Sei sulla pagina 1di 9

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

ACTIVIDAD No 1

ALEJANDRA CASTAÑO MADRIGAL ID: 000190033

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTADURÍA PÚBLICA

BOGOTA D.C.

2019
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la actividad se presenta el siguiente trabajo con el fin de conocer la

normatividad tributaria con el objetivo de analizar los conceptos generales del procedimiento

tributario.
NORMATIVIDAD TRIBUTARIA

Es tambien conocido
como derecho fiscal
y correospone a una
de las rama del Este estudia las
derecho publico normas y leyes
Las dicatadas por
donde el gobierno
razones de uregencia
local manifiesta su
y necesidad, que no
fuerza teibutaria
permiten esperas a la
,obteniedo ingresos
intervencion del poder
de particulares y
legislativo. estos son
empresas, para
lo decretos de leyes.
sifragar el gasto
publico.

Se divide en parte
general y parte
Las que el gobierno especial, la general
dicte como comprende lo ppios
consecuencia de tributarios
expresa delegacion
DERECHO constitucionales, en
TRIBUTARIO estas comprenden
del poder legislativo, procedimientos de
estos son lo decretos recaudacion, estudio de
legislativo los organos de la
administracion
tributaria.

Los decretos de ley


son normas con rango
El especial se centra
de ley. en ciertos
enla dispocisiones
casos el ppio de
especificas de cada uno
separacion se rompe,
de los tributos que
permitiendo que el
compone el sistema
poder ejecutivo invada
fiscal de un
el campo propiomdel
determinado pais
legislativo para dictar Las normas tributarias
normas. tienen vigencia en el
ambito espacial
sometido a la potestad
del organo competente,
para crearlas.
¿Cuál es la importancia del conocimiento del procedimiento tributario en la formación del

contador público?

Conocer y saber interpretar el procedimiento tributarios es de suma importancia ya que así nos

podemos familiarizarnos con la normativa fiscal para el desempeño de sus funciones con eficacia,

eficiencia y el debido diligenciamiento del reglamento general de las actuaciones y los

procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los

procedimientos de aplicación de los tributos.

¿Quiénes son los sujetos activos y pasivos en la tributación colombiana?

Los Sujetos Pasivos son todas aquellas personas naturales o jurídicas obligadas al pago de tributos

a favor del sujeto activo que es el Estado.

Los contribuyentes, en su papel de sujeto pasivo, están obligados al cumplimiento de obligaciones

formales y accesorias.

¿Cuáles son las funciones desde el punto de vista tributarios, de cada una de las ramas del poder

público?

Si el poder tributario es una manifestación del poder público, necesariamente debe reflejar el pacto

político de la sociedad que se examine en concreto, aquel que limite y organice el ejercicio del poder

público; ideal sería que éste correspondiera a los lineamientos generales determinados por la doctrina

especializada. En este sentido, en un Estado de derecho democrático, debe ser una competencia

legislativa ejercida por los representantes de los futuros contribuyentes elegidos directamente por

éstos; su competencia debe ser ejercida de manera independiente, sin presiones o manipulaciones

tanto externas como internas de la misma sociedad, y; que sea ejercida en garantía de los futuros

contribuyentes; el tributo debe ser producto de una técnica legislativa tal que no requiera voluntades

innovadoras en cabeza de la administración; que responda a los principios de igualdad, generalidad,


equidad, progresividad, irretroactividad, capacidad de pago, no confiscatoriedad, simplicidad, certeza,

comodidad y neutralidad; que el tributo, en cuanto a su hecho generador, sólo gire alrededor de

hechos económicos y nunca a razones o condiciones subjetivas, etc.

Entre nosotros, la Constitución de 1886 contemplaba al tributo como una privación de la propiedad

con arreglo a la ley. La competencia legislativa era potestad del Congreso que se dividía en Senado y

Cámara de Representantes. Entre las funciones del Congreso se encontraban las de interpretar,

reformar y derogar las leyes; modificar la división general del territorio; conceder atribuciones a las

asambleas departamentales; revestir al presidente de facultades extraordinarias; establecer las rentas

tanto ordinarias como extraordinarias, y aprobar los gastos de la república. Las leyes que establecieran

tributos tenían que iniciar su trámite en la Cámara de Representantes. Para cubrir los gastos del

departamento las asambleas departamentales podían establecer contribuciones pero con las

condiciones y en los límites que fijara la Ley. En el nivel municipal se preveían unas corporaciones

populares denominadas consejos municipales, y entre sus funciones se encontraban votar las

contribuciones locales con arreglo a las ordenanzas departamentales.

La Constitución regeneradora fue derogada en la noche del miércoles 3 de julio de 1991, pero el

punto de tributos territoriales (aspecto medular de la división del poder público y las relaciones

centro-periferia) parece haber quedado anclado en el mismo sitio hace más de un siglo.

¿Hay sustento normativo para que el establecimiento de tributos siga siendo tarea exclusiva del

Congreso de la República? La respuesta a este interrogante es significativamente contradictoria, pues

aunque se cambió de Constitución, no están dadas las circunstancias necesarias que determinen un

cambio significativo en materia de tributos territoriales, es decir, aun con el cambio constitucional que

se presentó con la Constitución de 1991 se sigue aplicando el sistema contemplado en la Constitución

regeneradora, en cuanto a que quien sigue detentando el poder tributario es el Congreso de la

República, aunque es oportuno advertir que ya no existe la dependencia municipal por las ordenanzas

departamentales.
Ha sido tan considerable el cambio que ha sufrido el tema del poder tributario, de la Constitución

de 1886 a la actual Constitución de 1991, que se puede concluir que se presenta un nuevo escenario,

aunque de manera embrionaria.

En la anterior Constitución, quien ostentaba el poder tributario era el Congreso de la República,

pues aunque el texto constitucional reconocía la posible participación territorial en la imposición de

los tributos territoriales, de todas maneras esta participación estaba condicionada a los términos de la

ley. El sistema regenerador era claramente vertical, estando las Asambleas sometidas a lo establecido

en la ley, y los Consejos sometidos a lo establecido por las Ordenanzas. No obstante, las reformas

pertinentes que se dieron con posterioridad

CONSTITUCION POLITICA Y SU RELACION CON EL ASPECTO AL TRIBUTO

Artículo 154. Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras a propuesta de sus

respectivos miembros, del Gobierno Nacional, de las entidades señaladas en el artículo 156, o por

iniciativa popular en los casos previstos en la Constitución.

No obstante, sólo podrán ser dictadas o reformadas por iniciativa del Gobierno las leyes a que se

refieren los numerales 3, 7, 9, 11 y 22 y los literales a, b y e, del numeral 19 del artículo 150; las que

ordenen participaciones en las rentas nacionales o transferencias de las mismas; las que autoricen

aportes o suscripciones del Estado a empresas industriales o comerciales y las que decreten

exenciones de impuestos, contribuciones o tasas nacionales.

Artículo 294. La ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con

los tributos de propiedad de las entidades territoriales. Tampoco podrá imponer recargos sobre sus

impuestos salvo lo dispuesto en el artículo 317.


Artículo 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los

concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las

ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las

bases gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir

que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como

recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los beneficios que les

proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su

reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos

que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período

determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la vigencia

de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

Artículo 345. En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el

presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro que no se halle incluida en el de gastos.

Artículo 356. Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del gobierno, fijará los

servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales. Determinará, así mismo, el situado

fiscal, esto es, el porcentaje de los ingresos corrientes de la nación que será cedido a los

departamentos, el distrito capital y los distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla,

para la atención directa, o a través de los municipios, de los servicios que se le asignen.

Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria,

secundaria y media, y la salud, en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños.

El situado fiscal aumentará anualmente hasta llegar a un porcentaje de los ingresos corrientes de la

nación que permita atender adecuadamente los servicios para los cuales está destinado. Con este fin,

se incorporarán en él la retención del impuesto a las ventas y todos los demás recursos que la nación

transfiere directamente para cubrir gastos en los citados niveles de educación.

La ley fijará los plazos para la cesión de estos ingresos y el traslado de las correspondientes

obligaciones, establecerá las condiciones en que cada departamento asumirá la atención de los
mencionados servicios y podrá autorizar a los municipios para prestarlos directamente en forma

individual o asociada. No se podrán descentralizar responsabilidades sin la previa asignación de los

recursos fiscales suficientes para atenderlas.

Un quince por ciento del situado fiscal se distribuirá por partes iguales entre los departamentos, el

distrito capital y los Distritos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. El resto se asignará en

proporción al número de usuarios actuales y potenciales de los servicios mencionados, teniendo en

cuenta, además, el esfuerzo fiscal ponderado y la eficiencia administrativa de la respectiva entidad

territorial. Cada cinco años la ley, a iniciativa de los miembros del Congreso, podrá revisar estos

porcentajes de distribución.
REFERENCIAS

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792005000200007
https://actualicese.com/2014/04/08/definicion-y-clasificacion-de-los-sujetos-pasivos/
https://www.google.com/search?q=constitucion+politica+de+colombia+1991+pdf&rlz=1C1O
KWM_esCO814CO814&oq=con&aqs=chrome.1.69i60j69i59j69i57j69i60j0l2.1863j0j7&sourc
eid=chrome&ie=UTF-8

Potrebbero piacerti anche