Sei sulla pagina 1di 6

ULEAM

UNIVERSIDAD LAICA
“ELOY ALFARO DE MANABÍ”
Facultad de Derecho
MATERIA
DERECHO PROCESAL Y PRÁCTICA CIVIL II
DOCENTE
AB. LAURA CELESTE JOZA MEJÍA

INTEGRANTES:
 JAIME JOSÉ DELGADO PACHAY
 KARLA DANIELA MONTERO MACÍAS
 MELANIE JANINA MINA MERO
 RITHA MELISSA PALMA CHAVEZ
 MARTHA CECILIA VASQUEZ VELIZ
 LENIN MAURICIO ZAMBRANO ZAMBRANO

CURSO:
8 VO
NIVEL “B”
INFORME No. 2

DERECHO PROCESAL Y PRÁCTICA CIVIL II

OCTAVO “B”

GRUPO NO.1

1.1. Realice una análisis jurídico sobre el Art. 16 de la Ley Reformatoria del
Art 87 del COGEP, que sustituye al Art 317 del COGEP, expresando cual es
el objetivo de su creación, comparando con el artículo anterior.

1.2. Realice una comparación de este tema con la legislación mexicana en caso
de existir o pronúnciese sobre los derechos constitucionales que se protegen
con este agregado.

NOTA: ESTIMADOS ALUMNOS TOMAR EN CUENTA LOS


SIGUIENTES PARAMETROS PARA LA ELABORACION DEL
INFORME.

 LOS GRUPOS SERÁN FORMADOS POR AFINIDAD.


 LA CANTIDAD DEL TRABAJO ES MININO 3 HOJAS Y SERA
CALIFICADO PARA SU PROMEDIO TOTAL.
 TOME EN CUENTA QUE LA FECHA DE ENTREGA DE LA
TAREA ES IMPOSTERGABLE. Y DEBERÁ SER PRESENTADO
EN FISICO.
 LOS TEMAS DEBEN ESTAR IMPRESOS EN LA CARATULA DEL
TRABAJO SEAN ESTOS PRESENTADOS VIRTUALMENTE O EN
CARPETA FÍSICA, EN LA FORMA COMO SE LOS INDICA EN
ESTA PRESENTACION. LA OMISION DE ESTA OBLIGACION,
SIGINIFICARA LA PÉRDIDA DE UN PUNTO.
1.1. Realice una análisis jurídico sobre el Art. 16 de la Ley Reformatoria
del Art 87 del COGEP, que sustituye al Art 317 del COGEP,
expresando cual es el objetivo de su creación, comparando con el
artículo anterior.

Esta ley reformatoria como toda normativa entra en vigencia una vez que se haya publicado en
el medio que les da validez, el Registro Oficial.

Esta ley reformatoria del Código Orgánico General de Procesos, cuando aún estaba en el primer
debate recibió objeción parcial por inconstitucionalidad, esto en base al artículo 139 de la
Constitución de la República del Ecuador, donde dice en breve que si la reforma o proyecto
recibe la objeción del presidente de la República por inconstitucionalidad, requerirá el dictamen
de la Corte Constitucional, el cual será emitida en el plazo de 30 días.

Entre los artículos que procedieron a la reforma se encuentra el artículo 87, al cual se le agrego
al final del numeral uno el siguiente texto: “Si comparece la parte actora sin su defensor, la o el
juzgador suspenderá la audiencia y la volverá a convocar, por una sola vez, a petición de parte”.

De tal manera quedaría así junto al texto agregado:

Artículo 87.- Efectos de la falta de comparecencia a las audiencias. En caso de inasistencia


de las partes se procederá de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Cuando quien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia correspondiente,


su inasistencia se entenderá como abandono. Si comparece la parte actora sin su defensor, la
o el juzgador suspenderá la audiencia y la volverá a convocar, por una sola vez, a petición de
parte.

2. Cuando la o el demandado o la o el requerido no comparece a la audiencia que corresponda,


se continuará con la audiencia y se aplicará las sanciones y efectos, entendiéndose siempre que
pierde la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos. Sin embargo, en caso de retraso, se
admitirá su participación, tomando la audiencia en el estado en que se encuentre.

Si la o el juzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirá debiendo


resolver lo que corresponda conforme con el objeto para el cual la convocó.
Este texto agregado a este artículo se hizo con el fin de dar una oportunidad a la parte actora de
volver a presentarse y volver a entregar la demanda junto a su representante legal.

El artículo 317 es parte del capítulo II De los Procedimientos Contencioso Tributario y


Contencioso Administrativo, aquí abarca cuando se plantean procesos y la parte demandada es
el Estado o Instituciones del Sector público.

Además tiene relación con el artículo 247 donde menciona cuando no procede el abandono y
entre ellos consta también en la reforma de este artículo no procede cuando son acciones
subjetivas en materia contenciosa administrativa pues es carácter importante ya que tiene como
figura instituciones del Estado o el Estado.

1.2. Realice una comparación de este tema con la legislación mexicana en caso
de existir o pronúnciese sobre los derechos constitucionales que se protegen
con este agregado.

Art. 16.- Agregase al final del número 1 del art. 87 el siguiente texto:
“Si comparece la parte actora sin su defensor, la o el juzgador suspenderá la audiencia y la
volverá a convocar, por una sola vez a petición de la parte.”
1.2.- Sobre la Legislación Mexicana se o puede considerar como La Rebeldía Procesal, que
manifiesta sobre, su procedencia y efectos que produce. En todo proceso encontramos
normalmente dos partes: ACTOR y demandado; sin embargo puede suceder que un juicio siga
su curso sin que una de esas partes lo continúe hasta su terminación; en este supuesto se da la
figura procesal de la rebeldía. Pero se hace más relevancia por lo general en la parte demandada
del demandado, consiste en una actitud pasiva que se traduce en la falta de contestación de la
demanda, no obstante haber sido emplazado legalmente. La contumacia no es una figura
procesal aplicable exclusivamente al demandado, ni tampoco se produce solo por la falta de
contestación del libelo del actor, sino que también puede ser aplicado a cualquiera de las partes
que no ejerciten en tiempo oportuno sus facultades o derechos procesales o no cumpla con los
mandatos del juez. Por tal motivo la contumacia puede ser total o parcial.
a) Es Total o Absoluta, cuando el demandado no comparece a juicio no obstante haber sido
emplazado legalmente, para ejercitar el derecho que tiene de defenderse, o el demandante que
se separe del juicio después de que la demanda ha sido contestada. Al ser un derecho y no una
obligación por lo que al no contestar la demanda no trae consigo una sanción, sino que
únicamente coloca al demandado en una situación jurídica desfavorable.
b) Es parcial, cuando una de las partes no comparece a realizar un determinado acto procesal.
El proceso en rebeldía, en nuestro derecho positivo, es aquel en que el demandado renuncia al
derecho de defenderse o el actor al de proseguir el juicio; en términos generales se denomina
rebeldía o contumacia a la falta de comparecencia de una de las partes o de ambas respecto de
un acto procesal determinado o en relación con todo el juicio. Rebeldía Unilateral o Bilateral,
según la incomparecencia si corresponde a una de las partes o a ambas.
Forma de eliminar la Rebeldía El declarado rebelde, siendo demandado o el actor que abandonó
la instancia, pueden la rebeldía, compareciendo al juicio cualquiera que sea el estado del pleito,
con la única condición de que éste no pueda retroceder en caso alguno. El artículo 1.153 del
CPC establece el principio general según el cual una vez concluidos los términos fijados a las
partes, sin necesidad de que se acuse rebeldía se tendrá por perdido el derecho, que dentro de
ellos, debió ejercitarse.
Sus derechos constitucionales están comparados en estas dos legislaciones en base a sus
Principios de Derechos Procesal que son:
Principio de Contradicción
Principio de Igualdad de las Partes
Principio de Preclusión
Principio de Eventualidad
Principio de Economía Procesal
Principio de Lealtad y Probidad
Principio de Oralidad y Escritura

En el sistema jurídico mexicano coexisten tres diversos órdenes normativos, a saber:


a) el orden constitucional
b) el orden federal,
c) el orden local.
Las normas locales se excluyen entre sí espacialmente, mientras que entre éstas y las federales
se generan una exclusión competencial (o material). Así, entre los órdenes federales y locales
no existe una cuestión jerárquica sino competencial.
El orden constitucional es creado en la Constitución y para la Constitución. Dicho orden es
jerárquicamente superior a los órdenes federales y locales. Por otra parte, las autoridades que
desarrollan las funciones emanadas del orden constitucional, son las mismas que desarrollan
las competencias del orden federal o locales, son órganos específicos formados por
combinaciones sui generis de órganos federales y locales.
Dentro del orden constitucional encontramos por lo menos las siguientes funciones: a) la
reforma constitucional; b) la formación de nuevos estados de la Federación; c) los procesos
constitucionales (amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad), y
d) el procedimiento de suspensión de garantías.
Obsérvese que al igual que las funciones previstas en los incisos a), b) y c); la suspensión de
garantías no puede considerarse una función del orden federal o del orden local. Es un
procedimiento constitucional, establecido por la Constitución en relación con sus propias
normas constitucionales (las que establecen derechos fundamentales). Aunque las autoridades
que intervienen en el procedimiento pertenecen al orden federal, al momento en que participan
en el procedimiento que nos ocupa, lo hace como autoridades del orden constitucional, pues la
norma que aplican y justifica su actuación no es una norma federal, sino la Constitución.
Finalmente, el resultado de su actuación será una norma jurídica jerárquicamente superior a las
federales o locales; de igual forma, someterá a dichos órdenes jurídicos inferiores.

BIBLIOGRAFÍA
 Constitución de la República del Ecuador
 Código Orgánico General de Procesos
 https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5845/7736
 https://www.derechoecuador.com/registro-oficial/2019/06/registro-oficial-no517-
miercoles-26-de-junio-de-2019-suplemento

Potrebbero piacerti anche