Sei sulla pagina 1di 10

Inés Abadía Quant

FONOLOGÍA
/f/ LABIODENTAL FRICATIVO SORDO Ante los diptongos /ue/, /ui/ VELARIZACIÓN en el español
DEL SIGLO XVI Y corrientes
/d/ DENTAL OCLUSIVO SONORO En la terminación –ado/a suele ser más débil cansado-
“cansao” ; en posición final absoluta o seguida de otra palabra la elisión es general ciudad
“siuda” usted va-“uste va” SIGLO XVI Y CTES
La /s-/ elisión i. INFLUENCIA DEL GUARANÍ aspiración del fonema Ejemplo: en “disgusto” la
aspiración sorda de /-s/ antes de elidirse ensordeció el fonema siguiente sonoro /g/-/x/
“dijusto”. en el interior de palabra como en “juridiccion” x jurisdicción. “otilizaron” x
hostilizaron. continuación americana de un fenómeno meridional suficientemente
documentado en la península desde fines del xv y durante xvi. La tendencia se fortalece en
América.
/l/ ALVEOLAR LATERAL SONORO En voces puntuales /l/ implosivo interior de palabra, es
sustituido por /r/. lo registramos en ambos niveles con ocasional extensión en la voz
“borceguí” bolceguí. En hablantes de nivel subestándar en “alfajores” arfajores; “albañil”
arbañil Es la continuación regional de un rasgo peninsular meridional:
/r/ ALVEOLAR VIBRANTE SIMPLE OCLUSIVO SONORO elisión de la consonante vibrante
implosiva es un rasgo meridional peninsular que se refleja en la documentación de Corrientes
“siempre se ha reconido como un acsiona que minorar gastos es crear rentas”; “desensilla y
acomodar su caballo” La elisión parece haber estado más extendida al final de palabra que
como implosivo interior, aunque ha ido perdiendo prestigio, en el registro escrito ya no se
observa
/g/ VELAR SONORO En posición intervocálica, la consonante fricativa, ante vocal “u” en las
siguientes voces registradas se elide: aguja/a()uja; agujero-a()ujero El fonema /b/ ante
diptongo /ue/ se sustituye con amplia adhesión por /g/: vuelta_guelta; abuela_aguela. En el
español de corrientes se atestigua desde el siglo xvii huevos_guevos; huerta_guerta; es una
tradición que se registra tempranamente en la diacronía del español correntino.

RESOLUCIÓN DE GRUPOS CONSONANTICOS


/PT/ se simplifica por elisión de la bilabial: aceptar_acetar/acectar
/KS/ se simplifica en s extrañeza_estrañezas; excusa_escusa; exprimir_esprimir
Además de la elisión velar, la sustitución por bilabial sonora o vocalización intuición;
destruyciones. También la variante que resulta de la sonorización de la velar sorda en sonora
elegsion; egsorto
/KT/ se observa la elisión de la consonante velar dotrina; afetación; imperfeto. La elisión de
la primera consonante también se observa en corrientes: defeto; dotor. Junto a la
sonorización velar: defegto; agtualmente; elegto.ç
/GN/ se registra la elisión de la primera consonante en los escritores clásicos: manifico,
sinificacion, dino, desinios. Como ejemplos de variante con elisión del primer elemento
consonántico: inorancia; desinio. Y de ensordecimiento de la velar. Dicnara; malicna.
/NS/ del período clásico, no contamos con ninguna ocurrencia de cambio en el grupo. Si del
español medieval: estrumentos; tratamiento que se vuelve a registrar en corrientes:
ystrusiones; trascribase. Presentan elisión generalizada de la nasal en las voces registradas:
instituto, instalar. El mantenimiento de la nasal es muy ocasional en el nivel estándar.
/MN/ la simplificación del grupo por elisión de la primera consonante era variante que
registramos en autores clásicos: solenizaron; coluna; solene; aluno. Que se alterna con la
conversión de bilabial nasal en alveolar nasal columna, alunno.
/BS/ velarización de la consonante bilabial, ocsequio, ostruir, astraer, asorber.
HIATOS mantenimiento de hiatos que el español ha convertido en diptongos, ya sea por
elevación de una de sus vocales peón:pión; almohada:almuhada pelear; peliar;

MORFOLOGÍA
EXPRESIONES VERBALES
Dijieron-trajieron Formas verbales generalizadas. Eran empleadas en el español medieval,
que luego fueron cediendo a trajeron, dijeron, propias del español estándar. Pero no han
perdido vigencia en el habla actual de los correntinos
Haiga-haigan Forma aceptada como culta en el español clásico, aunque su uso adquirió
una valoración negativa y se retrae a los niveles socioeducativos más bajos, en particular
al área rural. En el habla actual de corrientes se mantiene con extensión emplea.
Dea(n), estea(n) Es factibles que se remonte a los primeros siglos de uso de español, Debe
haber mantenido aceptación en el área litoral
Riyó-riyeron-riyendo Variantes en el español peninsular hasta mediados del xvi. En el
español correntino, se mantuvieron en el habla.

PARADIGMAS VERBALES
CONVERSIÓN DE VERBOS IRREGULARES EN REGULARES: apretar, enredar, errar, regar.
Desplazamiento acentual
EXPRESIÓN VERBAL DE TERCERA PERSONA PLURAL CON PRONOMBRE ENCLÍTICO –SEN español
clásico, se mantiene en corrientes.
VERBOS FORMADOS CON PREFIJO a- Son resultado de estas formaciones verbos que registramos
en los períodos medieval y clásico: abarajar, bastar, amostrar, aplacer, asentarce. Estas
expresiones se conservan en la documentación de corrientes.

MORFOLOGÌA
Orden de los constituyentes

 ANTEPOSICIÓN DE EXPRESIONES NEGATIVAS A VERBO NEGADO


 ADJETIVO POSESIVO PRECEDIDO POR ADJETIVO INDEFINIDO O DEMOSTRATIVO Y
SEGUIDO DE SUSTANTIVO “aquél su privado”, “un su amigo”, “aquel su hermano”, “este
mi criado”, “esta nuestra edad”; “una mi aguela”. En la documentación de Corrientes.
 LA SECUENCIA “no todavía” en el español el orden normal de los elementos en la
correspondiente secuencia sintáctica es todavía no. En el habla sincrónica de los
correntinos, esta ordenación es ocasional en tanto se encuentra generalizado el orden
“no todavía”, que es el caso de los constituyentes en sistema guaraní.
 LA SECUENCIA VERBO SEGUIDO DE todavía y ya: Calco de la secuencia guaraní, a
la que adhieren los correntinos y el español de Paraguay. “ya comió ya.

LA VOZ PASIVA
SIGLO XVI Y ESPAÑOL DE CORRIENTES
La voz pasiva (ser + participio concertado) fue sustituida por los correntinos por la pasiva cuasi
refleja, la impersonal cuasi refleja o la correspondiente voz activa.
“la casa será construida” (PASIVA) retrocede en favor de;
“se construirá la casa” (PASIVA CUASI REFLEJA)
“se va a construir la casa”; (IMPERSONAL CUASI REFLEJA)
“los hombres son vistos” PASIVA
“se ven los hombres “ (PASIVA CUASI REFLEJA)
“se ve a los hombres” IMPERSONAL CUASI REFLEJA.
 la construcción pasiva cuasirefleja que se registra en el español del siglo X presentaba
concordancia de número entre el sujeto y el verbo
 la construcción impersonal cuasi refleja de verbo singular y objeto directo singular o
plural de referencia + persona, encabezado por el subordinante a. esta variable del
español clásico se registra en corrientes desde el siglo xvi hasta la actualidad.
. IMPERSONAL CUASIREFLEA X PASIVA CUASI REFLEJA
Construcción de verbo numéricamente coincidente con la construcción de referencia más persona
encabezado por a: se mandaron llamar a los electos; se nombraron para compones la comisión a
los señores. En el español actual de los correntinos, la variante se observa con extensión media.
“dijeron que se eligieron a los nuevos maestros” “y ahora se nombran a los médicos, así, sin
especialización
Mantenimiento de pasiva cuasi refleja con sujeto singular y plural + persona. “todos se van si…
se ven las personas así mayor” “él ahora anda procurando para otro patrón, el hombre se murió
anga, pero no se consigue el patrón que él supo tener” “mucho le hablé, pero no se engaña a una
persona así”; “no se oyen ya políticos como los de antes”
PASIVA CUASI REFLEJA X IMPERSONAL CUASI REFLEJA
La conversión de pasiva cuasi refleja de sujeto con referencia persona en construcción cuasi refleja
impersonal. “me voy a la salita y ahí se consigue los remedios”; “aquí se cultiva los mejores
cítricos”

LA FUNCIÓN OBJETO DIRECTO


 Elisión de la función ¡“Ella le visitaba a la mamá de él y de que se
separaron ello ya no () vinimos ya más por acá”. “Yo retiré el libro, fijáte bien
por favor, hace como dos semanas que te () dejé en tu escritorio.” “Antes la
policía agarraba un chorro y sin interrogar () o casi ¡adentro! La variante
sintáctica fue interpretada como interferencia guaraní´.
 Articulación de la función objeto directo de referencia semántica +
persona. En el español clásico se fluctuaba se anteponía el subordinante o se
articulaba directamente la función. “Veis aquí su mozo y () llave”; “dejando
mi madre y () tierra”; “convocó () todos los dioses”; “nobles ejercicios ocupan
()sus hijos” Hasta finales del xix la documentación de corrientes muestra que
la articulación directa era variante extendida. “el esclavo Simón () tasamos
en cuatrocientos”; “volví a mandar () mi hijo”;
 la función objeto directo encabezada por el subordinante de “hijo procura
de ser bueno” “acordaron de desvalijarlos” “determinar de mostrarse”
“prometió de enseñársele” El dequeísmo desde Edad Media
 Articulación de la función objeto directo que modifica los verbos decir y
pedir los hablantes correntinos encabezan con los subordinantes para y para
que proposiciones e infinitivos objetivos que incluyen la noción de futuro,”
yo le pedí para que trabaje” “te dice para venirse conmigo” “le dijo mucho el
padre para que cambie de junta” “le pidió para que le acompañe”.
 Articulación de la proposición objetiva interrogativa de articulación
indirecta encabezada por subordinante y pronombre interrogativo (“que
+qué, por quém y dónde)“preguntó que por qué tenía esa sospecha”
“pregunté que como aquel hombre no se juntaba con el otro”. “y ponderó
de cómo no me avivé” “todo está caro, de cómo me pregunto suele andar
con su ropa tan cara “anda averiguando que qué me trajo y no le importa a
ella” “le pregunto a ella que qué quiere comer y le hago” “le supieron explicar
de cómo tenía que rellenar los papeles” español clásico, con antecedentes en
el medieval +esp. de Corrientes.
 La función de objeto directo pronominal tónica, no duplicada, tercera
persona de referencia semántica + persona.” “¿no ves que(me) destierras
también a mí?” “A él (le) hacían sacrificio”. Situaciones en que, si el
pronombre término de la preposición a es personal, la compañía del
pronombre átono es forzosa no podemos decir: “castigaron a mi” “ayudar a
él” “a vosotros dieron el premio” sino “me castigaron a mí, Ayudarle a él, a
vosotros os dieron el premio”. Por interferencia del sistema sintáctico
guaraní.
 La duplicación pronominal de la tercera persona, objeto directo,
referencia + persona: La duplicación de la expresión pronominal en la función
objeto directo, registrada en el español medieval, se mantiene en el español
clásico…presentan el pronombre tónico seguido del átono: “a mi oféndeme
el sonido” “a ti te llevará”. . “me castigaron a mi” “ayudarle a él” En el español
de corrientes: “mire nunca no la lastimé a ella” “¿qué yo lo acusé a él?”
 Articulación de la función objeto directo que incluye temporalidad Se
articula con para + adjetivo posesivo + sustantivo. “y se va y pide para su
jubilación” “ando procurando para su calzado” interferencia del sistema
guaraní.
 Articulación del objeto directo del verbo impersonal haber el sintagma
que incluye al verbo impersonal haber esté modificado por un objeto directo
encabezado por el articulo determinante, “hubo los problemas de siempre”
“ya no había los diarios” “sabemos que hoy hay los problemas coyunturales”.
La indeterminación semántica se produce cuando no se antepone el articulo
al sustantivo núcleo del objeto directo. “si hay () amenazas ero no va a pasar
nada” “y después hubo () tormentas muy seguido” En el español de
corrientes “me fui al hospital, pero no hay los médicos” “no había ni la
mandioca, ni la papa” uso por parte de hablantes correntinos reflejaría la
profundización de una modalidad con tradición en el sistema del español
regional.

LA FUNCIÓN DE OBJETO INDIRECTO


 La expresión pronominal le en función de objeto directo de referencia
plural. Situaciones en las que se emplea el pronombre átono objeto indirecto le,
en lugar del correspondiente les. hablantes correntinos. “a los hijos no le cocina
como debe ser”
 La función objeto indirecto pronominal tónica no duplicada El uso
pronominal tónico de la función objeto indirecto, sin duplicación pronominal
átona presenta antecedentes medievales y clásicos, La adhesión de hablantes
correntinos, se debe a la interferencia lingüística con l guaraní. “dejamo doña,
(le) pusimo a él el mensaje de uste” “y si se viene y (me) dice a mí, yo voy a cuidar
la criatura de él”
FUNCION DE SUJETO
 La función de sujeto encabezada por el subordinante de Tiene tradición hispánica
desde la época medieval. “¿qué te parece de lo que han hecho?” En el español de
Corrientes “para que conste de la forma como fue recibido” “a nadie le conviene de que
le den los bonos” “me duele de que no vayamos” “a todos le duele de que haya anga
tanta gente mal” “parece de que no tiene cura” “se supo decir de que iban a dar fideo”
 Inobservancia de la concordancia de número sujeto ‘núcleo de predicado verbal
tercera persona. Influencia del guaraní

FUNCION TÉRMINO DE MODIFICADOR ARTICULACION DE LA


PROPOSICION SUSTANTIVA
La presencia o ausencia de subordinante ante proposición sustantiva que modifica al verbo como
circunstancial sustantivo y adjetivo, se observa en la sintaxis castellana del siglo xvi. Con el verbo
acordarse: “me acuerdo (de) que los vocablos latinos” o bien “no me acuerdo de qué cosa queres
decir. En el español de corrientes se encuentra extendida la variante de articulación directa. “hay
si los comentarios () que se va” “ya le expusieron los gremios lo importante () que el gobierno
haga algo”
Emplean ocasionalmente la articulación indirecta “la mentira de que no tiene plata” “no le estoy
viendo posibilidad de que se arregle” en el español sincrónico de corrientes como la continuación
extendida del empleo de la variante que con antecedentes medievales

LA FUNCION MODIFICADOR ADJETIVO


 La proposición adjetiva con duplicación de la función objeto directo: relacionante
y pronombre personal En el español sincrónico de corrientes, “no tengo ese papel que lo
rellené” “esa pronto era la señora que la cuidé” “ella tiene aquel hijo que lo abandonó de
chiquito” “esa era la casa que la vendí” “el vestido que me lo compré”
 La proposición subordinada adjetiva con verbo nuclear ser y predicativo subjetivo
antepuesto al relacionante La estructura tuvo antecedentes en el período medieval. En el
español tradicional de Corrientes el uso de esta estructura se registra “criada que ha sido
de la finada”. “capataz que supo ser de otro mi tío” “hermana que era de un peón de mi
papá”.
 La articulación de la función que encabeza a la proposición subordinada adjetiva.
Elisión de subordinante ante relacionante. la proposición adjetiva se expresa
encabezada por un relacionante que modifica al verbo como circunstancial en
articulación directa por elisión del subordinante. “en los embargos () que se puede
poner algún consejo” “aquel hombre en el tiempo () que estaba en aquella casa” En
el español histórico de corrientes “dejé por el alambre () que tiende lo blanco” “está
mejor de que el dotor () que ella le atendía volvieron en Corrientes” “le llevamos sin
dejar que opine al médico especialista () que consultamos la primera vez” “ella no vio
a ese hombre () que agarraron la policía”.
INOBSERVANCIA DE LA CONCORDANCIA DE GÉNERO Influencia del sistema guaraní

VERBOS
 Verbos impersonales usados como personales haber y hacer En presente de
indicativo, la expresión verbal correspondiente a haber es hay “hay movimientos” en los
demás tipos las expresiones de tercera persona singular “hubo problemas” “habrá
exposiciones” hace dos meses” “hizo frio”. Se convierten en verbos personales al ser
expresados en tercera persona plural concordando con el numero gramatical de la
estructura que funcionaba como objeto directo y que se transforma por la variación
numérica del verbo, en sujeto sintáctico: “habían movimientos” “hubieron problemas”
“habrán exposiciones” “hacen dos meses” “hicieron fríos” Haber: Esta modalidad
continua en el español histórico correntino El uso de hacer como personal una variante
ocasional del español clásico a tener una extensión en el sistema del español actual. “se
fundió todo el verdeo de los calores que hicieron” “hacen ya tres verano que se viene
con nosotros” “están haciendo unos fríos” “hacen como veinte días”
 Verbo estar por el impersonal haber. Ocasional en el Español clásico. En
Corrientes el uso se fue afianzando: “en el barrio están si buenos médicos”.
 Verbos cuasi reflejos Ciertos verbos de movimiento y estado que en el español
contemporáneo se expresa normalmente como intransitivos, se usaban como cuasi
reflejos: entrarse, estarse, irse, llegarse, partirse, salirse, subirse, venirse, volverse. los
verbos intransitivos usados como cuasi reflejos se observan sobre todo en lenguaje
hablado. La adhesión al caso observada en el siglo xvi se fue debilitando en el español
general hasta extinguirse como variante sintáctica. En Corrientes se profundiza:.“cuando
necesita se aparece”, “se vino a ver que lo que pasaba” “se fue a la marcha”, “se volvió
agotada”.
 Verbos reflejos usados como transitivos no reflejos Los verbos poner y sacar, En el
español coloquial de Corrientes.
A. Como verbos transitivos modificados por objeto directo que incluye un adjetivo
posesivo que reitera la persona del sujeto: poné tu pantalón. “pongo mi pantalón”; “sacá
tu pantalón”. Influencia del guaraní
B. Como verbos reflejos, modificados por pronombre objeto indirecto coincidente con la
persona sujeto, y objeto directo que incluye adjetivo posesivo también coincidente con la
persona sujeto. “ponéte tu pantalón”; “sacáte tu panatalón”.
 Elisión del verbo copulativo ser en situaciones sintácticas en las que no media
matiz semántico determinante. En el español del Paraguay y Corrientes. Interferencia del
guaraní

EL ARTÍCULO
 El artículo determinante ante nombre de persona en el español histórico de
Corrientes. “primo del Valentin”; “le dijo la Catalina”; “llamó a la Secundina”; “la Pepa se
llevó”.
 omisión e inclusión del artículo. se omita el artículo determinante o que se lo
incorpore en construcciones nominales en las que el español general lo omitiría o
incluiría. Estas relaciones sintácticas se relacionan con la influencia del sistema guaraní
artículo o colocarlo donde la norma no lo admite. “tomar el agua”; “no tiene pa el
estudio”; “le hincó feo con () cuchillo”; “con trabajo de ella”.

CONECTORES
 Preposiciones preposiciones no usadas en igual contexto por el español; por
interferencia del guaraní.
Preposición por en situaciones sintácticas en que el verbo español exige otra
preposición o articularia la función con otra estructura. “dejo por la silla: dejo sobre
la silla”; “cuelgo mi pollera por el alambre”; “me acostumbré por él”; “miro por tu
mamá”. Además de la interferencia la construcción “mirar por” referiada a cuidar,
atender, presenta registros en el español clásico.
Preposición con: “cuñado con mi mamá”. Interferencia con el guaraní.
Preposición de: en contextos sintácticos donde el español exige otra preposición. “él
miente de la vida que lleva”. También en el español paraguayo por contacto con el
guaraní.
Preposición en: “me quebré en mi brazo” “le llevo en tu casa” “mi mamá va en la
iglesia”.
 Frase prepositivam or causa de: En el español del siglo xvi la expresio “por causa
de” en el apartad correspondiente a las preposiciones simples y compuestas “por causa
de las elecciones” ; “me desaparté por causa de la madre” “no me fui por causa de mi
mamá”

Conectores
 De proposiciones causales los hablantes correntinos conservan en el habla
subordinantes de proposiciones causales que tuvieron vigencia en el español clásico y
algunas con registro en el tradicional correntino “a causa de”, “mayormente que”; “por
lo que”: “y el se vino por lo que no había ya lo trabajo ahí”; “yo me presenté por lo que
vio la carpeta”; “por el trabajo y mayormente que no me hallaba con la mujer de mi
papá”; “ella se jue a causa que mi marido le perseguía”
 De proposiciones temporales
Cada que: variante de español medieval y clásico “et cada que el padre alguna cosa
quería facer”. La expresión se debió mantener en la oralidad, solo en registro
informal. “prefiero sola, con la criatura cada que viene pelea”.
De que: el subordinante temporal de que, como variante medieval: “et de que vieron
que por otra manera non pudieron acabar lo que querían”. Su uso se conservó en el
español de Corrientes. “ahora de que hace changa mejor andamo”; “de que sale con
él cambió mucho”
Mientras que “mientras” “cuando” el antecedente del español clásico “mientras que
vos hablaredes dess manera”. Se mantiene en el habla sincrónica de los correntinos
con ocasional extensión en ambos niveles “mientras que vivió con nosotros”
 De proposiciones de lugar
Donde que: la registramos con extensión ocasional entre hablantes de nivel
subestándar “ahora trabajo donde que trabaja esta mi hija” “este donde que se fue
la menora” “estamos lejo donde que más ante estaba una fábrica de madera”

 De proposiciones aditivas
Demás de-que Un conector encabezador de proposición adverbial aditiva que
semánticamente agrega información adicional a la proposición precedente o
siguiente. “demá que aquí te sacan”; “me daba para mi comida, calzado demás de
que para lo remedio”

 De proposiciones condicionales
Para en caso que, “por si” “si: la frase se registra en español clásico “para en caso que el Rey
fallesciese, tomase la posesión de los reinos”. La frase que entró en desuso la mantienen los
hablantes correntinos “va siempre calzado para en caso que necesita”; “le digo llevá pronto tu
documento para en caso que te pida la policía”
 De proposiciones objetivas
Para y para que
ADVERBIOS
Grande, todo, demasiado: Hablantes usan con valor adverbial, voces que en el sistema español
son funcionalmente adjetivos. Esta extensión funcional resulta de la interferencia guaraní. “llueve
grande”
El uso de grande en función de adverbio se encuentra muy extendido con los
verbos llover, mentir, subir, bajar, asustarse, cortar, enojar, “yo grande me
asusté”; “se enojó grande”
Todo: el adverbio todo sustituye al adjetivo todo-a (s) “y manchó todo la
remera”; “se pintó todo sus manos”; “lleno de tierra todo mis masitas”; “me
marcó todo los apuntes”
Demasiado: situaciones en que el español utilizaría muchísimo o una
perífrasis para expresar la intensidad “le odiaba demasiado”; “se hallaba
demasiado”; “demasiado le quise”; “le desea demasiado”; “le extrañamo
demasiado”.
 Adverbios y frases adverbiales: conservación, innovación y transformación: se
retienen expresiones que tuvieron vigencia en el español peninsular y tradicional.
A la verdad: “en realidad” “realmente” “a la verdad no era sino con codicia
de comprar el Estado para su nieto”; se mantiene en los hablantes
correntinos “a la verdad no vine”; “a la verdad no sabía”
A lo menos: “al menos”; “por lo menos”: es modificador del verbo y de
adjetivo, pero también puede funcionar como locución conjuntiva. “si no vas
a verle a lo menos comprá mercadería”; “a lo menos satisfzednos con las
razones” registro medieval de la expresión, y con abundantes registros en el
clásico. También se emplea en corrientes.
Anteriormente: “mucho antes”; “antes”: ”nosotros ya anteriormente ya le
habíamos llevado para que le vieran a él”
Asegún: “de acuerdo con”; “tal vez”, “posiblemente”; “según”. Vulgaridad
antigua, se la usa en función adverbial. “Asegún dice ella el Pedro nada no
compra para el nene” “Asegún él el hijo se viajó donde que está el hermano”
Continuo- de continuio “continuamente”, “siempre”. Se regitra su uso en
hablantes mayores “me dice que continuo le dicen para que se vaya”; “de
continuo promete para darme la criatura”
cuando menos:”por lo menos”, “al menos” “le dijeron para que cuando
menos ponga dónde que vive para eso”.
Demás desto “además de esto” funciona con valor adverbial en tanto puede
ser sustituida por otro adverbio “también”, “tampoco” “y demás desto se
sigue”. “demás desto qué desesperación pone un escribano”. “le ayuda pero
demás desto no puede hacer”.
De momento “por el momento” “ahora” “por ahora” “de momento nada no
le encuentra el médico”; “yo no voy a tomar ninguna decisión de momento”
De vez en vez “cada tanto”, “de vez en cuando” “de vez en vez le suele
retentar el asma”, “le vemos al tío de él en el campo, pero de vez en vez”
Medio: en el español sincrónico de Corrientes es extensivo el uso en ambos
niveles, del adverbio medio que modificando a un adjetivo concuerda con el
mismo en número y género “la madre de él media lunática es”; “quedaron
medios asustados”; “todas medias locas”; “llegó media muerta”. Tendencia
del español clásico que se afianza en el español correntino.
Muy mejor, peor la anteposición del adverbio muy a los comparativos mejor-
peor se observa como variante de mucho, en escritores de los períodos
medieval y clásico “si mal le contesciera en su casa con el portero, muy peor
le acaesció en casa”; “porque es muy mejor dezi siempre te quise” ; “muy
mejor veréis la diferencia” Este uso perduró en Corrientes. “mejor anda, muy
mejor”
Por caso “acaso” “por ejemplo” En el español clásico “si por caso miramos lo
que él hace”. La conservan los hablantes con extensión ocacional “y por caso
si no puedo irme por la lluvia, no me voy”; “no le voy a aguantar que me diga
por caso una groseria”
Por demás “demasiado”, “muchísimo” “por demás fatigas a tu lengua por
darme concejo”, “y así es por demás decir” En el español sincrónico su uso
es ocasional “ya le hablé ya por demás”; “le persigue por demás”

PRONOMBRES
 demostrativo
eso: es muy característico del habla de los correntinos, el uso del demostrativo eso
como sintetizador de verbos y sustantivos de referencia conocida por quienes
forman parte del diálogo.
ese-esa, uno-a, este-a: de uso ocasional en el español clásico, se ha mantenido en el
español coloquial de la región. “pasáme ese uno”; “esa una vio todo”; “y este uuno e
la que se jodió”

 indefinidos
lo, la más, de: Equivalen a “la mayoría de”; “la mayor parte de “. “todos o los más
estaban heridos”; “la más de la gente”; “las más de las veces”; “los más de los
pobladores”. expresiones utilizadas en el español peninsular, se conservan en el
registro oral de Corrientes y las más de las veces queda con ella”; “los más te pagan
por día”; “las más de las mujeres vienen a acompañar a otra”
un, el gente: se registró en hablantes bilingües y monolingües, “mi hijo no estaba y
vino un gente”; “parece que se jue el gente”.

 Posesivos
Dos estructuras que se generan en interferencia guaraní.
1. se incorpora el adjetivo posesivo de primera persona che; en guaraní
funciona como modificador del sustantivo: che yára; mi patrón. En español
subestándar, en bilingües, la anteposecion del adjetivo posesivo che a los
sustantivos patrona, patrón, y señora “le dije che patrón dame un poco”; “che
seora no toqué su plata”
2. a partir del sistema guaraní, se genera en español una interferencia al
trasladar la estructura consiente en la anteposición del posesivo sustantivo en
situaciones sintácticas en las que el español no lo emplearía. “me quemé mi
mano”; “necesito para mi calzado”; “pone tu pollera”; “tomá tu leche”.

 Personal
Pronombres personales átonos: leísmo uso antietimológico de las expresiones pronombres
personales átonas que funcionan como objeto directo y objeto indirecto.Loísmo: Laísmo: SIGLO
XVI + ESPAÑOL DE CTES.
 Pronombres personales –verbo, segunda persona singular en tratamiento de
confianza Usan el sujeto tú, formas verbales y algún término de modificador tuteantes,
expresiones que no logran mantener durante la conversación. En corrientes
 Alternancia de sujeto usted-vos y expresiones pronominales y verbales
correspondientes, en tratamientos en que no media confianza Español de ctes.
 pronombres personales-verbo de segunda persona singular en tratamiento de
respeto. El uso de don, doña, doñita cuando el hablante emplea coloquialmente con su
interlocutor una modalidad respetuosa de tratamiento. Como en España, para el trato
de personas mayores y de posición social acomodada. En el español sincrónico de
Corrientes

EL SUSTANTIVO CON MARCA DE TEMPORALIDAD


Esta peculiaridad, ajena al sistema español, lo interfiere con dos modalidades de
resolución.
1. Se genera una estructura con lexemas del código español. Inserta la
construcción en una estructura mayor, la posposición se identifica con el
subordinante para “trabaja para la que va a ser su casa”.
2. La posposición -kué le otorga al sustantivo relación temporal de pasado.
“ayer vino mi marido kue” (el que fue mi marido); “mi empleada kué, la María”

PARTÍCULAS INTENSIFICADORAS
 Son voces de filiación hispánica, en algunos casos resultado de identificaciones léxicas
con el guaraní:
Pronto: se identifica con la voz guaraní voi,
Pues:
Mismo: se identifica el modificador superlativo guaraní
 Voces de filiación guaraní
Katu: “el katúmiente grande a mi” (él mismo)
Ko: “el ko hizo eso”
Manté: “él manté trabaja” (solamente, es el único)
Nikó: “yo nikó no tengo plata” (realmente, precisamente)

PARTÍCULAS DE INTERROGACIÓN
Pa y pikó, la diferencis radica en la sorpresa o extrañeza que implica pikó, en tanto pa
se incorporó al español con uso de extensión media, el empleo de pikó lo registramos
en hablantes de mayor edad. Cuando el hablante utiliza estas partículas no incluye
en su expresión la entonación interrogativa. “viene pa tu mamá”; “qué pa come”; “ya
caminaya pikó”

PARTÍCULAS DE EXCLAMASIÓN
Anga: refiere a pena compasión “le pega a los chicos, ¡angá!
Cháke: cuidado, ojo, “¡chaké el perro!
Neiké: refiere animación a quien se habla, “¡neiké mi hijo! Metéle fuerza”
Péina implica sorpresa “ayer vino mi mamá de Buenos Aires péina”

Potrebbero piacerti anche