Sei sulla pagina 1di 17

Derecho Agrario y Minero (Derecho de los Recursos Naturales y el Ambiente)

Evaluación Parcial 2
Como Ud. debe saber, la evaluación consiste básicamente en un examen de los conocimientos adquiridos
a lo largo de un período determinado de tiempo.
La finalidad que se persigue a través de las evaluaciones es la integración de conocimientos conceptuales
y prácticos. En este sentido, las evaluaciones son herramientas útiles para ambos sujetos del proceso de
enseñanza-aprendizaje, tanto para el tutor y como para el estudiante, ya que posibilitan ajustar y corregir
deficiencias y falencias en la comprensión de los distintos aspectos de la disciplina sobre la marcha de
dicho proceso.
Para afrontar con éxito las evaluaciones, Ud. deberá en primer término repasar los conocimientos teóricos
que brindan los materiales básicos y complementarios, y las nociones teórico-prácticas obtenidas a partir
de la resolución de las actividades contenidas en los módulos, las cuales guardan coherencia con las
evaluaciones parciales. Será importante que siempre tenga presente la ubicación de los distintos temas
en el mapa conceptual, instrumento técnico que refleja la estructura de la materia conformada por los
diversos ejes temáticos.
Espero que Ud. afronte cada evaluación como un desafío que trata de acercarlo aún más a situaciones
que deberá enfrentar en la futura actividad profesional y le permitirá, a través de una mayor solidez
conceptual y de experiencia en la aplicación de sus conocimientos, salir airoso de las mismas y asimismo,
habiendo cumplido con bases éticas y responsabilidad ciudadana sus obligaciones como estudiante,
transformándose en su primer evaluador.
Buena suerte.
En el presente parcial se evalúan los contenidos del programa correspondientes al módulo 2.
Criterios de Evaluación
La calificación será la resultante de evaluar según los siguientes criterios:
-Nivel de conocimientos teóricos obtenidos: que se vislumbrará en la redacción coherente y pertinente de
los conceptos aprendidos.
- Capacidad crítica y relacional aplicada en las respuestas.
- Claridad y concreción en la redacción de las respuestas.
- Utilizar la terminología jurídica de forma coherente a los planteos prácticos.

Criterios de Acreditación:
Cada examen contiene una parte de planteos teóricos y una parte de casos prácticos.
Cada examen será evaluado con una escala de 1 a 100 puntos, debiendo obtener un mínimo de 50
puntos para su aprobación.
En cada consigna, encontrará el puntaje asignado a las mismas.

PARTE TEORICA

1-¿Cuál es la jurisdicción y competencia en materia agraria? Ejemplifique con dos casos. (8 puntos)

2-Especifique las diferencias entre contrato de arrendamiento rural y contrato de pastaje. (8 puntos)

3-Desarrolle sintéticamente el régimen de dominio de las aguas, señalando las limitaciones existente en
cuanto a su usos y dominio.(8 puntos)

4-Identifique la autoridades competente en materia de Control, Transporte, Comercialización de carnes y


Granos. (8 puntos)

5-Sintetice el Régimen Jurídico aplicable a los semovientes, señalando lo siguiente dominio,


transferencia, obligaciones y remarca. (8 puntos)

PARTE PRACTICA

Una ONG Ambientalista Internacional interesada en la problemática Forestal de la Argentina, le ha


encomendado, un informe sobre los siguientes puntos a saber:

6-Si existen regímenes sobre esta cuestión y cuáles son, ¿cómo clasifican a los bosques esos
regímenes?, ¿qué recaudos deben cumplirse para realizar forestación, reforestación y/o explotación de
los bosques? (30 puntos)

7- Dulcineo, en Calidad de Productor cañero, celebra un contrato de maquila con Santiago, el propietario
del ingenio "EL TUCUMANO". Luego de procesada la caña de azúcar y antes de distribuir la misma,
obtenida como producto final, y con motivo de un juicio que un tercero le iniciara al ingenio, un tercero le
embarga dicha azúcar.
-¿Qué tipo de contrato se ha perfeccionado entre el productor Dulcineo y el industrializador Santiago
(propietario del ingenio El Tucumano)?
-¿Qué derecho puede y debe hacer valer Dulcineo?
- ¿Qué instituto procesal puede utilizar? (30 puntos)

RESPUESTAS:

1-La jurisdicción se define como el poder del juez, en tanto que la competencia se concibe como la
medida de este poder; de ahí se deriva, como un principio de derecho procesal reconocido
universalmente, el hecho de que toda demanda debe formularse ante juez competente.

Competencia es el derecho que tiene el juez o tribunal para conocer de un asunto, por su calidad o
cantidad. En otros términos: es la aptitud o capacidad del órgano del Estado para ejercer el poder
jurisdiccional, como función social que satisface los intereses protegidos por el derecho.

Para que un juez o tribunal tenga competencia para conocer de un determinado asunto se precisa que,
hallándose éste dentro de la órbita de su jurisdicción, la ley le reserve su conocimiento respecto a los
demás jueces y tribunales de su mismo grado.

Por competencia se entiende la facultad que tienen los juzgadores para conocer de ciertos asuntos, ya
sea por la naturaleza misma de las cosas, o bien por razón de las personas, cosa ésta bien distinta a la
jurisdicción, pues mientras la primera es la capacidad del órgano del Estado para ejercer la función
jurisdiccional, la segunda es, por el contrario, la función misma, o sea la actividad desplegada por el juez
para satisfacer los intereses tutelados por el derecho; en una palabra, la potestad para impartir justicia. La
limitación de la jurisdicción no constituye la competencia.

La complejidad cada vez mayor de normas jurídicas está en relación directa con la complejidad de las
sociales que debe reglar. Cuando el derecho no puede contener los nuevos hechos sociales y
económicos, resulta natural que debe ser estructurado en una forma distinta, o bien registrado por normas
particulares.

La circunstancia mencionada hizo necesaria la creación de un fuero especial en materia laboral, como así
también en materia agraria.

El reconocimiento del derecho agrario como disciplina autónoma tiene como lógico corolario que sus
principios e instituciones serán juzgados por tribunales especiales distinto de los civiles, para que exista la
necesaria armonía entre las normas de fondo y de forma, y para que aquellas puedan cumplir los fines
para las que fueron dictadas.

Fuero Agrario: una particular forma de administración de justicia que, además de contemplar la división de
trabajo en razón de la materia que rige en el ámbito judicial, comprende: a) Órganos especiales y
especializados; b) una materia propia que recoge una particular situación social que debe ser tratada con
la especialidad del caso, y c) un procedimiento, también propio, orientado al logro de dicho cometido
(Pastorino, Fuero Agrario, 1998, p.19).

Reflejo de lo substancial en lo procesal:

-Especialidad por aplicación de normas especiales.

-Rol específico del juez por el orden público e intereses comprometidos.

-Necesarios conocimientos técnicos.

-Predisposición especial hacia sujetos agrarios con diferente idiosincrasia y realidad social propia.

-Supletoriedad del juez por la tendencia a la menor conflictividad, que no debe tapar verdaderas
injusticias.

-Concepción de integración del hombre, la actividad y el ambiente en el que la desarrolla.

*Fuero Agrario de la Provincia de Buenos Aires(1957) art 13.Ley 21.209/57

.- En las cuestiones que versen sobre materia legislada por el Código Rural, leyes que lo complementan o
que legislan sobre materia rural, entre las que se enuncian:
a) Cuestiones suscitadas con motivo de la prenda rural, del crédito rural y del seguro rural.

b) Conflictos por obras nuevas y/o modificación del curso natural o artificial de las aguas en zonas
rurales.

c) Las cuestiones que se susciten con motivo de las leyes de sanidad animal y vegetal, seguridad rural
y de conservación.

d) Comodatos uso y habitación sobre predios rústicos

e) Caza, pesca, apicultura y forestación

f) Tránsito de productos forestales y agropecuarios en general

g) Marcas, contramarcas y señales

h) Concentración de frutos

i) Servidumbre de tránsito y caminos que afecten a predios rústicos

j) Alambrados, muros, cercos y fosos en predios rústicos

k) Cuestiones que se susciten entre las cooperativas, asociaciones e instituciones agropecuarias y sus
componentes con motivo de las relaciones emergentes de las explotaciones agropecuarias y las que se
susciten entre componentes de sociedades destinadas a la explotación agropecuaria cuando el litigio
versare sobre dicha explotación.

l) Juicios de desalojo de predio rústico, cualquiera sea el origen de la ocupación y en general toda
causa sobre daños y perjuicios, contratación de trabajos y ejecución de obras vinculadas a la explotación
agrícola, ganadera, frutícola, hortícola y forestal, siempre que no exista relación de dependencia entre las
partes, ni se refiera a la comercialización de la producción. Considérase predio rústico o rural al ubicado
fuera de la parte urbana de las ciudades o pueblos. Considérase planta urbana de las ciudades o pueblos
el núcleo de población cuyo fraccionamiento se encuentre representado por manzanas y solares o lotes.

II.- En los juicios de expropiación que entable la Provincia, de tierras destinadas a los fines de la Ley
Orgánica de Colonización.

III.- En las cuestiones originadas con motivo de la aplicación de la Ley Orgánica de Colonización.

IV.- En los conflictos, suscitados entre arrendadores y arrendatarios y/o aparceros con motivo de los
respectivos contratos de arrendamiento y/o aparcería; de las leyes sobre esa materia y de las leyes sobre
transformación agraria y su reglamento.

Caracterización de los procedimientos:

#Tendencia a la universalización

#Organización en base a sistema de audiencias

#Procedimientos elásticos o flexibles

#Funciones ordenatorias del juez

#Facultades de saneamiento y amplitud de puntos del litigio y prueba

#Resolución partiendo de la naturaleza del conflicto y no de la rigidez de las normas

#Participación profesional o sectorial

#Valorización de las fuentes propias (especialmente usos y costumbres agrarios)

#Conciliación u otras alternativas de resolución

#Poder cautelar

#Tendencia al proceso quasi inquisitivo

#Participación directa del juez (no delegación y presencia en el lugar de los hechos)
Competencia Agroambiental:

#Acciones reales agrarias en predios previamente saneados;

#Controversias entre particulares sobre el ejercicio de derechos de uso y aprovechamiento de los


recursos naturales renovables, hídricos, forestales y de la biodiversidad conforme a las normas que rigen
cada materia;

#Acciones para precautelar y prevenir la contaminación de aguas, del aire, del suelo o daños causados al
medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio cultural respecto de cualquier actividad
productiva, extractiva, o cualquier otra de origen humano, sin perjuicio de lo establecido en las normas
especiales que rigen cada materia;

#Responsabilidad ambiental por la contaminación de aguas, del aire, del suelo o daños causados al
medio ambiente, la biodiversidad, la salud pública o al patrimonio natural, para el resarcimiento y para la
reparación, rehabilitación, o restauración por el daño surgido o causado, sin perjuicio de las competencias
administrativas;

#Nulidad o ejecución de contratos relacionados con el aprovechamiento de recursos naturales renovables


y en general contratos sobre actividad productiva agraria o forestal, suscritos entre organizaciones que
ejercen derechos de propiedad comunitaria de la tierra, con particulares o empresas privadas;

#Servidumbres que puedan surgir de la actividad agropecuaria, forestal, ambiental y ecológica;

#Uso y aprovechamiento de aguas;

#Denuncias de sobreposición entre derechos agrarios, forestales, y derechos sobre otros recursos
naturales renovables;

#Mensura y deslinde de predios agrarios previamente saneados;

#Interdictos de adquirir, retener y recobrar la posesión de predios agrarios, y de daño temido y obra nueva
perjudicial;

#Acciones personales y mixtas derivadas de la propiedad, posesión y actividad agrarias o de naturaleza


agroambiental;

#Procesos ejecutivos;

#Velar porque se respete el derecho de las mujeres en el registro de la propiedad agraria; y

#Otras establecidas por ley

CASOS

#Si el cierre de una servidumbre de aprovechamiento de aguas vivas debe ser conocido por el Juez
Agrario:

En este caso en concreto, la Ley de Aguas, establece que corresponde a la Inspección Cantonal
de Aguas. Sin embargo el Tribunal Agrario ha establecido en corcondancia con dicha Ley, que debe
agotarse la vía administrativa y que no es competencia agraria para conocer del asunto. De lo anterior el
Tribunal ha dicho: “El procedimiento administrativo, está regulado en el Capítulo XII, a partir del numeral
186, en el cual se dispone que la resolución administrativa de todas las diferencias que se susciten entre
particulares con motivo del aprovechamiento de las aguas vivas, manantiales y corrientes, así como las
reclamaciones provenientes del uso de las servidumbres, ya sean naturales, legales o establecidas por
contrato, por tolerancia durante más de un año o por el transcurso del término de la prescripción
adquisitiva, lo mismo que la discusión originada en casos de obras de defensa, desecación o regadío,
corresponde resolverlas al Inspector Cantonal de Aguas. Este debe realizar un proceso sumario,
preventivo y conciliador, y las resoluciones que dicte subsistirán hasta tanto no sean revocadas,
modificadas o anuladas por el Servicio Nacional de Electricidad, o por decisión judicial en juicio
declarativo, si alguno de los interesados recurriere a los tribunales comunes en busca de amparo de sus
pretensiones (artículos 186 y 187, en relación al 190). Contra lo resuelto en sede administrativa, por el
Servicio Nacional de Electricidad, puede intentarse una acción ordinaria contra dicho ente y el eventual
concesionario, ante el Juzgado Civil de Hacienda. El capítulo XIII de la Ley contempla el procedimiento
judicial, deslindando las competencias de los Tribunales comunes en materia de aguas. Cuando se trate
de una demanda ordinaria contra el Servicio Nacional de Electricidad, por estar referido a sus
resoluciones en cuanto a concesión o aprovechamiento de aguas, las mismas se ventilan en juicio
declarativo ante el Juzgado Civil de Hacienda (artículos 200, 201 y 202). Sin embargo, cuando se trate de
conflictos exclusivamente entre particulares, corresponde a los tribunales comunes conocer de las
cuestiones relativas al derecho sobre las aguas públicas y al dominio sobre las aguas privadas y su
posesión, así como a las servidumbres de aguas y de paso por los márgenes fundadas en títulos de
derecho civil (artículo 205), les corresponde también a los tribunales ordinarios el conocimiento de
cuestiones suscitadas entre particulares sobre preferencia en el derecho de aprovechamiento de las
aguas pluviales, y las demás aguas fuera de sus causes naturales (artículo 206)”. ( Tribunal Agrario,
sentencia 00984, del 29 de Noviembre del 2005).

#Si la pesca es agraria:

La ley de tierras y colonización en lo que respecta al crédito agrario, menciona


todo tipo de actividades agrícolas y algunas extra agrícolas colaterales al ejercicio de actividades agrarias
como lo es la pesca. Sin embargo la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria FODEA y Orgánica
del MAG en su artículo 30 establece que el sector agropecuario esta constituido entre otras por las
entidades o programas que realizan actividades en áreas específicas de la pesca marina. El Tribunal
Agrario se refirió al respecto señalando: “A la luz de las consideraciones anteriores, existe una tendencia
evidente de incluir dentro del sector agropecuario, las actividades no solo de acuicultura (donde interviene
directamente el hombre en el ciclo biológico), sino también de pesca o extractiva de productos del mar,
así como las actividades conexas o auxiliares a esas actividades principales. Esto es de gran relevancia
en el Derecho agrario moderno, que con una visión amplia de su objeto, debe brindar tutela a todas
aquellas actividades que de alguna manera contribuyen al desarrollo rural sostenible y a la prestación de
servicios rurales, para los mismos productores, y también para los consumidores”. (Tribunal Agrario,
Sentencia 00940, a las trece horas del 16 de Noviembre del 2007).

En base a lo anterior, puede decirse, entonces, que efectivamente la pesca es agraria, como bien lo
establece el Tribunal y en complemento con el renacimiento del Derecho Agrario, se busca una
integración y tutela de otras actividades que tienen gran importancia y que cooperan con el desarrollo
económico y en servicio al consumidor.

2-
DIFERENCIAS Contrato de Arrendamiento Contrato de Pastaje
Rural
Está regulado específicamente Es innominado o atípico. No
por la Ley Nº 13.246 de tiene regulación legal específica.
Arrendamiento Rurales y Es un contrato de suministro en
Aparcerias. origen y un contrato
Se tipifica cuando, además de conmutativo.
concurrir los elementos que
caracterizan el contrato de
locación de cosas, se dan los
TIPICIDAD siguientes elementos propios
que distinguen la especie del
género:
#que se trate de la cesión del
uso y goce de un predio rustico.
#que este destinado a la
explotación agropecuaria en
cualquiera de sus
especializaciones.
Es un contrato conmutativo.
Habrá contrato de Habrá contrato de pastaje en
arrendamiento rural cuando una virtud del cual una de las partes
de las partes se obligue a recibe en su campo animales
conceder el uso y goce de un ajenos, los cuales se alimentan
predio, ubicado fuera de la mediante los pastos del
CONCEPTO planta urbana de las ciudades o inmueble percibiendo una
pueblos, con destino a la retribución de tanto por cabeza
explotación agropecuaria en y por día, mes o año. Pero sin
cualquiera de sus conceder el uso y goce del
especializaciones, y la otra a predio. Denominado también
pagar por ese uso y goce un como pensión de animales.
precio en dinero.
Tiene por objeto el goce El terreno o predio no es objeto
(godimento) del terreno como de la convención el objeto de la
tal, su completa e integral convención es el producto
OBJETO utilización. hierba. A cambio del pago de un
precio determinado por cabeza
o por tiempo.
Arrendamiento Rural y Siendo un tipo contractual no
Aparcería están regulados por la regulado por Ley, campea aquí
Ley 13.146 (ref. por L. 21.452 y el principio de la autonomía de
L. 22.298) y se rige en caso de la voluntad de las partes. Si
tener que dirimir un conflicto de nada establecieran, se rigen por
partes por el orden de prelación los usos y costumbres del lugar.
en aplicar la norma; primero se Aunque el Art. 1 de la ley 13.
aplica la letra de la ley, luego la 246 establece que la presente
voluntad de las partes, en tercer ley será aplicable a todo
lugar por el Código Civil y contrato, cualquiera sea la
Comercial y por último, los usos denominación que las partes le
y costumbres. hayan asignado y sus distintas
REGULACION modalidades, siempre que
conserve el carácter substancial
de las prestaciones correlativas,
conforme a sus preceptos, y su
finalidad agroeconómica. Los
preceptos de esta ley son de
orden público, irrenunciables
sus beneficios e insanablemente
nulos y carentes de todo valor
cualesquiera cláusulas o pactos
en contrario o actos realizados
en fraude a la misma.
Puede ser por día, mes o años.
PLAZO Duración: mínimo 3 años, Sin que esto cambie su
máximo 50 años condición jurídica a
arrendamiento.
3-Dominio de las aguas:

En principio, las aguas subterráneas pertenecen al Estado, salvo que surjan en terreno de un
particular y no formen cauce natural.

 Público:

El Art.235 CCyC establece cuales son los bienes pertenecientes al dominio público:

 Mar territorial (agua, lecho y subsuelo).

 Aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y playas marítimas.

 Ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales.

 Lagos y lagunas navegables.

 Glaciares y ambiente periglacial.

 Toda agua que tenga o adquiera aptitud para satisfacer usos de interés general.

 Aguas subterráneas.

Todos los individuos pueden usar el agua pública, pero el Estado dispone sobre dicho uso y
goce.

Son destinadas a satisfacer las necesidades comunes y generales.

Son bienes de naturaleza tal que no se puede dejar al arbitrio individual su utilización. Toda la
materia de aprovechamiento de aguas públicas es de estricto derecho público administrativo.

Es pública toda el agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas.

 Privado:

El Art.239 CCyC establece que las aguas de dominio privado son las que surgen en los terrenos
de los particulares sin formar cauce natural.

Las aguas de dominio privado pertenecen a sus dueños, que las pueden usar libremente bajo
el control y restricciones que el interés público establezca.

Nadie puede usar las aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su
derecho.

Las aguas que surgen en terrenos de particulares pertenecen al dominio público si forman
cauce natural.

Aguas subterráneasAguas que se encuentran debajo de la tierra.

Fuentes, manantiales y vertientesLugar donde aflora el agua subterránea naturalmente.

Pozos o pozos artesianosLugar donde aflora el agua subterránea artificialmente.

Pertenece al dueño del terrenoCuando el agua subterránea surja sin formar cauce natural.
Dueño debe realizar un ejercicio regular de su derecho de extracción.
Pertenece al EstadoCuando el agua subterránea surge en un terreno particular formando
cauce natural. Estado y particulares pueden servirse de ella. El particular debe hacerlo en
forma regular y sin alterar el curso del agua.

Ejercicio regularNo perjudicar a terceros, el uso no puede ser en mayor medida que el
derecho del propietario, respeto al control de la Autoridad de Aplicación, cumplimiento de
restricciones, sujeción a disposiciones locales.

Los dueños de los fundos inferiores pueden beneficiarse con las aguas que descienden hacia
ellos pero no son dueños de la misma.

EntoncesDominio se extiende al subsuelo, pero no comprende las aguas subterráneas, las


cuales pertenecen al Estado. Pertenecen al particular cuando:

 Ella surge en un terreno de su propiedad.

 No forme cauce natural.

Restricciones o limitaciones al dominio del agua:

#Camino de sirga (Art.1974 CCyC)El propietario ribereño no puede realizar construcciones


en el camino de sirga.

El camino de sirga limita las facultades del propietario ribereño a cursos de agua en los que
tenga lugar el transporte. El propietario no puede realizar construcciones en el camino de sirga
(15 mts).

El camino de sirga es una calle que los propietarios de los fundos ribereños deben ceder con el
objeto de favorecer la navegación. Se aplica a aguas que sean aptas para el transporte,
inclusive ríos navegables y canales artificiales.

# Obligación de recibir las aguas que vienen naturalmente de fundos superiores (Art.1976
CCyC).

Los terrenos inferiores deben soportar las aguas que provienen en forma natural de los
terrenos superiores, lo mismo se aplica a la arena y piedras que arrastren.

El propietario del fundo inferior no está obligado a recibir las aguas subterráneas que salen a la
superficie por intervención del hombre, aguas pluviales caídas en techos y aguas servidas.

El propietario del fundo inferior no tiene acción contra el titular del fundo superior cuando tal
arrastre le causare prejuicios, tampoco podrá efectuársele reclamo alguno si ello le
beneficiare.

#Los dueños de muebles linderos a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el
curso natural de las aguas, o modifique su dirección o velocidad (Art.1975 CCyC).

ProhibiciónNo alterar cursos de aguas navegables.

Al ser cosas pertenecientes al dominio público del Estado, el particular no puede intervenir
porque constituye una actuación extraña a sus facultades e invasivas de las de otro sujeto.

Los particulares pueden usar las aguas siempre y cuando no alteren su curso, ni afecten de
modo alguno la libre navegación. Se busca preservar el derecho a la libre navegación y el
interés general.
Si la alteración fue causada por caso fortuito o fuerza mayor, los gastos necesarios para la
restitución de las cosas al estado anterior corresponderán al Estado Nacional o Provincial
(porque a ellos les pertenece el río).

Si alguno de los ribereños hace una obra perjudicial, o destruye obras defensivas o cambia el
cauce del río, debe afrontar tales erogaciones más indemnización por los daños ocasionados.

Las obras que realcen en infracción al principio, autorizan la facción de tareas defensivas por
parte de otros propietarios, y dan lugar a que les sean reembolsados los gastos en que
hubieren incurrido más indemnización por daños.

Legislación Provincial:

Las aguas que se encuentren en las provincias pertenecen a su dominio público, pero
pertenecen al dominio público del Estado cuando sean navegables o afecten a un servicio
público nacional:

 Aguas navegablesSon de dominio y jurisdicción federal.

 Aguas no navegablesSon de dominio y jurisdicción provincial.

Las aguas públicas de cada provincia son reguladas por leyes de agua o códigos rurales de
agua, los cuales deben estar supeditados a las normas nacionales (Art.31 CN).

#Usos del agua:

 Doméstico: Uso libre para todos los habitantes y regulado por las ordenanzas
municipales.

 Municipal: Uso de agua corriente y aguas cloacales. El Estado puede adquirir las aguas
de las que hacen uso los particulares cuando las necesite para abastecer a la
población. Si son aguas privadas debe indemnizar al particular, si son aguas públicas
debe expropiar el terreno para hacer el acueducto.

 Minero: La explotación minera requiere del uso de mucha cantidad de agua.

 Pesca: En ríos y arroyos de uso público es libre (pero regulada). Si la zona está sin
cercar y no hay carteles a la vista alertando la prohibición, la pesca es libre. En los ríos
y arroyos de uso público no navegables es permitida sólo a los dueños ribereños.

 Casos de fuerza mayor o accidentes públicos naturales: El Estado hace uso de las aguas
que necesite, suspende el suministro de agua otorgada a particulares por concesión,
permiso, etc. Sólo deberá indemnizar si causó un daño real y las aguas son privadas.

 Para generación de energía eléctrica.

 Agropecuario.

 Recreativo.

Por otro lado, la ley 25.688 entiende por utilización del agua tomar, desviar, estancar,
modificar el flujo o la profundidad de las aguas superficiales; tomar sustancias sólidas o en
disolución de aguas superficiales; colocar, introducir o verter sustancias en aguas superficiales,
etc.
4-Atento al decreto 815/99 donde se conformó el Sistema Nacional de Control de Alimentos
para el efectivo cumplimiento del Código Alimentario Argentino podemos identificar como
autoridades competentes en materia de control transporte comercialización de carnes a:

#la COMISION NACIONAL DE ALIMENTOS, que actua en la órbita del MINISTERIO DE SALUD Y
ACCION SOCIAL y esta encargada de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE ALIMENTOS.

La COMISION NACIONAL DE ALIMENTOS estará integrada por: UN (1) representante de la


SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS; UN (1) representante de la SECRETARIA DE
POLITICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL; UN (1)
miembro representante de la autoridad de aplicación de las Leyes Nº 22.802 y Nº 24.240; DOS
(2) representantes designados por el SENASA; DOS (2) representantes designados por la
ANMAT.

Las provincias y el Gobierno Autónomo de la CIUDAD DE BUENOS AIRES, en el área de su


competencia, designan un total de TRES (3) miembros en la COMISION NACIONAL DE
ALIMENTOS, los que deberán representar a las diversas regiones que conforman el territorio
nacional.

La Presidencia de la COMISION NACIONAL DE ALIMENTOS será anual y de carácter alterno,


entre la SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y
ACCION SOCIAL, y La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.

#El SENASA(SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA), en su calidad


de ente autárquico de la Administración Pública Nacional, vinculado al PODER EJECUTIVO
NACIONAL a través de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION
dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, será el
encargado de ejecutar la política que el gobierno dicte en materia de sanidad animal y vegetal,
y de asegurar el cumplimiento del CAA, para aquellos productos que estén bajo su exclusiva
competencia enumerados en el Anexo I y II que forman parte integrante del presente decreto.

Según el art. 13 del decreto mencionado ut supra El SENASA tendrá las siguientes facultades y
obligaciones en materia alimentaria:

a) Concurrir en el ámbito de su competencia para hacer cumplir el CAA, la Ley Nº 18.284 y sus
disposiciones reglamentarias, en cualquier parte del país conforme lo dispone el Artículo 2º de
dicha ley.

b) Velar en el ámbito de su competencia por la inocuidad, salubridad y sanidad de los


productos alimenticios, sus subproductos y derivados, materiales en contacto directo con los
mismos, las materias primas, envases, aditivos, ingredientes y rotulado.

c) Registrar productos y establecimientos, y ejercer la fiscalización higiénico - sanitaria en la


elaboración, industrialización, procesamiento, almacenamiento en los establecimientos y
depósitos de los productos, subproductos y derivados de origen animal de tránsito federal o
internacional detallados en el Anexo I el presente decreto. Asimismo, registrará y fiscalizará los
medios de transporte en el área de su competencia.
d) Ejercer la fiscalización higiénico - sanitaria de los productos y subproductos de origen
vegetal, en las etapas de producción y acopio, en especial deberá fiscalizar que no sean
utilizados en los lugares de producción, elementos químicos y/o contaminantes que hagan a
los alimentos no aptos para el consumo humano.

e) Ejercer la fiscalización higiénico-sanitaria de los establecimientos que procesen productos


primarios de origen vegetal cuando ese procesamiento no sobrepase la etapa de
transformación que se consigna y establece en el Anexo II del presente. Igual acción ejercerá
sobre los productos del mencionado anexo.

f) Ejercer la fiscalización de las normas higiénico-sanitarias en las importaciones de toda clase


de ganados, carnes, pescados y aves, sus productos y subproductos, acondicionados o no para
su venta directa al público y cuyo acondicionamiento asegure o no una estabilidad y que corr
esponda a su estricta competencia, tal como se especifica en el Anexo I del presente decreto.
Estos controles se realizarán con carácter previo a su ingreso a plaza.

g) Elaborar y ejecutar los planes y programas referentes a la prevención, control y erradicación


de las plagas y enfermedades en los vegetales y animales, estableciendo en el territorio
nacional las barreras fito - zoosanitarias que considere adecuadas para el cumplimiento de sus
funciones.

h) Otorgar los certificados sanitarios que requieran las exportaciones de productos


alimentarios de origen vegetal y/o animal cuando convenios internacionales así lo determinen
o a solicitud del exportador.

i) Establecer la suspensión de importar materias primas y productos alimenticios de origen


animal y/o vegetal cuando el ingreso de estos al país comporte un riesgo comprobado para la
sanidad animal o un riesgo fitosanitario. Igual medida podrá adoptar cuando exista un riesgo
de salud humana en los productos de su competencia.

j) Formular y recibir denuncias sobre infracciones a las normas establecidas en el CAA dentro
del área de su competencia y aplicar sanciones de conformidad con las normas vigentes.

k) Coordinar con las autoridades provinciales, el Gobierno Autónomo de la CIUDAD DE


BUENOS AIRES y las municipalidades, cuando corresponda, la fiscalización de los
establecimientos que elaboren alimentos de origen animal y/o vegetal para el consumo
humano según los productos establecidos en el Anexo I y II del presente decreto.

l) Celebrar convenios con organismos públicos nacionales, provinciales y municipales y


Gobierno Autónomo de la CIUDAD DE BUENOS AIRES o sus reparticiones dependientes, así
como con organismos internacionales o entidades privadas nacionales o extranjeras, con el
propósito de asegurar el efectivo cumplimiento de las funciones que le competen.

m) Requerir el auxilio de la fuerza pública y solicitar órdenes de allanamiento de jueces


competentes para el adecuado cumplimento de sus funciones.

n) Comunicar en la BASE UNICA DE DATOS, toda información referente a resoluciones dictadas,


controles efectuados, autorizaciones, y las sanciones o medidas cautelares aplicadas.

ñ) Otorgar los certificados sanitarios y/o zoosanitarios que requieran las exportaciones de miel
a granel, no acondicionada para su venta directa al público.
o) Fiscalizar en el ámbito nacional, el tránsito federal de miel a granel. En casos de que
terceros países exijan certificaciones sanitarias y/o zoosanitarias de miel fraccionada o
acondicionada para su venta directa al público, se establecerán los mecanismos
correspondientes con los otros organismos competentes.

p) Fiscalizar jugos, pastas de hortalizas y frutas, azúcar, malta, almidón, féculas, gluten y otros
derivados de cereales que figuran en el Anexo II del presente decreto exclusivamente en la
importación, en los casos que constituyan materia prima como insumo de la industria.

#La ANMAT(Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologia Medica) es un


organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, en el ámbito de la
SECRETARIA DE POLITICA Y REGULACION DE SALUD, dependiente del MINISTERIO DE SALUD Y
ACCION SOCIAL con autarquía económica y financiera, y será por intermedio del INSTITUTO
NACIONAL DE ALIMENTOS (INAL) la encargada de ejecutar la política que dicte el Gobierno
Nacional en materia de sanidad y calidad de aquellos productos que estén bajo su exclusiva
competencia y de asegurar el cumplimiento del CAA.

Son sus responsabilidades primarias:

a) Entender en el control y fiscalización de la inocuidad, salubridad y sanidad de aquellos


productos que se hallan bajo su competencia, asegurando el fiel cumplimiento de la Ley Nº
18.284(código alimentario argentino), y sus normas modificatorias y complementarias, en
especial de los alimentos acondicionados para la venta al público, incluyendo sus insumos que
sean de su competencia, y los materiales en contacto con alimentos, actividades, procesos y
tecnologías, controlando y detectando todos aquellos efectos adversos a la salud humana que
de su consumo pudiera derivar, así como también la presencia en los mismos de residuos o
sustancias nocivas.

b) Adoptar los mecanismos necesarios que permitan impulsar la puesta en funcionamiento de


la Base Unica de Datos de Establecimientos y Productos Alimenticios, manteniendo su
actualización permanente.

#AUTORIDADES SANITARIAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

Art. 16. — Las autoridades sanitarias de cada provincia, Gobierno Autónomo de la CIUDAD DE
BUENOS AIRES y municipios serán responsables de aplicar el CAA dentro de sus respectivas
jurisdicciones.

Art. 17. — Las autoridades provinciales y del Gobierno Autónomo de la CIUDAD DE BUENOS
AIRES percibirán las tasas que abonen los establecimientos por la prestación de servicios en el
área de su competencia.

Art. 18. — Las autoridades sanitarias de cada provincia y del Gobierno Autónomo de la
CIUDAD DE BUENOS AIRES, registrarán productos y establecimientos que soliciten autorización
para industrializar, elaborar, almacenar, fraccionar, distribuir y comercializar alimentos, con las
excepciones dispuestas en el Artículo 13 del presente decreto. Las autorizaciones se otorgarán
según los requisitos uniformes que se establezcan.

Art. 19. — Las autoridades sanitarias provinciales, del Gobierno Autónomo de la CIUDAD DE
BUENOS AIRES y de los municipios serán las encargadas de realizar los controles en bocas de
expendio.
Art. 20. — Las libretas sanitarias de personas empleadas en los establecimientos alimentarios
serán otorgadas por las autoridades sanitarias competentes, de conformidad con el CAA,
cobrando por ello la tasa que corresponda. Las libretas tendrán validez en todo el territorio
nacional, y vigencia por el plazo que establezca la autoridad sanitaria que la otorgue

En su momento existió una Junta Nacional de Carnes y una Junta Nacional de Granos pero en
el año 1991 Cavallo con su política de desregulación las saco o dejo sin efecto o derogo.

Actualmente para transporte de carne y granos para consumo el vehiculo tiene que estar
habilitado por SENASA, tiene que cumplir con las normas de limpieza para que no se
contamine el producto.
Además para transporte de granos con destino a consumo humano o animal te exigen lo que se
denomina RUCA(Registro Unico de la Cadena Comercial Agroalimentaria dependiente del Ministerio de
Agricultura),establecida por RG 3593/14 de la AFIP que es un Régimen de registración sistémica de los
movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra. El objetivo es determinar en cualquier
momento la existencia física en cada ubicación y para cada tipo de grano.

5-Dominio de los semovientes.

Los animales son considerados “cosas muebles” o “semovientes” (que se desplazan por sus propios
medios), el art. 1895 del Código Civil y Comercial que establece el principio de posesión como título,
quien detenta un bien lo hace a título de propietario por el sólo hecho de poseerlo. De esta manera, quien
tenía en su poder un animal era considerado su dueño; pero a raíz del “cuatrerismo” (robo de ganado) y
por imperio de la ley 22.939/83, la demostración de la propiedad del ganado se acredita a través del
sistema de marcas y señales. En cada provincia se lleva un control del otorgamiento de autorización para
usar determinado dibujo o inscripción de los animales que solicitasen los dueños; esa marca y esa señal,
debe ser única en cada provincia, debe ser puesta con conocimiento y aprobación de los vecinos en un
laboreo que se conoce como “yerra”.

#Ganado Mayor: los animales de mayor tamaño, la hacienda vacuna (bovinos), yegüerizos o caballares
(equinos), la hacienda hibrida (mulo y asnos o burros).

#Ganado Menor: los animales de mediano y menor tamaño, la hacienda lanar (ovinos), la hacienda de
cerda (porcinos) y los caprinos.

La Marca o Señal

Se establece como obligatorio para todo propietario de ganado el marcarlo o señalarlo; marcar el ganado
mayor durante su primer año de vida, y señalar el menor antes de llegar a los seis meses de edad; así como
tener registrado a su nombre el diseño que emplease para efectuar dichas marcas o señales (artículos 5 y
7, ley 22.939).

Ante el incumplimiento de dichos preceptos la ley, como medida sancionatoria, priva al culpable de la
protección legal, amén de hacerlo pasible de las multas que establecieren las reglamentaciones locales

(art. 8, ley 22.939).

LA CONTRAMARCA ESTÁ PROHIBIDA; contramarcar es poner una marca encima de otra, lo que SÍ SE
PERMITE ES LA REMARCA, y para cada especie de ganado hay una modalidad en el lugar donde se
coloca, tiene determinadas dimensiones de las cuales no se puede exceder, no puede ser algo que tape
todo el animal.

Propiedad del ganado

El Título III reglamenta en tres artículos distintas categorías jurídicas de animales:

a) El ganado mayor marcado o menor señalado o en el caso exclusivamente del ganado porcino señalado
o identificado con algunos de los métodos alternativos: en cuyo caso establece una presunción "iuris
tantum" de propiedad en favor del titular de la marca o señal, o medio de identificación alternativo del
animal, extendiendo esa presunción a las crías aún no marcadas ni señaladas, cuando estén al pie de la
madre (art.9, ley 22.939).
b) Hacienda orejana o cuya marca y señal o medio alternativo de identificación exclusivo para el ganado
porcino no fuere clara: En estos supuestos la ley remite al derecho común, es decir al artículo 1895 del
Código civil y comercial, pero haciendo pasible también a su propietario de las sanciones que establecieran
las autoridades locales (art. 10,ley 22.939).

Estimamos que una de las sanciones que pueden aplicarse en estos casos es la de presumir la mala fe en
el poseedor, apartándose de esta forma de la normativa del artículo 1895 del Código civil y comercial.

Esto sucede sobre todo en aquellas legislaciones rurales que en lugar de establecer la presunción de buena
fe del poseedor del ganado marcado, sancionan al propietario negligente que no marca ni señala sus
animales, atribuyéndole el carácter de poseedor de mala fe. Tal es lo prescripto por el artículo 109 del
Código rural de Buenos Aires de 1970 y también la solución adoptada por la ley 5542, de 1973, de Córdoba,
que expresa: "la omisión de la marca o la señala en ganados de edades mayores a las fijadas en el artículo
46, implica, salvo prueba en contrario, presunción de mala fe contra su poseedor"

c) Animales de pura raza: Respecto de estos la propiedad se probará con el certificado de inscripción en
los registros genealógicos y selectivos reconocidos que concuerde con los signos individuales que llevaren
los animales (art. 11, ley 22.939).

Transmisión de la propiedad del ganado

La ley dedica su Título IV a la transmisión de la propiedad del ganado.

El artículo 12 prescribe: "Todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o
menor, deberá instrumentarse con un certificado de adquisición que, otorgado por las partes, será
autenticado por la autoridad local competente".

Dicho certificado de adquisición es el título o causa de la transmisión que deberá ser autenticado por la
autoridad local. Considerando los artículos 12 y 15 de la ley, debe tratarse de un instrumento privado con
firmas autenticadas, expresándose en el instrumento que estas han sido puestas en presencia del
funcionario autenticante.

En el artículo 13 vemos desarrollado el principio de la especialidad en todas sus partes, cuando establece
el contenido obligatorio del certificado de adquisición:

a) lugar y fecha de emisión;

b) nombre y apellido de las partes y en su caso de sus representantes, sus domicilios y la mención de los
documentos de identidad (especialidad en los sujetos);

c) especificación del tipo de operación de que se trata (especialidad en la causa), matrícula del título de la
marca o señal y diseño de éstas o el tatuaje de reseña correspondiente en los animales de raza
(especialidad en el objeto);

d) especificación de la cantidad de animales comprendidos en la operación, con indicación de su sexo y


especie (especialidad en el objeto);

e) firma del transmitente o de su representante, y si no pudiere o no supiere firmar, la firma a ruego de otra
persona, junto con la impresión digital del que no pudiere o no supiere firmar. La firma del transmitente
podrá ser suplida por la del consignatario.

Transmisión de animales de raza:

Respecto a los animales de raza la ley establece que, por acuerdo entre partes, la transmisión de su dominio
podrá perfeccionarse por la inscripción del acto en los registros genealógicos o selectivos a que se refiere
el artículo 11 ; atento a ello estimamos que se trata de un registro meramente declarativo y que mientras
no

se ha inscripto la transferencia solamente produce efectos entre las partes, o sus sucesores, no pudiendo
oponerse a terceros.

Existen en el país registros genealógicos de seis especies,creados por la Sociedad Rural Argentina:

-El "Herd Book", para la especie bovina.

-El "Stud Book", para la especie equina.(Ley 20.378)


-El "Flock Book", para la especie ovina.

-El "Swine Book", para la especie porcina.

-El "Ass Book", para la especie asnal.

-El "Dog Book", para la especie canina.

Certificados y guías. (art 16 y 17 ley 22.939)

Para la licitud del tránsito de ganado, es obligatorio el uso de guía, expedida en la forma que establezcan
las disposiciones locales. La validez de la guía y su régimen, serán juzgados de acuerdo a las leyes de la
provincia en que fuera emitida.

Cuando se trate de animales de pedigrí o puros registrados que no tuviesen marca o señal o medio
alternativo de identificación propuesto exclusivamente para el ganado porcino, las guías que por ellos se
extiendan deberán mencionar esa circunstancia y suministrar los datos que puedan contribuir a
individualizar cada animal. En todos los casos deberá acreditarse la propiedad de dichos animales

Sanciones por no cumplir con estos requisitos: multa, apercibimiento, clausura, suspensión o decomiso.

El certificado acredita la propiedad del ganado adquirido. En cambio la guía sirve para poder
trasladar la hacienda de un lado a otro de una misma provincia, o de una provincia a otra, y su validez se
juzga de acuerdo con las disposiciones locales del lugar en que se emite.

En algunas legislaciones locales esta diferencia conceptual y práctica desaparece, pues un mismo
documento funciona simultáneamente como certificado (acreditando la propiedad del ganado adquirido) y
a la vez habilita para su circulación. Además la guía es temporaria, y el certificado naturalmente no lo
es.

Las guías son extendidas por la autoridad local con arreglo a los certificados, y en ellas debe constar
el diseño de las marcas de los animales que se transportan, la cantidad, clase y sexo..

#Apropiación: animales de caza y peces. La apropiación es un modo unilateral y originario de


adquirir el dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño. El artículo 1947 del Código
civil y comercial indica cuáles son susceptibles de este modo y cuáles no.

-Art. 1948. Caza. El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural, pertenece
al cazador cuando lo toma o cae en su trampa. Mientras el cazador no desista de perseguir al
animal que hirió tiene derecho a la presa, aunque otro la tome o caiga o en su trampa. Pertenece
al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o tácita.

La caza es una manera de apropiación. En efecto, el animal herido o muerto por el cazador recién
será de él cuando “lo tome”, cuando cobre la pieza. Lo mismo podría decirse del que ha caído
en las trampas puestas por él, pues aunque el cazador tenga su posición desde que tiene la
posibilidad física de tomarlo (art. 1922 inc. b), está ínsito en el sistema que debe concretar ese
acto con la aprehensión; debe realizar un acto material.

El animal para ser cazado debe vivir en su libertad natural, es decir debe ser res nullius. Esto
ocurre naturalmente con los salvajes, y circunstancialmente con los domesticados cuando
recuperan esa libertad. Se excluye a los animales domesticados (mientras lo son), y también a
los domésticos, porque no sólo ya no viven en su libertad natural sino también porque tienen
dueño.

Cabe advertir que la caza puede y debe practicarse según los reglamentos de la policía.

También hay que tener presente que, según el artículo 14, la ley no ampara el ejercicio abusivo
de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva en general.
Lugares donde se puede cazar: cazar en terrenos propios no es más que ejercer el derecho de
propiedad sobre su propio fundo, es uno de los tantos actos posibles de disposición material
sobre la cosa. Pero los animales salvajes o bravíos que se encuentran en él son res nullius, no
tienen dueño, y en consecuencia son susceptibles de ser cazados y se harán de propiedad del
que los aprehenda como consecuencia del acto de caza, que puede ser del propietario del
inmueble. El único que puede cazar ahí es el dueño del terreno, a menos que preste autorización
para ello.

Por lo tanto, si alguien caza en terreno ajeno sin permiso, no tiene derecho a la presa, aunque
la hubiese tomado o hubiese caído en sus trampas. En este caso el propietario del terreno tiene
el derecho a decomisar el producto de la caza, puesto que es a él a quien pertenecen legalmente
las piezas cobradas por el cazador infractor. Ésa es su sanción, pero además estará obligado a
reparar el daño causado, conforme a los principios generales.

-Art. 1949. Pesca. Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para pescar en otras
aguas, adquiere el dominio de la especie acuática que captura o extrae de su medio natural.

Se establecen requisitos para adquirir una especie acuática.

Concordancias: (apropiación (1947), caza (1948), enjambres (1950), protección del ambiente
(14), bienes del estado (235 y ss), agua de los particulares (239).

Esta norma es equivalente al artículo 1948 (caza). El pez se hace del pescador cuando es
aprehendido por éste, lo que ocurre cuando lo “captura o extrae de su medio natural”.

Según lo que dispone esta norma, los peces de las aguas de uso público (mares, ríos y lagos
navegables), o de las aguas privadas pero si se cuenta con permiso, serian res nullius. Sin
embargo, son del dominio de las provincias con litoral marítimo los recursos vivos que pueblen
las aguas interiores y mar territorial argentino adyacente a sus costas hasta las 12 millas marinas,
y son del dominio y jurisdicción exclusivos de la Nación los existentes en las aguas de la zona
económica exclusiva argentina y en la plataforma continental argentina.

Si bien en principio la pesca es libre en aguas de uso público, como son las del mar territorial
argentino (hasta las 12 millas), ríos navegables o no navegables, y lagos navegables, ello sólo
puede hacerse conforme a las disposiciones del Código y reglamentaciones generales o locales,
atento al poder de policía administrativa que tienen las provincias en sus respectivas
jurisdicciones.

Si las aguas son del dominio público, cualquiera puede pescar en ellas, observando la
reglamentación respectiva, y mientras no estorbe ni perjudique la libre navegación. Si se trata
de aguas privadas, además de cumplirse con las reglamentaciones, se necesita autorización.

6- Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco ,28 de mayo de 2017.-

Estimados Juan Pedro y Luis

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente me dirijo a Ud. a los efectos de brindarle asesoramiento jurídico
solicitado oportunamente por su parte sobre el emprendimiento que quieren realizar.
Considerando lo manifestado por Uds. procedo a resumir las alternativas de Sociedades
existentes en nuestro derecho conforme a la Ley General de Sociedades Nº19.550 con sus
principales características para que pueden analizar con el objeto de que tomen una decisión
que consideren acorde a sus expectativas:

Sin otro particular y en espera de su decisión, saludo a Uds. muy atentamente.

Andrea Laura Analía Gavilán Alcaráz

ABOGADA

MP:8513

Potrebbero piacerti anche