección del estanque .............................................................. 18
3.13.5. Desinfección del estanque ......................................................... 18
3.13.1. Encalado de estanques piscícolas. ............................................. 18
3.13.2. Fertilizar los estanques antes de la siembra ............................... 19
3.14. Manejo Y calidad de agua en piscicultura ........................................ 20
3.14.1. Parámetros físicos y químicos en el control del agua. ................ 20
3.15. Sanidad y prevención de enfermedades .......................................... 24
3.15.1. Protozoarios: ............................................................................... 25
3.15.2. Hongos:....................................................................................... 26
3.15.3. Bacterias: .................................................................................... 26
3.16. Uso de la Sal en la Piscicultura ........................................................ 27
3.16.1. Alimentación ............................................................................... 27
3.16.2. Evaluación del crecimiento ......................................................... 28
3.17. Datos de Costos en Inversiones ...................................................... 32
3.18. Determinación de Costos fijos .......................................................... 38
3.19. Depreciación de material equipos .................................................... 39
3.20. Costo variable .................................................................................. 40
3.21. Indicadores económicos de la productividad .................................... 41
3.22. Costo de producción de peces ......................................................... 41

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN .................................................................... 42

V. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN ................................................. 44

VI. BIBLIOGRAFIA.................................................................................... 45

VII. ANEXOS .............................................................................................. 48


1

I. INTRODUCCIÓN

Desde hace siglos el cultivo de peces ha sido importante en la alimentación


de diversas poblaciones del mundo. Con el crecimiento de la población y la
mejora tecnológica en las últimas décadas, aumentó la captura de peces,
llegando a límites inesperados de sobrepesca, así, la acuicultura se convirtió
en una necesidad de extrema urgencia para las poblaciones.

De acuerdo al grado de integración e intensificación de uso de los recursos,


los resultados sociales y económicos son satisfactorios en las poblaciones
acuicultoras; el cultivo de peces tiene la capacidad de ser un sistema que
mejora las condiciones de vida de las comunidades que la ejercen de
manera coherente y organizada.

La piscicultura tiene un gran potencial de comercialización en los mercados


nacionales. El precio por kilo de carne de pescado está por debajo del precio
de otras carnes, lo que califica como una importante fuente de proteína para
muchos de los hogares del país.

Según un estudio de mercado reciente en Bolivia existe una demanda de


1200 TM anuales de carne de pescado. Se muestra una gran brecha entre la
producción y la demanda estimada de carne de pescado en el mercado
nacional, lo que se explica por qué el 70% del consumo nacional es cubierto
con carne importada de Argentina, principalmente el sábalo (Prochilodus
nigricans). Por problemas en el transporte y almacenamiento, e incluso
muchas veces simplemente por falta de oferta, los mercados potenciales no
se saturan. Sin embargo los bajos precios presentan un problema de
rentabilidad para algunos productores. (Ceam y Hoyam 2006).
2

En 2010, la producción acuícola mundial alcanzó un nivel máximo sin


precedentes de 60 millones de toneladas, con un valor estimado de 119 mil
millones de dólares (FAO 2012).

Bolivia es uno de los países con menor consumo de pescado en


Latinoamérica, donde el promedio cada boliviano llega a ingerir anualmente
dos kilos, cuando el mínimo es de nueve kilos y lo recomendable es consumir
12 kg., según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) (Slemen Loayza 2018).

La piscicultura se presenta como una alternativa viable de producción con


excelentes posibilidades, para lo cual es necesario conocer la estructura,
elementos y desarrollar costos que permitan optimizar los sistemas de
producción en aspectos relacionados a crianza, reproducción y
transformación. El presente trabajo tiene como propósito complementar al
desarrollo de los productores de la piscicultura, mediante datos adquiridos en
relación a inversión en infraestructura, como en sanidad y alimentación de la
producción del Tambaqui.
3

II. OBJETIVO

2.1. Objetivo General.-

Describir los elementos y la estructura de costos utilizando por los


piscicultores, para determinar los costos unitarios en la producción de
peces (Tambaqui).

2.2. Objetivo Específico.-

 Describir los elementos del costo que se deben considerar en la


construcción de los costos de producción de peces.
 Analizar la estructura de costos utilizando para determinar los
costos de producción de peces.
 Determinar el costo unitario de producción en peces.
4

III. MARCO TEORICO

3.1. Historia de la piscicultura

El cultivo de peces tiene una larga historia. Hay evidencia que se desarrolló
en Asia hace miles de años atrás. La piscicultura moderna en Bolivia data
desde los años treinta del siglo pasado cuando introdujeron el cultivo del
Trucha Arco Iris en el Lago Titicaca. En las partes tropicales de Bolivia,
donde la pesca tradicional en las cuencas de Amazonas y el Rio Pilcomayo
por mucho tiempo formaba la fuente principal de pescado, la piscicultura se
desarrolló desde los años 90 del siglo pasado.

En los departamentos de Cochabamba, Beni y Santa Cruz iniciaron con el


cultivo de especies como la Carpa, la Tilapia y el Pacú amazónico,
generalmente a pequeña escala en estanques de tierra (piscicultura rural).
Las primeras iniciativas en la provincia de Gran Chaco datan de los últimos
10 años. En la actualidad, hay unos cuarenta productores particulares y
familias campesinas que practican la piscicultura a pequeña escala con una
producción promedia estimada de 2 a 3 TNM por año por piscigranja. (Max
van de Ven 2003).

3.2. Contabilidad y costos

La contabilidad es una disciplina técnica que se ocupa de la medición,


comunicación e interpretación de los efectos de los actos y hechos
cuantificables (con repercusión económica), relativos al pasado, presente y
5

prospectiva de todo tipo de antes, para coadyuvar a la toma de decisiones y


al control de sus operaciones.

Es una ciencia aplicada de carácter social y de naturaleza económica que


proporciona información financiera del ente económico para luego ser
clasificadas, presentadas e interpretadas con el propósito de ser empleados
para controlar los recursos y tomar medidas oportunas para evitar una
situación definición deficitaria que ponga en peligro su supervivencia.
(Espinoza A. 2010).

El término “costos” en si no tiene un significado determinado pero implica


sacrificio en algo. Puede definirse como la medida, en términos monetarios,
de los recursos sacrificados para conseguir un objetivo dado Ejemplo: Si se
asocia con costo de producción, costo social, costo de capital, etc. Entonces
estaremos vinculando el término “costo” a una acción indicada para definirlo
(Paredes J. 2012).

Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del


cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta
fabricarlo, la ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los
costos y para obtener una utilidad.

3.3. Estructura de costos

La estructura de costos se establece con los costos directos e indirectos de


fabricación, gastos de administración, ventas y mercadeo.

En los costos directos se incluyen los costos de mano de obra directa,


correspondientes a la mano de obra de los procesos de: introducción de
alevines, cría, escamado, eviscerado y transporte del producto. La materia
6

prima directa incluye los alevines, el alimento necesario para la crianza y las
herramientas necesarias.

Los costos indirectos incluyen mantenimiento de la granja de producción,


servicios públicos, depreciación de la planta, arriendo, seguros, aseo y
cafetería, gastos indirectos de personal, gastos de publicidad y gastos de
administración (Garzón O. y Aguilar J. 2017).

3.4. Clasificación de los costos de inversión

Clasificación según su función que cumplen

a) Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de
otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por
ejemplo:
o Costos de la materia prima y materiales que intervienen en
el proceso productivo.
o Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
o Depreciaciones del equipo productivo.
o Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el
proceso productivo.
o Costos de envases y embalajes.
o Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
b) Costo de comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o
servicios a los clientes. Por ejemplo:
o Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial
o Comisiones sobre ventas.
7

o Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.


o Seguros por el transporte de mercadería.
o Promoción y publicidad.
o Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
c) Costos de Administración
Son aquellos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo.
o Sueldos y cargas sociales del personal del área
administrativa y general de la empresa.
o Honorarios pagados por servicios profesionales.
o Servicios públicos correspondientes al área administrativa.
o Alquiler de oficina
o Papelería e insumos propios de la administración.
d) Costos de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al
negocio. Por ejemplo.
o Intereses pagados por préstamos.
o Comisiones y otros gastos bancarios.
o Impuestos derivados de las transacciones financieras
(Espinoza A. 2010).

Según (Paredes J. 2012). Los costos tienen diferentes clasificaciones de


acuerdo con el enfoque que se les dé, según su función:

 Costo de producción.-son los costos que se generan en el proceso


de transformar la materia prima en productos terminados.
 Costos de Distribución.- son los que se generan por llevar el
producto o servicio hasta el consumidor final.
 Costo de Administración.- son los que se generan por el uso de
recursos de capital.
8

Es el proceso de transformar la materia prima en productos terminados:


materia prima directa (costo de los materiales integrados al producto), mano
de obra directa (que interviene directamente en la transformación del
producto) y costos indirectos de fabricación (intervienen en la transformación
del producto, con excepción de la materia prima directa y la mano de obra
directa). (Andrea 2012).

3.4.1. Elementos del costo de un producto

3.4.1.1. Materiales primas o materiales directos

Son aquellos insumos necesarios en la producción de un bien que pueden


identificarse fácilmente y pueden cuantificarse plenamente con una unidad
de producto.

Constituyen los insumos que se necesitan para producir y son consumidores


o transformadores durante los procesos. Por los tanto la materia prima es el
elemento físico que se incorpora a un proceso para su transformación en un
producto terminado.

3.4.1.2. Mano de obra Directa

Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera


directa o indirecta en la transformación de la materia prima, es la contribución
física para la elaboración de bien se caracteriza porque fácilmente puede
asociarse al producto y representa un costo importante en la producción de
dicho producto.
9

La mano de obra indirecta, es el trabajo empleado por el personal de


producción que no participa directamente en la transformación de la materia
prima.

- Registro de la mano de obra.- generalmente comprende tres pasos:


control de tiempo, preparación de la nómina y registro de la nómina.

3.4.1.3. Cargos Indirectos de Producción

Los cargos indirectos son el conjunto de materiales consumidos, mano de


obra aplicada, erogaciones, depreciaciones, amortizaciones aplicaciones
fabriles correspondientes al periodo, no identificables, por imposibilidad
material o por conveniencia práctica, con los artículos, ordenes, procesos
operaciones o centro de costos determinados (Alvarado L. 2015).

3.5. Costos fijos

(Andrea 2012). Son aquellos costos que permanecen constantemente ante


cambios en el nivel de actividad, en periodos de corto a mediano plazo, son
independientes del volumen de producción (alquileres de la planta industrial,
depreciación de la maquinaria, remuneración del gerente de producción y
otros).

 Costos fijos discrecionales:


Son costos susceptibles de ser modificados (salarios, alquileres).
 Costos fijos comprometidos:
Son costos que no aceptan modificaciones, son los llamados costos
sumergidos (Depreciación de las maquinarias).
10

Según (Espinoza A. 2010). Son aquellos costos cuyo importe permanece


constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se puede
identificar y llamar como costo de “mantener la empresa abierta”, de manera
tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio,
dicho costo igual debe ser solventado por la empresa. Ejemplo: alquileres,
amortizaciones o depreciaciones, seguros, impuestos fijos, servicios públicos
(Luz, Te, Gas, etc.), sueldos y cargas sociales de encargados, supervisores,
gerentes, etc.

3.6. Costos variables

Aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el
nivel de producción, en donde los costos aumentan o disminuyen
proporcionalmente con relación al volumen de las cantidades producidas.
(Materiales, energía, comisiones por ventas y otros). (Andrea 2012).

Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de


producción o actividad de la empresa. Son los costos por “producir” o
“vender”. Ejemplo: Mano de obra directa (a destajo, por producción o por
tanto), materia prima directas, materiales e insumos directos, impuestos
específicos, envases, embalajes y etiquetas, comisiones sobre ventas
(Espinoza A. 2010).

3.7. Costos unitarios

El costo unitario sirve como insumo para otros cálculos como la ganancia por
unidad, el comparativo respecto al precio de venta, punto de equilibrio o
11

simplemente para ser comparado con el costo presupuestado y ser


considerado para efectos de control como conocer cuál es nuestro Costo
Total y el total de las unidades producidas. Es el gasto total que incurre por
producir, almacenar y vender una unidad de un producto o servicio, es una
forma rápida de verificar si una empresa está produciendo un producto de
manera eficiente.
Costo Unitario (CU) = Costo Fijo Unitario (CFu) + Costo Variable (CVu) (Ana
P. Ferrari, 2018).

(Espinoza A. 2010). Es el costo fijo total dividido por la cantidad de


productos fabricados o servicios brindados.

Costo Fijo Unitario=Costo Fijo Total / Cantidad

3.8. Margen de Contribución

Es la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario


(Espinoza A. 2010). Porque muestra como “contribuyen” los precios de los
productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la
finalidad que persigue toda empresa.

MC = Precio de Venta – Costo Variable Unitario


12

3.9. Punto de Equilibrio

Se dice que una empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera


ni ganancias, ni pérdidas. Es decir cuando el Beneficiario es igual a cero.

Punto de Equilibrio = Costo Fijo Total / Margen de Contribución =


Cantidad

Punto de Equilibrio = Cantidad * Precio de Venta

3.10. Precio

El precio puede tener diferentes comportamientos y variar por factores como:


escasez, temporadas del año, aumento de la demanda, sequias, lluvias
excesivas, virus que afecten a los peces entre otras causas. Debido a estos
el precio puede disminuir o incrementar por la gran cantidad de variables y
que en general hace que el precio aumente (Garzón O. y Aguilar J. 2017).

3.11. Proceso técnico de producción del Tambaqui


3.11.1. Generalidades del Tambaqui

Clasificación taxonómica:

Orden: Characiformes
13

Familia: Characidae

Subfamilia: Myleinae

Género: Piaractus

Especie: Mesopotamicus

Nombre científico: Piaractus brachypomus

Nombre común: Tambaqui

(Pacic A. 2010).

3.12. Tipos de manejo de la piscicultura

Estanque Es una de las estructuras que componen una finca acuícola, la


cual es diseñada y construida bajo especificaciones que permiten el cultivo
eficiente de organismos acuáticos. En la piscicultura los estanques de más
aplicación son los estanques de presa, se construyen en el fondo de un valle
colocado un dique a través de este y quedando alimentado por una o varias
fuentes de agua y los estanques de derivación están dispuestos sobre un
lado del valle y se alimentan de agua por una derivación que parte de un
arroyo o fuente de principio de abastecimiento (Lee, C. 2019).

Un estanque es un depósito cerrado de agua, sin corriente, de un tamaño tal


que puede ser utilizado para el cultivo controlado de peces. Los peces
producidos en estanque son una fuente de proteína y pueden proveer
ganancias para los agricultores. Y se obtienen buenas producciones si se
sigue un plan de manejo adecuado (Bocek A. 2017).
14

Piscicultura intensiva

Consiste en lograr la producción a un control lo más completo posible, se


efectúa básicamente con fines comerciales y para esto se necesitan
estanques técnicamente construidos con entrada y salida de agua. Las
cosechas y las siembras se llevan a cabo periódicamente, obedeciendo a
una programación de producción. En este tipo de piscicultura se realiza un
control permanente de la calidad de agua y se practican abonamientos
frecuentes con estiércol de animales o fertilizantes químicos. Se suministra
alimento concentrado con niveles mayores de proteína en forma permanente
y se programa la densidad de siembra la cual varía de acuerdo a la especie y
el grado de explotación. Se aplica una mayor tecnología cuya base está dada
por los recambios continuos de agua y/o la aireación. (Lee, C. 2019).

Piscicultura extensiva

Es considerada como la contraparte de la intensiva, en ella el control que se


ejerce sobre el cultivo es reducido. Por lo general se efectúa en embalses de
la oferta de alimento natural que alli se produzca. En este sistema de cultivo
no se proporciona ninguna clase de alimento suplemento y el
aprovechamiento se efectúa a partir del momento en que se detectan
animales de talla comercial. Las densidades a las cuales se siembran los
organismos son bajas y la intervención del hombre se limita simplemente a la
siembra y al aprovechamiento de estos organismos.

Piscicultura semi-Intensiva

Se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso ya existen por


lo general estanques o reservorios construidos por el hombre y las técnicas
de manejo se limitan simplemente a la siembra de los peces, abonamiento y
preparación del estanque en forma incipiente y esporádica. En ocasiones, si
15

se suministra algún tipo de alimento, estará compuesto principalmente por


desechos domésticos y residuos agrícolas. (Lee, C. 2019).

3.13. Preparación del terreno

3.13.1. Preparación y construcción del estanque

Los principales factores que se deben tener en cuenta al seleccionar un lugar


para la instalación de una piscigranja son: 1) el abastecimiento de agua, 2) la
textura y calidad del suelo y 3) la topografía local. (Pereyra G. 2013).

3.13.2. Construcción del Estanque

Los estanques estarán ubicados de manera con aprovechar el terreno lo


mejor posible, disminuyendo la inversión y buscando la forma más práctica
para abastecer y desagotar los estanques. No son recomendables áreas con
mucho uso de agroquímicos. Preferentemente, rectangulares para facilitar la
distribución del alimento y mejor intercambio de oxigeno si se lo ubica a lo
largo de la preponderancia de los vientos, además el ingreso del agua en la
base más reducida y salida en el otro extremo permite una mejor renovación
del agua.

Los estanques son ambientes acuáticos que pueden ser utilizados para criar
peces. Para escoger el lugar donde se desarrollará un proyecto de
piscicultura se deberá tener en cuenta principalmente cantidad, calidad del
agua y la topografía y tipo de suelo, estos factores deben ser profundamente
analizados antes de la construcción del vivero. El relevamiento del terreno es
16

el que determina el tipo y numero de viveros que serán construidos. En lo


posible deberá lograrse el desagote por gravedad (Pacic A. 2010).

3.13.2.1. La limpieza del área

Esta actividad estará realizada por encargado o dueño del estanque que será
construido.

3.13.2.2. Realizar el estudio topográfico

Después de cumplir con la limpieza del área se procederá a verificar el


desnivel del suelo para determinar la altura del relleno de los diques de cada
estanque.

3.13.2.3. Replanteo y trazado de estanque (Poza)

Una vez cumplido con la limpieza y estudio topográfico se procederá a


realizar el replanteo que consiste en delimitar el tamaño de cada estanque,
que será excavado tomando en cuenta donde será la entrada y salida del
agua para esto se usara estacas con banderines para mejor guía de la
maquinaria.
17

3.13.3. Instalación de la tubería del drenaje (desagüe y rebalse)

Antes de formar el estanque, es necesario instalar la tubería de drenaje.


Estos tubos deberán ser de un diámetro proporcional al volumen de agua a
mover, por ello preferentemente se deberá usar tubos de PVC.

Se coloca un codo de 90º en el extremo del tubo en el interior del estanque,


los tubos deben de tener collares cada 5 metros para evitar filtración del
agua por su exterior. El codo se colocara en posición vertical, sin aplicar
pegamento, que determinara la profundidad que tendrá el agua al llenarse el
estanque. Para vaciar la laguna cuando se requiera bajar el nivel del agua.

Figura #1. Instalación de un sistema de drenaje con tubos de PVC para


regular el nivel de agua y poder vaciar un estanque.

Fuente: (Meyer D. 2004).


18

3.13.4. Protección del estanque

Engramado.- esta actividad se realiza una vez terminado la excavación de


los estanques para evitar el erosionamiento de los diques y las paredes de
los estanques.

3.13.5. Desinfección del estanque

En varias regiones la única fuente de agua para llenar estanques es la


escorrentía que corre después de la lluvia. Esta agua de lluvia puede ser
ácida. Los peces no sobreviven o crecen bien en estanques llenados con
aguas acidas a menos que se aplique cal para neutralizar la acidez. Al
encalar se promueve el crecimiento del fitoplancton y se incrementa la
producción de peces.

3.13.1. Encalado de estanques piscícolas.

Al encalar el estanque, esparza uniformemente la cantidad de cal requerida


sobre el fondo seco, con dosis de 100 gramos/m2 esperando una semana,
posteriormente llenar el estanque con 0,50 metros de agua. Si el estanque
está lleno con agua, la cal puede ser esparcida sobre su superficie con una
pala. Algunas veces se debe emplear un bote para esparcir la cal
uniformemente sobre la superficie de estanques. Si el pH del suelo del
estanque está por encima de 6.5, la cal no es requerida (Bocek A. 2017).
19

Figura Nº 2 esparza la cal uniformemente sobre el fondo del estanque.

Fuente: (Bocek A. 2017).

3.13.2. Fertilizar los estanques antes de la siembra

Dos semanas antes de la siembra de los alevines se inicia la preparación de


los viveros. Tiene que permanecer seco el fondo y expuesto al sol, por lo
menos, una semana, esto funciona como antiséptico acabando con todos los
organismos predadores que puedan existir. Luego se le agrega agua y a los
cinco días se pueden sembrar los alevines de pacú, puesto que el agua ya
se torna de coloración verdosa con abundante plancton (Pacic A. 2010).

Las plantas microscópicas o algas llamadas “fitoplncton”, son la base de la


cadena alimenticia de los peces. La fertilización organica se realiza con el
objetivo de crear el alimento natural (fitoplncton y zooplancton). Se utiliza el
estiércol (gallinaza, Cerdaza o vacaza), o abonos vegetales (como afrecho
de arroz), que contienen nutrientes (fosforo y potasio) que se disuelven con
la descomposición, fertilizando el agua. (CEPAC, 2010).
20

3.13.2.1. Recomendaciones para el uso de fertilizantes

No sobre fertilizar el estanque, ya que ocasionaría serios daños a la


oxigenación del agua.

Mantener las lecturas del disco secchi entre 20 y 30 cm. Y revisar el


estanque en la madrugada para detectar problemas de Oxígeno Disuelto.

En lo posible utilizar abono orgánico seco y deshacerlo lo más posible para


esparcirlo en el estanque (CEPAC, 2010).

3.14. Manejo Y calidad de agua en piscicultura

La calidad del agua en el cultivo de peces es un aspecto de suma


importancia, que pocas veces se tiene en cuanta. La calidad del agua puede
ser buena o mala si reúne o no las condiciones adecuadas para el cultivo de
los peces. Se dice que el agua es de buena calidad cuando presenta
condiciones de temperatura, transparencia, oxígeno disuelto, pH y otros
parámetros en niveles adecuados para el normal desarrollo de los peces
(Pereyra G. 2013).

3.14.1. Parámetros físicos y químicos en el control del agua.

3.14.1.1. Físico

3.14.1.1.1. Temperatura

La temperatura es uno de los parámetros más importantes, pues determina


el crecimiento, reproducción y vida de los peces, los peces en la amazonia
se desarrollan bien en un rango de temperatura de 20ºC a 32ºC. Los
21

estanques con profundidades menores de 60 cm, tienden a calentarse


rápidamente, en especial cuando llega la época seca. (Pereyra G. 2013).

3.14.1.1.2. Color

(Pacic A. 2010). Cuando el agua presenta una coloración verdosa es la más


indicada para la cría de peces, esto demuestra que contiene los elementos
básicos para el mantenimiento de la vida acuática. El color verde azulado
nos está indicando también una buena producción de fitoplancton. Las aguas
cristalinas transparentes nos indican una baja productividad y deben ser
corregidos a través de abono. Aguas turbias no son indicadas para la
piscicultura, no permite la penetración de la radiación solar y, por lo tanto,
para el crecimiento de organismos vegetales y animales. Se consideran
aguas turbias las aguas que tienen una coloración de barro.

3.14.1.1.3. Transparencia

Hay que distinguir las aguas turbias de las aguas transparentes. Las aguas
transparentes que permiten el pasaje de radiación solar se tornan de
coloración verde por la fuente de energía solar que es esencial para las
plantas clorofiladas que producen que producen oxígeno a través de la
fotosíntesis. Por esta razón la transparencia del agua es un factor de enorme
importancia para piscicultura. La transparencia que nos interesa medir está
relacionada directamente con la existencia o no en el agua del vivero de
pequeños animales y vegetales llamados plancton (Pacic A. 2010).
22

Debe llegar 30 cm; aguas muy transparentes provocan crecimiento de


plantas enraizadas en el fondo del estanque y perjudican su manejo. Aguas
muy turbias ocasionan baja productividad, perdida de oxígeno, mala
visibilidad del alimento y obstruyen las agallas de los peces. Cuando el agua
está muy turbia se debe aplicar estuco de 6 a 10 bolsas de 20 kg. Para
estanques de 2000 m2, esto ayudara a aclarar el agua (CEPAC, 2010).

3.14.1.2. Químicos

3.14.1.2.1. Ph

Muy tolerante a las aguas alcalinas. En el agua se encuentran disueltas


diversas sustancias. La interacción entre estas sustancias a través de
fenómenos biológicos, físicos y químicos, tornan el agua neutra, acida o
alcalino. Este control es importante para una buena producción. Los viveros
que presentan problemas de acidez o elevado alcalinidad exigen un control
cuidadoso del pH para garantizar un buen desarrollo de los peces. Los
valores de 7,0 y 8,0 son considerados óptimos para la piscicultura (Pacic A.
2010).

Un pH de 5 a 6 provoca crecimiento lento; el pH de 7 a 8 hay crecimiento


bueno, de 9 a 10 crecimiento lento, por debajo de 4 y encima de 10 puede
ocasionar la muerte de peces (CEPAC, 2010).

3.14.1.2.2. Alcalinidad

La alcalinidad amortigua el agua y evita los cambios súbitos del pH. Niveles
de alcalinidad de 100 a 120 mg/L con pH entre a 7 y 8 son reconocidos como
23

los más favorables para una vida acuática de mayor variedad.


(Bernardolabs 2014).

3.14.1.2.3. Oxígeno disuelto

El contenido del oxígeno disuelto en el agua de los estanques es sin duda


alguna el más crítico entre los factores de calidad del agua; si no se
mantiene en niveles apropiados en forma constante, los peces se afectan, no
comen mientras las condiciones de baja concentración de oxigeno persisten
y algún tiempo más, haciéndose a los peces susceptibles a las
enfermedades.

Esto eleva la tasa de conversión alimentaria y consecuentemente los costos


de producción. Cuando el nivel de oxígeno disuelto cae por debajo del rango
normal, los peces suben a la superficie del agua, buscando tomar
directamente el oxígeno atmosférico, para lo cual se adaptan con el rápido
desarrollo del labio inferior que le facilita tomar más fácilmente el oxígeno.
Este comportamiento es fácil comprobar entre 5-7 am. Pues todos o casi
todos los peces lo realizan al mismo tiempo, acción que recibe el nombre de
“boqueo”. El boqueo viene a ser un intento de los peces de compensar la
deficiencia de oxigeno del agua, tomando de la superficie del agua. (Pereyra
G. 2013).

Los mecanismos por lo cual se incorpora oxígeno a los estanques son a


través de los vientos, cuando el oxígeno atmosférico se difunde hacia el agua
y también por la acción de fotosíntesis que realizan las algas. En un ciclo de
24 horas el comportamiento del oxígeno en un estanque es muy variable, el
momento de menor concentración ocurre al amanecer y contrariamente en la
tarde se presenta la mayor saturación de oxígeno en el agua Es aconsejable
24

que el oxígeno disuelto no baje de una concentración de 4mg/l. (Pereyra G.


2013).

3.14.1.3. Siembra de alevines

El objetivo principal de la siembra es colocar a los peces en un ambiente más


favorable para continuar con su desarrollo.

 Alta densidad de peces: escasez de alimentos, peces de pequeño


tamaño, reducción en el crecimiento.
 Densidad optima de peces: cantidad adecuada de alimentos, peces
de gran tamaño, alta producción de pescado, crecimiento acelerado,
para el pacú o tambaqui se aconseja sembrar 1 pez por m2 o 0.5 por
m2.
 Baja densidad: subutilización del alimento natural, peces de gran
tamaño, baja producción de pescado.

3.15. Sanidad y prevención de enfermedades

Una buena nutrición y una adecuada calidad del agua, acompañado de


suficiente oxígeno disuelto, constituyen los factores más importantes para
una buena salud de los peces. Muchos de los potenciales agentes patógenos
(organismos que pueden causar enfermedades) de los peces se encuentran
normalmente presentes en el agua, esperan atacar, cuando las condiciones
ambientales cambia bruscamente. En estas condiciones los peces
comienzan a reducir su resistencia a las enfermedades.
25

Los estanques tienen que ser separados del abastecimiento de agua. No es


recomendable abastecer un estanque con agua proveniente de otro
estanque, porque esa agua puede transportar enfermedades y los niveles de
oxígeno pueden ser más bajos. Los peces no pueden ser agitados
(estresados); es mejor no perturbar a los peces. Un estrés extremo puede ser
causa directa de muerte de los peces.

Daños en la piel (escamas y la capa protectora de moco viscoso que se


desprenden), implican que los agentes patógenos pueden entrar más
fácilmente en los peces. Las enfermedades ocurren cuando existe
condiciones como: alimento deficiente, cambios de temperatura, disminución
de Oxígeno disuelto, mayor densidad de peces, mala calidad del agua y
daños superficiales en el cuerpo de los peces. En estas condiciones, los
patógenos pueden atacar más fácilmente y esto se traduce en
enfermedades. Las enfermedades más comunes en los peces son
oportunistas ya que aparecen con el estrés de los peces en invierno, cuando
las temperaturas bajan de 21 ºC, y son producidas por protozoarios, hongos,
bacterias y virus (CEPAC, 2010).

3.15.1. Protozoarios:
Ichthyophthirius multifiliis

Puntos blancos en la superficie del cuerpo y en las aletas. Los peces nadas
en la superficie o están aglomerados en la entrada del agua. Excesiva
producción de moco. Se raspan entre sí o con las paredes del estanque.
26

3.15.2. Hongos:
Saprolegnia

Presente comúnmente en el agua. Muchas blancas circulares en la piel, con


filamentos parecidos al algodón. Prolifera cuando existe exceso de materia
orgánica en el estanque, cambios bruscos de temperatura, manipulación de
los peces en invierno.

3.15.3. Bacterias:

Flavobacterium columnare

Se presentan como ulceraciones en la piel, aletas carcomidas, necrosis de


las branquias, esparcimiento de moco en cabeza, branquias, superficie del
cuerpo, aletas y alrededor de las heridas, donde la piel se vuelve opaca y se
puede desarrollar un crecimiento de hongos secundario.

 Aeromonas sp: pérdida de apetito y de reflejos, externamente


aparecimiento de úlceras circulares superficiales de color gris rojizo,
con necrosis de piel y musculatura. Las aletas generalmente
presentan desfibradas con hemorragia en las bases. Algunos peces
llegan a presentar exoftalmia (ojos saltones). En forma crónica la
mayor parte de los peces afectados presenta ulceraciones,
hemorragias y el vientre no se muestra alterado.
 Streptococcus sp.: cocos gran positivos.

Produce exoftalmia, opacidad de la córnea, hemorragias, deformaciones en


el cuerpo y natación errática (CEPAC, 2010).
27

3.16. Uso de la Sal en la Piscicultura

La sangre de los peces de agua dulce contiene 9g de sal/litro o 0,9% de sal,


equivalente a concentraciones de un suero fisiológico. El ion sodio (Na+)
representa cerca de 75 a 80% de sales presentes en la sangre de los peces.

La sal puede ser aplicada en forma de baños rápidos con alta concentración
(2 a 3%) para tratamientos infecciosos por parásitos, hongos y bacterias.
Para fines de alivio o estrés en el manejo de transporte se utiliza
concentraciones de sal entre 0.5 a 0.8%, valores próximos a concentraciones
de sal en sangre de los peces (CEPAC, 2010).

3.16.1. Alimentación

La alimentación es uno de los puntos más importantes; los peces necesitan


nutrientes que les proporcionen energía, proteínas, grasas, vitaminas y
minerales para poder desarrollarse en las diferentes etapas del crecimiento.
Cuando los peces se encuentran en la fase de F1 iniciador necesitan mayor
alimentos proteínas en la dieta (40%), cuando los peces están en la etapa de
crecimiento y engorde F2 su dieta requiere menor proporción de proteínas
(35%), y en la etapa de engorde F3 para acabado su proporción de
proteínas abaja aún más (25%).
Tipos de alimento

3.16.1.1. Alimento natural

Compuesto principalmente por el zooplancton o comúnmente llamado pulgas


de agua, este puede producirse de forma natural fertilizando el estanque con
abonos (de preferencia orgánico).
28

3.16.1.2. Alimento balanceado

Puede ser en polvo, peletizado o extrusado. El polvo es una mezcla de


ingredientes con un poco de agua hasta formar una masa, la cual pasa por
una moledora de carne, de donde salen pelets en forma de gusanitos que
luego deben hacerse secar. Se debe evitar las sobras de raciones en los
viveros. Para esto es importante observar que los peces se coman todo lo
que se les da. El alimento tiene la particularidad de flotar en el agua. Los
ingredientes del alimento balanceado varían de acuerdo a la región: torta de
soya, harina de sangre, afrecho de arroz y mezcla vitamínica con minerales,
conocido como premix (CEPAC, 2010).

3.16.1.3. Frutas y productos agrícolas

el pacú en la naturaleza se alimenta de frutas y semillas del monte. Por tanto


se lo puede alimentar con frutas como guayaba, carambola, plátano, papaya,
manga, tembe, chonta, y otros frutos de palmeras; también se les puede dar
soya hervida, maíz hervido, yuca picada y otros productos agrícolas
(CEPAC, 2010).

3.16.2. Evaluación del crecimiento

Es importante llevar un control del crecimiento de la población, ya que esto


nos indica el comportamiento de la población de peces, como por ejemplo, si
el alimento suministrado es óptimo para el crecimiento; además sirve para
tener control de la mortalidad. (CEPAC, 2010).
29

Figura Nº 3: Biometría de los peces.

Fuente: Panduro M. Y Vásquez P. 2014

A fin de calcular la cantidad de alimento diario a suministrar a los peces, se


llevara adelante la obtención de datos biométricos (peso y tamaño) de los
peces, de una población media (con red de 30 metros x 3 de alto) cada 45
días durante la fases.

Biomasa = Peso promedio de peces x Nº de peces

Alimento diario = Biomasa x Tasa de alimentación

Para facilitar el cálculo de alimento, en la tabla siguiente se cuenta con


información para un promedio diario de alimento.
30

3.16.2.1. Requerimiento promedio de alimento en kg.

Tabla nº 1 Requerimiento diario de alimento balanceado

Fuente: (CEPAC, 2010).


31

Tabla nº 2 Muestra de Alimento requerida por día

Fuente: (EDPT – Productos de Carne de Pacu en Piscigranjas


En tres Comunidades del Distrito Surutu – Antacawa del Municipio de San
Carlos 2018).

También es importante considerar la siguiente recomendación técnica para la


alimentación de los peces: 1) Para peces hasta los 200 gramos la cantidad
de alimento diario será del 5% de la biomasa; 2) Para peces más de 200
gramos 3% de la biomasa. Se distribuirá echando el alimento al boleo. No se
debe alimentarse cuando las temperaturas del agua sean menores a 21 ºC o
mayores a 35 ºC. También se debe suspender la alimentación cuando la
concentración de oxígeno al amanecer sea inferior a 2 mg/L.
32

Figura # 4 Muestra el esparcimiento de la alimentación que se debe realizar


cada día de acuerdo a las horas propuestas.

Fuente: (MAG, 2011).

3.17. Datos de Costos en Inversiones


33

Tabla nº 3 como se observa en el cuadro 1, los costos de producción


muestran que la inversión más significativa es la alimentación que supera el
70% y en la comercialización, la inversión más significativa es el transporte.

Costo de Produccion / Kg Pescaado producido


Detalle Costo (Bs / Kg) Proporcion del gasto (%)
Alevines 1,5 13,84%
Alimentación 8 73,80%
Mano de Obra 1,3 11,99%
Mantenimiento de poza 0,04 0,30%
Total 10,84 100%

Costo de Comercialización
Detalle Costo (Bs / Kg) Proporcion del gasto (%)
Mano de obra pesca (red) 0,09 2%
Mano de obra faeno 0,4 8%
Agua faeno 0,04 1%
Hielo 0,4 8%
Otros 0,2 4%
Transporte hasta destino final 4 78%
Total. 5,13 100%

Costo total de Venta


Total 15,97

Fuente: (CEPAC, 2010).


34

Tabla nº 4 Muestra de costos operativos y el analisis de las inversiones y


fondos del modulo.

Fuente: (Huidobro P., Luichini 2012)


35

Tabla n° 5 Muestras los costos operativos de los materiales

Fuente: (Huidobro P., Luichini 2012)


36

Tabla nº 6 El analisis de las inversiones indicado para dies años

Fuente: (Huidobro P., Luichini 2012)


37

Tabla Nº7 Presupuesto de Inversión de la piscicultura

Fuente: (Ing. Giovanni O. Crespo De Ugarte, 2016)


El cuadro refleja la inversión necesaria para el establecimiento de una
piscigranja con cuatro estanques, cada estanque de 20m de ancho x 100m
de largo. Representado en 2000 m2.
38

3.18. Determinación de Costos fijos

Tabla nº 8 Muestra el precio de gastos que se utiliza en el ciclo de la


producción.

Fuente: (Ing. Giovanni O. Crespo De Ugarte, 2016)


39

3.19. Depreciación de material equipos

Tabla nº 8 Depreciación anual de los materiales activos fijos

Fuente: (Ing. Giovanni O. Crespo De Ugarte, 2016)


40

3.20. Costo variable

Tabla nº 9 Costos variables en la producción de peces.

Fuente: (Ing. Giovanni O. Crespo De Ugarte, 2016)


41

3.21. Indicadores económicos de la productividad

Tabla nº 9 Muestra en detalle los indicadores del resultado de costos.

Fuente: (Ing. Giovanni O. Crespo De Ugarte, 2016)

3.22. Costo de producción de peces


Cuadro Nº 10 Costo unitario de producción.

Fuente: (Ing. Giovanni O. Crespo De Ugarte, 2016).


42

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Para la Estructura de costos entendemos como la expresión numérica, a


cantidades de números clasificado de acuerdo a sus elementos, dinero que
se eroga para obtener un determinado producto por costo unitario de
producción Bs/kg. De tambaqui. Esto nos permite ver las evaluaciones y
comparaciones si se expresa en cifras relativas (porcentajes); lo cual hace, a
su vez convertible a objetivos con programas de mejora continua.

Para Garzón O. y Aguilar J. 2017 la estructura de costos se establece con


los costos directos e indirectos de fabricación, gastos de administración,
ventas y mercado.

Para Alvarado L. 2015 los principales elementos de costo de producción son


tres: Materiales primas oh materiales directos, son aquellos insumos
necesarios en la producción de un bien que pueden identificarse fácilmente y
pueden cuantificarse plenamente con una unidad de producto. Mano de Obra
directa, representa la labor empleada por las personas que contribuyen de
manera directa o indirecta en la transformación de la materia prima. Cargos
indirectos de producción, son el conjunto de materiales consumidos, mano
de obra aplicada, erogaciones, depreciaciones, amortizaciones aplicaciones
fabriles correspondientes al periodo.

Según Espinosa A.2010. Menciona que el punto de equilibrio es cuando no


se genera pérdidas ni ganancias, se puede calcular las cantidades de
productos y el monto total de ventas necesarias para no ganar ni perder.

Después de la recopilación de información obtenida para mí; cualquier


inversión debe ser capaz, como mínimo de generar suficientes fondos (o
flujo de caja) para poder atender tanto la devolución del capital invertido
como su costo financiero.
43

El análisis de costo se basa fundamentalmente en la evaluación del


comportamiento de los gastos y sus desviaciones; teniendo en cuenta el
lugar donde se producen y el concepto de cada gasto, a fin de que las
causas que motivan permita su conocimiento y la toma de medidas que
erradiquen, o al menos disminuyan los efectos negativos para el costo de
producción, teniendo en cuenta la alimentación, el transporte, la
construcción, el equipamiento de materiales. Y entre las pérdidas del
producto que pueden ser por distintos motivos las cuales se deben evitar.
44

V. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN

Conclusión

a) Construyendo cuatro estanques y sembrando ocho mil alevines, se


tiene un costo de producción de 17,76 Bs/Kg. De carne de tambaqui.
b) Considerando la venta de carne del tambaqui a 23 bs/kg. Entonces
existe una Utilidad Neta de 5,24 Bs/Kg.

Recomendaciones

a) La pérdida general por muerte, predadores letales, como (Martin


pescador, pato de monte, lagarto, víboras y hasta a veces seres
humanos) alcanza a un 30%, por tanto. se recomienda prevenir las
muertes y tener más cuidado con animales que afecta a la cantidad
suministra de peces.
b) Los costos más elevados son los alevines y el alimento balanceado,
por tanto se recomienda hacer gestiones para conseguir a menor
precio de costo.
45

VI. BIBLIOGRAFIA

ALEX BOCEK 2017. Fertilizantes Químicos para Estanques Piscícolas Editor


International Center for Aquaculture Swingle Hall pag.10.

ANA P. FERRARI 2018. Como calcular el coste unitario “cuida tu dinero”


FINANZAS.

ANDREA 2012. Clasificación de los costos “Monografias.com.

ANDREA ESPINAZA G. 2010. Estructura de costos en Piscicultura


“Universidad Mayor de San Andres La Paz-Bolivia.

ANDREA ESPINOZA G. 2010) “Estructura de Costos en Piscicultura”


U.M.S.A Facultad de ciencias económicas y financieras La Paz –
Bolivia. Pag. 35-38-43-44.

ANTONIO PACIC. 2010 INTA Centro de Capacitación Integral. EEA Sáenz


Peña- Argentina. Pag.1-5-7.
BERNARDOLABS 2014 Parametros clave de la calidad de agua para
Piscicultura. La Paz-Bolivia. Pag 1.

CENTRO DE ESTUDIOS AMAZONICOS / HOYA AMAZONIA (CEAM /


HOYAM). 2006 Sistemas de Innovación Piscícola en la Amazonia
Boliviana. Efectos de la Interacción Social y de las Capacidades de
Absorción de los Pequeños Agricultores. Bolivia. Pag. 3-4.

CEPAC 2010. “Manual de Buenas Practicas en Piscicultura”. CEPAC- INIAF.


Pag. 16,18 19, 22.

CRESPO DE UGARTE. 2016 Apuntes de costo de Producción de peces.


46

DANIEL E. MEYER. 2004 “Introducción a la acuicultura” Escuela Agrícola


Panamericano Zamorano, Honduras. Cap. 2 pag. 17.

EDPT 2018 – Productos de Carne de Pacu en Piscigranjas


En tres Comunidades del Distrito Surutu – Antacawa del Municipio de
San Carlos Santa Cruz- Bolivia. Pag 67.
FAO. 2012 El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012, Roma
(Italia), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Departamento de Pesca y Acuicultura

GUSTAVO PEREYRA P. 2013. Guía Técnica “PISCICULTURA”

JORGE L. PASTOR PAREDES 2012. Costos: Teoría y Práctica


“Universidad de SAN MARTIN DE PORRES”. Pag. 1-9.

Lee, C. (13 de Junio de 2019) Piscicultura Conceptos y Definiciones. Apa


Style. Recuperado de
https://www.contraloria.gob.pa/inec/Archivos/p2051PISCICULTURA.pd
f. Pag. 1-2.

LUSMILA ALVARADO 2015. “Costos de producción” República Bolivariana


de Venezuela Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de
Sucre”

MARCELINO R. PANDURO DAVILA Y PRISCILA DE JESUS VÁSQUEZ


GARRIDO 2014. “Influencia de la densidad de siembra en el
crecimiento de juveniles de Myleyus schomburgkii (Jardine, 1841)
“Banda Negra”, (Pisces, serrasalmidae) criados en corrales con
alimento comercial”. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
Peru Pag. 25.
47

MAX VAN DE VEN 2003. Boletín Informativo # 2 de la Formación Técnica


en Piscicultura en el Chaco Boliviano. Cooperación Suiza en Bolivia.
Pag. 1.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA – VICEMINISTERIO DE


GANADERIA. 2011. “Manual para Extensionista en Acuicultura” FAO
Paraguay. Pag. 28.

ORLANDO A. GARZON Y JUAN P. AGUILAR 2017. Especialización en


gestión de proyectos de Inginieria Universidad Distrital Francisco José
de Caldas Bogota-Colombia. Pag. 55-56

PANNÉ HUIDOBRO, S. Y LUICHINI 2012. Análisis Económico para


producción de “Pacu” Dirección de Acuicultura Pag. 6-7.

RAIMON SERRAHIMA F. 2017 La valoración de proyectos de inversión


productiva. Universidad de Barcelona

SLEMEN LOAYZA, 2018. Bolivia proyecta Incrementar el Consumo de


carne de pescado.
https://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2018&md

www.aquahoy.com/produccion de pescado en Bolivia


www.bernardolabs.com/parametros clave-de-la-calidad-del-agua-para-
piscicultura
48

VII. ANEXOS

Fig. 1 – Llenado de agua del estanque

Fig. 2 Recolección para biometria del pez


49

Fig. 3 Imagen del tambaqui para su comercialización.

Fig. 4 Consumo del tambaqui.

Potrebbero piacerti anche