Sei sulla pagina 1di 6

I.

COMPLETACIÓN DE DATOS Y CALCULO DE PRECIPITACION

MEDIA

II. INTRODUCCIÓN
La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más importantes para la
hidrología, y junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la
atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.
Para realizar el análisis de la información, es necesario primero determinar un
período común de análisis a todas las estaciones. Para la determinación de los
datos faltantes se utilizan variados métodos, los cuales normalmente se basan
en fórmulas empíricas, donde se relacionan determinadas variables hidrológicas
que, independientemente de su base teórica, responden a la estructura de un
estudio estadístico.
En la aplicación del método de correlación se debe tener en cuenta que cuando
faltan datos de entre uno y cinco meses de un año, es posible hallar los valores
de precipitación mensual faltantes; sin embargo, cuando faltan datos de seis o
más meses de un mismo año, ya no será conveniente hallar los valores de
precipitación mensual, sino el valor de precipitación anual.
La precipitación media, se determina específicamente para un área determinada
o en el mejor de los casos para una cuenca hidrográfica específica, procurando
tomar los datos de precipitación lo más correctamente posible para que no se
tengan datos falsos, es decir, que debe establecer previamente la consistencia
de los registros de precipitación. Para ello se utilizan comúnmente tres métodos:
Media Aritmética, Polígonos de Thiessen e Isohietas.
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS


1. ANALISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACION.
La información pluviométrica o pluviográfica antes de ser estudiada en su
comportamiento debe ser revisada y analizada en tres aspectos importante: si
los datos de la estación son completos, si es consistente y si es de extensión
suficiente.
a. Estimación de datos faltantes.
Muchas veces las estaciones pueden dejar de registrar información en
algunos periodos de tiempo, debido a fallas en los instrumentos o por
ausencia del observador. Esta información dejada de registrar puede ser
indispensable para el análisis de fenómenos que involucren la precipitación,
por tanto, se han desarrollado algunos métodos sencillos para la estimación
de la información pluviométrica faltante.
En general, los datos de precipitaciones faltantes son estimados en base a
los registros de las estaciones cercanas. Para ello se utilizan los datos de las
estaciones que si tienen los datos de los registros completos (“estaciones
índices”), y se seleccionan de modo que estén lo más cerca posible y sean
de altitud parecida a la estación en estudio.
Métodos de completaciÓn de datos faltantes:
 Completación por regresión lineal
 Completación por razones de distancias
 Completación por promedios vecinales
 Completación por razones promedio
 Completación por correlación con estaciones vecinas
 Completación por regresiones múltiples

i. Completación por regresión lineal.


Este método es uno de los más utilizados; para ello se requiere establecer
una regresión y correlación lineal entre una estación patrón y la estación
que tenga carencia de información, mediante una ecuación lineal de dos
variables (1), del tipo:

Donde:
Yˆ = Valor estimado de la precipitación para la estación carente (mm).
x = Valor de precipitación registrado en la estación patrón (mm).
a, b = Constantes de regresión.
Se utiliza el coeficiente de correlación como una forma de establecer la
calidad de los datos. Con la determinación del coeficiente de correlación
(R) se puede estimar el grado de correlación lineal que existe entre las
estaciones en estudio, y cuyo valor oscila entre -1≤ R ≤1, donde el valor 0
indica una correlación nula, en tanto los valores 1 y -1 denotan una

HIDRÁULICA AVANZADA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

correlación total En términos hidrológicos, se considera aceptable una


regresión cuyo valor de R sea mayor a 0.8 o menor que -0.8.

ii. Completación por promedios vecinales.


Se utiliza para la completación de datos menores de un año, en zonas
planas no montañosas. Se debe considerar la distribución espacial en
donde la estación con carencia de datos, queda ubicada al centro de tres
estaciones con estadística completa.

Donde:
X, A, B y C representan la disposición espacial de cuatro estaciones
pluviométricas y donde la estación X es la que presenta carencia de
información.
De cumplir con esto, es posible la utilización de la siguiente expresión para
estimar las precipitaciones.

Donde:
Pi = Precipitación de la estación i en el período de estudio.
n = Número total de estaciones.
HIDRÁULICA AVANZADA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

Este método, es básicamente una estimación que resulta del cálculo de un


promedio aritmético en las n estaciones vecinas existentes.
iii. Completación por razones promedio
Es complementario al método anterior, y se define por la siguiente base
conceptual. Si en una zona cualquiera, la precipitación normal de la
estación X, difiere en más de un 10% con alguna de las estaciones vecinas,
entonces es necesario aplicar la ecuación.

Donde:
P X, P A, PB... PN = promedio normal de las precipitaciones anuales
registradas en un período común para las N estaciones y la estación X; PA,
PB, …PN = precipitación en las N estaciones durante el período que falta
en X.
Cabe señalar que se entiende por precipitación normal, el promedio de los
últimos treinta años; de no contarse con los registros de esta duración, se
puede establecer un periodo común a las estaciones en análisis, que se
sugiere sea mayor o igual a 20 años en lo posible.

2. PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE UN ÁREA O UNA CUENCA.


Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es
necesario basarse en los valores puntuales registrados en cada medidor que
conforma la red. Pero como la contribución de cada instrumento al total de
la tormenta es desconocida, han surgido varios métodos que intentan darnos
una aproximación de la distribución de la precipitación dentro del área en
consideración, entre estos métodos tenemos:

a. Método del promedio aritmético.


Consiste en hallar el promedio aritmético de las precipitaciones medidas en
el área de interés. Este método proporciona buenos resultados, si la
distribución de tales puntos sobre el área es uniforme y la variación en las
cantidades individuales de los medidores no es muy grande.
Siendo P1, P2,…,Pn, registros de precipitaciones recogida en los “n”
pluviómetros de la zona en el mismo intervalo de tiempo (una tormenta

HIDRÁULICA AVANZADA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

determinada, una estación lluviosa, un año calendario o hidrológico), la


lluvia media para la zona es:

b. Método de las curvas isoyetas


Este método consiste en trazar, con la información registrada en las
estaciones, líneas que unen puntos de igual altura de precipitación
(interpolación de líneas) llamadas isoyetas, de modo semejante a como se
trazan las curvas de nivel en topografía. Para el trazado de las isoyetas no
suele ser suficiente por lo general una simple interpelación lineal sino que
deberán tenerse en cuenta las características de ubicación de cada
pluviómetro (situación, vegetación circundante, altitud, topografía, etc.), y
según ellas se procederá a efectuar una interpelación racional. Sean P1,
P2,…,Pn los valores asignados a cada isoyeta y A1,A2,…,An−1 las áreas
entre las isoyetas P1−P2,P2−P3,…,P(n−1) −Pn . La precipitación promedio
en la cuenca o área considerada será:

método de las curvas isoyetas es el que da resultados más aceptables,


pero el carácter subjetivo del dibujo de las mismas hace necesario que se
posea para ello un buen conocimiento de las características climáticas y
físicas de la zona.
3. Método de los polígonos de Thiessen.
Este método se debe a A. H. Thiessen (1911) y se emplea cuando la
distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro del área en
consideración. El método consiste en:
1. Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la cuenca, las
estaciones más próximas entre sí (líneas discontinuas). Con ello se forman
triángulos en cuyos vértices están las estaciones pluviométricas (P0i).
2. Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los triángulos (líneas rectas
continuas, por geometría elemental, las líneas correspondientes a cada
triángulo convergerán en un solo punto.
3. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las líneas rectas del
paso 2, que forman los llamados polígonos de Thiessen y, en algunos casos,
en parte por el parteaguas de la cuenca.

HIDRÁULICA AVANZADA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA

El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas será el área


de influencia de la estación correspondiente. Por lo tanto, la precipitación
promedio sobre la cuenca se evalúa con:

Donde:
PTHIESEN = precipitación promedio sobre la cuenca, en mm.
Ai = área del polígono de cada una de las estaciones i dentro de la divisoria
de aguas de la cuenca, en Km2 o m2.
A = área total de la cuenca, en Km2 o m2.
Pi = precipitación en estación i para el período de estudio, en mm.
Calculando el área encerrada por cada estación y relacionándola con el área
total, se sacan pesos relativos para cada pluviómetro y posteriormente el
valor de la precipitación promedio se obtiene a partir de un promedio
ponderado

HIDRÁULICA AVANZADA

Potrebbero piacerti anche