Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

DERECHO DEL
TRABAJO
ÍNDICE
DERECHO AL TRABAJO .............................................................................................................. 1
1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ................................................................................................... 1
2. MASACRE DE CHICAGO ........................................................................................................ 1
3. TRABAJO .................................................................................................................................... 3
3.1. DEFINICIÓN DE TRABAJO .............................................................................................. 3
3.2. CARACTERISTICAS ........................................................................................................... 3
3.3. FUNCIÓN SOCIAL DEL TRABAJO ................................................................................. 5
3.4. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) ......................................... 5
4. DERECHO DEL TRABAJO ....................................................................................................... 5
4.1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO ................................................................. 5
5. CONTRATO DE TRABAJO ....................................................................................................... 9
5.1. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO ................................................ 10
5.2. CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO ........................................................................ 10
6. DERECHOS ............................................................................................................................... 11
6.1. DERECHO DEL TRABAJADOR ...................................................................................... 11
6.2. DERECHOS DEL EMPLEADOR ...................................................................................... 12
7. DEBERES .................................................................................................................................. 12
7.1. DEBERES DEL TRABAJADOR ....................................................................................... 12
7.2. DEBERES DEL EMPLEADOR ............................................................................................. 13
8. JORNADA DE TRABAJO ........................................................................................................ 14
8.1. CLASES DE JORNADA DE TRABAJO ........................................................................... 14
8.1.1 JORNADA EFECTIVA DE TRABAJO ....................................................................... 14
8.1.2. JORNADA EXTRAORDINARIA .............................................................................. 14
8.1.3. JORNADA ORDINARIA ............................................................................................ 15
9. SALARIO ................................................................................................................................... 15
9.1. SALARIO MÍNIMO NACIONAL ..................................................................................... 15
9.2. SALARIO MÍNIMO VITAL .............................................................................................. 15
9.3. SALARIO A DESTAJO ...................................................................................................... 15
10. VIATICOS ............................................................................................................................... 16
11. BONOS .................................................................................................................................... 16
11.1. BONO DE ANTIGÜEDAD .............................................................................................. 16
11.2. BONO PUNTUALIDAD .................................................................................................. 17
11.3. BONO DE REFRIGERIO ................................................................................................. 17
11.4. BONO DE MOVILIDAD ................................................................................................. 17
11.5. BONO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA ........................................................................ 17
12. AGUINALDO .......................................................................................................................... 17
13. PRIMAS ................................................................................................................................... 18
14. VACACIONES ........................................................................................................................ 18
15. DESAHUCIO ........................................................................................................................... 19
16. INDEMNIZACIÓN ................................................................................................................. 19
17. FINIQUITO .............................................................................................................................. 20
18. JUBILACIÓN .......................................................................................................................... 20
19. SUSPENSIÓN AL TRABAJO ................................................................................................ 21
19.1. CAUSAS DE LA SUSPENSIÓN AL TRABAJO ............................................................ 21
20. EXTINCIÓN DEL TRABAJO ................................................................................................ 21
20.1. CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DEL TRABAJO ............................................................ 22
21. SEGURIDAD SOCIAL .......................................................................................................... 22
22. CENTRAL OBRERA BOLIVIANA ....................................................................................... 23
22.1. HISTORIA DE LA COB ................................................................................................... 23
22.2. FINALIDADES DE LA COB ........................................................................................... 24
ESTATUTO: DE LOS PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA CENTRAL OBRERA
BOLIVIANA .................................................................................................................................. 24
22.3. ORGANIGRAMA DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA .................................... 25
22.4. ATRIBUCIONES DE LA COB ........................................................................................ 25
22.5. FINES DE LA COB .......................................................................................................... 26
22.6. CONGRESOS ................................................................................................................... 26
22.7. AMPLIADOS .................................................................................................................... 28
22.8. CAMBIOS ......................................................................................................................... 29
22.9. ORGANIZACIONES AFILIADAS .................................................................................. 29
22.10. LA COB Y LA CANASTA FAMILIAR ........................................................................ 30
22.10.1. CANASTA FAMILIAR ........................................................................................... 30
22.6. ORGANIZACIÓN DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (C.O.B.) ..................... 38
22.11. MOVIMIENTOS DE LA COB: ...................................................................................... 38
23. SINDICATO ............................................................................................................................ 40
24. HUELGA ................................................................................................................................. 40
24.1. CLASES DE HUELGA ..................................................................................................... 41
25. CARACTERÍSTICAS DE ORGANIZACIONES SOCIALES ............................................... 41
26. MOVIMIENTOS SOCIALES ................................................................................................. 43
26.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ...................................... 43
26.2. TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES ........................................................................ 44
27. MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTIDOS POLÍTICOS.................................................... 44
28. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 48
DERECHO AL TRABAJO

1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tuvo lugar un periodo que
quedó en la historia con el nombre de revolución industrial. Se trató de una época de grandes
transformaciones en el ámbito tecnológico, económico, social y cultural, que tuvo su epicentro en
Inglaterra.

Con la revolución industrial, la industria y las actividades manufactureras sustituyeron al trabajo


manual. Esto supuso la mecanización de múltiples procesos productivos y la eliminación de
numerosos puestos de trabajo, ya que dichas tareas pasaron a ser realizadas por máquinas.

La revolución industrial se compuso de dos etapas bien diferenciadas: la primera se dio entre los
años 1750 y 1840, y la segunda, entre 1880 y 1914. Ambas pueden ser analizadas a través de
cambios puntuales que se gestaron en las sociedades. En principio, existió una transformación
demográfica, con el traspaso de la población rural a las ciudades y las migraciones
internacionales. Luego tuvo lugar un gran cambio económico, con la producción en serie y el
surgimiento de grandes empresas, lo que contribuyó a afianzar al capitalismo.

2. MASACRE DE CHICAGO

El primero de mayo, se conmemora en casi todo el mundo, el día del Trabajador, porque
rinde homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron
ejecutados en 1886.

El presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la Ingersoll estableciendo


ocho horas de trabajo diario. Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la
ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, liderados por Albert Pearsons.

La consigna que movía a los trabajadores en sus múltiples movilizaciones era "ocho horas
para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa", todo porque se
implementara una ley que impusiera a los empresarios a respetar jornadas laborales de 8 horas

1
diarias, es decir, el reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada
laboral a 8 horas, cuando lo ―normal‖ era trabajar entre 12 y 16 horas.

La protesta, se llevó a cabo inicialmente por 80.000 trabajadores, pronto desembocó en


una numerosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. La fuerza
demostrada por los obreros en su reclamo marco un antes y un después en la historia de los
trabajadores, instaurándose esa fecha, como día del Trabajador.

La huelga que duró tres días, desencadenó en un trágico episodio entre los trabajadores y
la policía que fue muy sangrienta. Tres días después, se convocó a una concentración en
Haymarket Square y tras una explosión murieron varios policías.

Tras el estallido, las fuerzas de seguridad responsabilizaron a los manifestantes de la


muerte.

Las detenciones y torturas no tardaron en llegar. August Spies, Samuel Fielden, Oscar
Neebe, Michael Schwab, George Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Louis Lingg, obreros de
filiación anarquista fueron detenidos y juzgados bajo el cargo de asesinato y conspiración para
cometer asesinato. Tres fueron condenados a prisión y los otros cinco fueron sentenciados a pena
de muerte en la horca entre ellos el periodista Adolf Fischer, autor de una proclama
revolucionaria publicada en su periódico.

Prisión

 Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a


cadena perpetua).
 Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a quince años de
trabajos forzados).
 Michael Schwab (alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua)

2
Pena capital: El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

 George Engel (alemán, 50 años, tipógrafo).


 Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista):
 Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy
González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó
para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente):
 August Vincent Theodore Spies (alemán, 31 años, periodista):
 Louis Lingg (alemán, 22 años, carpintero), para no ser ejecutado se suicidó en su
propia celda.

Estas ocho personas se convirtieron en los ―Mártires de Chicago‖, y por ellos y por haber
logrado con esta lucha la reducción de la jornada laboral a 8 horas es que en 1889 se declaró que
el 1° de mayo sería el Día Internacional del Trabajador.

La fecha fue instaurada en París en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda
Internacional.

3. TRABAJO

3.1. DEFINICIÓN DE TRABAJO


Se define a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio
de una compensación económica por las labores concretadas.
Decreto Supremo de 24 de mayo de 1939, por el que se dicta la Ley General del Trabajo, elevado
a ley el 8 de diciembre de 1942.

3.2. CARACTERISTICAS

 Es una actividad consciente.

Es un conjunto de actividades que la persona realiza de manera consciente, aplicando esfuerzo,


para lo que aplica sus habilidades, capacidades y conocimientos con un grado de lógica y
adecuación.

3
 Tiene un objetivo económico y otros.

Persigue un fin explícito, normalmente económico (dinero o bienes), pero también puede buscar
estatus, apreciación, y en ciertas condiciones también libertades, recursos, capacidades u otros
que resulten necesarias para satisfacer las necesidades humanas básicas.

 Dignifica y da sentido a la vida.

Es dignificante: le da un propósito diario a las personas, y las inserta en ambientes sociales y


sociables en los que el ser humano se reconoce como tal. El avance en el trabajo, también, aporta
satisfacciones y gratificaciones de tipo emocional a cada persona.

 Está regido por normas jurídicas.

Con fines de evitar la esclavitud y los trabajos inmorales, forzosos u otros, el trabajo se rige por
normas, convenios, leyes y reglas que buscan la mayor satisfacción para las dos partes
involucradas: el empleador y el trabajador.

 Tiene niveles y partes en su aplicación o ejecución.

Posee niveles, tipologías y características que lo distinguen. Puede ser físico o intelectual, de
jerarquía o fundamental, individual o grupal, y muchas otras definiciones con respecto a tu
campo de aplicación y metodologías.

 Es orgánico.

No es fijo y eterno, sino que constantemente cambia, avanza, se desarrolla y adapta al ambiente y
a los nuevos recursos intervinientes.

 Es definido.

Todo trabajo necesita ser bien definido antes de comenzar. Se ha de indicar los alcances de
responsabilidades y obligaciones, metas por cumplir, y estableciéndose el objetivo final de una
jornada predeterminada, luego de la que se recibirá la gratificación esperada.

4
 Requiere de su contraparte.

El trabajo no es tal sin su contraparte: el ocio. Puede ser descanso, recreación, actividad sin
perseguir un fin o un lucro u otros, formando así las dos caras que forman una misma moneda,
(empleador – trabajador).

3.3. FUNCIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

• El trabajo cumple una función social por ser actividad indispensable para satisfacer las
necesidades del hombre y su familia

• Contribuye con el desarrollo, progreso y bienestar de la sociedad.

3.4. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La OIT fue creada por el tratado de paz de Versalles el año 1919, se ocupa de las cuestiones
relativas al trabajo con la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz
universal y permanente.

La OIT tiene como objetivos generales mejorar la condición de vida y de trabajo de todos los
trabajadores del mundo, elaborar normas internacionales de trabajo y fijar los derechos
fundamentales y las condiciones mínimas de trabajo.

4. DERECHO DEL TRABAJO

Es un conjunto de normas y principios que regulan las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores y de estos con el estado con el fin de protección y tutela de los derechos del trabajo.

4.1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

 Principio protector

El primero de los principios de Derecho Laboral que mencionaremos. De acuerdo a este


principio, las normas jurídicas de carácter laboral deben establecer un amparo preferente
sobre el trabajador o trabajadora. De esta forma, se pueden entender tres acepciones

5
distintas de este principio. La primera de ellas es que en el momento en que existan
circunstancias poco claras en juicio, la sentencia debe beneficiar al trabajador.

La segunda es que cuando existan dos normas jurídicas que regulen un mismo hecho, se
aplica la norma más favorable. Por último, la posibilidad de pactar en un contrato de
trabajo mejores condiciones que las que la Ley establece.

 Principio de continuidad de la Relación Laboral

Este, dentro de los principios de Derecho Laboral tiene aplicación en los casos en los que
exista un vacío legal en el contrato de trabajo. Así, en los casos en los que en un contrato
individual de trabajo no se establezca cláusula alguna donde se regule sobre la
continuidad o extinción de la relación, se entenderá que el mismo tiene continuidad o
duración indefinida. De esta forma, se entenderá que el contrato es a tiempo
indeterminado cuando no se exprese lo contrario.

 Principio de igual salario por igual trabajo

Uno de los principios de Derecho Laboral más importantes, el principio de ―Igual salario
por igual trabajo‖ es uno de los más luchados. De acuerdo a este principio, los individuos
que realizan trabajos cuya productividad es igual o similar, la remuneración o pago del
trabajo que se recibe debe ser la misma.

Este principio nace por las discriminaciones por sexo, raza, orientación sexual,
nacionalidad, entre otras que se vivían y aún se viven en los ámbitos de trabajo en algunos
países. Así, si una mujer realiza un trabajo igual que un hombre en una empresa, y ambos
se encuentran en el mismo nivel educativo: el salario de ambos debe ser el mismo, sin
perjuicio de los casos de bonos por antigüedad u otras excepciones.

 Principio de supremacía de la realidad

De acuerdo a este, dentro de los principios de Derecho Laboral, en los casos en los que
exista una discrepancia entre los documentos o acuerdos existentes y la realidad de la
relación laboral, se le da preferencia a esta última. Así, cuando en el contrato se establezca

6
un carácter de trabajador independiente, pero en la práctica se es dependiente, en caso de
existir un juicio, se da preferencia al carácter de dependiente.

 Principio de libertad Sindical

Un principio tanto del Derecho Individual como del Derecho Colectivo del Trabajo.
Entendemos a la libertad sindical de dos formas. En el plano individual, significa el
derecho de un trabajador para afiliarse a un sindicato. En el plano colectivo, es el derecho
de los sindicatos a constituirse y funcionar libremente. De esta forma, este principio
permite a los trabajadores crear grupos para defender sus derechos en los casos en que el
patrono comience a realizar arbitrariedades en perjuicio de sus derechos.

A nivel internacional, podemos encontrar su base en los Convenios y Declaraciones de la


Organización Internacional del Trabajo. Ejemplo de ello es la Declaración de Filadelfia de
1.944, donde su Artículo I establece que la libertad de expresión y asociación es esencial
para el progreso constante.

Igualmente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de


las Naciones Unidas se establece en el aparte 4 de su Artículo 23 lo siguiente:

Artículo 23 – Declaración Universal de los Derechos Humanos

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

 Principio a la irrenunciabilidad de los Derechos Laborales

Otro de los principios de Derecho Laboral; este principio plantea la imposibilidad de


despojarse de las facultades y derechos otorgados por el ordenamiento jurídico laboral. De
esta forma, la posibilidad de renunciar a ciertos derechos en un contrato común del
Derecho Civil se prohíbe a nivel laboral. Así, si un trabajador voluntariamente firma la
posibilidad de no recibir remuneración por prestaciones sociales en su contrato de trabajo,
esta cláusula en específica es nula desde su nacimiento y no podrá surtir efectos, por

7
interesar el derecho del trabajo al orden público. En Venezuela, podemos encontrar este
principio en el Artículo 19 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
Trabajadoras.

 Principio de no Discriminación

Uno de los principios de Derecho Laboral y de los más importantes del Derecho en
general. De acuerdo al principio de igualdad y no discriminación, ninguna persona al ser
elegida para un contrato laboral, durante la relación laboral y al culminar esta, puede ser
discriminada ni disminuida por su raza, sexo, condición social, religión o inclinación
sexual. Este principio viene relacionado con el principio de igualdad.

 Principio de buena fe

Uno de los principios de Derecho Laboral, y del Derecho en general. Conforme al


principio de buena fe, la conducta de las personas en la relación laboral deben seguir un
modelo de conducta social. Esta conducta social se presupone en la relación contractual
existente entre el trabajador y el patrono. De forma tal que, así como en el Derecho Civil,
se presupone la buena fe en la relación laboral hasta demostrado lo contrario por el
interesado.

 Principio de condición más beneficiosa

De acuerdo a este principio, los beneficios otorgados por Ley pueden ser mejorados a
través del contrato laboral. Así, requiere de una decisión unilateral del patrono o de un
acuerdo entre este y el trabajador para concretar estas condiciones. Este principio nace de
la posibilidad de disfrute prolongado por un trabajador de una condición más favorable
que la empresa pueda entregar en comparación con la exigida por la Ley.

8
5. CONTRATO DE TRABAJO

Es el acuerdo entre dos personas, por el que una de ellas, el trabajador, obrero o empleado, se
compromete a prestar determinadas obras, servicios bajo la dirección y dependencia de la otra, el
empresario, recibiendo a cambio una retribución garantizada, esto es, ajena a los riesgos de la
empresa.

Como condición esencial y necesaria para la existencia y validez de un contrato de trabajo se


requiere que este cumpla con ciertos requisitos:

Tabla N°1: Elementos de un contrato de trabajo

ELEMENTOS ESENCIALES CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Manifestación de la voluntad de las partes de


Consentimiento
celebrar un acuerdo o contrato.

Es el trabajo prestado en ciertas condiciones


(personal, voluntario, por cuenta ajena y
Objeto
dependiente) a cambio de un salario. El
objeto ha de ser posible, lícito y determinado.
La razón por la cual se concierta el
contrato.
La causa que motiva al trabajador son
Causa
diferentes motivaciones que él tiene y la causa
que motiva al empleador es prácticamente el
lucro.
La forma es el modo de exteriorizar el
contenido de un contrato. Puede ser de forma
Forma
escrita o verbal.

Es la aptitud de una persona para adquirir


derechos y contraer obligaciones por sí misma,
Capacidad jurídica
sin el ministerio o autorización de otro.

Fuente: Libro, Relaciones laborales y contrato de trabajo.

9
5.1. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
El contrato de trabajo puede ser

 Consensual: Se forma solo con el consentimiento de las partes. Sin embargo, la ley exige
que se deje constancia escrita del mismo.

 Bilateral: Impone derechos y obligaciones para ambas partes.

 Oneroso: Tiene por objeto la utilidad de las dos partes.

 Conmutativo: Las obligaciones de las partes se miran como equivalentes. Por eso es
importante que el trabajo sea justamente retribuido.

 Tracto sucesivo: Es un contrato que se va desarrollando a través del tiempo.

5.2. CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO

 Contrato de trabajo a plazo fijo


Un contrato a plazo fijo es aquel que debido a su naturaleza misma establece un plazo o un
término para su conclusión.

LGT. Art 21º: En los contratos a plazo fijo se entenderá existir reconducción si el trabajador
continúa sirviendo vencido el término de convenio.

 Contrato de trabajo indefinido

El contrato indefinido no establece un límite de tiempo en la prestación de los servicios. A


diferencia de los contratos temporales, estos se establecen para un periodo ilimitado, hasta que
una de las dos partes decida dar por finalizada la relación laboral. Podrá celebrarse a jornada
completa, parcial o para la prestación de servicios fijos discontinuos. Y su formalización podrá
ser verbal o escrita.

 LGT. Art. 12.- El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o
realización de obra o servicio. En el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo
previo aviso a la otra, conforme a las siguientes reglas:

10
 Tratándose de contratos con obreros, con una semana de anticipación, de un mes de
trabajo interrumpido. Con 15 días, después de 6 meses y después de 1 año.

 Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de anticipación por el empleado, y


con 90 por el patrono, después de 3 meses de trabajo interrumpido. La parte que omitiese
el aviso abonara una suma equivalente al sueldo o salario de los periodos establecidos.

 Contrato de trabajo temporal

El contrato temporal, como su nombre indica, tiene como objetivo establecer una relación laboral
por un tiempo determinado. Y podrá acogerse a una jornada completa o parcial.

La formalización deberá por escrito.

 Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje

El objetivo del contrato de trabajo para la formación es favorecer la cualificación profesional de


personas jóvenes para el desempeño de una profesión.

La duración mínima del contrato será de 6 meses y la máxima, 3 años.

 Contrato de trabajo en prácticas

El contrato de trabajo en prácticas busca que el trabajador obtenga la práctica profesional


adecuada a su nivel de estudios. Por ello, será necesario que la persona contratada tenga un título
universitario, de formación profesional o una certificación profesional acreditada.

6. DERECHOS

6.1. DERECHO DEL TRABAJADOR


 El más importante es recibir el sueldo oportuno y digno para satisfacer sus necesidades
vitales y la de su familia.
 El derecho a recibir el pago del aguinaldo hasta el 20 de diciembre de cada año.
 El derecho a la cancelación de horas extras trabajadas conforme a lo establecido por la
ley, y a las primas en caso de utilidad obtenida por la empresa.

11
 El derecho a ser asegurado a una entidad de seguridad social.
 El derecho a la vacación anual pagado conforme a escala establecida en ley.
 El derecho a reclamar el pago de desahucio y de la indemnización por tiempo de servicio
en caso de despido
 El derecho a ser atendido en caso de accidentes o enfermedad profesional, en lo referente
a la asistencia médica, hospitalaria y farmacéutica, incluso hasta su rehabilitación.
 Derecho a la sindicalización y por ende a la huelga.
 Derecho a la seguridad e higiene industrial.

6.2. DERECHOS DEL EMPLEADOR


 Beneficiarse con el producto del trabajo hecho por los trabajadores.
 Exigir lealtad y fidelidad a la empresa y a guardar los secretos de la misma.
 Exigir la prestación de trabajos de eficiencia, eficacia y calidad.
 Pedir respeto y cumplimiento a normas y reglamentos internos de la empresa.
 A exigir cuidado de maquinaria, equipos, infraestructura, etc.
 A despedir a los trabajadores en caso de ser necesario.
 Adaptar el trabajo a cambios técnicos.
 De vigilar y fiscalizar e inclusive sancionar ante las faltas del trabajador.
 Modificar las condiciones de trabajo sin perjudicar al trabajador
 Respeto y consideración a la parte patronal y trabajadores.

7. DEBERES

7.1. DEBERES DEL TRABAJADOR


 La principal obligación del trabajador es ponerse a disposición para la prestación del
trabajo o servicio para el que fue contratado, en este sentido debe sujetarse y cumplirse
los siguientes requisitos:
 El trabajo o servicio debe cumplirlo personalmente en la tarea específica que se le
encomendó con responsabilidad.
 El trabajo debe ser ejecutado con diligencia, esmero y cuidado de acuerdo a su capacidad
profesional, la naturaleza y calidad de la obra establecidas por el empleador.

12
 El trabajador debe tener cuidado en el manejo de las herramientas, máquinas o
instrumentos que se encuentran a su cargo.
 Cumplir con normas y reglamentos internos del trabajo
 Respetar al empleador y a sus compañeros de trabajo.
 Ponerse a disposición del patrón para la prestación del trabajo
 El trabajador debe lealtad y fidelidad a la empresa en todo lo que concierne al negocio o
empresa y está obligado a guardar los secretos relativos a la explotación industrial.

 Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades


competentes y las que indiquen los patronos para la seguridad trabajadores y protección
personal de todos los trabajadores.

 Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas
o intereses del patrono o de algún compañero de trabajo estén en peligro, sin derecho a
remuneración adicional.

7.2. DEBERES DEL EMPLEADOR

 Pagar un salario justo y oportuno al trabajador

 Abonar cotizaciones en los seguros que cubren la enfermedad, maternidad o a


profesionales. (asegurar al trabajador en una entidad de seguro social).

 Pagar aguinaldo a los trabajadores oportunamente.

 Dar vacaciones a sus trabajadores en el periodo que corresponda.

 Pagar a los trabajadores por horas extras realizadas como también primas de acuerdo a la
ley.

 Respetar a los sindicatos de los trabajadores.

 Proporcionar a sus trabajadores seguridad e higiene industrial.

 Cumplir con pago de beneficios sociales oportunamente.

13
8. JORNADA DE TRABAJO

De acuerdo al Art. 47 de la L.G.T. la ―Jornada efectiva de trabajo, es el tiempo durante el cual el


trabajador está a disposición del patrono…”

La jornada de trabajo y el salario han sido las dos más importantes aspiraciones de los
trabajadores en las luchas sindicales, procurando alcanzar la reducción de la jornada de trabajo y
el aumento de los salarios.

8.1. CLASES DE JORNADA DE TRABAJO

8.1.1 JORNADA EFECTIVA DE TRABAJO

LGT-Art.46.- La jornada efectiva no excederá de 8 horas por día y de 48 por semana. La


jornada de trabajo nocturno no excederá las 7 horas, entendiéndose por trabajo nocturno el
que se practica entre las 20:00 y las 6:00 de la mañana. La jornada de mujeres no excederá de
40 horas semanales diurnas.

LGT- Art.54.- Prohíbe el trabajo de ambos sexos menores de 18 años y las mujeres casadas
recibirán válidamente sus salarios y tendrán su libre administración.

8.1.2. JORNADA EXTRAORDINARIA

La jornada extraordinaria se conoce también como: horas extraordinarias de trabajo, horas extras,
sobre tiempo o sobre horas; en síntesis es la que excede del límite de la jornada legal o
PACTADA del trabajo como también el feriado y domingos.

Ej.: Sí se pacta una jornada de 4 horas diarias y se trabaja 6, dos son las extraordinarias, por lo
que no necesariamente tiene que ser el exceso de las 8 horas regulada para el trabajo industrial.

El trabajo efectuado en domingo se paga triple, Horas extra doble. Feriado doble.

14
8.1.3. JORNADA ORDINARIA
La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos, cuya duración no
sea inferior a dos horas en total sin que pueda trabajarse más de cinco horas continuas, en cada
periodo.

9. SALARIO

El salario o sueldo es la suma de cantidad económica y otros pagos que un trabajador recibe de
forma periódica (en un mes o quincena) por parte del empleador como pago por su trabajo.

El monto del salario se establece en el contrato de trabajo.

LGT-Art.52.- Es el que percibe el empleado u obrero en pago de su trabajo. No podrá convenirse


salario inferior al mínimo nacional. El salario es proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse
diferencias por sexos o nacionalidad.

9.1. SALARIO MÍNIMO NACIONAL


Es el salario fijado normalmente por el gobierno tanto para trabajadores públicos como para
privados.

 Decreto Supremo Nº 3544, Art. 7 (Salario Mínimo Nacional)

―El monto determinado para el Salario Mínimo Nacional en los sectores público y privado, es de
Bs 2060.- (DOS MIL SESENTA 00/100 BOLIVIANOS), siendo su aplicación obligatoria y
sujeta a las acciones de control y supervisión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social.‖

9.2. SALARIO MÍNIMO VITAL


Es el indispensable para cumplir las necesidades normales de la vida del trabajador consistente
en: alimentación, vestimenta, transporte, etc. Lo cual significa que puede ser aumentado, pero no
disminuido. Es negociable entre el empleador y el trabajador.

9.3. SALARIO A DESTAJO


Es aquel contrato en el que la remuneración se pacta con base a la cantidad de unidades, obras o
labores que el trabajador realice.

15
El trabajo a destajo, también denominado por unidad de obra, consiste en un sistema por el cual
se calcula la retribución directa con el rendimiento del trabajador; es decir, el salario no es fijo,
varía según el esfuerzo que el trabajador realiza y el resultado que obtiene, aumentando o
disminuyendo de acuerdo con la cantidad de piezas producidas por el trabajador en un tiempo
dado.

10. VIATICOS

Los viáticos no constituyen ni forman parte del salario, por cuanto, no significa una ganancia o
ingreso del trabajador, constituyen sumas de dinero entregadas al trabajador destinadas a
solventar gastos de traslado, alimentación y hospedaje que el trabajador necesita para el
desempeño de su trabajo en beneficio del empleador. La ley no establece el monto de los viáticos,
el mismo debe ser pactado por las partes que pueden estar sujeto o no a rendición de cuentas.

11. BONOS

 Bono de antigüedad
 Bonos sociales
 Bono a la puntualidad
 Bono de refrigerio
 Bono de movilidad
 Bono de capacitación técnica

11.1. BONO DE ANTIGÜEDAD

Se otorga al trabajador un porcentaje sobre salario mínimo nacional según su antigüedad en el


trabajo. La legislación boliviana reconoce un porcentaje sobre la base de un promedio de tres
mínimos nacionales de acuerdo a la siguiente escala.

16
11.2. BONO PUNTUALIDAD

En caso que la trabajadora o trabajador asistan a la fuente de trabajo sin ningún minuto de retraso
en el mes y sin aplicación de los 10 minutos de tolerancia, serán beneficiados con el bono a la
puntualidad.

11.3. BONO DE REFRIGERIO

Es aquel destinado a la alimentación complementaria de la trabajadora o trabajador en las fuentes


de trabajo; será pagado de manera mensual.

11.4. BONO DE MOVILIDAD

Es aquel por el que la trabajadora o trabajador tiene derecho a percibir un monto de dinero
equivalente al valor de los gastos de transporte personal cuando las trabajadoras o los
trabajadores viven a más de 2 kilómetros de la fuente de trabajo.

11.5. BONO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA

Es aquel que se paga a la trabajadora o trabajador cuando este accede a cursos de capacitación en
las entidades estatales destinadas al efecto, para mejorar las labores propias que desempeña.

12. AGUINALDO

Es una remuneración que recibe el trabajador más allá de los doce salarios mensuales que obtiene
al año.

17
Equivalente a la doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año calendario a
favor del trabajador en todo concepto (salario, horas extras, comisiones u otras).

El pago del aguinaldo se efectuará hasta el 20 de diciembre de cada año.

El incumplimiento del pago de aguinaldo, será sancionado con el pago del doble de las
obligaciones que refiere al artículo anterior.

13. PRIMAS

La prima es un complemento o accesorio del salario normal.

Artículo 57 de la LGT.-Las empresas que hubieren obtenido utilidades al finalizar el año,


otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual de un mes de sueldo y salario.

Artículo 49 CPE.- II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios
colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales; reincorporación;
descansos remunerados y feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo
nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u otros sistemas de participación en las
utilidades de la empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y
formación profesional, y otros derechos sociales.

14. VACACIONES

Las vacaciones laborales son el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue
un descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado un determinado tiempo.

El artículo 44 de la L.G.T.- los descansos anuales a que tienen derecho los trabajadores y
empleados se regirán por la siguiente escala, mostrada en la Tabla N°2.

18
Tabla N°2: días de vacación que se asigna, según la antigüedad

Antigüedad Días de vacación

1 a 5 años 15

+ de 5 años a 10 años 20

+ de 10 años 30

Fuente: Elaboración propia.

15. DESAHUCIO

De acuerdo al artículo 12 de L.G.T. en el contrato de trabajo por tiempo de servicio si el


empleador toma la decisión de despedir al trabajador, tiene la obligación de comunicar ese hecho
con noventa días de anticipación y si el trabajador toma la decisión de retirarse de su fuente de
trabajo, tiene la obligación de comunicarse hecho con 30 días de anticipación. La parte que
omitiere el preaviso está obligada a cancelar el salario correspondiente al tiempo fijado por ley
para el preaviso, es decir la suma equivalente tres sueldos en favor del trabajador, y la suma
equivalente a un salario en favor del empleador si el trabajador se retira sin cumplir la obligación
del preaviso.

16. INDEMNIZACIÓN

El art. 13 de la ley general de trabajo denomina indemnización por tiempo de servicio.


Considerando que el trabajador requiere de una protección económica frente al despido o retiro.

De acuerdo al Art. 13 de la L.G.T. la indemnización por antigüedad se cancela cuando el


trabajador es despedido injustificadamente por causa ajena a su voluntad después del término de
prueba de tres meses, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de
trabajo continuo y los servicios no alcanzaren a un año, en forma proporcional a los meses
trabajados (duodécimas).

19
17. FINIQUITO

El finiquito es el documento que recibe el trabajador al finalizar la relación laboral (cualquiera


sea el motivo) y mediante el cual se saldan las diferencias salariales entre el trabajador y la
empresa. Que incluye:

El salario de los últimos días trabajados del mes en el que cesa.

El pago de vacaciones no disfrutadas.

Otros conceptos, se incluirán posibles indemnizaciones en el caso de contratos de duración


determinada (paga de beneficios).

DESAHUCIO……………………… (Si es que existe)

INDEMNIZACION…………………

VACACION…………………………

PRIMA………………………………

AGUINALDO………………………

TOTAL…………………………….

MÁS OTROS DERECHOS………

TOTAL FINIQUITO………………………………………………..

18. JUBILACIÓN

Es el pago mensual que se otorga al trabajador después de cumplir los 60 años de edad o un
tiempo determinado en la empresa.

Art. 66.de la L.G.T. Los empleados de banco e instituciones de crédito que hubieren cumplido 60
años de edad y se encuentren comprendidos dentro de las condiciones determinadas por las

20
disposiciones sobre jubilaciones, están obligados a acogerse a este recurso, bajo la
responsabilidad del patrono.

19. SUSPENSIÓN AL TRABAJO

Es la paralización temporal de la actividad laboral voluntaria o involuntariamente, ésta no


significa disolución, ruptura, alteración o extinción del contrato de trabajo; sino, la paralización
temporal del mismo.

19.1. CAUSAS DE LA SUSPENSIÓN AL TRABAJO

 Servicio militar.- En caso del servicio militar obligatorio, el empleado conserva su


derecho a su trabajo, sin derecho a remuneración de cualquier tipo (art. 13 D.R.L.G.T)
 Incapacidad temporal.-Aquella situación en que se encuentra el trabajador que, por
causa de enfermedad o accidente, está imposibilitado con carácter temporal para el trabajo
y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
 Vacaciones.- Se refiere al periodo que se le dará al trabajador para que pueda gozar de su
periodo de vacación.
 Huelga.- Cuando el trabajador tiene que participar de una huelga convocada por el
sindicato al que este se encuentra afiliado.
 Accidentes.- Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
 Y cualquier interrupción originada por causas fortuitas o ajenas a la voluntad del
trabajador o del empleador atribuible a justa causa.

20. EXTINCIÓN DEL TRABAJO

El despido es la acción a través de la cual un empleador da por finalizada unilateralmente un


contrato laboral con su empleado.

Un despido puede ser individual o colectivo si afecta a un trabajador concreto y perfectamente


identificable o a un grupo de ello respectivamente. Un despido individual puede obedecer a
causas objetivas o ser disciplinario.

21
20.1. CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DEL TRABAJO

 Fuerza mayor. - Accidentes naturales, destrucción de fábricas ocasionando despidos


involuntarios como en el caso de los incendios.
 Muerte del trabajador. - En el trabajador se da extinción de contrato del trabajo y con el
empleador, continúa sus actividades un heredero y si no existe se lleva a la liquidación de
la misma.
 Quiebra de la empresa. - Por la insolvencia, bancarrota de la empresa.

21. SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es la protección que el Estado proporciona a los individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en
caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del
sostén de familia.
La seguridad social se da en caso de:
 Enfermedad
 Accidente
 Maternidad.

22
22. CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

La Central Obrera Boliviana (COB) es la central sindical principal de Bolivia. Representa a todos
los sectores laborales como obreros, campesinos, profesionales, trabajadores asalariados,
independientes, del campo y la ciudad, como también a estudiantes, universitarios y amplios
sectores populares.

22.1. HISTORIA DE LA COB

La COB fue fundada el 17 de abril de 1952 en el marco de la Revolución del 9 de abril de 1952.
La COB ha tenido relaciones difíciles con todos los gobiernos bolivianos desde los años 1950.
Actualmente, la COB respalda la nacionalización de los recursos de gas y participó en las
protestas contra la privatización del abastecimiento del agua municipal en 2000 en Cochabamba.

La COB tuvo cinco líderes históricos que emergieron de la Federación Sindical de Trabajadores
Mineros de Bolivia y marcaron el movimiento sindical boliviano, Juan Lechin Oquendo, Simón
Reyes, Víctor López Arias, Edgar (Huracán) Ramírez y Oscar Salas.

Desde 2018 tiene afinidad política por el Movimiento al Socialismo, respaldando la reelección
del presidente Evo Morales.

23
22.2. FINALIDADES DE LA COB

ESTATUTO: DE LOS PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA CENTRAL OBRERA


BOLIVIANA

Propósitos y principios de la COB

Fuente: Estatuto Orgánico de la COB. Pág. 11-12.

24
22.3. ORGANIGRAMA DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

ORGANIZACIÓN DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (C.O.B.)

22.4. ATRIBUCIONES DE LA COB


- Luchar por la nacionalización de las minas y ferrocarriles. Revolución Agraria.
Diversificación industrial y creación de nuevas fuentes de riquezas.

- Defender las conquistas sociales y promover la consecución de nuevas fuentes de


riquezas.

- Pedir la derogatoria de todas las disposiciones anti obreras dictadas por los anteriores
regímenes.

- Convocar al congreso nacional a la unidad de los trabajadores: obreros, campesinos, clase


media, universitarios, gremialistas, magisterio y todo el sector social sin ninguna
discriminación, por mejores condiciones de vida del pueblo boliviano.
- Convocar al paro general por la lucha de las mejores condiciones de vida del pueblo
boliviano.
- Luchar por los recursos naturales del pueblo boliviano.
- Fortalecer la libertad de pensamiento y la lucha revolucionaria para derrotar la pobreza, la
política económica neoliberal salvaje.
- Recuperación de las empresas capitalizadas; y la nacionalización del gas y su
industrialización.

25
22.5. FINES DE LA COB

- Organizadora y de dirección de la revolución nacional,


- Libre autodeterminación del pueblo
- Consolidación de Bolivia como Nación integrando e incluyendo a los grupos étnicos a la
lucha por los intereses y necesidades de la sociedad.
- Mantener la soberanía del Estado por medio de un desarrollo industrial y una
diversificación económica usando los recursos naturales
- Vencer el atraso y la pobreza a través de la creación de empresas productivas generadoras
de empleos y excedentes económicos como YPFB, Comibol, etc., que constituyeron el
sustento de la economía nacional y el eslabón de progreso del oriente boliviano,
particularmente de Santa Cruz, y del país.

22.6. CONGRESOS

1945 PRIMER CONGRESO NACIONAL INDÍGENA


Dentro de un contexto de resistencia ante los abusos y exacciones que sufría la población
indígena, el 17 de noviembre de 1944 se iniciaban los preparativos del Primer Congreso
Indigenal. Encabezado por el dirigente indígena cochabambino, Luis Ramos Quevedo, el
primer Comité Organizador, planteaba como objetivo de ese congreso ―resolver
cuestiones propias sobre la situación, vida, trabajo y educación del indio‖. Según Ramos,
a ese encuentro debían ―concurrir los representantes de los campesinos labradores y
comunarios‖ de las distintas partes de la República. Aunque inicialmente, se había fijado
el 25 de diciembre de 1944 como fecha de realización de dicho congreso, luego se
modificó para el 2 de febrero de 1945 quedando finalmente concretado el 10 de mayo de
ese año.

Ramos Quevedo que en esa época se desempeñaba como Secretario del Comité Indigenal
boliviano consideraba que ese Comité, de acuerdo a la Constitución Política del Estado,
podía resolver ―que ningún compañero indio haga de pongo y ninguna compañera india
de mitani‖. Nadie fuera de sus obligaciones conocidas debía trabajar ―sino le pagan bien‖.
Todo trabajo debía ser voluntario, no se podía ―mandar hacer nada por la fuerza‖; por eso,

26
se debía consultar primero y convenir el precio del salario o jornal, sin ese trato, no se
podía ―hacer ningún trabajo‖. Lamentablemente Ramos Quevedo, a pesar de los esfuerzos
que había realizado en la planificación de ese evento fue separado y desterrado por el
gobierno a Riberalta.
Posteriormente, el 1 de marzo de 1945, el Segundo Comité Organizador se hacía cargo de
preparar ese evento en la localidad de Machaqamarka, provincia Aroma. Transcurridos
algo más de dos meses, el Congreso Indigenal daba inicio el 10 de mayo de 1945 en la
ciudad de La Paz. Su directiva había quedado conformada por el aymara, Francisco
Chipana como Presidente; el quechua Dionisio Medina como Vice Presidente y,
Desiderio Cholina perteneciente a uno de los pueblos del oriente boliviano como
Secretario General. Este equipo constituido por representantes de diferentes culturas tuvo
en sus manos la responsabilidad de dirigir el trabajo sobre: la supresión de los servicios
gratuitos, el trabajo agrario, la educación y la reglamentación de la policía rural.
- Después de varios días de deliberaciones, el 15 de mayo de 1945 concluía el Congreso
arribando a una serie de resoluciones, las cuales fueron inmediatamente promulgadas
como decretos por parte del Ex Presidente de la República Gualberto Villarroel. El
contenido de esos decretos establecía que, cualquier transacción hecha por el indígena
tenía que tener como base una remuneración justa, se abolían los servicios de pongueaje y
mit´anaje, la educación indigenal debía ampliar su cobertura a la mayor cantidad de
población y se debían tomar un conjunto de disposiciones transitorias con el fin de
mejorar la producción en el país. Sin duda, ese hecho histórico que tuvo como
antecedente congresos regionales previos, dos comités de organización y dos intentos
fallidos de realización había logrado plasmar en normas varios objetivos planteados. Esto,
por una parte, iría a dar lugar a una serie de reacciones por parte del sector de los
hacendados, representada por la Sociedad Rural Boliviana, pero, por otra parte, también
generaría una respuesta de los sectores indígenas.

1954 PRIMER CONGRESO DE LA COB

- El I Congreso de la COB de octubre de 1954 las posiciones subordinadas al MNR fueron


mayoritarias, cuando incluso se llegó a plantear que ya no era necesaria la ―independencia
sindical‖ porque ―los obreros estamos en el poder‖, tres años después —en el II Congreso

27
de la COB de 1957— y tras haberse dictado la estabilización monetaria que comenzó a
retacear las conquistas sociales de abril, la COB cambió de rumbo.
- En su último congreso (XV) realizado en enero de este año 2012, como intentando
recuperar sus glorias pasadas, dicen: ―Asumimos el papel dirigente de la revolución como
genuinos representantes de los intereses nacionales‖ y proponen recuperar la ―agenda de
2003‖, además de reafirmar la ―independencia sindical‖. Para muchos puede tratarse
sólo de nostalgia; posiblemente. Pero su exclusión del proceso de cambio actual puede ser
un grave error. La historia lo dirá.

22.7. AMPLIADOS
- RESOLUCIONES AMPLIADO NACIONAL CBBA. FEBRERO 2015

- RESOLUCIONES Nº 01/15 AMPLIADO NACIONAL C.O.B. PLIEGO PETITORIO


2015.- El Ampliado Nacional declara INSUFICIENTE E INFORMATIVA

- RESOLUCIONES DEL AMPLIADO NACIONAL DE LA COB

- EL AMPLIADO NACIONAL DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA EMITE LAS


SIGUIENTES RESOLUCIONES: En cumplimiento de la declaración de Santa Cruz

- RESOLUCIONES DEL AMPLIADO NACIONAL DE LA COB

- RESOLUCIONES DE AMPLIADO NACIONAL COCHABAMBA 29 JUNIO 2014 Se


aprueba la Resolución Expresa con cargo a ratificación

- RESOLUCIONES DEL AMPLIADO NACIONAL DE LA COB

- RESOLUCIONES AMPLIADO NACIONAL C.O.B. Cochabamba 24 de abril de 2014


Se aprueba el informe de las comisiones de negociación

- RESOLUCIONES DEL AMPLIADO NACIONAL DEL 21 y 22 DE NOVIEMBRE

- RESOLUCIONES DEL AMPLIADO NACIONAL SANTA CRUZ 21 DE


NOVIEMBRE 2013 1. Ante la actual situación política que vive Bolivia.

28
22.8. CAMBIOS

La COB era muy distinta de un sindicato ―clásico‖. En ella se organizaban no sólo mineros y
obreros fabriles, sino también a los estudiantes y amplios sectores populares como los
campesinos.

En la actualidad la Central Obrera Boliviana ha tenido grandes cambios para la conformación de


las regionales departamentales, añadiendo a su gran masa sindical a Fabriles, Mineros,
Universidades, y otros sindicatos que estén en plena dependencia de la Ley General del Trabajo
regida en toda la nación.

22.9. ORGANIZACIONES AFILIADAS

La Central Obrera Boliviana tiene más de 60 organizaciones afiliadas, organizadas en Centrales


Obreras Departamentales (CODes) y Centrales Obreras Regionales (CORes). Entre las cuales se
puede mencionar aː

 Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.


 Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia -
Bartolina Sisa.
 Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
 Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB)
 Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia
 Federación Sindical de Trabajadores Municipales de Bolivia
 Confederación de Maestros Rurales de Bolivia
 Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia
 Federación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia
 Confederación Sindical de Trabajadores Ferroviarios de Bolivia
 Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia
 Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia
 Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia

29
22.10. LA COB Y LA CANASTA FAMILIAR
22.10.1. CANASTA FAMILIAR
La canasta familiar, es un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual,
para su sostenimiento, por una familia ―típica‖ en cuanto a su composición (número de
integrantes) y con unas condiciones económicas medias. Este conjunto se compone de artículos y
servicios relacionados con alimentación, salud, educación, vestuario, transporte, esparcimiento y
otros. La cantidad de artículos que se incluyen en la canasta puede variar de país en país. En
Bolivia la COB elabora el estudio de la canasta familiar y en función a esta la COB se reúnen con
ministros de economía y presidente para consensuar el monto del incremento salarial de los
trabajadores.

Alimentación
Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los
nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrientes
incluyen:

 Las proteínas, los carbohidratos, lípidos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales.

Vestimenta
Un vestido es la prenda o conjunto de prendas exteriores que cubren el cuerpo.

La vestimenta incluye a la ropa interior, los pantalones, las chompas, las camisetas y el calzado,
entre otros productos. En su sentido más amplio, nombra al total de prendas textiles que se
utilizan para protegerse del clima, para vestirse y por pudor.

 Ropa de trabajo.

30
 Ropa de colegio.
 Ropa de casa.
 Zapatos, tenis, sandalias y otros.

Salud
La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico
como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición
de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud
puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a
escala micro (celular) y macro (social).

 Atención médica.
 Publica.
 Privada.
 Medicina, receta.
 Internación.

Educación
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse,
una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación
cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.

 Educación Pública.
 Educación Privada.
 Gastos en materiales, pasajes, pensiones.

Vivienda
La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas.
Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones
climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias
y desarrollar sus actividades cotidianas.

 Alquiler.

31
 Pagos de servicios básicos.
 Agua.
 Luz.
 Teléfono.

32
Necesidades alimentarias para una persona

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el cual es


un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a
erradicar el hambre realizo un estudio sobre las necesidades alimentarias para una persona. Para
ello se da a conocer el siguiente contenido.

¿Qué es la energía?
La energía es el combustible que utiliza nuestro organismo para desarrollar sus funciones vitales.
La unidad de expresión de la energía son las calorías o kilocalorías (kcal).

¿Cuánta energía o calorías necesitan las personas?


La cantidad de energía que necesita una persona depende de su edad, sexo, estado fisiológico y
actividad física. Esta última se clasifica en ligera, moderada e intensa. Las personas que tienen
una actividad sedentaria o ligera gastan menos energía que las que desarrollan una actividad
intensa.

¿Qué se entiende por actividad física sedentaria, ligera, moderada o intensa?


 Actividad sedentaria
La persona pasa la mayor parte del tiempo sentada, en actividades que no requieren esfuerzo
físico.

Estudiantes u oficinistas que permanecen todo el día sentados (frente a computados), que se
trasladan en locomoción y que en sus horas libres ven televisión, leen o realizan actividades de
recreación sentados.

 Actividad ligera
La persona pasa la mayor parte del tiempo sentada o de pie.

Dueñas de casas que disponen de aparatos electrodomésticos, oficinistas, cajeros, la mayor parte
de los profesionales.

 Actividad moderada
La persona pasa la mayor parte del tiempo de pie y moviéndose

33
Algunos obreros de la construcción, de la industria ligera, dueñas de casa que no disponen de
aparatos electrodomésticos, niñeras, estudiantes que hacen actividad física, garzones.

 Actividad intensa
La persona pasa la mayor parte del tiempo de pie y en movimiento, realizando trabajos que
requiere gran esfuerzo físico.

Algunos trabajadores agrícolas, leñadores, mineros, pescadores, obreros de la construcción que


realizan labores manuales de gran esfuerzo físico.

Tablas de necesidad promedio


A continuación, se presentan las tablas con las necesidades diarias de energía (kcal) de personas
distintas edad y sexo

Tabla N°3. Necesidades promedio diarias de energía niños y niñas en kcal/día.

Niños Niñas
Edad (años)
Kcal/ día
1-2 1200 1140
5-6 1810 1630
9-10 2150 1880
11-12 2240 1980
14-15 2590 2160
16-17 2800 2130
17-18 2870 2140
Fuente: FAO.

34
Tabla N°4. Necesidades promedio diarias de energía en hombre de 18 a 30 años en kcal/día
Necesidades promedio de energía según actividad física

Peso Actividad Actividad Actividad


Sedentario
(Kg) ligera moderada intensa
(kcal)
(kcal) (kcal) (kcal)

60 2250 2500 2850 3150


70 2450 2700 3150 3500
80 2650 2950 3400 3800
Fuente: FAO

Tabla N°5. Necesidades promedio diarias de energía en mujer de 18 a 30 años en kcal/día


Necesidades promedio de energía según actividad física

Peso Actividad Actividad Actividad


Sedentario
(Kg) ligera moderada intensa
(kcal)
(kcal) (kcal) (kcal)

50 1700 1850 1950 2200


60 1900 2050 2200 2500
70 2100 2250 2450 2750
Fuente: FAO

Tabla N°6. Necesidades diarias de energía distribuidas


Desayuno Almuerzo Merienda Cena (30%)
Kcal
(25%) kcal (35%) kcal (10%) kcal kcal
2500 625 875 250 750
2000 500 700 200 600
1800 450 630 180 540
1500 375 525 150 450
Fuente: FAO

35
Menú para un estudiante

1. Debes comer cinco veces al día.


2. El desayuno es la comida más importante.
3. Debes tomar cinco raciones de frutas y verduras al día.
4. Bebe ocho vasos de agua al día.
5. Modera el consumo de alcohol.
6. No te excedas con las bebidas azucaradas y con cafeína.
7. Cuidado con los alimentos muy grasos.
8. Modera el consumo de sal y de azúcar.
9. Introduce más fibra en tu dieta.
10. Opta por preparaciones ligeras y evita los fritos y las salsas

36
Tabla de contenido calórico de algunos alimentos

INCREMENTO SALARIAL VS CANASTA FAMILIAR

Fuente: INE
El salario mínimo nacional de Bolivia subió de 577.5 bs en 2008 a 2060 bs en 2018.

37
22.6. ORGANIZACIÓN DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (C.O.B.)
CONGRESO NACIONAL

ÁREA
AMPLIADO NACIONAL
NORMATIVA/EJECUTIVA

COMITE EJECUTIVO NACIONAL


(CEN)

ÁR
CENTRALES OBRERAS CENTRALES OBRERAS
EA BRAZOS OPERATIVOS
DEPARTAMENTALES (COD) 9 REGIONALES (COR)
OP
ER
AT CONFEDERACIONES NACIONALES FEDERACIONES NACIONALES
IV
A
CONFEDERACIONES
SINDICATOS DE BASE
DEPARTAMENTALES 9

SINDICATOS DE
BASE

22.11. MOVIMIENTOS DE LA COB:


Masacre de San Juan

La masacre de San Juan el asalto militar a los campamentos mineros de Siglo XX,
en Catavi (Bolivia), durante la Noche de San Juan el 24 de junio de 1967ordenado por el
entonces presidente de facto de Bolivia, general René Barrientos Ortuño.

Causas

Dictador René Barrientos Ortuño consideraba que en los centros mineros se estaba gestando un
nuevo movimiento guerrillero similar al del Che Guevara y por ello decidió cortar de raíz
cualquier posibilidad de una nueva guerrilla en Bolivia. al efecto decide junto a su alto mando el
tomar por sorpresa los centros mineros y de esta manera terminar con cualquier amenaza a su
gobierno.

38
Masacre de Navidad

Se conoce una masacre armada ocurrida en diciembre de 1996 en la Mina de Amayapampa y


la mina Capacirca localizadas en el norte del Departamento de Potosí en Bolivia ocurrida durante
el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

La compra de las minas por el capital externo

En abril de 1996 ingresó a ambas minas, la empresa transnacional canadiense Da Capo


ResourcesLtda, que posteriormente se unió a la Granges de Estados Unidos, conformando Vista
Gold Corporation. Los trabajadores se declararon inmediatamente en emergencia por la venta no
anunciada de las minas.

Guerra del agua (Bolivia)

Serie de protestas contra la privatización del agua en Cochabamba en 2000

Protestas que tuvieron lugar en Cochabamba, entre los meses de enero y abril de 2000. Su
detonante fue la privatización del abastecimiento de agua potable municipal.

En septiembre de 1999, impulsada por el Banco Mundial, la multinacional Bechtel firmó un


contrato con Hugo Banzer, presidente y ex dictador de Bolivia, para privatizar el servicio de
suministro de agua a Cochabamba. El contrato fue oficialmente adjudicado a una empresa
denominada Aguas del Tunari, un consorcio empresarial formado por Bechtel(que participaba
con el 27,5 por ciento), la empresa norteamericana Edison, las empresas politropolissa A.
Petricevich y SOBOCE S.A., así como el consorcio español Abengoa S.A. (que participaba con
el 25 por ciento).

La Guerra del Gas

Un conflicto social ocurrido en Bolivia durante 2003, el conflicto se centró en la explotación de


las reservas de gas natural que se descubrieron en el departamento de Tarija, a mediados de la
década de 1990 y catalogadas conjuntamente como el segundo yacimiento más grande
de Sudamérica

La exportación de gas natural de Bolivia a Estados Unidos y México a través de puertos chilenos.
El conflicto principal surge por la decisión del gobierno presidido por Gonzalo Sánchez de

39
Lozada de exportar gas natural por Chile. La principal demanda de la guerra del gas era a la no
exportación del gas natural hasta que existiera una política para abastecer el mercado interno, de
la misma manera por los precios bajos a los que se pretendía exportar el gas, que eran menores de
un dólar el millar de BTU. La segunda demanda era una Asamblea Constituyente, es decir, crear
un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso.

23. SINDICATO

Un sindicato de trabajadores consiste en un grupo de personas que pertenecen a un sector laboral


similar y se unen con el objetivo en común de crear un mejor ambiente de trabajo a través de
mejores condiciones de seguridad, el aumento de los beneficios, una mejor remuneración y
beneficios similares.

24. HUELGA

La huelga es una manera de manifestar, en el que sus participantes o colaboradores se contienen


de cumplir con las actividades que efectúan normalmente, para causar molestias a los que
gobiernan y así manifestar sus requerimientos o sus quejas.

Según la OIT Organización Internacional del Trabajo, es uno de los caudales legítimos
principales que establecen los ciudadanos y particularmente los trabajadores mediante las
organizaciones sindicales y el movimiento sindical para promover y defender de sus intereses
sociales y económicos.

Cómo huelga se escoge el paro o la paralización colectiva de las labores convocadas por un grupo
de empleados o por el sindicato, como medida de reproche para reclamar una serie de solicitudes
para que sean atendidas por el patrono.

Esquemáticamente, las reivindicaciones que se defienden con la huelga pueden sintetizarse en


tres categorías:

 Las de naturaleza laboral (que buscan garantizar o mejorar las condiciones de trabajo y de
vida de los trabajadores),

40
 las de naturaleza sindical (que persiguen garantizar y desarrollar los derechos de las
organizaciones sindicales y de sus dirigentes)
 Y las de naturaleza política.

24.1. CLASES DE HUELGA

HUELGA LEGAL: Una huelga es declarada legal cuando fracasadas las gestiones de
conciliación arbitraje, los trabajadores la realizan siempre que concurran las siguientes
circunstancias:

 Pronunciamiento de la Junta de Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la cuestión


planteada.
 Que la Resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de los trabajadores en
servicio activo (Art. 114 de la L.G.T.). En éste caso existe una obligación de pagar las
remuneraciones a todos los trabajadores por los días no trabajados.

De acuerdo al Art. 115 de la L.G.T. el acta original de declaratoria de huelga, deberá remitir a la
máxima autoridad política del Depto. o Provincia, con cinco días de anticipación acompañada de
una nómina de los trabajadores responsables y especificando sus domicilios. Una copia del acta
se enviará a u Inspección del Trabajo de la localidad.

HUELGA ILEGAL: Es cuando solo una parte de los trabajadores deciden parar las actividades
laborales al día siguiente sin previa información al empleador, solo en beneficios personales y por
cuestiones políticas.

Artículo 53.Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad legal de las
trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo
con la ley.

25. CARACTERÍSTICAS DE ORGANIZACIONES SOCIALES

41
- Tienen un origen donde de la sociedad humana opera como una gigantesca organización
social, divisible a su vez en culturas, territorios e incluso en unidades tan pequeñas como
una tribu.
- Tienen un fin específico y se estructuran siempre en torno a la consecución de un fin
último: ya sea la supervivencia, la administración de ciertos recursos o la obtención de un
beneficio.
- Tienen una estructura y jerarquizan ya que la repartición de las labores requiere siempre
de un sector encargado de la dirigencia y coordinación, de fijar los pasos a seguir y
mantener sincronizados los esfuerzos.
- Siguen patrón sinérgico de interdependencia en una función determinada y necesaria para
avanzar hacia la meta del grupo, han necesariamente de abandonar otras funciones y
relegarlas a otros integrantes del sistema, generando así una relación de interdependencia
o de necesidad. A la red total de relaciones de interdependencia de una organización
determinada se le denomina Patrón Sinérgico. La ruptura de alguno de ellos acarrea,
lógicamente, la interrupción del proceso y el aumento de la entropía en el sistema.
- Son instituciones del estado, en tanto el sistema humano organizado y jerarquizado en pos
de la justa administración de la vida en sociedad. Existen distintos tipos de institución, de
acuerdo a su ámbito de intereses: políticas, religiosas, educativas, familiares, económicas,
profesionales, jurídicas y un largo etcétera.
- Tiene formas de organización social ya que se trata de estructuras creadas en función de
resolver un problema o atender a una necesidad de alguna clase, compartida por la visión
de mundo de sus integrantes. Este rango de intereses puede ir desde el rescate de los
perros callejeros hasta triunfar en el mercado financiero.
- Tienen sentido de la familia como la organización social básica y primigenia, es decir, la
primera de todas. En ella existen roles altamente diferenciados, repartición de las labores
y un objetivo común a todo el grupo.
- Son de resistencia al desorden ya que toda organización social (o no) sobrevive en base a
resistir al crecimiento del grado de desorden en su seno. La pérdida de los objetivos
directrices, superposición de jerarquías o abandono de la estructura, el quiebre del
ordenamiento social: anarquía, en el caso de la disolución de los Estados.
-

42
26. MOVIMIENTOS SOCIALES

Desde hace más de 50 años, los movimientos sociales se han convertido en los centros de
elaboración de estrategias de lucha política de los sectores populares e indígenas del país. Ya sea
la conquista de la nacionalización de las minas, el voto universal, el cogobierno obrero en 1952,
la instauración de la democracia, hasta las actuales demandas de autogobierno indígena, asamblea
constituyente y nacionalización de los hidrocarburos, los distintos movimientos sociales en
Bolivia han funcionado como escenarios colectivos y plurales de producción de proyectos de
cambio social, de ampliación de derechos ciudadanos, de nacionalización de riquezas colectivas,
y de construcción de las alianzas y modos organizativos para alcanzarlos.

26.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

- Son de acción colectiva que implican un esfuerzo común de un gran grupo de personas,
pero para que exista un movimiento social este esfuerzo debe prolongarse en el tiempo y
ser capaz de despertar el interés de un grupo cada vez mayor de ciudadanos.
- Son de naturaleza temporal ya que todos los movimientos sociales pasan por una serie de
fases similares, desde su aparición hasta que se disuelven. Estas fases son las siguientes:
creación, crecimiento del movimiento, resultados (tanto positivos como negativos) y
disolución del mismo.
- Están orientados al cambio social, como principal objetivo es conseguir un cambio en la
sociedad, ya sea en una parte específica o en el conjunto. Debido a la naturaleza de los
cambios sociales, los movimientos suelen ir en contra de un orden establecido, que se
defenderá a sí mismo para tratar de mantener las costumbres, tradiciones y formas de
pensar contra las que luchan estos movimientos.
- Son de existencia de una ideología Para su surgimiento necesitan que esté respaldado por
una ideología concreta. De otra manera, una manifestación o protesta se trataría tan solo
de un evento aislado, sin ningún tipo de proyección de futuro.
- Tienen estructura y organización, aunque rebatida por algunos teóricos, es una parte
importante de la mayoría de los movimientos sociales de la historia. En los movimientos
sociales los integrantes se dividen entre cabecillas y seguidores, de tal forma que hay una

43
cúpula de poder que organiza el movimiento y crea la fundamentación ideológica que hay
detrás de este.

26.2. TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES

Migratorios: Ocurren cuando un gran número de personas abandona su lugar de origen y se


establece en otro sitio. Esta migración solo se considera un movimiento social si su causa es un
descontento generalizado con una situación en el lugar de origen.

Expresivos: Ocurren cuando un grupo social se siente enfrentado a un sistema opresivo del que
no pueden escapar ni pueden cambiar. En este momento, el grupo trata de ignorar su realidad y
centrarse en modificar su percepción de las cosas.

Utópicos: Tratan de crear un sistema social perfecto, que tan solo ha existido en la imaginación y
no en la realidad. Algunos movimientos socialistas del siglo XIX han sido llamados utópicos,
como el Sarvodaya.

Reformistas: Intentan modificar algunas partes de la sociedad sin transformarla por completo.
Este tipo de movimiento social solo puede existir en una sociedad democrática.

Revolucionarios: Tratan de derrocar los sistemas sociales existentes y reemplazarlos con otros
totalmente distintos. Estos movimientos se dan en sociedades que no permiten un cambio
pacífico; por ejemplo, la creación de la Unión Soviética fue un movimiento revolucionario.

De resistencia: Al contrario que el resto de los tipos de movimiento, los de resistencia tratan de
frenar o evitar un cambio social que ya se está produciendo.

27. MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTIDOS POLÍTICOS

REVOLUCIÓN DE 1952 - el MNR

En 1951, ganó las elecciones presidenciales Víctor Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR), un partido político de izquierda. Este partido no era del agrado de las

grandes empresas mineras del estaño, ni del capital extranjero, ni de la embajada de Estados

Unidos. Ante esa situación el saliente presidente, Mamerto Urriolagoitía, diez días después,

44
realizó un "autogolpe" de Estado, anuló las elecciones y entregó el poder a una Junta Militar

encabezada por el general Hugo Ballivián Rojas. En 1952, entonces, se produce la "revolución"

de Víctor Paz Estenssoro, donde los obreros organizados apoyaron al Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR) derrocando la dictadura de Ballivián.

 Se oficializó el decreto del voto universal, que permitió romper la democracia excluyente y

calificada del pasado, otorgando el voto a la mujer y a los analfabetos.

 Se toma el control total de la economía con un Estado fuerte, dueño de sus recursos

naturales y de sus empresas de producción.

 Se firmó el decreto de nacionalización de las minas, donde el 80 por ciento de los ingresos

de las exportaciones y los recursos del subsuelo pasaron a poder del Estado.

 Se creó COMIBOL, la empresa minera estatal, que aun sigue en actividad y más fuerte que
nunca.
 ejecuto una importante reforma agraria que suprimió el régimen de hacienda en buena parte de
la región andina, la más empobrecida del país.
 Se promulga el Código de la Educación Boliviana, donde se produce una "Revolución

Educativa". La educación pasa a ser universal y obligatoria y la instalación de núcleos

escolares rurales para los campesinos, marcaron un giro fundamental que universalizó un

derecho esencial que había estado restringido y planteado discriminatoriamente a partir de

la idea de una educación especial para los indígenas.

Los comités cívicos

En esta década del 50 -aún bajo el mandato del MNR- ante la desaparición de los gobiernos
municipales nacieron los Comités Cívicos en cada departamento. Los CC son una organización
civil que representa a la ciudadanía para poder dar conocer a las autoridades y al gobierno las
demandas exigentes. A diferencia de la junta vecinal los CC están conformados por cuídanos que
no son elegidos a nivel de bases. La elección del presidente de un Comité Cívico es interna y no

45
participa la ciudadanía en general. En la actualidad, el Comité Cívico Pro Santa Cruz (que
pertenece a Santa Cruz, ciudad amazónica frontera con Brasil, calurosa, ubicada a 400 metros
sobre el nivel del mar) es el comité cívico más importante de Bolivia. Desde los últimos 10 años
han adoptado la posición de proponer soluciones regionales por la carencia de liderazgo de los
prefectos y otras autoridades.

Katarismo

Entre los años 70 y 80 hubo una serie de protestas y demandas lideradas por el KATARISMO
movimiento que reivindica la revolución indigenista de Tupak Katari (Siglo XVIII en la etapa de
la lucha contra los españoles, inicio de la etapa de la Independencia). Y que buscaban la inclusión
de los sectores indígenas en la vida política de Bolivia. En los 90 aparece como líder del sector
indígena el guerrillero del EGTK (Ejército Guerrillero Túpac Katari) y líder del CSUTCB
(Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), Felipe Quispe Huanca
"El Maluku". En 1992 "El Maluku" es tomado preso junto al hoy vicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, acusados de terrorismo. Después de 5 años de prisión por presión de los
movimientos indígenas fueron dejados libres.

Surgimiento de los movimientos cocaleros

Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de Bolivia, y el
cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando fuentes de trabajo para
sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los Yungas a cultivar las hojas de coca. Así
se incrementan los trabajadores cocaleros y comienza el movimiento de trabajadores de la hoja de
coca, que viene a ser como los "hijos" de los mineros.

Evo morales y el mas

En este contexto, en 1995, un dirigente de productores de hoja de coca del valle del Chapare
(Cochabamba), llamado Evo Morales, surge en la escena local. Evo Morales defiende el cultivo
legal de la hoja de coca y se pone al frente de la erradicación forzosa y otras políticas en contra
de los intereses de los productores de coca de la región. Poco tiempo después Morales llega a ser
diputado del Parlamento Nacional.

Gobierno del MAS

46
El entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé asumió la
Presidencia. En diciembre de 2005, Rodríguez Veltzé convocó a las elecciones donde los dos
principales contendores fueron: la derecha Jorge "Tuto" Quiroga y la izquierda, al mando de Evo
Morales, presidente del MAS y de las seis federaciones de productores de hojas de coca del
Chapare (valle de Cochabamba). Ante la sorpresa de las encuestadoras que no presagiaron algo
así, Evo Morales salió primero concerca del 54 por ciento de los votos, siendo la segunda vez que
un candidato presidencial ganólas elecciones con más del 50 por ciento. Evo Morales Asumió la
presidencia en enero de 2006, pasando a ser el primer dirigente indígena y cocalero en asumir la
jefatura de Estado. En su primer año de Gobierno Evo Morales ha realizado las siguientes
medidas que estuvieron entre sus promesas de candidato:

 Fueron elegidos por vez primera en 24 años prefectos o gobernadores departamentales.


 Se realizó el "Referéndum Autonómico" (autonomía departamental descentralizada del
Ejecutivo) donde ganó el "SÍ" en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, llamado el sector de la
―Media Luna" de oposición al Gobierno de Evo Morales.
 Realización de la Asamblea Constituyente.
 Nacionalización de los hidrocarburos
 Nueva ley de tierras
 lucha contra el analfabetismo

Pero unos de los hechos más importantes de este periodo de gobierno es que Morales lidera un
nuevo tipo de democracia en América latina, donde se busca la inclusión de los pueblos indígenas
en las decisiones políticas del Estado.

COB como partido político

Desde 2018 tiene afinidad política por el Movimiento al Socialismo respaldando a la reelección
del presidente evo Morales y está en negociaciones para un puesto de ministro en el órgano
ejecutivo plurinacional.

47
28. BIBLIOGRAFIA

https://definicion.de/revolucion-industrial/

https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta_de_Haymarket

https://www.caracteristicas.co/trabajo/#ixzz5dwi7UErS

http://www.la-razon.com/nacional/Presidente-oficializa-incremento-favorable-
economia_0_2920507935.html

https://www.educa.com.bo/revolucion-1952-1964/la-central-obrera-boliviana-cob

https://www.healthychildren.org/Spanish/Paginas/default.aspx

https://journals.openedition.org/polis/1502

https://es.wikipedia.org/wiki/Central_Obrera_Boliviana

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/COB-Revolucion-momento-fundador-
historia_0_1600040034.html

file:///C:/Users/wi%2010/Downloads/72139080-Estatuto-Organico-Cob-y-Otros.pdf

https://www.educa.com.bo/militarismo-1964-1978/el-iv-congreso-de-la-cob-y-la-asamblea-
popular

http://lapatriaenlinea.com/?nota=76115

https://www.libertaddigital.com/mundo/cronologia-la-guerra-del-gas-en-bolivia-1276204331/

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Gas_(Bolivia)

http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com/2017/08/el-golpe-de-banzer-y-la-unidad-de-
la.html

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Canasta_familiar

Ley General del Trabajo, Bolivia.

Libro base de la materia

48
Derecho individual del trabajo 5ta edición, Gonzalo Hugo Quintanilla Calvimontes, 2017

http://www.cns.gob.bo

http://www.paginasiete.bo/economia/2017/3/27/salario-minimo-real-subio-100-desde-2006-
132041.html

https://fc-abogados.com/es/que-es-la-huelga-de-brazos-caidos.html

http://www.redalyc.org/html/177/17710111/

49

Potrebbero piacerti anche