Sei sulla pagina 1di 2

Hasta Introducción

En el siguiente trabajo se va abordar la problemática de deserción escolar adolescente por


maternidad, tomando en cuenta una serie de recolección de datos desde los años 90 hasta el
2018. Lo mencionado nos va a permitir poder estudiar e investigar si luego de la
implementación que lanzo el ministerio de educaciónque luego se sanciono y se fue
modificando desde el 1999 hasta el 2006 y realizando la última modificación en el 2008, el plan
de desarrollo de retención escolar que tiene como principal propósito la inclusión educativa de
las/os adolescentes madres, embarazadas y padres en escuelas de nivel medio y el
fortalecimiento de prácticas institucionales que tiendan a promover el derecho a la educación
de estos alumnos. Hacia mediados de los 90 comienza a ser cada vez más frecuente la
presencia de mujeres menores de 20 años, embarazadas en las escuelas públicas secundarias
del sur de la Ciudad de Buenos Aires. La mayoría de estas jóvenes, dados sus posicionamientos
sociales , han sido históricamente expulsadas del nivel medio .Hacia finales de los 90, comienza
a desplegarse en el ámbito académico local ,en línea con lo que ocurre en otros países
latinoamericanos, una nueva forma de pensar y abordar las maternidades antes de los 20
años, especialmente su vínculo con lo educativo. Los parámetros internacionales, basados en
la edad cronológica, establecen que las madres menores de 20 años, son madres adolescentes.
Desde esta perspectiva, serán madres adolescentes precoces las que tengan entre 10 y 14
años y madres adolescentes tardías las que tengan entre 15 y 20. La discusión, entre otros ejes
argumentativos, gira en torno al “determinismo escolar” que se erige en el enfoque
tradicional. Para la perspectiva crítica, las matrices tradicionales interpretan el abandono de
los estudios como único destino posible de las mujeres embarazadas y/o madres adolescentes.
A la vez, estas experiencias se anudan inevitablemente a una sola causa: la edad en la cual
transcurren los embarazos y maternidades (Fainso. A partir de allí, se asiste a una serie de
relaciones en las que se invierten los condicionantes y las consecuencias. Por ejemplo, el
enfoque tradicional expone que la deserción escolar ligada al embarazo o maternidad, traería
aparejado también mayor pobreza al repercutir en peores condiciones en el mercado laboral
para estas adolescentes y jóvenes. Algunos trabajos de la perspectiva crítica, interesados
especialmente por el vínculo maternidades-escolarización discuten esta asociación lineal entre
maternidades adolescentes- interrupción de los estudios-trabajo escasamente remunerado-
pobreza. Por el contrario, argumentan que lejos de ser el abandono el único destino probable
para las adolescentes madres y/o embarazadas, se abren posibilidades para la escolaridad
cuando las instituciones y sus familias acompañan estas experiencias. Esta tesis se posiciona en
la perspectiva crítica, retoma sus argumentos y se propone contribuir al debate que sostiene
con el enfoque tradicional. Focaliza su atención en el vínculo escolaridades-maternidades
adolescentes, con el propósito de tensionar los determinismos que pronostican el abandono
escolar como un destino inexorable de las jóvenes madres y/o embarazadas. A la vez, aspira a
configurarse como una herramienta útil para el desarrollo de estrategias institucionales y
políticas públicas destinadas a los y las adolescentes padres, madres y/o gestantes (Gogna,
2005). Para desplegar estos propósitos, abre interrogantes sobre las dimensiones que se
conjugan en la experiencia escolar desde una perspectiva en la que convergen diferentes
propuestas teórico-epistemo-metodológicas. En primer lugar, este estudio pertenece al campo
de la sociología de la educación crítica contemporánea. Desde este posicionamiento, se apoya
en los aportes que realizan François Dubet y Danilo 10 Martuccelli (1997) y Danilo Martuccelli
(2006 y 2007) para analizar las escolaridades y los sentidos construidos en torno a ellas, de
jóvenes madres y/o embarazadas. En segundo lugar, adscribe a las perspectivas críticas sobre
las experiencias de maternidad antes de los 20 años. Discute, tal como se mencionó
anteriormente, con los enfoques deterministas que sostienen la “inexorabilidad” del abandono
escolar como único destino posible de las adolescentes gestantes y/o madres. Por último, opta
por la estrategia epistemo-metodológica que propone el enfoque biográfico (ver, entre otros,
Leclerc-Olive, 2009). Este estudio se aparta de las investigaciones preocupadas por hallar
parámetros de normalidad y desvíos susceptibles de ser cuantificados, en las “conductas”
sexuales y reproductivas de jóvenes embarazadas y/o madres. Por el contrario, se incluye
dentro de las investigaciones sobre el vínculo maternidades-escolarización que siguen una
propuesta metodológica novedosa al escoger estrategias de análisis inductivas y cualitativas
(entre otras, Fainsod, 2001 y 2012). Los abordajes que tradicionalmente han problematizado
los embarazos y maternidades adolescentes son preeminentemente de carácter
sociodemográfico y de corte cuantitativo. Consideran la escolaridad como una variable
situacional (definida por la cantidad de años transitados por el sistema escolar) explicativa de
la maternidad previa a los 20 años. Desde sus argumentaciones, a más años de escolarización,
menos probabilidades estadísticas de embarazo adolescente. Esta tesis, desde un
posicionamiento preocupado por la mirada de las jóvenes alumnas embarazadas y/o madres,
abre preguntas en la relación aparentemente lineal existente entre los años transitados por el
sistema y las probabilidades de ser gestante y/o madre adolescente, con el fin de visualizar
cómo operan las condiciones materiales de existencia en esta articulación (Pantelides y
Cerrutti, 1992; Pantelides et. al., 1995). En sintonía con lo hasta aquí detallado, el pr

Potrebbero piacerti anche