Sei sulla pagina 1di 46

INTRODUCCIÓN

América Latina no escapa a los efectos positivos y a las implicaciones no deseables


del fenómeno de la globalización, que implica una creciente integración de los
mercados. El crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales en América Latina
- gracias a estrategias realistas, y a los acuerdos de complementación e integración
económica -, evidencia el esfuerzo de nuestros países por modernizar sus plantas
productivas, con énfasis estratégico en el crecimiento y la diversificación de las
exportaciones no tradicionales. Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de
países como Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, con una meta común de aumentar
el grado de eficiencia y competitividad de sus economías, con el MERCOSUR que
persigue crear, más que una zona de libre comercio, una unidad aduanera con miras
a una integración económica plena.
A continuación se desarrollan los objetivos, antecedentes, políticas y estatutos
asociados al Mercado Común del Sur, así como las ventajas y desventajas asociadas
a este bloque.
A continuación se pretende analizar la relevancia del Mercosur en la economía
venezolana, para lo que se realizó un Análisis FODA de la incorporación de Venezuela
a este bloque y la conveniencia para los países socios, especialmente desde el punto
de vista geopolítico y la influencia que pueda ejercer el modelo socialista vigente en
este país sobre el MERCOSUR.

El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y


la República Bolivariana de Venezuela fue suscrita el 7 de enero de 2012, en la ciudad
de Puerto Ordaz, República Bolivariana de Venezuela.

Mediante Decreto Supremo N° 010-2013-MINCETUR se pone en ejecución, a partir


del 01 de agosto de 2013, el “Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial
entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela”.

El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias recíprocas


aplicables a las importaciones de productos originarios de las Partes, con el fin de
promover el desarrollo económico y productivo de ambos países, a través del
fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral justo, equilibrado y transparente.

Asimismo, el Acuerdo establece disposiciones y/o compromisos sobre: Tratamiento


Arancelario Preferencial, Régimen de Origen, Normas y Reglamentos Técnicos,
Medidas Sanitarias, Zoosanitarias y Fitosanitarias, Medidas de Defensa Comercial,
Promoción Comercial, Administración del Acuerdo y Solución de Controversias.
MERCOSUR
CAPITULO I
1.1. Objetivo
El presente Acuerdo tiene los siguientes objetivos: establecer el marco jurídico e
institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la
creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación
de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones
de competencia entre las Partes Signatarias; formar un área de libre comercio entre
las Partes Contratantes, mediante la expansión y diversificación del intercambio
comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias
que afectan el comercio recíproco; alcanzar el desarrollo armónico en la región,
tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de
desarrollo económico de las Partes Signatarias; promover el desarrollo y la utilización
de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores
de integración, que permita la disminución de costos y la generación de ventajas
competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región;
promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las Partes
Signatarias; promover la complementación y cooperación económica, energética,
científica y tecnológica; promover consultas, cuando corresponda, en las
negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y bloques grupos de
países extrarregionales.
a) Objetivo General

Describir el MERCOSUR y analizar su relevancia en la economía Peruana, una vez


que este país pasa a ser miembro pleno de este Mercado Común del Sur.
b) Objetivos Específicos

- Describir los objetivos, estatutos y políticas que definen al MERCOSUR.

- Describir las ventajas y desventajas del Mercado Común del Sur.

- Definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para Perú.

- Analizar el efecto del modelo socialista vigente en Perú sobre el MERCOSUR,


con la incorporación de este país como miembro pleno.
1.1.1. Justificación
El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los
Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la
República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30
de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-
2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de
2005. Entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay
y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.
El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco jurídico e institucional
de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un
espacio económico ampliado, a fin de facilitar la libre circulación de bienes y servicios
y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre
Perú y los Estados Parte del MERCOSUR.
El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que
entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2 179 millones. A fines del 2011 el
intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5 873 millones, lo que significó un
incremento de 169%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011 alcanzaron la suma de


US$ 1 515 millones, 34% correspondieron a exportaciones de productos no
Tradicionales y 66% a productos tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento
de las exportaciones no tradicionales que entre el 2005 y 2001 aumentó en un 387%
aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: minerales y manufacturas


de cobre, minerales de cinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio,
camisas de algodón, tara y materias colorantes. Debe señalarse que el 83% de las
exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con
un 13%, y el 4% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.
En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las
importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 53%,
Argentina representa el 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%.

Finalmente, a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados
a Argentina y Brasil tienen una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con
arancel cero a dichos países.
CAPITULO II
2.1. MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del
2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de
los idiomas del Bloque.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como


objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales
y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países
o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados
–es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.
El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de
cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco
continentes.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la


integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una
integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado
diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a
destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y


de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario
adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas
demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes
medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios,
como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre
otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de
dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social
y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son


inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con
una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua,
biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza
reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de
personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y
religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región
de paz y desarrollo.

2.1.1. Objetivos del MERCOSUR


Conforme el artículo 1º del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del bloque, el
MERCOSUR implica:
1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a
través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones
no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida
equivalente.
2. el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y
la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e
internacionales.
3. la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y
de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras
que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre
los Estados Partes.
4. el compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas
pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.”

2.1.2. Origen del MERCOSUR.


Poco después de la creación de la "European Coal and Steel Community" en 1954 y
la "European Economic Community" en 1957; Latinoamérica estaba en condiciones de
iniciar sus primeros pasos hacia la integración económica de comunidades.
El primer intento fue en 1960 con la creación de la ALALC (Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio); la cual funcionó satisfactoriamente los primeros años para luego,
por la década de los '70 quedar fuera de aplicación en la práctica real del comercio.
En 1980 se creó la ALADI en reemplazo de la ALALC. Este sistema mejoró la
propuesta del anterior intento y preparó a la región para alcanzar la integración de
mercados que satisficiera el efectivo trato comercial.
De esta manera en 1988, nuevamente Argentina y Brasil firmaron un "Tratado para la
Integración, Cooperación y Desarrollo" para establecer las condiciones para ambos
países en un plan de integración a diez años, con la gradual eliminación de todas las
tarifas y barreras comerciales; así como también la armonización de las políticas
económicas entre tales naciones. En esta nueva propuesta de integración se
estableció que las ventajas de este tratado estarían abiertas a todos los países de
Latinoamérica.
El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma
al proceso de integración regional.
El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y
Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las
asimetrías.
El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de
integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado
común.
El 26 de marzo de 1991, La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la
República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el Tratado de
Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el
proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos
países.
Cronológico de hitos asociados a MERCOSUR
Haciendo referencia cronológica de la formalización de tratados y protocolos se
resume lo siguiente:
 1991 –Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR, donde se señalan:
propósitos, principios e instrumentos, la estructura orgánica, políticas de
adhesión de otros países.
 1994 –Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del
MERCOSUR
 1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el
MERCOSUR, la Republica de Bolivia y la República de Chile
 2002 – Protocolo de Olivos: Solución de Controversias en el MERCOSUR
 2004 – Fondo para La Convergencia Estructural del MERCOSUL: Creación
del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR
 2005 – Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR: Creación del
Parlamento del MERCOSUR
 2006 – Protocolo de Adhesión de Venezuela: Adhesión de la República
Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR
 2011 – Protocolo De Montevideo: Sobre Compromiso Con La Democracia En
el MERCOSUR (Ushuaia II)

2.1.3. Estados miembros


Un Estado participante en MERCOSUR puede ser miembro pleno, miembro asociado
o con tratado de libre comercio. Cada rango tiene un diferente nivel de compromiso,
con diferentes obligaciones y derechos hacia los otros miembros del grupo. Los países
con tratado de libre comercio no tienen casi ninguna obligación ni derecho sobre el
MERCOSUR, su compromiso se limitan a comercializar la mercadería integrada en su
tratado. Los países asociados a pesar de tener un compromiso mayor, no tiene el
poder de "veto" que poseen los países miembros o fundadores. Esto hace que algunos
países asociados deseen ser miembros plenos, por ejemplo Venezuela desde el año
2006 solicitó su ingreso pleno, y Bolivia y Ecuador desde el 2011.
a) Miembros plenos
 República Argentina
 República Federativa del Brasil
 República del Paraguay (suspendido por violación de la cláusula democrática
en el protocolo de Ushuaia I)
 República Oriental del Uruguay
 República Bolivariana de Venezuela

b) Miembros asociados
 Estado Plurinacional de Bolivia
 República de Chile
 República de Colombia
 República del Ecuador
 República del Perú

c) Observadores
 Estados Unidos Mexicanos
 Nueva Zelanda

2.2. ESTATUTOS
Para la descripción de los Estatutos, se hará referencia a los tratados y protocolos
principales asociados a MERCOSUR.
2.2.1. Tratado de Asunción
El Tratado de Asunción indica el nacimiento del MERCOSUR, es el documento de
constitución, firmado en la ciudad de Asunción en la república de Paraguay, y sus
principales estatutos se exponen a continuación.
Propósitos, principios e instrumentos
 Este Mercado común implica:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países,


a través de la eliminación de derechos aduaneros y restricciones no
arancelarias.
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y
comunicaciones.
El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las
áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
 En las relaciones con terceros países, los Estados Partes asegurarán
condiciones equitativas de comercio. A tal efecto, aplicarán sus legislaciones
nacionales para inhibir importaciones cuyos precios estén influenciados por
subsidios, dumping o cualquier otra práctica desleal.

 En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos


originarios de otros Estados Partes gozarán en los otros Estados Partes del
mismo tratamiento que se aplique al producto nacional.

Estructura orgánica
 La Administración y ejecución del presente Tratado y de los acuerdos
específicos y decisiones que se adopten en el marco jurídico que el mismo
establece durante el período de transición, estará a cargo de los siguientes
órganos:
a) Consejo del Mercado Común
b) Grupo Mercado Común.

 El Consejo es el órgano superior del Mercado Común, correspondiéndole la


conducción política del mismo y la toma de decisiones para asegurar el
cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución
definitiva del Mercado Común. - El Consejo estará integrado por los Ministros
de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los Estados Partes. -
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado Común y será
coordinado por los Ministerios de Relaciones Exteriores. - El Grupo Mercado
Común tendrá facultad de iniciativa. Sus funciones serán las siguientes: velar
por el cumplimiento del Tratado; tomar las providencias necesarias para el
cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo; proponer medidas
concretas tendientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial. - El
Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro
miembros alternos por país, que representen a los siguientes organismos
públicos:
 Ministerio de Relaciones Exteriores;
 Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria,
Comercio Exterior y/o Coordinación Económica);
 Banco Central.

 Tendrá su sede en la ciudad de Montevideo.

 Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la


versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de
cada reunión.

Adhesión
- El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los
demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración,
cuyas solicitudes podrán ser examinadas por los Estados Partes después de
cinco años de vigencia de este Tratado.
- No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes
presentadas por países miembros de la Asociación Latinoamericana de
Integración que no formen parte de esquemas de integración subregional o de
una asociación extrarregional. - La aprobación de las solicitudes será objeto de
decisión unánime de los Estados Partes.
Denuncia
- El Estado Parte que desee desvincularse del presente Tratado deberá
comunicar esa intención a los demás Estados Partes de manera expresa y
formal, efectuando dentro de los sesenta (60) días la entrega del documento de
denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay
que lo distribuirá a los demás Estados Partes.

2.2.2. Protocolo de Ouro Preto


El Protocolo de Ouro Preto es un protocolo adicional al Tratado de Asunción que
establece la estructura institucional de Mercosur, sus estatutos más resaltantes se
describen a continuación.

 ESTRUCTURA DEL MERCOSUR

La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes órganos:


I. El Consejo del Mercado Común (CMC)
II. El Grupo Mercado Común (GMC)
III. La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM)
IV. La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)
V. El Foro Consultivo Económico-Social (FCES)
VI. La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM)

Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: el Consejo


del Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del
Mercosur.
 DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual


incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de
decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por
el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado
común.
El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de
Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes
de los Estados Partes.
 DEL GRUPO MERCADO COMÚN
El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur.
El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares
y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos
Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente
representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los
Ministerios de Economía (o equivalentes) y del Banco Central. El Grupo
Mercado Común será coordinado por los Ministerios de Relaciones
Exteriores.

 DE LA COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR

A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de asistir al


Grupo Mercado Común, compete velar por la aplicación de los
instrumentos de política comercial común acordados por los Estados
Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el
seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas
comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros
países.
La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro
miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y será
coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.
 DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA CONJUNTA

La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los


Parlamentos de los Estados Partes en el ámbito del Mercosur, estará
integrada por igual número de parlamentarios representantes de los
Estados Partes.
 DEL FORO CONSULTIVO ECONÓMICO-SOCIAL

El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de


los sectores económicos y sociales y estará integrado por igual número de
representantes de cada Estado Parte.
 DE LA SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR
El Mercosur contará con una Secretaría Administrativa como órgano de
apoyo operativo. La Secretaría Administrativa del Mercosur será
responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del
Mercosur y tendrá sede permanente en la ciudad de Montevideo.

 PERSONALIDAD JURÍDICA

El Mercosur tendrá personalidad jurídica de Derecho Internacional.


El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones, practicar todos los actos
necesarios para la realización de sus objetivos, en especial contratar,
adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles, comparecer en juicio,
conservar fondos y hacer transferencias.
 SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES

Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso
y con la presencia de todos los Estados Partes.
2.2.3. Protocolo de Ushuaia
Este protocolo firmado en 1998, sobre el compromiso democrático de MERCOSUR,
establece:
 La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para
el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del
presente Protocolo.
 En caso de ruptura del orden democrático en un estado parte del presente
Protocolo, los demás Estados Partes, según corresponda de conformidad con
los Acuerdos de integración vigentes entre ellos, considerarán la naturaleza y
el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la
situación existente.
 Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los
distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la
suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.

2.3. POLITICAS
El MERCOSUR fue creado con el objetivo de integrar a los países política y
económicamente, para trabajar por una mayor inserción competitiva mundial por medio
de la ampliación de sus mercados internos y la modernización de las economías
nacionales.
Como lineamiento general que permitirá alcanzar su principal objetivo se tiene, ser un
elemento de estabilidad en la región, al profundizar los vínculos tanto económicos
como políticos y neutralizar las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables
políticos, las burocracias estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen
en el MERCOSUR un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde se
pueden abordar y resolver asuntos de interés común.
En este contexto, los Estados Partes del MERCOSUR, junto con Bolivia y Chile, han
constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política", que permite
consensuar posiciones en materias de alcance regional que superan lo estrictamente
económico y comercial.
La vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la
existencia y desarrollo de los procesos de integración, y que toda alteración del orden
democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de
integración regional.
La administración subregional de las políticas comerciales, como la entrada en
vigencia de un Arancel Externo Común (AEC), implica que las eventuales
Modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser
consensuadas, brindando un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma
de decisiones de los agentes económicos.
La nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de
apertura e inserción en los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como
un instrumento para la más adecuada inserción de nuestros países al mundo exterior,
valiéndose del AEC como un instrumento para la mejora de la competitividad.
Fue sumamente importante que a la hora de definirlo se tomara como referencia al
país que menor arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el MERCOSUR
respecto al resto del mundo, lo que hace que el efecto de desviación de comercio
primara sobre el de creación. Por otra parte, si se fija un arancel común alto, para los
países de menor nivel arancelario el Mercado Común aparece como una alternativa
inferior a la zona de libre comercio, que permite comprar bienes externos a precios
cercanos a los internacionales. Una cuestión relevante en referencia al arancel común
es la adopción de un A.E.C. único para todos los bienes o una estructura arancelaria
Los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en el
proceso de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental consolidar el
camino hacia la Unión Aduanera, tanto a nivel subregional como externo, por lo que
han decidido priorizar los siguientes temas:
1) Agilización de los trámites en frontera
2) Convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro del
mismo
3) Adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los Estados
Partes del MERCOSUR
4) Fortalecimiento institucional
5) Relacionamiento externo del bloque con otros bloques o países.

Dicho proceso implica avanzar en normas y procedimientos que faciliten tanto la


circulación como el control dentro del MERCOSUR de los bienes importados al
territorio aduanero ampliado, y establecer un mecanismo de distribución de la renta
aduanera y eliminación de la multiplicidad de cobro del AEC, con el propósito de
estimular la incorporación de valor agregado a los productos originarios de la Unión
Aduanera y la promoción de nuevas actividades productivas.
En su camino hacia la profundización del proceso de integración, el tratamiento de las
asimetrías ocupa en la agenda interna un puesto prioritarios por lo que se enmarca la
creación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM),
destinado a financiar programas para promover la convergencia estructural, desarrollar
la competitividad y promover la cohesión social, en particular de las economías
menores y regiones menos desarrolladas, así como apoyar el funcionamiento de la
estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración.
En busca del objetivo central de integración y lograr competir mundialmente en
beneficio de los Estados Partes, el MERCOSUR se ha planteado una serie de guías
de ejecución en diversas áreas de aplicación, que se describen brevemente a
continuación:
Integración productiva
MERCOSUR ha creado el "Programa de Integración Productiva del MERCOSUR",
cuyo objetivo central es el fortalecimiento de la complementariedad productiva de
empresas del MERCOSUR y, especialmente, la integración en las cadenas
productivas de PyMES y de las empresas de los países de menor tamaño económico
relativo, a fin de profundizar el proceso de integración del bloque, consolidando el
incremento de la competitividad de los sectores productivos de los Estados Partes y
otorgando herramientas adicionales que mejoren su inserción externa.
Cooperación internacional
Las directrices de la política de cooperación internacional del MERCOSUR establecen
orientaciones actualizadas para la negociación y la ejecución de acuerdos y proyectos
de cooperación, traducidas en principios, objetivos y modalidades de la cooperación
(recibida, horizontal, triangular e intraMERCOSUR). Asimismo, se establecen
procedimientos para la identificación de áreas prioritarias para el desarrollo de
programas y proyectos de cooperación.
Desarrollo científico y Tecnológico
Trabajar por una mayor inserción competitiva mundial por medio de la ampliación de
sus mercados internos y la modernización de las economías nacionales. Por ello, el
Tratado de Asunción hizo explícita la “...necesidad de promover el desarrollo científico
y tecnológico de los estados parte...” “... para ampliar la oferta y calidad de los bienes
y servicios disponibles, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”.
Industrias
Contribuir a la integración productiva y avanzar hacia una política industrial común,
acercando a los distintos sectores vinculados con la industria, los avances en las
discusiones, informar sobre los responsables gubernamentales, divulgar la legislación
relativa a incentivos para la inversión.

Materia migratoria
Contribuir al fortalecimiento y difusión de la información relativa a la circulación de las
personas entre países de la región, su acceso a la residencia legal en cualquiera de
ellos, entre otras cuestiones de interés atinentes a la problemática de la migración.
Para el estudio del impacto de las migraciones en la región y fuera de ella se ha creado
el Foro Especializado Migratorio del MERCOSUR y Estados Asociados (FEM).
Social
Desarrollar acciones conjuntas volcadas al desarrollo social de los Estados. Asumir la
dimensión social de la integración basada en un desarrollo económico de distribución
equitativa, tendiente a garantizar el desarrollo humano integral, que reconoce al
individuo como ciudadano sujeto de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y
económicos. De esta forma, la Dimensión Social de la integración regional se configura
como un espacio inclusivo que fortalece los derechos ciudadanos y la democracia.
Salud
El proceso de integración debe ir acompañado de políticas públicas de salud,
educación, saneamiento, y la generación de empleo e ingresos, así como para
garantizar los principios democráticos y los derechos humanos. La mayor participación
de la sociedad, así como las políticas para la corrección de las asimetrías regionales,
han sido importantes directrices que promuevan el desarrollo sostenible y la
integración social
Cultura
Destacan la importancia del impacto simbólico y económico de la cultura y enfatizan
las necesidades de la ampliación de los organismos destinados al
Sector, a modo de asegurar el éxito de los programas de inclusión social, ofreciendo
un mayor acceso a los bienes y servicios culturales de nuestros pueblos, como lo indica
el Portal de cultura (2012).
Educación
Lograr una educación de calidad al alcance de todos. Avanzar gradualmente en el
desarrollo integral de las naciones que componen el bloque subregional y Estados
asociados, en el contexto de un mundo cada vez más globalizado y competitivo.
Ambiente
El Acuerdo marco sobre medio ambiente en Mercosur, indica la necesidad de cooperar
para la protección del medio ambiente y la utilización sustentable de los recursos
naturales, con vistas a alcanzar una mejor calidad de vida y un desarrollo económico,
social y ambiental sustentable.
2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MERCOSUR
2.4.1. Ventajas
 Integraremos el bloque comercial más grande y dinámico de América Latina.

 Ventajas en transporte, en conocimiento del mercado y de similitud de


estructuras productivas.

 A partir del 1º de enero del 2012 las exportaciones peruanas ingresan libre del
pago de aranceles a los países de MERCOSUR, asimismo, el comercio
bilateral quedará totalmente liberado a partir del 1º de enero del 2019.

 El intercambio comercial entre el Perú y el Mercosur en el 2005 (antes que


entrara en vigencia el ACE n°58) era de USD 2 179 millones. A fines del 2011
ascendió a USD 5873 millones. Un incremento del 169%

2.4.2. Desventajas
No podemos formar parte del MERCOSUR como estado miembro por:
• Arancel Externo común
• Política Comercial Común

Acuerdo de Libre Comercio: Perú-MERCOSUR


El Perú y el Mercado Común del Sur, Mercosur, firmaron un acuerdo de libre comercio
destinado a fortalecer la integración regional. Brasil es un miembro pleno del
Mercosur, junto con Argentina, Paraguay y Uruguay. Esos países también firmaron el
acuerdo que otorga a Perú acceso libre de aranceles a una variedad de artículos de
cada una de esas naciones. El acuerdo transforma a Perú en miembro asociado del
Mercosur, al igual que Bolivia y Chile. El Mercosur representa un
mercado consumidor de 236 millones de personas y un Producto Interno Bruto
combinado. En este acuerdo se ha establecido la aplicación de salvaguardias
excepcionales en caso de que Argentina y Brasil aumenten
sus exportaciones agrícolas hacia el Perú, mientras que Uruguay y Paraguay se
regirán por salvaguardias generales.
En la práctica, esto constituye un mecanismo de protección para los productores
locales. De acuerdo con lo suscrito, se ha dado un plazo de 15 años para que se llegue
a un acuerdo de libre comercio con Argentina y Brasil, y de 13 años con Uruguay y
Paraguay. En este lapso, un total de seis mil productos del Mercosur deberán ingresar
al Perú sin pagar aranceles. El acuerdo de libre comercio con el Mercosur tendrá
vigencia a partir del 1 de noviembre del 2003, aunque en la práctica este convenio rige
desde enero del 2004.

La estrategia productiva para la integración


Es recomendable establecer una estrategia clara para la integración, que incluya la
articulación de la política de fomento productivo, de empleo y formación de la fuerza
de trabajo, innovación y definiciones de especialización sectorial.
En el caso de cadenas originadas en una producción básica con menores ventajas
(por ejemplo la producción de leche, cultivos y frutas de clima templado), la estrategia
deberá ser la especialización en productos más diferenciados, de mayor valor
agregado y susceptibles de ser vendidos a precios más elevados (productos lácteos
para nichos específicos: leches para lactantes, «light», enriquecidas, etc., desarrollo
de marcas de ciertos quesos, etc.). En estas cadenas deberá combinarse la selección
de productos y actividades con un cuidadoso sistema de incentivos durante el período
de protección, que asegure la negociación de incorporación progresiva al bloque.
En el caso de cadenas originadas en una producción básica con ventajas mayores
(petroquímica, hierro y acero, aluminio, productos del agro de climas tropicales), la
estrategia deberá estar dirigida al desarrollo competitivo aguas abajo en un proceso
que asegure trasladar y aumentar las ventajas de los primeros eslabones a productos
más elaborados y de mayor valor.
En el caso de ramas con ventajas claras en la producción básica (petroquímica, hierro
y acero, aluminio), también se trata de identificar actividades y productos con potencial
competitivo aguas abajo. En el caso del aluminio, por ejemplo, el sector construcción
puede abrir camino a la utilización de ventanas, perfiles, soportes y otro tipo de
insumos.
Para la producción primaria y a partir de un listado de cultivos tropicales, debe definirse
un programa de desarrollo de productos aguas abajo, de mayor valor agregado y con
capacidad para satisfacer necesidades de segmentos de mercado nacional o de la
región o fuera de ella (por ejemplo dulces y mermeladas «light», basados en agricultura
orgánica). Para ello deben elaborarse estrategias que permitan identificar segmentos
de demanda y sus atributos de valoración, para diseñar productos menos
estandarizados y más a la medida.
En esta área resulta vital un programa de desarrollo de facilidades de transporte y
almacenamiento en frío, de empaques adecuados, transporte y sistemas de acopio.
Resulta vital en ese sentido reducir drásticamente la merma que se produce por
carencia de una oferta adecuada y oportuna de dichos servicios.

Innovación
Necesariamente la búsqueda de mayor valor agregado en los productos aguas abajo
requerirá de innovación, la cual se facilitará con la articulación de demandas
específicas del sector productivo con la asistencia de universidades y organizaciones.
Una vez formulada una estrategia sectorial, el auxilio de organismos como el Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) o la canalización de programas
como la Misión Ciencia, pueden proveer de fondos. Del mismo modo, mecanismos
privados como Innovex pueden dar asistencia en muchos emprendimientos.
Sin embargo se requieren capacidades de asistencia técnica que apoyen a las
empresas en la definición de sus requerimientos de innovación de productos y
procesos en función de objetivos precisos de mercado en el nuevo contexto, esto
ayudará al aprovechamiento eficiente de los recursos públicos volcados a esta área,
evitando que se derrochen en usos inadecuados.
Formación de recursos humanos
Una vez identificadas oportunidades en las cadenas, la estrategia de desarrollo en
cada caso debe permitir identificar requerimientos específicos de formación de
recursos humanos y son estos requerimientos los que deben organizar y orientar la
oferta de instituciones como el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE),
optimizando desde ese punto de vista la inversión del Estado en esta área.
Adicionalmente, los nuevos requerimientos de formación deben entregar señales de
las carencias y necesidades de mejora de la educación básica y media. Una estrategia
de adecuación de la fuerza de trabajo debe vincular la educación formal y no formal a
la formación profesional en un programa de largo aliento.
El desarrollo de una fuerza de trabajo apta para intervenir en procesos complejos de
creación de valor, asegurando el cumplimiento de ciclo de gestión (planificar, hacer,
chequear, reajustar) en cada función, es clave para hacer posible un desarrollo mayor
aguas abajo en todas las cadenas. Adicionalmente, un proceso extendido de este tipo
es la clave para atraer inversiones, no ya para extracción y procesamiento primario de
materias primas baratas, sino para transformación adicional y creación de riqueza. Ello
implica empleo permanente, bien remunerado y de calidad.

Mercosur, ¿Capitalismo o Socialismo?


Analizando las ya conocidas características del capitalismo y neoliberalismo como la
propiedad privada, intervención mínima del Estado, desigualdades sociales, el
mercado manejado por la mano invisible, estas manifestaciones de una u otra manera
se manifiestan activamente en el bloque de Mercosur, las diferentes inversiones de los
industriales de los países miembros buscan afanosamente la maximización de la
ganancia.
MERCOSUR inicia su gestación en los últimos años del 70 del siglo pasado con el
regreso de la democracia a Brasil y Argentina; su momento fundacional lo ubica la
historia el 26 de marzo de 1991, junto a Uruguay y Paraguay, adherido al llamado
Consenso de Washington y con una doctrina neoliberal.
La Agencia de Prensa del Mercosur citó algunos ejemplos: “El gobierno del presidente
brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva defiende a capa y espada los intereses corporativos
de Petrobrás, que poco y nada tiene de estatal y forma parte del nudo de matriz
energética que expolia a Bolivia. Tampoco es compatible con la sustentabilidad de un
proyecto regional autónomo el programa estructural de producción de
agrocombustibles en el que Brasil parece decididamente empeñado, habiendo hecho
pública su adhesión a la iniciativa de la administración estadounidense de George W.
Bush.
Señala que tampoco coincide con una estrategia regional independiente la decisión
del gobierno de la patagónica y petrolera provincia de Santa Cruz de renovarle las
concesiones petroleras por casi medio siglo a la corporación Pan American Energy
(PAN), conforme el molde privatizador de los años 1990, que el propio presidente se
encarga de fustigar”.
CAPITULO III
3.1. Nivel de Investigación
Este documento consiste en la descripción del MERCOSUR, sus ventajas y la
relevancia del Mercosur en la economía Peruana por lo que se define como una
investigación netamente descriptiva.
3.2. Diseño de la Investigación
Esta investigación es del tipo documental ya que su desarrollo se ha basado
puramente en la obtención y análisis de datos provenientes de material bibliográfico,
artículos de periódicos y artículos de internet.
CONCLUSIONES
La creación del MERCOSUR ha alcanzado numerosas ventajas económicas, políticas
y sociales sobre los países miembros, que superan a las desventajas que puedan
originar las asimetrías entre estos.
La política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e
inserción en los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como un
instrumento para la más adecuada inserción de nuestros países al mundo exterior,
valiéndose del AEC (arancel externo común) como un instrumento para la mejora de
la competitividad.
El MERCOSUR un mercado de más de 275 millones de habitantes, con un PBI perú
cápital de aproximadamente US$ 14 mil, constituye una buena oportunidad para
incrementar y diversificar las exportaciones peruanas.
Brasil es el mayor socio comercial del Perú en el MERCOSUR.
AAP PERÚ-VENEZUELA
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES

Denuncia de la República Bolivariana de Venezuela del Acuerdo de Cartagena

En ese sentido, el 9 de agosto de 2006 la Comunidad Andina y Venezuela


suscribieron un Memorando de Entendimiento, el cual fue aprobado por los Países
Miembros de la Comunidad Andina a través de la Decisión 641 de la Comisión.

A través de dicho Memorando de Entendimiento se constituyó un Grupo de Trabajo


con el objeto de establecer normas transitorias aplicables al Programa de Liberación
de bienes en materia de medidas de salvaguardia, solución de controversias,
medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen y obstáculos técnicos al
comercio; las mismas que serían parte de un Acuerdo entre Venezuela y los Países
Miembros de la CAN a suscribirse, a más tardar, el 30 de octubre de 2006.

El referido Grupo de Trabajo se reunió hasta en tres oportunidades, la última de ellas


en diciembre de 2006, sin que se pueda llegar a un Acuerdo entre los Países
Miembros de la Comunidad Andina y Venezuela.

2. EN BÚSQUEDA DE UN ACUERDO

En tal sentido, se iniciaron intercambios a nivel bilateral entre las autoridades de Perú
y Venezuela y, en diciembre de 2010, se inició el trabajo para concretar las
modalidades y agenda de negociación de un Acuerdo entre ambos países.
Adicionalmente, se intercambiaron notas diplomáticas entre ambos gobiernos
expresando su acuerdo sobre la necesidad de mantener las preferencias
arancelarias vigentes en ambos países a partir del 22 de abril de 2011. Dicho
intercambio se ha producido hasta en 3 oportunidades, siendo el último el 14 de
octubre de 2011, donde los países acordaron prorrogar las preferencias arancelarias
vigentes por un lapso de 90 días adicionales, con miras a lograr la entrada en vigencia
de un Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela.
El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial fue suscrito el 7 de enero de
2012; sin embargo, hasta que se produzca su entrada en vigor se dispuso la prórroga
de las preferencias arancelarias recíprocas aplicables a las importaciones de
productos originarios de ambas partes.

Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela

El Acuerdo se enmarca dentro del ordenamiento jurídico de la Asociación


Latinoamericana de Integración – ALADI y tiene por objeto el otorgamiento de
preferencias arancelarias aplicables a las importaciones de productos originarios de
Las Partes.

Regula las disciplinas de tratamiento arancelario preferencial, régimen de origen,


normas y reglamentos técnicos, medidas sanitarias, zoosanitarias y fitosanitarias,
medidas de defensa comercial, promoción comercial y solución de controversias, las
cuales se desarrollan en siete Anexos que forman parte integrante del Acuerdo.

Las negociaciones se llevaron a cabo a lo largo de cinco Rondas, conforme al


siguiente cronograma:

La negociación de los Anexos culminó durante la V Ronda de Negociación.


Actualmente los textos se encuentran en la fase de revisión legal a fin de asegurar
la coherencia jurídica de los mismos en su lectura e interpretación integral con el
Acuerdo. Una vez culminada esta etapa se dispondrá la ratificación y entrada en
vigencia del Acuerdo.
El Acuerdo será una herramienta positiva para fomentar el incremento del comercio
bilateral en beneficio de ambas economías, teniendo en cuenta de manera inclusiva
a las pequeñas y medianas empresas, que constantemente se encuentran en busca
de destinos próximos y afines en donde colocar sus productos.

3. OBJETIVOS GENERALES

Como política de Estado, el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial con


la República de Venezuela forma parte de una estrategia comercial de largo plazo
que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mayores mercados
y creando mejores oportunidades de desarrollo económico y productivo.
En ese marco, los objetivos específicos de la negociación fueron:

 Promover el desarrollo económico y productivo de ambos países, a través del


fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral en forma equilibrada y
transparente.

 Garantizar el acceso preferencial de las exportaciones peruanas a la República


Bolivariana de Venezuela haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las
ventajas que se tenían en el marco de la Comunidad Andina.

 Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas


por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias.

 Propiciar el crecimiento socio productivo, dando prioridad al desarrollo de


economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una
mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos y la utilización de
insumos locales en sectores estratégicos.

 Reforzar la estabilidad de la política económica e institucional de ambos países.


 Fomentar el diseño e implementación de herramientas y programas de apoyo
al desarrollo e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

4. RESULTADOS GENERALES DE LA NEGOCIACIÓN

Los resultados alcanzados al final del proceso guardan conformidad con los objetivos
trazados al inicio de la negociación. Entre los principales resultados obtenidos
podemos señalar los siguientes:

A. TRATAMIENTO ARANCELARIO PREFERENCIAL


1. Ámbito del Anexo

El Anexo de Tratamiento Arancelario Preferencial se aplica al comercio histórico y


potencial de mercancías entre Perú y Venezuela.

2. Contenido del Anexo

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1 del Acuerdo, éste tiene por objeto el


otorgamiento de preferencias arancelarias aplicables a las importaciones de
productos originarios, con el fin de promover el desarrollo económico y productivo de
ambos países, a través del fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral justo,
equilibrado y transparente.

El Anexo de Tratamiento Arancelario Preferencial está compuesto por 8 Artículos que


abarcan las disciplinas de eliminación arancelaria, aplicación de preferencias, sistema
de franja de precios, cargas arancelarias, administración del comercio, trato nacional,
restricciones no arancelarias e intercambio de información.

De acuerdo a lo dispuesto en el referido Anexo, éste tiene por objetivo otorgar


preferencias arancelarias a las mercancías originarias de ambas Partes, contenidas
en sus Apéndices A y B sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros
países, de conformidad con lo dispuesto en su legislación interna.
Al respecto, debe indicarse que el “Apéndice A” contiene las subpartidas arancelarias
correspondientes al comercio histórico de productos originarios de las Partes sobre
las cuales se aplicará un nivel de preferencia arancelaria del 100%.

El “Apéndice B” contiene las subpartidas arancelarias con diferentes niveles de


preferencia, el cual está conformado, a su vez, por el “Apéndice B1” relativo a los
productos del comercio histórico altamente sensibles y el “Apéndice B2” relativo a los
productos con comercio potencial identificado por las Partes.

Dentro de los principales compromisos que se han adoptado en materia de


tratamiento arancelario preferencial se encuentra el de “trato nacional”, a fin de que
las mercancías originarias de cada Parte gocen, en el territorio de la otra Parte, de
un tratamiento no menos favorable al que se aplique a productos similares
nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 46 del Tratado de
Montevideo de 1980.

Asimismo, se ha establecido que el Perú podrá mantener su Sistema de Franja de


Precios previsto en el Decreto Supremo Nº 115-2001-EF y sus modificaciones, a una
serie de productos identificados. Por su parte, Venezuela se reserva la aplicación de
derechos arancelarios variables, a través de mecanismos para estabilizar el costo de
importación de ciertos productos agropecuarios caracterizados por una marcada
inestabilidad de sus precios internacionales o por graves distorsiones de los mismos.

Sin embargo, debe notarse que también se incluyó un compromiso que impide
interpretar como restricciones no arancelarias las políticas de carácter fiscal,
monetario y cambiario, que se implementen y apliquen en cada País, de manera
soberana, en la consecución de sus proyectos y planes de desarrollo económico y
productivo nacional, en los términos y condiciones establecidos en la legislación
interna de cada una de las Partes.

Finalmente, la información sobre cualquier medida no arancelaria existente,


modificaciones o nuevos procedimientos para el establecimiento de medidas no
arancelarias, tendrá que ser notificada a través de la Comisión Administradora del
Acuerdo.

3. Conclusiones

 Al entrar en vigencia el acuerdo más del 80% de productos peruano podrán


entrar al mercado venezolano con una desgravación del 100%

Los principales productos se encuentran en los sectores textil-confecciones,


pesca, hortalizas, panadería y galletería, conservas de hortalizas, insumos
químicos, bolsas de polipropileno, calzados, vidrio, metal mecánica, entre
otros, donde el arancel aplicado de Venezuela es de aproximadamente 14%.

 Por parte de Venezuela podrán entrar con un 100% de desgravación productos


como:

Petróleo y derivados, insumos químicos, entre otros (insumos industriales en su


mayor parte).

 Los productos potenciales no sensibles, gozaran de preferencias arancelarias


entre 60% y 100%, que en promedio antes del tratado era de 19%

En esta categoría se encuentran productos como cuadernos, impresos


publicitarios, confecciones, muebles de madera, entre otros.

 Se permitirá la aplicación de preferencias arancelarias hasta del 100% sobre el


comercio histórico no sensible.
B. NORMAS DE ORIGEN
1. Ámbito y cobertura

El Anexo de Normas de Origen señala las condiciones que deben cumplir las
mercancías para considerarse originarias de las Partes y beneficiarse del tratamiento
arancelario preferencial, además de establecer los procedimientos y documentos
necesarios para probar el cumplimiento de dichas condiciones.

2. Principales disposiciones

Los principales artículos contenidos en el capítulo son:

a. Mercancías originarias.- Define los criterios que deben cumplir las mercancías
para calificar como originarias en el marco del Acuerdo: totalmente obtenidas
(básicamente productos del reino animal, vegetal y mineral); producidas
exclusivamente a partir de materiales originarios o producidas a partir de
insumos no originarios cumpliendo con un cambio de partida, con un
requerimiento de valor o con un requisito específico de origen.

b. Operaciones o Procesos Mínimos.- Establece las operaciones o procesos que


son insuficientes para conferir el carácter de originaria a una mercancía.

c. Juegos y Surtidos.- Exige que todas las mercancías que componen el juego o
surtido sea originaria. Sin embargo se prevé como flexibilidad la posibilidad de
incorporar mercancías no originarias, siempre que el valor de éstas no exceda
10% del valor FOB del juego o surtido.

d. Acumulación.- Permite que los materiales originarios de una Parte sean


considerados originarios de la otra Parte, contribuyendo de este modo a que
una mercancía pueda calificar como originaria.

e. Transporte directo.- Exige que las mercancías sean exportadas directamente


entre las Partes a fin de poder conservar su carácter de originarias. En caso
que la mercancía haga tránsito o transbordo en terceros países, no debe sufrir
ningún proceso productivo ulterior o ser destinado al comercio o uso en dicho
tercer país. Asimismo, se establece los documentos que se deben presentar
para demostrar el tránsito directo.

f. Certificado de Origen.- Establece los procedimientos para la emisión del


certificado de origen, documento mediante el cual se acredita el carácter
originario de una mercancía para efectos de la solicitud de tratamiento
arancelario preferencial.

g. Consulta y Verificación de origen.- Se aquellos procedimientos mediante los


cuales se podrá verificar la autenticidad y el cumplimiento de la normativa de
origen.

h. Obligaciones de los productores o exportadores e importadores.- Se establece


la obligación para el productor o exportador que diligencia de forma incorrecta
el certificado, de notificar este hecho a todas aquellas personas a las que
entregó el certificado de origen, antes del inicio de un proceso de verificación,
liberándose de este modo de futuras sanciones.

i. Del mismo modo, un importador que considere que su solicitud de preferencia


está basada en información incorrecta, podrá notificar y corregir este hecho,
antes del inicio de un proceso de verificación, liberándose de futuras
sanciones.

j. Confidencialidad.- La información proporcionada en el marco de un proceso de


verificación o consulta se tratará con carácter confidencial, protegiéndola de la
divulgación.

k. Disposición Transitoria.- Los Certificados que se hubieren emitido conforme a


la Decisión 416 de la Comunidad Andina, mantendrán las condiciones bajo
las cuales fueron emitidos por un plazo de 90 días, contados a partir de la
entrada en vigor del Acuerdo.

l. Requisitos Específicos de Origen.- Se estableció Requisitos Específicos de


Origen para cinco sectores: oleaginosas, petróleo y derivados, textil
confecciones, siderúrgico y automotriz.

3. Conclusiones

 Un punto importante es que las normas de origen ha conservado los criterios


de origen en la decisión 416 de la comunidad andina. Beneficiando a los
operadores que han estado exportando bajo estas normas.

 El anexo establece procedimientos claros y transparentes para que los


exportadores puedan obtener la certificación de origen y así poder exportar sus
productos aplicándoles la preferencia arancelaria.

 Al establecer procesos de consulta y verificación de origen, las partes aseguran


que el producto a exportarse cumpla con los requisitos dados en el acuerdo.

 Aproximadamente el 90% de empresas peruanas que exportan sus productos a


Venezuela son pymes.

C. NORMAS Y REGLAMENTO TECNICO

1. Ámbito y Cobertura

El Anexo sobre Normas y Reglamentos Técnicos aplicará al desarrollo, adopción y


aplicación de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad incluyendo aquellos relativos a metrología que puedan afectar el
comercio de bienes entre las Partes y que estén directamente relacionados con la
complementariedad económica – productiva de los países.
2. Principales disposiciones

El Anexo cuenta con los siguientes mecanismos:

a. Instrumentos orientados a facilitar el comercio bilateral, como la equivalencia de


reglamentos técnicos, la aceptación de los resultados de procedimientos de
evaluación de la conformidad, y la posibilidad de negociación de acuerdos de
reconocimiento mutuo, que ayuden a cumplir con los objetivos de seguridad y
protección de la vida y la salud humana.

b. Utilización de normas internacionales como base para el desarrollo de normas,


reglamentos técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad y
metrología.

c. Establecimiento de un mecanismo de consultas, orientada fundamentalmente a


facilitar la solución de problemas derivados de la adopción y aplicación de las
medidas de normalización, reglamentación técnica, evaluación de la
conformidad y metrología.

d. Fortalecimiento de la cooperación bilateral dirigida a resolver materias


específicas relacionadas al desarrollo y aplicación de normas, reglamentos
técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad incluyendo la
metrología.

e. Creación de contactos permanentes que faciliten el intercambio de información


entre las Partes relacionado con el desarrollo, implementación, adopción y
emisión de normas, reglamentos técnicos, evaluación de la conformidad y
metrología.
3. Conclusiones

 Este anexo permite a las partes contar con instrumentos para facilitar el
comercio de las mercancías que cumplan con los requisitos dados.
 Al crearse el mecanismo de consultas se podrá resolver asuntos que puedan
surgir al amparo del capítulo.

D. MEDIDAS ZOOSANTARIAS Y FITOSANITARIAS

1. Ámbito y cobertura

Se ha logrado un acuerdo en la aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias


para el comercio entre ambos países de los productos sujetos a tales medidas,
habiendo desarrollado compromisos específicos en diferentes artículos, para eliminar
en lo posible las restricciones al comercio establecer procedimientos para facilitar el
comercio.

2. Principales disposiciones

El Anexo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias discutido y acordado le ha puesto el


interés del caso a aquellas disposiciones que son las que rigen el comercio de los
productos agropecuarios. En tal sentido, se ha buscado la garantía entre otros de de
acordar procedimientos para la equivalencia de tales medidas cuando se logra el
nivel adecuado de protección. El reconocimiento de las normas, directrices y
recomendaciones de los organismos internacionales relevantes, del mismo modo se
ha acordado la no interrupción del comercio salvo situaciones de emergencia
comprobada, cuando se trabaje el establecimiento o aplicación de una norma.

Se ha puesto, igualmente, interés en acordar dentro del ámbito de la transparencia


del caso la notificación de los cambios o alertas sanitarias, un registro de periódico
de problemas que se presenten en el comercio para su atención y solución, el
reconocimiento de las zonas libres de plagas y enfermedades tomando en
consideración las recomendaciones internacionales entre otros. Así mismo se ha
creado un mecanismo conformado por las autoridades sanitarias para atender en
plazos establecidos los problemas que se presenten en la aplicación de las Medidas
sanitarias y Fitosanitarias en el comercio de los productos sujetaos a tales medidas.

3. Conclusiones

 Este anexo busca eliminar las restricciones al comercio y buscando así


facilitar el comercio entre las partes sobre todo va dirigido al comercio de
productos agropecuarios.

 Busca atender de manera rápida y comprometida los problemas que se


presenten en el comercio de ambas partes.

E. SALVAGUARDIA BILATERAL Y MEDIDA ESPECIAL

1. Ámbito y cobertura
Este Anexo tiene como objeto regular los mecanismos de defensa comercial que las
Partes pueden utilizar para hacer frente a un incremento de importaciones que cause
daño a la industria nacional. En ese sentido, las Partes acordaron establecer como
medidas de defensa comercial una Salvaguardia Bilateral y una Medida Especial.

2. Principales disposiciones

a. Salvaguardia bilateral.

Las Partes establecieron un mecanismo de salvaguardia en el marco del presente


Anexo, por el cual una Parte podrá aplicar una medida si, como resultado de
circunstancias imprevistas y/o por efecto de las concesiones arancelarias del
Acuerdo, las importaciones de un bien originario de la otra Parte han aumentado en
condiciones tales que causen o amenacen causar perjuicio a la rama de producción
nacional de bienes similares o directamente competidores.

Las medidas arancelarias adoptadas al amparo del presente anexo consistirán en la


suspensión total o parcial de las preferencias arancelarias previstas en el presente
Acuerdo, y podrán adoptar la forma de recargos arancelarios ad-valorem, específicos
o mixtos, así como contingentes arancelarios.

Asimismo, el anexo contiene disposiciones sobre notificación e intercambio de


opiniones sobre los hechos que fundamentaron el inicio de la investigación, la
decisión de adoptar medidas provisionales, y la decisión de adoptar o no medidas
definitivas.

Finalmente, ninguna Parte podrá aplicar, al mismo tiempo y con respecto al mismo
producto, una medida de salvaguardia bilateral y cualquier otra medida de
salvaguardia en la normativa vigente.

b. Medida especial

Ambas Partes podrán aplicar con una medida especial para los siguientes productos:
La medida se podrá aplicar durante cualquier momento del año, cuando el volumen
de las importaciones en los últimos 12 meses, sea igual o superior en 30% al volumen
promedio de las importaciones de ese producto en los 36 meses anteriores a los
últimos 12 meses que activaron la medida.

3. Conclusiones

 Este anexo permite proteger la industria nacional temporalmente ante el


aumento de las importaciones de un determinado producto que amenace o
cause perjuicio a empresas competidoras nacionales.

 El mecanismo de medida especial busca proteger la industria nacional, que


amenacen o que causen perjuicio sobre todo a los productos agrícolas, en el
caso Perú que son altamente sensibles.

F. PROMOCIÓN COMERCIAL

1. Ámbito y cobertura

El Anexo de Promoción Comercial abarca disposiciones de carácter cooperativo


orientadas al mejor aprovechamiento del Acuerdo, en tal sentido prevé la
concertación y apoyo al desarrollo de ferias, exposiciones, seminarios, talleres,
estudios de mercado; así como el intercambio de información respecto al acceso a
mercados y de comercio exterior.

2. Principales disposiciones

Las principales disposiciones del anexo son:

a. Concertar y apoyar programas de promoción comercial y tareas de difusión,


facilitando la actividad de misiones oficiales y privadas, la organización de ferias
y exposiciones, la realización de seminarios, talleres, estudios de mercado y
otras acciones tendientes al mejor aprovechamiento del Acuerdo.

b. Promover el intercambio de experiencias y metodologías de trabajo sobre


promoción y desarrollo de comercio exterior.

c. Fomentar el diseño e implementación de herramientas y programas de apoyo


al desarrollo e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas.

d. Intercambiar información acerca de las condiciones para ingresar a su mercado,


estadísticas de comercio exterior y de ofertas y demandas regionales y
mundiales de sus productos de exportación.

3. Conclusiones

 Permite dar a conocer las empresas tanto peruanas como venezolanas a los
consumidores de ambas partes.

 Brinda información a ambas partes sobre el mercado de cada una de ellas, para
que tengan conocimiento del mercado al que piensan incursionar y puedan
tener mayores posibilidades de éxito.
G. MECANISMO DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
1. Ámbito y cobertura

El Anexo de Solución de Diferencias contiene las normas mediante las que se


desarrollarán las consultas y mecanismos específicos para resolver las dudas o
diferencias que pudieran suscitarse entre las Partes, con motivo de la aplicación,
interpretación o incumplimiento del Acuerdo.

2. Principales disposiciones

Las principales disposiciones del Capítulo son:

a. Consultas: Se prevé una instancia de consultas técnicas directas con el fin de


resolver cualquier duda o diferencia derivada de la aplicación o interpretación
del Acuerdo, la cual se iniciará por solicitud escrita de una Parte.

b. Comisión Administradora: Se prevé la mediación de la Comisión Administradora


del Acuerdo, en caso la diferencia no haya podido resolverse en la etapa de
consultas. Dicho órgano procurará lograr una solución mutuamente
satisfactoria.

c. Grupo de Expertos: Se prevé la intervención de un grupo de expertos en los


casos en que la diferencia no haya podido resolverse por mediación de la
Comisión Administradora. En esos casos, cada Parte designará a un experto
y llegarán a un acuerdo respecto al tercero. En caso de que no se logre la
designación de los 3 expertos dentro de los plazos establecidos, se contempla
un mecanismo de sorteo en virtud de una lista de árbitros, el cual será
encargado al Secretario General de ALADI.

d. Dictamen del Grupo Expertos: El Grupo de Expertos tiene un plazo de 35 días


hábiles para emitir su Dictamen, el cual será definitivo y vinculante, e incluirá
conclusiones de hecho y de derecho, la decisión y el plazo de ejecución.
e. Cumplimiento del Dictamen: Se prevé que ante el incumplimiento del Dictamen,
se convoque nuevamente al Grupo de Expertos, a fin de que determine las
medidas específicas y el nivel de beneficios que la Parte afectada por el
incumplimiento podrá suspender, esta suspensión se aplicará a partir de la
fecha en que el Grupo de Expertos comunique a las Partes su decisión.

3. Conclusión

El anexo busca dar soluciones de forma rápida, transparente, eficaz y


previsible para la solución de diferencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, Osvaldo (2006) Integración al Mercosur: efectos potenciales en
Venezuela en sectores competitivamente vulnerables. Cuadernos del CENDES.
Caracas- Venezuela.
- Declaración de Principios del MERCOSUR Social, Edición realizada por la
Secretaría Permanente del MERCOSUR Social en el marco del Plan Bienal
2007-2009.
- Fondo especializado migratorio del MERCOSUR,
http://www.migraciones.gov.ar/foro_migratorio/ Revisado 11/09/2012
- Medio ambiente en el Mercosur (2002), Serie temática, documento N°3.
Secretaria administrativa del Mercosur.
- Mora Carlos (2006) Ventajas y fortalezas para Venezuela dentro del Mercosur.
GestioPolis. http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/ventajas-y-fortalezas-
devenezuela-en-el-mercosur.htm
- RECYT Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del Mercosur.
http://www.mercosur.int/recyt/ Revisado 11/09/2012.
- Villegas Ana, Los elementos de la regionalización y la influencia de la
planificación. Universidad Yacambú.

Potrebbero piacerti anche