Sei sulla pagina 1di 11

Bactris gasipaes (Chontaduro)

Manuela Zuluaga Sánchez-Universidad nacional de Colombia-Especies


vegetales promisorias.

1. Taxonomía:
-Reino: Plantae
-División: Magnoliophyta
-Clase: Liliopsida
-Familia: Arecaceae
-Genero: Bactris
-Especie: gasipaes

2. Nombres comunes: Chontaduro, Pezuña, pipire, pijuayo, pixbae,


cachipay, pejibaye, pifá, pibá, cachipay y chonta.

3. Descripción botánica:
El chontaduro es una palma monocaule: Su tallo no se ramifica (excepto en las
inflorescencias) o multicaule: su tallo se ramifica; mide de 7 a 20 metros de altura
y estípites de 15 a 20 cm de diámetro, cubiertos de espinas. Presenta 7 a
20 hojas terminales pendientes hacia los lados, con raquis de 1,8 a 3,3 m
y pecíolo hasta de 4 dm, pinnadas. Presenta una inflorescencia en racimo
de espigas de 8 dm o más de largo, con un pedúnculo liso de 5 o más dm de
longitud. Las flores son unisexuales, femeninas o masculinas, de 5 a 8 mm de
longitud y color blancoamarillento. Produce racimos con hasta 140 frutos, son
drupas pulposas de forma ovoide, de hasta 6 cm de diámetro, con el epicarpio
duro y delgado, de color rojo a amarillo, y el mesocarpio almidonoso, a partir de
los 3 a 8 años de sembrada, cada fruto tiene de a una semilla dura.

4. Historia y origen
La palma es nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América.
Desde hace aproximadamente 2000 años es un cultivo importante para los
indígenas de las selvas lluviosas que se extienden desde Costa Rica hasta
Brasil, el chontaduro era su alimento, bebida, vivienda, cuna y hamaca, su
calendario para celebrarla y el amor, poder como arma de defensa contra sus
enemigos y compañía consoladora en el mundo de los muertos.
"Es quizá el frutal más importante del sistema agrícola amazónico y del litoral
pacífico.
Fue plantada desde épocas precolombinas por los indígenas.

5. Distribución
Se encuentra desde el nivel del mar hasta 1.800 m, distribuido desde Costa Rica,
las Guayanas y por toda Suramérica hasta Brasil. En Colombia es muy común
en el pacifico y valle del cauca donde más se consume en el país.
En Panamá son muy populares y son abundantes en las tierras bajas, en Costa
Rica en tiempos de cosecha se comercializan en casi todo el país En Ecuador
este fruto es bien conocido en la Amazonia del país.

6. Variedad
Hay numerosas variedades incluso sin espinas y una sin semilla.
Variedad rojo costeño, variedad amarillo costeño, variedad verde costeño y
variedad rojo cauca, grasoso y aguado (se conocen más de 50 variedades).
Especies cultivadas Localización

Bactris gasipaes Kunth 1816 Ibagué, Colombia

Guilielma speciosa Martius 1824 Maranhao, Brasil

Guilielma utilis Oersted 1858 Turrialba, Costa Rica

Especies silvestres Localización


Guilielma chontaduro Triana 1854 Valle del cauca, Colombia
Bactris speciosa var. Chichagui Valle del Magdalena, Colombia
Karsten 1857

Guilielma insignis Martius 1844 Beni, Bolivia


Martinezia ciliata Ruiz y Pavón 1798 Huánuco, Perú
Guilielma microcarpa Huber 1904 Ucayali, Perú
Guilielma macana Martius 1844 Maracaibo, Venezuela
Bactris caribaea Karsen 1857 Perijá, Venezuela

Especies Silvestres por describir Localización


Chontilla Esmeraldas, Ecuador
Darién Darién, Panamá
Ca-Pu Alto Putumayo y Caquetá, Colombia
Azuero Azuero, Panamá
7. Requerimientos ecológicos
Hasta mediados de las décadas de los ochenta, la producción de chontaduro era
muy natural, las palmas producían sin necesidad de aplicar abonos, ni fumigar
con insecticidas químicos. El área cultivada era menor y su producción por palma
mayor.
El promedio de vida de las palmas era de unos 30-40 años ya que estas no eran
afectadas como ahora por causa de la actividad de marotaje; actualmente una
palma a los 20 años presenta desgaste y bajo rendimiento en la cosecha.
Posee buena adaptación a condiciones tropicales cálidas de alta humedad bajo
los 1000 msnm.
El chontaduro se adapta muy bien a una gran diversidad de suelos, a suelos
ácidos y poco fértiles, debido a que posee un sistema radical superficial y
extenso o desde los suelos de origen aluvial de alta fertilidad. Se encuentra
en zonas silvestres con lluvia entre los 1500 y 6000 mm al año. Las temperaturas
de las zonas productores fluctúan entre 18 y 32 °C y requiere una luminosidad
de 2000 horas a lo largo del año. La planta tolera los periodos secos, pero si
estos sobrepasan a los tres meses, el tallo no crece completamente y el número
de frutos producidos se reduce. El chontaduro prefiere suelos pesados arcillo-
limosos con pH 4,5-5. Los suelos ácidos por lo general, presentan deficiencias
de N, Ca, Mg, K, S Zn y B.
Crece bien en asociaciones, por ejemplo como sombra de café, cacao, árbol de
pan y cítricos.
Las mejores cosechas de chontaduro se producen cuando hay una buena
distribución del agua durante todo el año. No existen lugares que tengan esta
propiedad, por lo tanto para compensar la deficiencia en agua, se deben tomar
en cuenta tres sistemas de riego:
-Por gravedad
-Por dispersión
- Por goteo
Control de malezas
El control de las malezas debe efectuarse dentro de eras en las calles y alrededor
del vivero estos controles pueden ser manuales mecánicos o con herbicidas, se
pueden utilizar presentaciones comerciales de glifosato.
La limpieza se limita a la labor de macheteo y se debe procurar efectuarla con
una frecuencia de dos a tres meses.
8. Principales plagas
-Picudo negro o pequeño barrenador del fruto (pos. Gereaus sp)
-Barrenador picudo gris pequeño (parisos choenus sp)
Hongos que causan pudrición de la nuez:
-Schyzophyllum commune
-Botryodiplodia theobromae
-Fusarium y thielaviopsis paradoxa Este
último fue el más frecuente, ya que al colonizar rápidamente la pulpa, tiene más
oportunidad de infectar la nuez a través de los poros.
Enfermedades del follaje en semillero y plantación
-Pestalotiopsis sp. Se presenta en las hojas como manchas amarillas, ovaladas
de aspecto acuoso; luego se necrosan y se vuelven pardo-oscuro.
-Mancha parda causada por Mycosphaerella sp; tanto en las hojas jóvenes como
en las viejas.
-Mancha negra causada por colletotrichum spp. Se presenta tanto en almacigo
como en plantaciones para palmito.
-Mancha de anillo causada por Dreschlera incuruata.
Enfermedades del tallo
Se presenta la enfermedad conocida como pudrición del cogollo o de flecha,
causada ya sea por el hongo phytophthora palmivora o por la bacteria Erwinia
chrysanthemis.
Enfermedades del fruto
-Pudrición blanca (Monilia sp)
-Moho blanco (phytophtora palmivora)
-Mancha chocolate (pseudomonas syringae)
-Pudrición basal (Diplodia sp.)

9. Usos
El fruto tiene un gran valor nutricional. Se trata de un alimento muy rico en
proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales. Según los expertos podría
tratarse del alimento más completo y balanceado del trópico.
La demanda como fruto cocido (forma actual de consumo) es cada día creciente
llegando a tal magnitud que los precios se han incrementado en casi un 300%
en los últimos tres años.
Información nutricional:
Cada 100 gramos de chontaduro contienen:
 Proteínas: 33%
 Grasa: 4,6%
 Carbohidratos: 37,6%
 Fibra: 1,0%
 Hierro: 0,7 mg
 Ceniza: 0,9 mg
 Fósforo: 49 mg
 Calcio: 23 mg
 Tiamina: 0,04 mg
 Riboflavina: 0,11 mg
 Niacina: 0,9 mg
 Ácido Absórbico: 20 mg
 Calorías: 185
 Vitamina A: 7.300 U

Ácidos grasos poliinsaturados

La grasa del fruto tiene unas sorprendentes cantidades de ácidos grasos


poliinsaturados tipo omega 3 y omega 6 (linoleico y linolénico). Estos ácidos son
claves para la nutrición, el desarrollo hormonal, el crecimiento y el colesterol.

Minerales

Además es rico en minerales como el calcio, el hierro, el fósforo, el zinc y el


cobre, además de tener una alta concentración de betacaroteno, con un alto
poder antioxidante, lo que lo convierte en un elemento fundamental
para combatir el envejecimiento y enfermedades degenerativas como el cáncer
o el Alzheimer. Para que se hagan una idea tiene casi el mismo calcio que la
leche, por lo que los efectos beneficiosos para los huesos son evidentes.

Proteínas

También es un alimento con una concentración de proteína muy alta, en niveles


muy cercanos al huevo. Las sustancias proteicas formadas a través de
aminoácidos forman músculos, tendones, órganos, glándulas, uñas y pelo, por
lo que prácticamente beneficia a todo el organismo.

Fibra

Y por último una alta concentración en fibra. Por ambos motivos se le considera
un alimento que aporta un alto valor energético. De ahí que incluso se le haya
llegado a bautizar como el viagra colombiano. Aunque realmente sus efectos
como potenciador sexual no están probados.

Vitaminas

Contiene buenos niveles de vitaminas D, A y C,


Otros beneficios

Fruto de la combinación de componentes, el chontaduro se recomienda para


cuestiones tan comunes como la falta de apetito, anorexia, falta de vitalidad
general, falta de vitalidad en el pelo, para la memoria, para la falta de apetito
sexual, para problemas intestinales, etc.

¿Cómo se consume?
Al natural

Lo normal es comérselo como cualquier otra fruta, pelándolo sin más. Aunque
añadiéndole sal, vinagre o miel para mejorar el sabor. Pero en Colombia es tan
habitual, que no es nada raro que un desayuno consista en una taza de café con
un chontaduro.

Cocido

Se comen exactamente igual. Solo que los pasamos por la olla durante unos 30
a 60 minutos. En este caso igualmente se suele completar con un poco de sal o
miel.

En harina

Especialmente en zonas del pacífico colombiano se muele para obtener harina


de chontaduro. Y con esta harina se hace de todo: salsas, tortillas, refrescos,
helados, o como relleno en carnes cocinadas como pavos, gallinas o lechonas.

Frito

En zonas más concretas como en Chocó se fríen y se sirven como


acompañamiento de una carne como si fueran unas papas, unos patacones o
pan.

El palmito

El tallo tierno de la planta también se está poniendo de moda. En su caso más


como un ingrediente para ensaladas sofisticadas en restaurantes que quieren
darle un toque distintivo a sus platos.

Esta especie de palma ha sido utilizada como hortaliza (palmito), como fuente
de energía para consumo humano y animal (fruta), para producción de aceite
usado para masajes y como una importante fuente de madera para
construcciones y la elaboración de herramientas. El fruto de chontaduro al
fermentarse produce una bebida refrescante y antihelmíntica. Debido a que
todas las partes de la planta son aprovechables para el consumo, es posible
obtener concentrado y ensilaje para alimentar animales. La madera del
chontaduro es muy apreciada para la construcción de pisos, paredes y barandas,
precisamente se le conoce como madera de macano. Este tipo de madera es
muy difundido en la típica arquitectura cafetera presente en las fincas.
10. Zonas ecológicas de cultivo en Colombia

En Colombia es un componente esencial de la cultura pacífico colombiano y


tradicionalmente se ha asociado a la población afrocolombiana. De hecho el 50%
de la producción nacional se localiza en El Tambo, en el Departamento de
Cauca. Y de entre las grandes ciudades del país, en la cocina caleña es donde
goza de mayor tradición.

En Colombia se han encontrado cultivos de chontaduro en piedemontes y


bosques húmedos de Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca, Caquetá,
Putumayo, Arauca y Chocó.

11. Zonas productoras en Colombia y el mundo

-Colombia: La producción de chontaduro se concentra en tres departamentos:


Cauca, que cuenta con el 35% de la producción; Putumayo con el 25% y Valle
del Cauca con el 22%. Es el sexto producto frutícola con mayor tasa de
crecimiento en el área cosechada en el periodo 1992-2000; en el año 2000 está
representó un 2% del total nacional del sector.

-Otros países: La producción empezó a crecer en países como Brasil y Costa


Rica

12. Mercados nacionales e internacionales que demandan el


chontaduro

Nacionales: La actual cosecha ya está asegurada en mercados como Cali, donde


se queda el 35%, la restante es adquirida en Medellín, Buenaventura, Bogotá,
Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, San Andrés, Pasto, Cartago, Manizales y
Pereira.

Internacionales: A Europa y Asia, que hasta algunos años era tenido como
alimento para cerdos, tiene una gran aceptación en los mercados europeos y
asiáticos, a donde llega procesado en mermeladas y conservas.

Algunos exportadores están introduciendo el chontaduro a Tokio, Pekín,


Singapur, Nueva Delhi, Malasia y Hong Kong.

A través de la Corporación Andina de Fomento, CAF, se adelantan gestiones


para exportar jugos y conservas de chontaduro a Chile, Perú, Bolivia, Argentina
y Uruguay.

13. Costos de producción y producción


Descripción Cantidad Unidad Valor Valor total %
de unitario
actividades

PREPARACION LOTE

Socola 5 Jornal 10.000 50.000

Tumba y 8 Jornal 10.000 80.000


repique
Limpieza 4 Jornal 10.000 40.000
general
SUBTOTAL 17 JORNAL 170.000 5.8

SIEMBRA

Transporte 16 Jornal 14.000 224.000


de plántulas
Tazado y 15 Jornal 14.000 210.000
ahoyado
Siembra y 8 Jornal 14.000 112.000
resiembra
SUBTOTAL 39 JORNAL 546.000 18.7

DESYERBAS Y ABONADAS

Aplicación 7 Jornal 14.000 98.000


de abono
Control 20 Jornal 14.000 28.000
manual de
malezas (3
años)
Control 8 Jornal 14.000 112.000
químico de
malezas (4
años)
Plateo 21 Jornal 14.000 294.000
manual
SUBTOTAL 60 Jornal 840.000 28.7
Total mano 116 JORNAL 1.369.679 53.2
de obra
ISUMOS

Semilla 5.500 UND 117.16 644.380


Fertilizante 1000 Kg 600 600.000
10-30-10
Herbicida 12.5 Lt 10.000 125.000 2.0
SUBTOTAL 1.369.680 44.8
TOTAL 2.925.380 100
COSTOS
AÑO 1

PRODUCCION POR AÑO

LABORES/AÑO UNIDAD AÑOS DE PRODUCCION


1 2 3 4 y mas %
MANO DE OBRA
Limpieza 15 15 15 15
manual Jornal
Aplicación Jornal 6.5 5.5 6.5 6.5
herbicida

Plateo Jornal 14.5 14.5 14 14

Aplicación Jornal 10.5 10.5 8 8


abono
Aplicación sin Jornal 3 3 3 3
preventiva
Control plagas Jornal 0.5 0.5 0.5 0.5
Corte y Jornal 12 16 19.5 24
descargue
TOTAL MANO Jornal 62.0 65.5 69.5 71.0
DE OBRA
VALOR TOTAL Valor 868.000 917.000 970.700 994.000 46.2
MANO DE
OBRA
INSUMOS
Herbicida Litro 10.5 8.0 8.0 8.0
(glifosato)

Fertilizante 17-6- Kg 1.000 1.000 1.000 1.000


18-2

Otros fertilizantes Kg 500 500 500 500

Solución Litro 1.5 2.0 2.5 3


preventiva

Feromona+trampa Unidad 1 1 1 1

SUBTOTAL valor 762.820 759.400 758.280 792.150 36.8


OTROS COSTOS
Herramientas Valor 10.430 14.200 17.000 21.000
de cosecha
Transporte de Valor 125.00 175.000 270.000 270.000
finca a fabrica
Administración Valor 73.400 73.400 73.400 73.400
y asistencias
técnicas
SUBTOTAL Valor 208.830 262.000 297.900 364.000
TOTAL Valor 1.839.650 1.939.000 2.026.840 2.150.550 16.9
COSTOS
PRODUCCION Nº 5.000 6.875 8.250 10.000 100
OBTENIDA
(palmos)
VALOR $/ha 1.350.000 1.856.250 2.227.500 2.700.000
PRODUCCION
MARGEN $/ha -489.650 -82.750 200.660 549.450
NETO/ha

14. Bibliografía
https://www.viviendocali.com/chontaduro-beneficios-propiedades/
http://cultivosantiguos.blogspot.com.co/2011/02/chontaduro-el-viagra-
colombiano.html
http://abc.finkeros.com/chontaduro-macana-bactris-gasipaes-kunth/
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4909/2/El%20cultivo%20
de%20chontaduro.pdf
http://interletras.com/manualCCI/Desempeno_prod/princ_prod_mapas/princ_pr
od08.htm
http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril132004/C1013N1.html
https://es.slideshare.net/nepeta2010/chontaduro-13462896
http://chontaricurasltda.blogspot.com.co/p/historia-del-chontaduro.html

Potrebbero piacerti anche