Sei sulla pagina 1di 24

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN


GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

CURSO:EL PROYECTO DE TESIS

DOCENTE:JORGE LUIS SOSA FLORES

ALUMNO:ROGER JAVIER VELÁSQUEZ


SAAVEDRA

TEMA: PERFIL DE PROYECTO DE TESIS DE


MAESTRÍA

CHICLAYO 04-05-209
PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Nombres y apellidos: Roger Javier Velásquez Saavedra


FACTORES ASOCIADOS A ESTANCIA PROLONGADA EN EL ÁREA DE
OBSERVACIÓN DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL LUIS HEISEN
INCHAUSTEGUI ENTRE EL 1 DE JUNIO DEL 2019 Y EL 30 DE MAYO DEL
2020.

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
El servicio de emergencia es la puerta de entrada al servicio
hospitalario de la mayoría de pacientes, siendo el área funcional de
un establecimiento de salud de segundo y tercer nivel de atención,
destinada a resolver problemas de salud agudos, de inicio súbito, que
ponen en riesgo la vida de las personas o que pueden conducir a
secuelas invalidantes de no ser atendidos con prontitud(1, 2). Los
conceptos de eficiencia y competitividad en los hospitales han sido
introducidos en las últimas décadas y una forma de medirlos es por
medio de indicadores, con lo cual se genera la implementación de
procesos para que la gestión de los recursos tenga una evaluación
constante. La estancia hospitalaria es uno de los indicadores de la
calidad que se mide en la atención. Su prolongación incrementa la
morbimortalidad, disminuye la disponibilidad de camas y aumenta
los costos para la organización hospitalaria (3). A la estancia
hospitalaria prolongada (EHP) se le han atribuido múltiples
causas de tipos sociales, asociadas con el prestador y de
planificación y gestión hospitalaria, entre las cuales están la
funcionalidad familiar del paciente, la existencia o no de cuidador,
red de apoyo social, ubicación geográfica, sitio de vivienda y la
capacidad cognitiva adecuada o alterada. Entre las causas
relacionadas por el prestador se encuentran la infección nosocomial,
aplazamiento de procedimientos quirúrgicos, disponibilidad de
materiales e insumos para su atención, manejo por personal en
entrenamiento o estudiantes y no adherencia a protocolos
institucionales(4). La EHP se encuentra asociada con los riesgos de
infección, eventos adversos, fatiga del cuidador, trastornos
psicológicos en el paciente, solvencia del sistema de salud y
eficiencia de las instituciones, por lo que una buena gestión
redundará en una mejor calidad del sistema de salud(5). En el Perú,
según los Lineamientos de programación de prestaciones del
Seguro Social de Salud del Perú, se define estancia prolongada
en el servicio de emergencia cuando el paciente permanece por
más de 24 horas en las áreas de observación y por más de 12
horas en el área de trauma shock, este indicador permite
evaluar la eficacia y calidad de la atención, así como la
interrelación con los servicios de apoyo al diagnóstico y
hospitalización(6).
El Hospital Luis Heisen Inchaústegui, se encuentra ubicado en el
Departamento de Lambayeque, en la ciudad de Chiclayo,en el
distrito de Pimentel, en el kilómetro 3.5 de la carretera a Pimentel,
no cuenta actualmente con población adscrita, por tanto es un
hospital referencial de la Seguridad Social, de nivel II-1, cuenta con
infraestructura moderna de 9 años de antigüedad, además de los
servicios de consulta externa, hospitalización ,laboratorio , imágenes
y emergencia.
El servicio de Emergencia, cuenta con las especialidades de
Medicina Interna, Cirugía ,Pediatría, Gineco-obstetricia,
Traumatología y una Unidad de Trauma Shock; cuenta con 31
camas, de las cuáles 22 son de Adultos, 7 de pediatría, 2 de gineco-
obstetricia y una de trauma shock.

El servicio de emergencia, recibe aproximadamente 7000 atenciones


mensuales de las cuáles 43% corresponden a Medicina Interna(3010
pacientes),32% corresponden a Pediatría(2240 pacientes), 11%
corresponden a Gineco-obstetricia(770 pacientes),10% corresponden
a cirugía general(700 pacientes) ,3% corresponden a Traumatología
(210 pacientes)y 1% (70 pacientes) corresponden a Trauma -Shock
2-PROBLEMA:
¿Cuáles son los factores asociados a estancia hospitalaria prolongada
en el área de observación del servicio de emergencia del hospital
Luis Heysen Inchaústegui?

3-HIPOTESIS:
Son factores asociados a larga estancia hospitalaria, la demora en
conseguir una cama en hospitalización ,la escasez de recurso
humano, la demora en la programación de pacientes quirúrgicos,la
demora en la respuesta en interconsultas,

4. Objetivos:
Objetivo General:
Determinar los factores asociados a estancia prolongada en el área
de observación de emergencia del hospital Luis Heysen
Inchaústegui del 1 de mayo del 2019 a1 30 de abril del 2020 .

Objetivos Específicos:

• 1-Identificar el tiempo de demora en la evaluación médica


,toma de análisis de laboratorio ,toma de imágenes de los
pacientes en el área de observación del servicio de
emergencia del hospital Luis Heisen Inchaústegui.
• 2-Medir el tiempo para hospitalización en los servicios de
Cirugía, Medicina, Pediatría, Ginecología ,traumatología;
las características socio demográficas y las patologías más
frecuentes de los pacientes del área de observación de
emergencia del hospital Luis Heisen Inchaústegui.
• 3-Medir el tiempo de respuestas de las interconsultas, el
tiempo de referencia ,el ingreso a sala de operaciones y el
motivo de intervención quirúrgica de los pacientes en el
área de observación de emergencia del hospital Luis
Heisen Inchaústegui.
• 4-Medir el tiempo en dejar orden de hospitalización,
demora entre evoluciones de los pacientes en
observación del hospital Luis Heisen Inchaústegui

5-JUSTIFICACIÓN:
El presente estudio busca identificar los factores relacionados con
la prolongación de la permanencia de los pacientes en el área de
observación del Hospital Luis Heisen Inchaústegui .
6-LIMITACIÓN:
-No se ha encontrado factores que puedan interferir con el
desarrollo del presente trabajo.
7-FACTIBILIDAD:

El presente estudio es viable porque no es costoso y los pacientes


acuden en alta demanda por este servicio, las variables pueden ser
recogidas de las historias clínicas a las que se puede acceder
fácilmente
8. BASES TEÓRICA:

El servicio de emergencia es el área funcional de un establecimiento


de salud de segundo y tercer nivel de atención, destinada a resolver
problemas de salud agudos, de inicio súbito, que ponen en riesgo la
vida de las personas o que pueden conducir a secuelas invalidantes
de no ser atendidos con prontitud.1 Se define niveles de atención
como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos
para satisfacer las necesidades de la población(11).
Las áreas de observación son aquellas áreas de corta estancia en
emergencia para la atención, tratamiento, reevaluación y
observación permanente de pacientes, que no debe exceder de 12
horas para pacientes con prioridad I y de 24 horas para prioridad II y
III(12).
Emergencia de prioridad I son las atenciones otorgadas en la unidad
de shock trauma, a los pacientes en riesgo inminente de muerte.
Emergencia de prioridad II es la atención que se brinda en la unidad
de shock trauma o en el tópico de emergencia cuya atención debe
realizarse de preferencia en un tiempo de espera no mayor o igual a
10 minutos desde su ingreso. Emergencia de prioridad III es la
atención que se brinda en el tópico del servicio de emergencia a
pacientes que no presentan riesgo de muerte ni riesgo de secuelas
invalidantes inmediatas(12).
Se entiende como calidad de atención el grado en que las
características de un producto o servicio cumplen los objetivos para
los que fue creado"(1,13).
Actualmente la demanda de los servicios de emergencia ha
experimentado un importante incremento debido a múltiples factores
como la mayor esperanza de vida (incremento de eventos agudos en
pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas) o el aumento
de las lesiones por agentes externos(14,15).
Frente a esta masificación de la demanda, la respuesta de la oferta
no ha sido proporcional, lo que hace suponer que existe algún grado
de ineficiencia de los recursos. Esta ineficiencia muchas veces se
manifiesta en la duración de la estancia del paciente en servicios de
emergencia u hospitalización. Por tanto, el flujo y la permanencia en
este servicio de emergencia son fundamentales no sólo por el tiempo
que necesita la estabilización del paciente sino, porque afecta la
oportunidad de atención de otros pacientes en espera(16, 17).
Uno de los problemas más críticos que afectan la prestación de los
servicios de salud en el área de emergencia es el hacinamiento; que
se ha definido como un estado en el cual la demanda de atención es
mayor que los recursos accesibles. El hacinamiento se asocia con
procesos de atención deteriorados y resultados negativos en los
pacientes, tales como retrasos en el tratamiento y un aumento del
riesgo para los resultados adversos. El hacinamiento en el servicio
de emergencia a menudo resulta de la insuficiente capacidad de
hospitalización, reflejándose en la duración de la estancia en este
servicio(8, 17).
Como se desprende de los debates actuales sobre el uso adecuado de
estudios de imágenes, existe una preocupación con respecto al
aumento dramático de su utilización en el servicio de emergencia y
los pocos cambios en la disposición final del paciente y sin un
aumento equivalente de la tasa de diagnóstico de la patología, dando
lugar a un aumento de los costos del cuidado de la salud, así como el
daño al paciente a través de exposición a la radiación,
Dentro de sobrediagnóstico y sobretratamiento(9) de la atención de
emergencia, la calidad de la atención y la atención oportuna están
estrechamente relacionadas. El retraso en la iniciación de los
tratamientos apropiados conlleva a un mayor riesgo de resultados
adversos( 10,12).

Hay que entender que en la medicina de urgencias y emergencias


existe un criterio definitorio fundamental: “el factor tiempo”. Según
este criterio podemos definir como:(24)
a) Emergencia:
Situación de inicio o aparición brusca que presenta un riesgo vital o
de función básica que necesita asistencia inmediata (minutos) y que
es objetivable, ya que la lesión puede progresar en severidad y
producir complicaciones con alta probabilidad de muerte. Esta
situación obliga a poner en marcha recursos y medios especiales
para prevenir un desenlace fatal. Ejemplos de estas situaciones son:
paro cardiorespiratoria, neumotórax a tensión, infarto al miocardio,
etc.
b) Urgencia:
Situación clínica con capacidad para generar deterioro o peligro para
la salud o la vida del paciente en función del tiempo transcurrido
entre su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo, que
condiciona un episodio asistencial con importante consumo de
recursos, en un corto período de tiempo por lo que amerita
asistencia rápida (horas).Ejemplos de estas situaciones:
_ Situaciones sin riesgo vital inmediato pero que pueden llegar a
presentarlo en un período de tiempo breve por lo que urge un
diagnóstico precoz desde el punto de vista epidemiológico (p.ej: una
tuberculosis).
_ Urgencias sociales: una deficiente asistencia social obliga a
resolver de forma inmediata problemas no médicos.
_ Urgencias por inadecuada asistencia primaria.
Según la escala nacional de triaje del Reino Unido y los consensos
realizados al triaje canadiense, que han obtenido buena validación al
considerar a los pacientes que solicitan atención en los
departamentos de Emergencias en cinco niveles o escalas,
donde los del nivel I indica resucitación, nivel II emergencia, nivel
III urgencia, nivel IV menos urgente o semi urgente y nivel V
ninguna urgencia (25). A la vez estos
niveles pueden ser agrupados bajo dos prioridades:

Prioridad Uno:
(P1) Patologías emergentes o urgentes que requieren atención
inmediata ya que representan un compromiso vital para el paciente
según los conceptos de emergencia y urgencia. Engloban en este
punto los pacientes del nivel I – II y, deben ser atendidos en un
período menor a 15 minutos.
_ Prioridad Dos:
(P2) Patologías que no requieren atención inmediata. Tratándose
aquí de los pacientes del nivel III, IV y V. Todos deben atenderse en
un período de 16 a 120 minutos.

NIVEL NIVEL DE GRAVEDAD TIEMPO


I Resucitación Inmediato
II Emergencia 15 min
III Urgencia 30 min
IV Menos urgente 60 min
V Ninguna urgencia 120 min
Tabla 1-. Triaje Canadiense y la escala de la acuidad (CTAS)
Clasificación en 5 niveles (CTAS):
a. Nivel I- Requerimiento de resucitación
Situaciones que no admiten menor demora en la asistencia. Hay
anormalidades cardiocirculatorias que crean inestabilidad
hemodinámico y compromiso neurológico.
Ejemplo: Paro Cardio-respiratorio o en choque severo, éstos deben
ser atendidos de inmediato ya que entre menor sea el tiempo para su
atención mejor será el pronóstico y menos las complicaciones.
b. Nivel II- Riesgo vital inmediato
Con requerimiento de intervención precoz en cuanto al tiempo. Hay
signos vitales, así como signos y síntomas que evidencian hipo
perfusión y deterioro hemodinámico progresivo: valores extremos
de presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, así como
ventilación ineficaz y compromiso de conciencia. Al valorar el
compromiso respiratorio hay que tomar en cuenta la frecuencia,
saturación de oxígeno, el trabajo de los músculos respiratorios así
como el FEV1, ya que estos pueden estar alterados de forma crónica
como en el EPOC. La evolución de la situación clínica es
rápidamente evolutiva hacia un deterioro tal que va a determinar la
muerte del paciente en los próximos minutos u horas. Es el caso de
un politraumatizado grave, un infarto de miocardio con shock, etc.
los que deben atenderse en un período de tiempo no mayor a 15
minutos. Estos dos grupos van directamente al área de reanimación
(sala de choque) a la vez que se consideran como prioridad 1.
c. Nivel III- Riesgo vital potencial
Que requiere medidas diagnósticas y terapéuticas en el área de
emergencia, con estabilidad fisiológica. Pueden presentar alteración
de sus signos vitales pero cursar asintomáticos. En estos casos el
paciente debe ser asistido en el área de Emergencia, aunque no en el
área de reanimación, en principio. Para este grupo está establecido
que deben atenderse en un período de tiempo no mayor a 30
minutos. Son aquellos pacientes que necesitan un examen
complementario o un tratamiento rápido (no emergente, dado que se
encuentra estable desde el punto de vista fisiológico) aunque su
situación, naturalmente, es esperable que empeore si no se actúa.
Como ejemplo tomamos el dolor torácico con disnea, o el diabético
con compromiso leve de conciencia, el cardiópata con palpitaciones,
el hepatópata con sangrado digestivo, etc.
d. Nivel IV- Requerimiento de pruebas o terapéuticas en el
marco del día de la consulta.
Sin entrar en la categoría del anterior, el paciente presenta un
problema que, si bien no es para resolver en los próximos minutos
por que su estabilidad fisiológica, no corre riesgo, se propone un
período de tiempo no mayor a 60 minutos. Por la sintomatología o el
examen físico, merece ser resuelto en el propio día, aunque no
siempre en el área de emergencia. El paciente es asistido por un
profesional, quien lo atiende y resuelve la problemática que
lo trajo a solicitar atención hospitalaria. Por ejemplo el dolor
abdominal, los dolores articulares, la fiebre y otalgia,
etc. Vale la pena mencionar, que en momentos de sobrecarga las
fuerzas de la Emergencia se vuelcan al problema mayor, o de mayor
gravedad, por lo que las demoras se pueden producir.
e. Nivel V- Pacientes con problemas clínico – administrativo
La solicitud de atención podría haberse solucionado en un área de
atención primaria. El tiempo estimado para atender a este grupo de
pacientes no debiese ser mayor a 120 minutos. Estos pacientes son
mal derivados a emergencia pero por las características propias del
hospital y el sistema de salud vigente son atendidos y luego
derivados a las clínicas de consulta externa o centros de atención
primaria según el problema que presentan, para estudiarse y tratarse.
Es el caso de aquellos pacientes que buscan un especialista para un
problema que no es urgente, caso de una hernia inguinal no
complicada, un nódulo mamario, etc.

9- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Llorente S,realizó un estudio en en México, en el año 2000


Objetivos: La planificación de un Servicio de Urgencias
Hospitalario precisa conocer las características de la población
atendida y analizar los momentos del proceso asistencial que son
responsables potenciales de demoras. Métodos: Estudio descriptivo
de seguimiento de una muestra de pacientes atendidos durante un
año en el Área de Urgencias Generales (U.G) de un hospital de
segundo nivel. Se estudiaron variables relacionadas con el paciente,
el médico y la dinámica asistencial, cuantificando los tiempos más
relevantes del proceso asistencial. Resultados: Edad media: 63 años
(55,6% varones), constituyendo la patología cardiocirculatoria,
respiratoria, digestiva y neurológica el 65% de los diagnósticos.
Destinos: 51% alta, 15,4% pasan a observación, 30% ingresan (el
78,8% en el Servicio de Medicina Interna). El 23,8% de las
urgencias se clasificaron como código rojo (grave). Al 99,1% de los
pacientes atendidos se les realizó analítica de sangre y al 92,5%
radiología simple. Los ≥65 años (58,7%) presentan tiempos de
estancia significativamente más largos (p< 0,005), y ocasionan la
mayoría de los ingresos (p=0,001). El paciente permanece el 48,7%
del tiempo esperando resultados de pruebas complementarias. Si
ingresa, la gestión de la cama de hospitalización demora la
permanencia en U.G. una media de otros 126,4 minutos en los
pacientes de Medicina Interna, 90,4 minutos para los de Cirugía y
42,5 para los de Urología (p<0.001)
Conclusiones: La edad, patología y gravedad del paciente atendido
en Urgencias Generales de nuestro hospital contribuyen a alargar los
tiempos de estancia medios. La realización de numerosas pruebas
complementarias y la demora en la gestión de camas de
hospitalización constituyen los “cuellos de botella” más importantes
para la agilidad del servicio.
(. Llorente S, Arcos M, Alonso M. Factores que influyen en la
demora de un enfermo en unservicio de urgencias. Emergencias
2000; 12: 164-171. )

Castellanos,L.En México,en el año 2002,realizó un estudio, cuyo


objetivo fue determinar la estancia mayor de 6 horas en un
servicio de urgencias de 2do nivel en la Ciudad de México,
así como las características asociadas a ésta. Se realizó un
estudio transversal en el seguimiento de 3 122 pacientes
consecutivos ingresados en el servicio de urgencias de un
Hospital Regional de la Ciudad de México durante el 2002; se
recabaron variables del paciente y el proceso de atención que
se relacionaron con el tiempo de estancia en horas mediante
un análisis multivariado empleando regresión lineal. El tiempo
medio de estancia en el servicio fue de 19.37 horas (DE +-
7.32; IC 95% 15.67-24.8). El 59% de los pacientes se
encontraron con > 6 horas de estancia hospitalaria y hasta un
43.48% estuvieron más de 24 horas en el servicio. Los
factores predictivos a esta estancia fueron edad (p=0.01),
patologías cardiovasculares (p=0.001), requerir ingreso a
hospitalización (p=0.01) y necesidad de valoración por
subespecialista (p=0.05) El porcentaje de estancia
hospitalaria mayor de 6 horas en nuestro servicio de
urgencias es elevada y mayor a lo reportado en otras
revisiones. Los pacientes de mayor edad, con patologías
cardiovasculares, así como la necesidad de valoración por
subespecialistas o ingreso a hospitalización incrementan
notoriamente la estancia hospitalaria
.(. Loría Castellanos, J. and Ortiz Díaz, P. (2014). estancia
mayor de 6 horas en un servicio de urgencias de 2do nivel de la
ciudad de México. Rev Cub Med Int Emerg 2005;5(1).)

Benavides A,realizó un estudio en la Policia Nacional del Perú


Objetivo: Determinar los factores asociados a estancia hospitalaria
prolongada en pacientes postoperados en el servicio de Cirugía de la
Clínica Good Hope, en el año 2016. Material y métodos: Se realizó
un estudio de tipo observacional, cuantitativo, analítico y
transversal, se revisaron un total de 555 historias clínicas. De las
cuales se obtuvo 185 pacientes con estancia hospitalaria prolongada
y 370 que no la presentaron. Recolección de la información: Se
recogió la información mediante el uso del sistema de historias
clínicas digitales de la Clínica Good Hope, con la utilización de una
ficha para recolección de datos y con los métodos estadísticos se
obtuvieron valores p y Odds Ratios, con un intervalo de confianza
del 95 %. Resultados: En la población estudiada hallamos que el
49,4% de los pacientes eran de sexo masculino y 50,6% de sexo
femenino. La edad media calculada fue de 48,39 con una desviación
standard de ±22,39. La media hallada de los días de hospitalización
fue 7,13 con una desviación standard de ±5,08. Se halló el
padecimiento de comorbilidades como factor de riesgo para
prolongación de la estadía hospitalaria (OR=2,853; IC 95%; 1,926-
4,227, p=0,000), al igual que las causas administrativas (OR=9,082;
IC 95%; 6,066-13,597, p=0,000), también la edad avanzada (OR=
2,117; IC 95%; 1,471-3,047, p=0,000), a su vez estar comprendido
en el índice de Charlson 3 (OR=1,705; IC 95%; 1,176-2,472,
p=0,005), en contraparte a las cirugías de emergencia que no
mostraron asociación significativa con las prolongación de la
estancia hospitalaria (OR= 1,099; IC 95%; 0,761-1,587, p=0,615).
Conclusiones: Los factores asociados a prolongación de la estancia
hospitalaria en la presente investigación fueron: la edad avanzada, el
padecimiento de comorbilidades, el índice de Charlson 3 y las
causas administrativas, encontrándose una asociación
estadísticamente significativa.

(. Benavides A, Castillo G, Landauro M, Vásquez G. Factores


que prolongan la estancia hospitalaria en el Hospital Nacional
PNP Luis N. Sáenz. Revista de Medicina Humana - Universidad
Ricardo Palma 2006, 6 (2): 3-12.
grupo etario de 45 a 64 años tienen mayor predisposición a
estancia prolongada.)

Ceballos,A. realizó un estudio en Colombia el 2014 ,cuyo objetivo


fue determinar los factores asociados a estancia prolongada en un
servicio de urgencias ,estudio descriptivo observacional
. Resultados: los factores causales de estancias prolongadas más
encontrados en la literatura son: demora en la realización de
procedimientos quirúrgicos y diagnósticos, necesidad de atención en
otro nivel de complejidad, situación sociofamiliar y edad del
paciente. Se concluye que para analizar el problema de la estancia
hospitalaria es conveniente realizar un “ajuste por riesgo”, utilizando
el método de grupo relacionado de diagnóstico (grd) y que una
metodología adecuada es la simulación, para la identificación de
cuellos de botella
(Ceballos-Acevedo TM, Velásquez-Restrepo PA, Jaén-Posada
JS. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su
intervención. Rev Gerenc Políticas Salud. 2014;13(27):274-95. )

Otros estudios mencionan a factores como recurso humano


insuficiente, infecciones intrahospitalarias, falta de insumos.
Por tanto, resulta importante conocer las características de los
pacientes con estancia prolongada atendidos en el servicio de
emergencia, para acercarnos a la realidad local del funcionamiento
del sistema de salud incidiendo en el servicio de emergencia, que
como ya se ha mencionado es el principal y primer lugar de contacto
entre el paciente y el sistema de salud, identificando la problemática
y así generar la información necesaria para la implementación de
estrategias de mejora en el adecuado flujo de pacientes.

10-OPERACIONABILIDAD DE VARIABLES

Variable Defición Definición Dimensiones Indicadores Criterio de Escala de


operacional conceptual medida medición
Estancia Epidemiológico Edad Años Intervalo
Factores prolongada
asociados a Estancia Sexo Femenino-Masculino Nominal
estancia prolongada Más de 12
horas para Prioridad Prioridad I-II-III-IV-V Ordinal
prolongada en
pacientes con
observación de Tiempo Tiempo horas Intervalo
prioridad I y de
emergencia 24 horas para
( Respuesta de
prioridad II y interconsulta,
III, para toma de análisis ,
pacientes de respuesta de
trauma shock análisis, toma de
son más de 6 examen de
horas. imagen,
publicación de
resultado de
imagen, en dejar
orden de
hospitalización,
de demora hasta
su
hospitalización,
demora entre
evoluciones
médicas,referir
paciente de
trauma shock al
Hnaa, ingreso a
sala de
operaciones.
11- MARCO METODOLOGICO
11.1 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA
HIPOTESIS
ESTUDIO PROSPECTIVO DESCRIPTIVO
Se analizarán, todos los factores relacionados e influyentes a la
prolongación de la estancia hospitalaria a saber: demora en
conseguir una cama en hospitalización, respuesta a las
interconsultas, intervalo entre evaluaciones , dejar una orden
de hospitalización, demora en ejecución de acto quirúrgico ,etc.

11.2 POBLACION Y MUESTRA


Población :Todos los pacientes que llegan por emergencia
desde el 01 de junio del 2019 hasta el 30 de mayo del
2020.Cabe indicar que al mes llegan aproximadamente
7000 pacientes por el servicio de emergencia de este
hospital, de los cuales 43% son de medicina interna,32%
de pediatría,11% de gineco-obstetricia,10% cirugía
general,,3% traumatología,,1% shoch-trauma.
Muestra- Se utilizará un muestreo estratificado
-43% corresponden a Medicina interna.(3010
pacientes.(N1)
- 32% corresponden a Pediatría.(2240).(N2)
-11% ginecobstetricia.(770)
- 10% cirugía general(700)(N3)
- 3% traumatología(210)(N4)
- 1% Shock –trauma((70)(N5)
TOTAL DE LA MUESTRA:
3010+2240+700+210+70=6230 PACIENTES
MENSUALES
MUESTREO ESTRATIFICADO CON AFIJACIÓN
PROPORCIONAL:
Se tomarán 100 historias clínicas por mes, entonces N : 100
historias clínicas

Medicina: 3010/7000=N1/N ---N1:43


Pediatría: 2240/7000=N2/N ---N2:32
Gineco-obstetricia: 770/7000=N3/N ---N3:11
Cirugía general: 700/7000=N4/N ---N4:10
Traumatología:210/7000=N5/N ---N5:3
Trauma-shock: 70/7000=N6/N ---N6:1

Luego del análisis se tomarán por mes :43 historias clínicas


de medicina interna,32 de pediatría,11 de
ginecoobstetricia,10 de cirugía general,3 de traumatología
y 1 de trauma shock.

Criterios de inclusión: Todos los pacientes que llegan por


el servicio de emergencia del Hospital Luis Heisen entre el
01 de junio del 2019 y 30 de mayo del 2020.
Criterios de exclusión: pacientes con estancia hospitalaria
menos de 12 horas (pacientes no graves) y pacientes con
menos de 6 horas de tipo I(trauma –shock) que llegan por
el servicio de emergencia del Hospital Luis Heisen entre el
01 de junio del 2019 y 30 de mayo del 2020
11.3 MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.
Materiales: Historias clínicas, ficha de recolección de datos.
Técnica : Recolección de datos de la historia clínica.
Instrumentos: ficha de recolección de datos
12. Referencias Bibliográficas (En formato Vancouver y usando
Zotero)
1. Ministerio de Salud -Dirección general de Epidemiología. Carga
de Enfermedad en el Perú, estimación de los años de vida saludables
perdidos 2012. Lima: MINSA; 2014.

2. Mora SL, Barreto CA, García LR. procesos médico–


administrativos en hospitalizados y prolongación de la estancia.
Repert.med.cir.2015;24(4): 284-293

3. Mayorga Jaramillo M, Benavides Álvarez J. Evaluación del


tiempo de hospitalización mediante el uso de la valoración geriátrica
integral, en pacientes mayores desde 75 años que son hospitalizados
en el servicio de medicina interna del Hospital Enrique Garcés y el
servicio de geriatría del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional,
comprendido entre el período de noviembre del 2015 a febrero del
año 2016 [Tesis]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica de
Ecuador; 2016.

4. González I. Relación entre el prestador de servicio de salud y la


estancia prolongada en el hospital. Revista Conamed. 2009; 14 (4):
21-24.

5. Pérez-Rubio A, Santos S, Luquero FJ, Tamames S, Cantón B,


Castrodeza JJ.Evaluación de la adecuación de las estancias en un
hospital de tercer nivel. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
2007;30:29-36.

6. Aguirre H, García M, Garibaldi J. Los factores asociados con la


estancia hospitalaria prolongada en una unidad de tercer nivel.Gac.
méd. Méx; mar.-abr. 1997; 133(2):71-7.

7. Llorente S, Arcos M, Alonso M. Factores que influyen en la


demora de un enfermo en unservicio de urgencias. Emergencias
2000; 12: 164-171.
8. Loría Castellanos, J. and Ortiz Díaz, P. (2014). estancia mayor de
6 horas en un servicio de urgencias de 2do nivel de la ciudad de
México. Rev Cub Med Int Emerg 2005;5(1).

9. Benavides A, Castillo G, Landauro M, Vásquez G. Factores que


prolongan la estancia hospitalaria en el Hospital Nacional PNP Luis
N. Sáenz. Revista de Medicina Humana - Universidad Ricardo
Palma 2006, 6 (2): 3-12.

10. Ceballos-Acevedo TM, Velásquez-Restrepo PA, Jaén-Posada JS.


Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su
intervención. Rev Gerenc Políticas Salud. 2014;13(27):274-95.

11. Briceño F. evaluación de la estancia prolongada del área de


observación del departamento de emergencia IESN, nov. - dic. -
2005 [Doctorado]. Universidad Ricardo Palma; 2006.

12. Gerencia central de prestaciones de salud, (2016). Lineamientos


de programación de prestaciones de salud 2014. Lima: EsSalud,
pp.37, 38.

13. Gamarra P. Consecuencias de la hospitalización en el anciano.


Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 2001; 14 (2).

14. Camacho M. Factores que influyen en la estancia hospitalaria


prolongada de pacientes postoperados en el hospital de emergencias
pediátricas de lima en 2009. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad.
2011;4(1).

15. Luquero FJ, Santos S, Pérez A, Tamames S, Cantón M,


Castrodeza J. Factores determinantes de la estancia inadecuada en
un hospital de tercer nivel. Gac Sanit. 2008;22:48-51.
16. Frías Orozco J, Leemow Buendía J, Pascuales Romero Y.
Causas de estancia prolongada en el área de hospitalización de la
clínica Higea IPS SA en el año 2012 [Tesis Doctoral]. Colombia:
Universidad de Cartagena;2013

17. Eslava J, Gaitan H, Prada L, Alfonso C, Otalora W. Factores


asociados a la estancia hospitalaria en instituciones de segundo y
tercer nivel de Santa Fe de Bogotá, 1998. Investig. segur. soc. salud.
2001; 3: 7-44.

18. Tello T, Varela L, Ortiz J y Chávez H. Estancia hospitalaria y


mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital general
de Lima Metropolitana, 1997-2008. Rev. Med. Hered. 2011; 22(1):
23-28.

19. González Angulo I. Relación entre el prestador de servicio de


salud y la estancia prolongada en el hospital. Revista Conamed.
2009; 14(4).

20. Ye L, Zhou G, He X, Shen W, Gan J, Zhang M. Prolonged


length of stay in the emergency department in high-acuity patients at
a Chinese tertiary hospital. Emerg Med Australas. 2012
Dec;24(6):634-40.

21. Liew D, Liew D, Kennedy MP. Emergency department length of


stay independently predicts excess inpatient length of stay. Med J
Aust. 2003 Nov 17;179(10):524-6.

22. Ferrer Tarres JM. Revisión de la utilización en el área de


observación de urgencias: validez y fiabilidad de una adaptación
específica del protocolo AEP. [tesis doctoral]. Barcelona:
Universitat de Barcelona. Departament de Salut Pública; 2003
23. Forster AJ, Stiell I, Wells G, Lee AJ, van Walraven C. The
effect of hospital occupancy on emergency department length of
stay and patient disposition. Acad Emerg Med. 2003 Feb;10(2):127-
33.

24. S.E.M.E.S (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y


Emergencias) Actitud integral en urgencias. [Citado en 15 de
Noviembre del 2000]. Disponible en
URL:http://www.semes.org/web_institucional/la semes/
semes_institucional.htm Murray M, Bullard M, Grafstein E; for the
CTAS and CEDIS National
25. Working Groups. Revisions to the Canadian Emergency
Department Triage and Acuity Scale Implementation Guidelines.
November 2004 (6) CJEM
ANEXO: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1) Edad:
2)Sexo:_____masculino_____femenino

3)PRIORIDAD DEL PACIENTE:


( ) Prioridad I ( ) Paciente II ( ) Prioridad III
( ) Prioridad IV ( ) Prioridad V
4)Área de observación:
_____sala común__________trauma shock
5)Servicio:
6)Fecha de ingreso:
7)Hora de ingreso:
8)Antecedentes de importancia:
a)diabetes mellitus
b)hipertensión arterial
c)enfermedad renal crónica
d)evento cerebrovascular
e)otros
9)Interconsultas :____sí_____no
10)Tiempo de respuesta de interconsulta___
11)Tiempo de toma de análisis _________Tiempo de respuesta de
análisis______
12)Exámenes de imagen____sí____no
13)Tiempo de toma de examen de imagen____tiempo de
publicación de resultado de imagen-__
14)Tiempo en dejar orden de hospitalización______
15)Servicio en espera de hospitalización_____
16)Tiempo de demora hasta su hospitalización__________
17)Número de evoluciones durante permanencia en observación de
emergencia
18)Tiempo de demora entre evoluciones médicas
19)Primera y segunda________
b)Segunda y tercera_________
C)Tercera y cuarta______
20)Tiempo en referir paciente de trauma shock al Hnaa_______
21)Tiempo de demora en ingresar a sala de operaciones_______
22) Motivo de intervención quirúrgica_______

Potrebbero piacerti anche