Sei sulla pagina 1di 34

GEOTOPOGRAFÍA

Unidad 4
Universidad Tecnológica Nacional
LEVANTAMIENTOS PLANIMÉTRICOS Facultad Regional Santa Fe
Lavaise 610 - Santa Fe

Conceptos generales.
Levantar o relevar una cierta extensión de terreno significa efectuar todas las mediciones
necesarias para su representación sobre el plano de modo que aparezcan en el mismo
todos los detalles que interesen en proyección horizontal.
Los detalles pueden ser naturales (cursos de agua, barrancas, etc.) o artificiales
(construcciones, vías de comunicación, alambrados, obras de ingeniería, etc.).
Para realizar un levantamiento se debe generar previamente el levantamiento de ciertos
puntos notables existentes en esa superficie y vincular dichos puntos entre sí y con otros
puntos vecinos. Así, se forman redes de triángulos, polígonos, etc., que dan origen a los
distintos métodos de levantamientos conocidos. Los puntos más notables citados
anteriormente de la extensión cuyo levantamiento se quiere efectuar pueden ser, por
ejemplo, los que delimitan el perímetro y, como generalmente éste es una poligonal, los
puntos serán los vértices de la misma.
A continuación y a veces en forma simultánea, se efectúa el levantamiento de detalles tales
como cursos de agua, caminos, construcciones, etc., cuya situación con respecto a la
poligonal citada es necesario determinar.

Reconocimiento previo.
A fin de elegir el método de levantamiento más adecuado, el operador efectuará, antes de
iniciar las mediciones, un reconocimiento previo de los puntos más notables a levantar, los
que señalará con jalones, confeccionando al mismo tiempo un croquis previo del terreno.
Este croquis proporcionará una base o un criterio para una racional organización de su
trabajo.

Croquis del levantamiento.


Son dos los procedimientos que se emplean en la confección del croquis del levantamiento:
1. o se efectúa con ayuda de una regla un dibujo a escala en el que se miden las
distancias con escalímetro y los ángulos con transportador
2. o se esboza un rápido croquis sin mucho cuidado de la escala en el cual también se
introducen las medidas tomadas, ateniéndose a alguna escala aproximada, pero sin
preocuparse de la precisión del dibujo.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 1


En base a las anotaciones que se consignan en la llamada libreta de campaña, se
confeccionará luego en gabinete el original definitivo, pudiendo salvar cualquier error que se
descubra.

Orientación.
Los croquis deben orientarse, tanto los previos como los de levantamiento, con el norte
dirigido hacia la parte superior de la hoja.

LEVANTAMIENTOS DE PEQUEÑA EXTENSIÓN

a. Levantamientos con cinta únicamente.

Los métodos son los siguientes:


a. Por descomposición en triángulos.
Consiste, como su nombre lo indica, en suponer descompuesto el polígono en triángulos, a
partir del vértice o los vértices que más convenga y luego se miden los lados de cada
triángulo.

Por ejemplo, en la figura 1, en el polígono A1A2A3A4A5A6A1, en primer lugar se mide A1 A2 ,


luego se miden A2 A6 y A1 A6 , es decir, se han medido los lados del triángulo A1A2A6 (d1, d2 y

d3). Luego se prosigue con la medición de los lados de los siguientes triángulos.

Con los datos de campaña citados (longitudes de los lados de los triángulos), se pueden
calcular los ángulos interiores del polígono, resolviendo triángulo por triángulo. En el
triángulo A1A2A3, la longitud del radio de la
A2
circunferencia inscripta:
A3
( p − d 1).( p − d 2).( p − d 3) d
ρ= d3
b r
p
y
d1 + d 2 + d 3 d1
Siendo el semiperímetro p = A1 a
2
α ρ s A4
Luego, tg = d2 g
2 p − d1 e
f
β ρ h
tg =
2 p − d2 l m
A6
γ ρ A5
tg =
2 p − d3
El área del triángulo será: p . ρ Figura 1 – Descomposición en triángulos de una poligonal

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 2


Como control del cálculo α + β + γ = 180º

Pero es necesario destacar que este control no verifica la exactitud del trabajo de campaña,
es decir, no detecta errores cometidos en la medición de la longitud de los lados de los
triángulos. Para esto último, el control consiste en considerar el polígono total descompuesto
en otros triángulos como se muestra en la figura 2. El control consiste en lo siguiente: se
calculan los ángulos internos de los triángulos de la figura 1 y con los mismos se hallan los
ángulos internos del polígono total:

A1 = α A4 = σ + ϕ
A2 = β + δ A5 = µ
A2
A3 = ρ + ψ A6 = γ + ε + η + λ
A3
5 6
4 7 En el caso de la figura 2, se calcularán del
A1 3
8
siguiente modo:
2
1 A4
9
A1 = 1 + 2 + 3 + 4 A4 = 8 + 9
12 A2 = 5 A5 = 10 + 11
11 10
A6 A3 = 6 + 7 A6 = 12
A5

Figura 2 – Descomposición en otros triángulos – control de


campaña –

Justamente, el control se cumple si se tienen iguales valores para cada ángulo interno del
polígono, calculados por las dos formas de descomposición en triángulo.
Ventajas del método.

• Pocos y simples aparatos (cintas y fichas)

• Procedimiento rápido para extensión pequeña.


Desventajas:

• Requiere el interior del polígono libre de obstáculos (para medir los lados de los
triángulos)

• Mucho trabajo de gabinete (cálculo de los ángulos)

• Muchas mediciones, sobre todo, si se hace el control de campo (dos formas


diferentes de descomposición en triángulos).

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 3


b. Por rodeo.
Sea el polígono A1A2A3A4A5A6A1 de la figura 3, se miden con cinta los lados del perímetro
del polígono. Además, a partir de cada vértice (A1 por ejemplo) se mide una longitud
arbitraria “a” en dirección a los lados que concurren al vértice y el segmento “b”. Queda
formado así un triángulo isósceles. Se cumple que:

b
A1 b
sen = 2 =
2 a 2a

Figura 3 – Medición de triángulos isósceles en los vértices de la poligonal

En el caso de ángulos obtusos, por ejemplo el ángulo A2, conviene calcular el ángulo
suplementario.
Se calculan así todos los ángulos internos del polígono. Como control de cierre angular se
efectúa la suma de los ángulos interiores, según la siguiente expresión: ∑ A = 180º.(n − 2) ,
i

siendo “n” el número de vértices. En cuando al control de cierre lineal, es decir, a la


comprobación de la exactitud en la medida de los lados del polígono, se verá más adelante,
cuando se trate el área de un polígono levantado por el método de rodeo.
Ventajas del método.

• Pocos y simples aparatos (cintas y fichas)

• No exige el interior del polígono libre de obstáculos

• Pocas mediciones
Desventajas:

• Poca exactitud, pues en la práctica, en general los lados del polígono están señalados
por alambrados, cercos, muros, etc. que no son rectas perfectas. De modo que los
extremos R y S de los segmentos “a” pueden estar fuera de los lados y, por

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 4


consiguiente, se comete un error en la medición de “b”, lo que repercute en el cálculo
del ángulo A1.

c. Por intersecciones.
Sea el polígono A1A2A3A4A5A6 (figura 4). Se elige y se mide una “base”, por ejemplo el lado
A1 A5 . A partir de A1 se miden segmentos iguales A1 P1 y A1 P2 = “b”, sobre las direcciones

A1 A5 y A1 A2 , y se mide el segmento P1 P2 = “a”, quedando así medido los tres lados del

triángulo isósceles P1A1P2, los que permiten el cálculo del ángulo A1. En efecto:

b
A1 b
sen = 2 =
2 a 2a

Figura 4 – Método por intersecciones.

Luego se mide sobre la dirección A1 A3 un segmento A1 P3 y el P1 P3 . Se calcula así el ángulo

P3A1P1. Así sucesivamente, se van calculando los ángulos que forma el lado A1 A5 con las

visuales dirigidas a otros vértices del polígono. En forma análoga se procede desde el otro
extremo A5. Entonces se tiene que del A1A5A2 se conocerán: un lado, A1 A5 , y los ángulos
adyacentes, por lo cual se puede resolver el triángulo calculando los demás elementos. Se
calculan así los lados del polígono y sus ángulos internos.
Ventajas del método.

• Pocos y simples aparatos (cintas y fichas)

• Pocas mediciones con cinta


Desventajas:

• Laborioso trabajo de gabinete para el cálculo de los lados y ángulos internos.

• Exige el interior del polígono libre de obstáculos.

• No tiene control el trabajo de campo.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 5


d. Por radiación.
Se elige un punto adecuado P (figura 5) que puede estar ubicado tanto interior como
exteriormente del polígono, desde el cual sean visibles y accesibles todos los vértices del
polígono y se miden las distancias desde P a los vértices (en forma de radiaciones).
Además, se miden los ángulos existentes entre las distintas radiaciones, por ejemplo: se
miden los lados del triángulo PRS y se calcula el ángulo RPS. Del triángulo A2PA3 se
conocen entonces, dos lados y el ángulo comprendido y se puede resolver.
De esta manera se pueden resolver los triángulos en que ha quedado dividido el polígono y
calcular los ángulos interiores del mismo.

Ventajas del método.

• Pocos y simples aparatos (cintas y fichas)

• Rápido para pequeñas extensiones.


Desventajas:

• Exige el interior del polígono libre de


obstáculos.

• Muchos cálculos de gabinetes

• No tiene control el trabajo de campo.


Figura 5 – Método por radiación

e. Contornos irregulares.

Si como ocurre frecuentemente, el contorno del


terreno es irregular (figura 6) se inscribirá en él un
polígono que se levantará por cualquiera de los
métodos anteriores, y a los lados de éste polígono
se referirán los puntos de la curva por
intersecciones, como los a y b o por triángulos
auxiliares, como los c y d.
Figura 6 – Contorno del terreno irregular

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 6


f. Levantamiento de detalles.

Supongamos el polígono de la figura 7,


A1A2A3A4A5A1. La primera operación que
haremos será la de clavar estacas no sólo
en los vértices del polígono sino también
en los puntos que, como los c, d, e, f, son
intersecciones del perímetro del terreno
con prolongaciones de lados de los
detalles. Además, determinamos
alineaciones interiores. Se miden todas las
Figura 7 – Levantamiento de detalles
distancias de cada vértice o puntos
notables del perímetro a las citadas intersecciones. Por ejemplo, en la figura 7, se miden las
distancias de A4 hasta g, h, i, j, etc., registrándose todo en el croquis y libreta de campaña.
Los lados irregulares de los detalles, tales como el río, se levantan aplicando la vista en el
título “contornos irregulares” ya explicado anteriormente.
En cuanto al polígono A1A2A3A4A5A1, su levantamiento se efectúa con uno de los métodos
ya estudiados anteriormente.

b. Levantamiento con escuadra y cinta.


Para el levantamiento de un terreno con escuadra y cinta, pueden seguirse, según las
circunstancias los siguientes procedimientos:

a. Por perpendicularidades a un solo eje.

En el polígono ABCDEFA (figura 8), se determina un eje, por ejemplo AD , se lo materializa


por medio de jalones que se colocan en A y en D. Luego un operador, provisto de una
escuadra, “baja” perpendiculares desde todos los vértices al eje adoptado y se miden las
abscisas y ordenadas.

Cálculo de los ángulos interiores del polígono y sucesivamente se van calculando los
ángulos internos del polígono. De la figura 8 se tiene que:

yb
tg1 = ⇒1
xb

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 7


xb
tg 2 = ⇒2
yb
yc − yb
tg 3 = ⇒3
xc − xb
B = 2 + 90º +3
xc − xb
tg 4 = ⇒4
yc − yb
xd − xc
tg 5 = ⇒5
yc
C = 4+5
yc
tg 6 = ⇒6
xd − xc
ye
tg 7 = ⇒7 Figura 8 – Perpendiculares a un solo eje.
xd − xe
D = 6+7

Y así sucesivamente se van calculando los ángulos internos del polígono.

Si no hay diagonal que reúna condiciones para


servir de eje de las abscisas se determinará la
alineación secante (figura 9) que servirá de eje de
abscisas y se bajarán las normales a éste eje.
Supongamos sea ésta la alineación AM.

Figura 9 – Perpendiculares a un solo eje.

Puede ocurrir a veces, que convenga elegir como


eje de abscisas un lado del polígono y su
prolongación (figura 10).

Figura 10 – Perpendiculares a un solo eje.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 8


b. Por perpendiculares a varios ejes.

Cuando no puede establecerse un solo


eje de abscisas sobre el cual puedan
proyectarse todos los vértices, se
trazarán las alineaciones AM y AN
bajando sobre ellos las normales que
indica la figura 11.
Debiendo vincular ambos ejes.

c. Por normales a dos ejes Figura 11 – Perpendiculares a dos ejes.


coordenados. .

Si el terreno es inaccesible en su interior y


presenta también obstáculos en sus
alrededores, puede establecerse en terreno
accesible dos ejes coordenados
determinados por dos alineaciones ox y oy
(figura 12) a los cuales referiremos los
vértices por abscisas y ordenadas.

En los tres casos anteriormente


mencionados, se presentan las siguientes Figura 12 – Perpendiculares a dos ejes.

ventajas:

• Instrumentos sencillos de fácil manejo.

• Un error cometido en la abscisa u ordenada de un punto, no afecta a los demás.


Desventajas:

• Exigen el interior del polígono libre de obstáculos

• Con las medidas de abscisas y ordenadas solamente, no se tiene control del trabajo
de campaña. Para tener control deberían efectuarse medidas adicionales, por ejemplo
los lados del perímetro.

• Trabajo de gabinete muy laborioso cuando se necesita el cálculo de los ángulos


internos del polígono.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 9


• Falta de precisión en ordenadas y abscisas pues las escuadras ópticas no permiten
trazar ángulos muy exactos de 90º en el terreno.

d. Por rodeo.

Cuando el polígono presenta obstáculos en su A2


P
interior y es accesible su contorno (figura 13) puede
A3
emplearse este método que consiste en medir los
a b
lados del perímetro del polígono y, por un punto de A1 Q
cada lado, bajar la perpendicular al lado anterior o a
su prolongación. Por ejemplo desde un punto P del

lado A2 A3 se baja la normal al lado A3 A4 ,


A5 R
obteniendo el punto Q, y se miden la abscisa “a” y c a
A4
ordenada “b”. Esto permite calcular la medida del S d

a
ángulo A3 de la siguiente manera: tgA3 = ⇒ A3
b Figura 13 – Rodeo

En los vértices con ángulo obtuso como el A5, se baja una perpendicular desde un punto del

lado A4 A5 , por ejemplo el R, a la prolongación del lado A1 A5 , obteniendo el punto S y se


miden “c” y “d”.

tg (180º − A5 ) =
d
⇒ 180º − A5
c

Y así se procede hasta terminar. Para contar con un control en cada vértice también se mide

la hipotenusa del triángulo rectángulo formado. Por ejemplo, en A3 se mide PA3 y se verifica
la exactitud del triángulo PQA3.

Se calculan todos los ángulos internos del polígono (control de cierre angular – trabajo de
gabinete) y como control se suman. Teóricamente la suma ∑ A = 180º.(n − 2) ,
i pero se

acepta cierto error máximo (Tolerancia) según cada tipo de trabajo.


Ventajas de este método.

• Pocos y simples aparatos (escuadras, cintas y jalones)

• Pocas mediciones

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 10


• No exige el interior del polígono libre de obstáculos

• Cálculos de gabinete sencillos para hallar la medida de los ángulos


Desventajas:

• No pueden obtenerse mucha exactitud debido a que los puntos 1, 2, etc, del
perímetro se encuentran generalmente ubicados en alambrados, muros, etc, que
pueden presentar imperfecciones de alineación. Además, con las escuadras de
agrimensor no se puede presentar una exactitud extrema.

e. Contornos irregulares.

Si, como ocurre algunas veces, el contorno


del terreno es irregular (figura 14) se
A2
inscribirá en el un polígono A1A2A3A4A1 que
se levantará por cualquiera de los métodos A3

anteriores y a los lados de éste polígono se


referirán los puntos de la curva por normales A1
que se bajan a los lados.
A4

A6
A5

Figura 14 – Contorno del terreno irregular –

LEVANTAMIENTOS DE MEDIANA EXTENSIÓN


Los métodos más utilizados exigen el uso de goniómetros de ángulos variables, como el
teodolito y la cinta, o brújula y cinta.

1. Levantamiento con goniómetro (teodolito o brújula) y cinta.

a. Por radiación.
Este método consiste en elegir un punto interior o exterior al polígono A1A2A3A4A5A1 (figura
15), desde el cual sean visibles y accesibles todos los vértices del polígono. Si el teodolito
cuenta con brújula, se orienta el limbo de tal modo que cuando el anteojo está en la
dirección norte-sur magnética se tenga en el limbo acimutal una lectura de 0º00’00’’. Luego

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 11


se bisecta el primer vértice A1 y se lee en el

limbo el acimut Ac. PA 1 y se mide con


A2
cinta la radiación PA 1 y así sucesivamente A3
g
d
con los demás vértices. b
Ac PA 3
Si el teodolito no está provisto de brújula se a
A1 Ac PA 2
trabaja con los acimutes convencionales, es Ac PA 4
decir, si utiliza como lado de origen para
Ac PA 1 P A4
medir los acimutes, la visual dirigida a un Ac PA 5

punto fijo. Ac PA 6

Con los datos citados (acimutes y


A6
radiaciones), se calculan en el trabajo de A5
º
gabinete, los ángulos internos del polígono
Figura 15 – Radiación–
resolviendo cada triángulo que queda

formado. Por ejemplo, en el PA1A2 se conocen los lados PA 1 y PA 2 y el ángulo

comprendido (Ac PA 2 - Ac PA 1 . Se calculan así los ángulos a y b y el lado A1 A 2 .

Luego en el triángulo PA2A3, se calculan los ángulos g, d y el lado A 2 A 3 , etc.

Luego: A2 = b + g

Ventajas:

• Rapidez en la medición en los ángulos pues se hace una sola estación con el
teodolito.

• Puede aplicarse cuando no se pueden medir los lados del perímetro.


Desventajas:

• Muchas líneas para medir.

• Exige el interior del polígono sin obstáculos.

• No tiene control de campaña.


Con los datos tomados en el terreno (acimutes y radiaciones, como fuera mencionado
anteriormente) quedarán dichas magnitudes sin control del trabajo de campo, por lo cual
si se requiere tener un control, deberán también medirse los lados del perímetro del
polígono o bien los ángulos internos, lo que alargaría mucho el trabajo de campo.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 12


b. Por intersecciones.

Elegida una base A1 A 6 (figura 16) que podría ser un lado del polígono o una recta interior

o exterior a él, según aconsejen las circunstancias, se medirá prolijamente esta base “b” y
haciendo estación con el teodolito en sus
extremos, se anotarán los ángulos a, b,
A2
etc., g, d etc., que forman la base con las
A3
visuales a cada uno de los vértices. Se
tendrán así triángulos tales como el A1A6A2,

del cual se conoce un lado ( A1 A 6 ) y los A1 a


b
ángulos adyacentes (a y g) pudiéndose A4
g
resolver. Con estos elementos medidos no b d
se pueden detectar posibles errores del
trabajo de campo, por lo cual, deberán
A6
tomarse datos adicionales. A5
Ventajas de este método.
Figura 16 – Por intersecciones–
• Se mide una sola distancia ( A1 A 6 )

con cinta.

• Sólo dos estaciones con teodolito.


Desventajas:

• Exige el interior del polígono libre de obstáculos

• Muchos cálculos de gabinete.


Las visuales se pueden tomar a la vez con dos teodolitos estacionados en los extremos de la

base A1 A 6 . En los trabajos hidrográficos, el método de intersección se emplea para situar

los puntos de sondeo. En la construcción de puentes y presas se hace uso de este método
para determinar la posición de los pilares y otras estructuras de difícil acceso.
Una variante del método de intersección es el llamado “método de intersección inverso” que
consiste en estacionar el teodolito en el punto de situación desconocido, y de la observación
de los ángulos que forman las visuales a los puntos conocidos, deducir la posición del
primero (Problema de Pothenot, que se estudia en un trabajo práctico de este mismo curso
de topografía).

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 13


c. Por poligonales.
A2
Se puede medir una poligonal para situar los
detalles del terreno (midiendo los lados de la A3
b
poligonal con cinta y los ángulos con g
goniómetro).
A1 a
• Poligonales cerradas.
e
Las estaciones sucesivas se van A4

tomando en los vértices a medida que va h


avanzando el trabajo, y se van midiendo con f
cinta los lados de la poligonal (figura 17). A6
Con el teodolito o la brújula se miden los A5

ángulos internos. Apenas se termina esto


Figura 17 – Poligonales cerradas, medición “por rodeo”-
último se debe hacer el control de cierre
angular que consiste en hallar el error de cierre angular.
Error = Observado – Verdadero

∑ A = 180º.(n − 2)
i

Este error debe ser comparado con la tolerancia de cierre angular. El valor de la
tolerancia se halla por fórmulas que están establecidas para los distintos tipos de trabajos.
Por ejemplo, el Departamento Topográfico de la Dirección General de Catastro de la
Provincia de Santa Fe, en el artículo 42 de las “Instrucciones Generales para Mensura”
establece:

T = 60' ' n para polígonos principales de rodeo

T = 90' ' n para poligonales secundarias, siendo “n” el número de vértices.

El departamento de Geodesia y Topografía del Ministerio de Obras Públicas de la


Provincia de Entre Ríos, en su artículo 15 dice:
“Artículo 15: Las tolerancias en el cierre angular serán las siguientes, uniformes para
todas las zonas:
1 - T = 70' ' n para polígonos cuyos lados tengan una longitud media mayor de
1000m.
2 - T = 100' ' n para los que tengan un promedio mayor que 300m.

3 - T = 2' n para los menores de 300m, siendo “n” el número de vértices”

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 14


En el caso de que el error del cierre angular sea igual o menor que la tolerancia, el
trabajo es aceptado en lo relativo a la medición de ángulos. Pero debe hacerse una
compensación en cada uno de los ángulos medidos, por partes iguales para cada ángulo y
se obtiene así los ángulos internos compensados. En el caso de que el error de cierre
angular exceda la tolerancia, se deben medir nuevamente los ángulos internos.
Si los ángulos se miden con brújula, en cada vértice se miden los acimutes del lado
siguiente y del lado anterior. La razón por la cual se toman los acimutes del lado anterior y
del siguiente en cada vértice, es la de contar con un control. En efecto: Az A 2 A1 = Az A1 A 2 ± 180º .
En caso de que este control no se cumpla significa que se midieron mal los acimutes o
existen perturbaciones locales de la aguja de la brújula.
Debe también verificarse el “cierre lineal”, es decir, hay que controlar la exactitud de
las medidas de las longitudes a los lados, comparándose los errores obtenidos con las
tolerancias lineales correspondientes al levantamiento.
En el caso de que el error del “cierre lineal” sea igual o menor que la tolerancia, el
trabajo es aceptado en lo relativo a la medición lineal, pero debe hacerse una compensación
en forma proporcional a la magnitud de cada lado. En el caso de que el error de “cierre
lineal” exceda la tolerancia, se debe realizar nuevamente la tarea de campaña.
Ventajas de este método.

• Rapidez (se miden solamente lados y ángulos internos)

• No exige que el interior del polígono esté libre de obstáculos.

• Tiene control del trabajo de campaña (cierre angular y cierre lineal con las medidas
tomadas en el terreno, sin necesidad de medir otras adicionales).

• Poligonales abiertas.
A2
Se miden también con cinta los lados,
y con teodolitos o brújula los ángulos. Si se A3
b
desea tener controles de cierre angular y g
lineal, se debe cerrar la poligonal (línea de
A1
puntos en la figura 18).

A4

Figura 18 – Poligonales abiertas–

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 15


Levantamiento de detalles.
Se pueden efectuar:

• Por normales con cinta y escuadra (coordenadas cartesianas rectangulares)

• Por coordenadas polares. De cada estación, con el goniómetro se miden:

o Distancia de la estación al
A2
punto
A3
o ángulo de la visual al punto
b
con respecto a una línea g
origen, que puede ser la a R S
A1
dirección norte (si el e
goniómetro está provisto de Q A4
P
brújula) o cualquier punto fijo,
o bien la visual de la estación
anterior (figura 18). A6
A5
º
• Por intersección de visuales.
Figura 19 – Levantamiento de detalles –

LEVANTAMIENTO DE TERRENOS DE GRAN EXTENSIÓN.

Si en un terreno de gran extensión se siguiera cualquiera de los métodos de levantamiento


expuestos en unidades anteriores, se comprende que los errores inevitables en esas clases
de operaciones, irán acumulándose hasta hacerse de magnitud considerable, por cuya
razón, así como en esos casos se formó en el terreno un polígono y una serie de
alineaciones auxiliares que trazamos sobre éste, valiéndose de aparatos; hay que formar
ahora una red de líneas lo más exactas posibles y cuyos extremos se fijen de posición; por
medio del cálculo esta red constituye el método de la triangulación.
Método de la triangulación topográfica.
Generalidades.
Se llama triangulación al método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras
triangulares, de las cuales se miden los ángulos únicamente y cuyos lados se calculan
trigonométricamente a partir de una medida llamada base.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 16


Una red de triangulación se forma cuando B
se tiene una serie de triángulos conectados
Base
entre sí, de los cuales se pueden calcular b Q
todos los lados si se conocen los ángulos Control
a
de cada triángulo y la longitud de una línea g
A
denominada base.
P
No necesariamente han de ser triángulos
Figura 20–
las figuras formadas; también pueden ser
cuadriláteros (con una o dos diagonales) o
B
cualquier otra forma de polígono que
permita su descomposición en triángulos. Base
Q
La figura 20 representa una red formada por Control
triángulos independientes.
A
La figura 21 muestra una red formada por
P
cuadriláteros con sus diagonales.

La figura 22 es una red formada por 3 Figura 21 –

figuras de punto central y la figura 23 es una B


red formada por 3 figuras de punto central
Base
con diagonal extra.
Q
Se debe medir otra línea al final para

Control
confrontar su longitud medida directamente A
y la calculada a través de la triangulación, lo P
cual sirve de control de ésta.
Figura 22 –
La precisión de una triangulación depende
B
del cuidado con que se haya medido la
Base
base y de la precisión de la lectura de los
ángulos observados. Los ángulos de cada Q
Control

triángulo deben sumar 180º; debido a


A
pequeños errores inevitables esto no se
logra exactamente y así se presenta un P

error en cada triángulo (cierre angular). De


acuerdo con el grado de precisión deseado,
Figura 23 –
este error tiene un valor máximo tolerable

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 17


(tolerancia).
También se puede encontrar el error de cierre de lado (cierre de la base) es decir, la
diferencia que se encuentra entre el lado de la base calculado, una vez ajustados los
ángulos, y el lado central medido directamente, expresado como error relativo.
De acuerdo con la magnitud del error promedio del ángulo y del lado, las triangulaciones se
clasifican: de 1º, 2º, 3º y 4º orden.
Las triangulaciones de 1º, 2º y 3º orden son las empleadas en Geodesia. Al topógrafo y en
general, al ingeniero, sólo interesa la triangulación de 4º orden, pues ésta proporciona una
precisión suficiente para los trabajos ordinarios de ingeniería.
1. Trabajo de campo para una triangulación topográfica.
Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la
triangulación, es decir, estudiar la posición más conveniente de las estaciones de acuerdo
con la topografía misma del terreno y con las condiciones de visibilidad y factibilidad de
acceso. En los vértices se colocan las señales que pueden ser torres de triangulación para
hacerlas visibles.
Se procede luego a la medición de la base con mucha prolijidad, teniendo en cuenta los
errores vistos en la Unidad II en mediciones con cinta. En general, como los lados de la
triangulación oscilan entre los 200 y 2000m, la base no debe ser menor de 300m. Si se ha
medido un lado control en el extremo de la triangulación no se debe encontrar una
discrepancia, entre el valor calculado y el valor medido, superior de 1:3000.
Luego viene la medición de los ángulos. El teodolito se coloca en cada vértice y se van
midiendo los ángulos. Se admite un error promedio en el cierre angular de ±15’’.
2. Trabajo de gabinete para una triangulación topográfica.
Si la triangulación es una cadena de triángulos, la composición se hace teniendo en cuenta
dos condiciones:

• Que la suma de los ángulos de cada estación sea de 360º

• Que la suma de los ángulos en cada triángulo sea de 180º.


La compensación se realiza:
a) Se suman los ángulos alrededor de cada estación. La diferencia a 360º se divide en
partes iguales de acuerdo con el número de ángulos alrededor de cada estación y
esta corrección se suma o se resta según que la suma haya resultado menor o mayor
a 360º.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 18


b) A partir de los valores encontrados en a), se suman los ángulos de cada triángulo, la
diferencia a 180º se divide en 3 partes iguales y esta corrección se suma o se resta
en cada ángulo del triángulo para totalizar 180º.
Con los valores de los ángulos así compensados se procede a calcular los lados de los
triángulos hasta conocer todos los lados de la triangulación.
Ventajas del método:

• Poca medición de líneas

• Rapidez

• Exactitud

• Independencia del terreno.


Desventajas del método:

• Muchos cálculos

• Muchas estaciones en caso de cercanía de los puntos


El método de triangulación puede usarse combinado con el de poligonales y con el de
levantamientos por coordenadas.

LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS
La hidrografía trata el conocimiento y descripción de las aguas que existen sobre la
superficie terrestre y se divide en dos partes: continental y marítima.
Los levantamientos hidrográficos tienen por objeto registrar, además de la línea de costa, la
profundidad en cada punto en dónde se efectúa un sondeo tomando al mismo tiempo los
datos para fijar la posición planimétrica del punto donde la operación se ha efectuado.

Líneas de sonda.
Permiten conocer el perfil transversal de un curso
de agua.
Las líneas de sonda en general, se trazan
previamente en el plano con el objeto de que
queden convenientemente espaciadas, y después
se hace que la embarcación dispuesta para los
sondajes, los recorra, valiéndose de alineaciones.
Si se trata de un tramo de costa (figura 24) la mejor Figura 24 – –

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 19


disposición es que sean paralelas entre sí y normales a la dirección general de la costa, y
cuando ésta cambie bruscamente de dirección, se hace un abanico en la punta saliente.

Cuando se quiere sondear alrededor de una isla,


será preferible sondear en radiación, como lo indica
la figura 25. En los puertos, bahías, canales y ríos
pueden trazarse siguiendo líneas paralelas.
La separación entre las líneas de sondas depende
de la naturaleza del terreno, del fin a que se los
dedique y de la escala en que se dibujen y es
necesario aproximarlas cuando el fondo es irregular
y se pueden espaciar, por el contrario, cuando los
resultados que se van obteniendo acusan un fondo
Figura 25 – –
regular y de poca pendiente.

Ubicación de los puntos de sondeo:


A
a) Haciendo sondeo a lo largo de una
alineación dada y midiendo un ángulo desde C
a B
un bote, con sextante (figura 26). En la costa b
1
se mide una base BC y un ángulo a. Desde g
la embarcación con sextante se miden los 2
d
ángulos b, g, d, etc., lo que permite resolver 3
los triángulos CB1, CB2, CB3, etc., para
calcular las distancias B1, B2, B3, etc. Figura 26 –

b) Haciendo sondeos a lo largo de una


alineación dada y midiendo un ángulo desde
un punto dado de la costa (figura 27). En la C B
b a
costa se mide una base BC, el ángulo que g
d 1
forma la base con la alineación (a) y los

ángulos b, g, d, etc., que forman la base 2


con las visuales dirigidas desde un extremo 3
de la base hacia la embarcación, cuando
ésta se ubica en la alineación, según los
Figura 27 –
puntos 1, 2, 3, etc.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 20


De cada triángulo CB1, CB2, etc., se pueden calcular las distancias B1, B2, etc. que
permiten ubicar planimétricamente los puntos de sondeo. El teodolito se coloca en C y
se pone el 0º cuando se bisecta B. Luego se bisecta 1. La lectura será directamente la
medida del ángulo.

c) Haciendo sondeos desde una embarcación


en la intersección de dos alineaciones dadas
(figura 28). La embarcación se sitúa en las
intersecciones de las alineaciones y se hace
1
el sondeo. Las alineaciones utilizadas deben
adaptarse al relieve del terreno y a la forma y
2
extensión de la superficie del agua.
3
d) Haciendo sondeos desde una embarcación,
en el punto de intersección de dos ángulos
Figura 28 –
leídos desde la costa (figura 29). Se mide la
base AB, se colocan dos teodolitos, uno en
cada extremo de la base. Cada operador
orienta su teodolito de modo de tomar como A B
a
lado origen la base. Al dar la señal que g b e
f
d
indica el momento del sondeo, los dos 1
operadores leen a la vez y anotan el ángulo
2
horizontal correspondiente y la hora exacta,
que es también anotada en el bote por el 3
encargado de hacer el sondeo. Los
Figura 29 –
operadores y el encargado de hacer el
sondeo comparan sus relojes frecuentemente, pues éste es el único medio de
identificar los sondeos si un operador omitiese un ángulo o numerara
equivocadamente un sondeo. Este procedimiento tiene el inconveniente que se
necesitan dos operadores en la costa, que tienen que trasladarse frecuentemente a
nuevas estaciones para que la intersección de las visuales se haga bajo ángulos
aceptables.
En el instante en que se efectúa el sondeo se despliega, en la embarcación, una
banderola roja o blanca y entonces los operadores de los teodolitos dirigen
rápidamente su visual bisectando la banderola. El bote puede o no recorrer una
alineación.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 21


e) Haciendo sondeos desde una embarcación y
utilizando el taquímetro (figura 30).
Representa un método conveniente para
volúmenes de agua reducidos. Se toma la
lectura de los hilos del retículo y ángulo
vertical sobre la mira que se mantiene
apoyada en el fondo. Además se toma el
acimut de la visual. Para evitar confusión,
debe ser el operador del taquímetro quién
tome la lectura en la superficie del agua, en
Figura 30 –
lugar de hacerlo el operador situado en el
bote, puesto que puede verla fácilmente por el anteojo.

f) Dos ángulos medidos desde el bote (figura


B
31). Se conocen distancias en la costa AB y g
BC y el ángulo g. Desde la embarcación P A C
se lee simultáneamente dos sextantes los
ángulos a y b y al mismo tiempo se arroja la
b
sonda. a

Para ubicar el punto P con respecto a A, B, y


P
C se resuelve el problema de Pothenot, que
se verá en los trabajos prácticos. Figura 31 –

g) Alineación e intervalos de tiempo (figura 32).


Se suele emplear este método cuando no se
exige demasiada precisión en la localización
de los sondeos. Consiste en recorrer con la
1
embarcación a velocidad constante una
e
distancia “e” a lo largo de una alineación a 2
partir de un punto 1 cuya posición
3
planimétrica ha sido determinada por los
métodos ya vistos. Se sabe que e = v × t , se
Figura 32 –
ubica así el punto 2 donde se hará el otro
sondeo y así sucesivamente.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 22


h) Distancias a lo largo de un cable tendido
entre estaciones (figura 33). En canales
estrechos, donde se puede navegar con un
bote, se tiende un alambre grueso o cable de
acero a través del canal. A lo largo del cable
se colocan unas chapitas, por ejemplo cada
0,20m, a partir de una estaca P que se le
asigna progresiva 0,00m. Luego se va
recorriendo el cable y se sondea en los
puntos 1, 2, 3, 4, etc., cuya ubicación
planimétrica se obtiene de las chapitas del Figura 33 –

cable.

Levantamiento hidrográfico completo.


En la figura 34 se describe un ejemplo de levantamiento hidrográfico de una zona. Aparecen
en él varios métodos combinados de ubicación de sondeos y alineaciones de sondeos.

Se mide una base de


triangulación AB y se ubican
los demás puntos de la
triangulación indicando en
la figura con el símbolo 3 Q
2
convencional de un
pequeño triángulo. Esta red 1
de triangulación servirá para A
referir a ella todas las Base
operaciones planimétricas.
B
Entre los vértices de
triangulación de cada orilla Figura 34 –

del curso de agua se medirá una poligonal que se acerque a la orilla. Por ejemplo, entre A y
B se mide la poligonal AP1P2B (todas las poligonales han sido señaladas con líneas de
puntos y rayas en la figura 33). Los lados de estas poligonales sirven de base para la
aplicación de algunos de los métodos descriptos anteriormente para ubicar los puntos de
sondeo. Por ejemplo, el lado AP1 de la poligonal citada anteriormente sirve de base para
ubicar los puntos de sondeo 1, 2, 3, por los métodos a y b. El lado P2B de la misma poligonal

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 23


sirve de base para ubicar los puntos de sondeo 4, 5, 6, según el método d. Los lados TR y
RS de la triangulación sirven de base para la ubicación del punto a, según Pothenot. Entre
los puntos 7 y 8 ya ubicados planimétricamente se pueden situar los puntos intermedios por
el método g. Además la línea de la costa se puede situar con respecto a los lados de las
poligonales, bajando o levantando perpendiculares de cada lado de la poligonal como se ha
indicado para el lado P1P2.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 24


CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE SUPERFICIES.

En los levantamientos corrientes se considera la proyección sobre un plano horizontal de la


verdadera superficie del terreno. Diversos y de distinta naturaleza son los motivos por los
cuales no se considera la superficie verdadera del terreno, sino la horizontal:
1. Mientras que la superficie verdadera está sujeta a variaciones con el tiempo, por
efecto de los agentes naturales (erosiones, aluviones, depósitos, etc.) y de la
actividad del hombre (nivelaciones, excavaciones, etc.) su proyección horizontal sobre
un plano horizontal permanece invariable.
2. Las plantas tienden a crecer según la dirección vertical, por lo cual el número de las
mismas que pueden vivir y desarrollarse en una zona del terreno, aparte de otras
causas, depende de la superficie horizontal del terreno y no de la verdadera.
3. El área ocupada por la construcción, se refiere a la superficie horizontal del terreno
pues está dada por la sección horizontal de las construcciones.
4. Por último, mientras la medida de la superficie horizontal resulta fácil de calcular y
suficientemente aproximada, a menudo sería difícil e imprecisa la medición de la
superficie verdadera, porque las ondulaciones y escabrosidades del terreno son,
frecuentemente, tales que no se podrían relevar en su verdadera forma, sino
sustituyéndola por una superficie aproximada, levantada con operaciones difíciles y
laboriosas.

METODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE SUPERFICIES.

Se clasifican en:
a) Métodos analíticos: en los cuales la superficie se calcula mediante medidas tomadas
en el terreno, anotadas en la libreta de campaña y croquis.
b) Métodos gráficos: mediante las medidas tomadas sobre los planos a escala.
c) Métodos semi-gráficos: por combinación de los enunciados precedentemente en los
incisos a) y b).
d) Métodos mecánicos: operando sobre la representación planimétrica con aparatos
llamados planímetros.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 25


Evidentemente el método analítico es superior a todos cuando se requiere mayor precisión y
exactitud, pero requieren efectuar cálculos laboriosos, mientras que los demás son más
rápidos pero menos precisos.

Métodos analíticos para la determinación de áreas.

• Método por descomposición en triángulos y radiación.


Se emplea la fórmula de Herón para calcular el área de cada triángulo
S= p × ( p − a ) × ( p − b) × ( p − c)

En la cual, como se sabe, S es el área del triángulo, p el semi-perímetro y a, b y c sus lados.


Si se ha calculado el radio r de la circunferencia inscripta: S = ρ × p . Finalmente, el área

total del polígono se obtiene sumando las áreas de todos los triángulos.

• Fórmula de los Trapecios.

Sea A1A2A3A4A5A6A1, un polígono


que se ha levantado por el método
de las abscisas y ordenadas (figura y
A2
35) en el que se ha tomado como y2
A3
alineación fundamental un eje “x” y3
exterior al polígono.
A1
El área del polígono se obtiene y1
S1 S2
sumando las áreas de los triángulos S3
y4 A4
y trapecios perfectamente definidos,
y la cuestión en este caso no
presenta dificultad alguna. S6
y6
2 S 1 = ( y1 + y 2) × ( x 2 − x1) A6 S4
y5 A5
2 S 2 = ( y 2 + y 3) × ( x3 − x 2)
S5
2 S 3 = ( y 3 + y 4) × ( x 4 − x 3) x
2 S 4 = ( y 4 + y 5) × ( x 5 − x 4 ) x1 x6 x2 x5 x3 x4
2 S 5 = ( y 5 + y 6 ) × ( x 6 − x 5) Figura 35 –
2 S 6 = ( y 6 + y1) × ( x1 − x 6)
6
Sumando miembro a miembro 2 S = ∑ ( yi + yi + 1) × ( xi + 1 − xi )
i =1

n
En general la expresión se convierte 2 S = ∑ ( yi + yi + 1) × ( xi + 1 − xi )
i =1

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 26


Esta fórmula es válida también para el caso en que el eje de las abscisas corta un lado del
polígono siempre que se respeten los signos. También es válida cuando el eje de las
abscisas corta dos lados y también cuando el eje de las ordenadas corta el polígono
debiéndose respetar los signos de las abscisas. La fórmula es llamada “fórmula de los
trapecios”.

• Fórmula de Gauss.

En el polígono ABCDEA representado en la figura 36 se midieron las coordenadas respecto


de dos ejes coordenadas cualquiera
Ox y Oy. Su área se determina
sumando la de los trapecios aABb, B y
bBCc y EedD y las de los triángulos
C
feE y cCg y restando de esta suma
las áreas de los triángulos aAf y
A
gdD.
Las bases de los trapecios y las
O g d
alturas de los triángulos, como en el a e b c
caso precedente, están dadas por f x

las coordenadas de los vértices; a


D
su vez, las alturas de los trapecios y E
las bases de los triángulos son las
diferencias entre las abscisas de los
vértices consecutivos.
Figura 36 –
Observemos que aunque sea
siempre fácil deducir de tal modo el área del polígono, en todos los casos es necesario, sin
embargo, la figura para hacer sobre la misma consideraciones especiales, que varían de un
caso a otro, según la forma del polígono y la posición de los ejes Ox y Oy respecto al mismo.
Veamos si es posible hallar una fórmula o una regla general que sirva para todos los casos
mediante el cual se pueda determinar el área del polígono en función de las coordenadas de
los vértices sin necesidad de recurrir a la figura.
Consideremos tres vértices A1A2A3 del cuadrilátero A1A2A3A4 de la figura 37.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 27


S 1 = áreatrapecioA'1 A1 A2 A'2 + áreatrapecioA'2 A2 A3 A'3 − áreatrapecioA'1 A1 A3 A'3

2 S 1 = ( y1 + y 2) × ( x 2 − x1) + ( y 2 + y 3) × ( x3 − x 2) − ( y1 + y 3) × ( x 3 − x1)

La cual, desarrollando los productos,


reduciendo y ordenando respecto a “y” se
obtiene: y
2 S 1 = ( x 2 − x3) × y1 + ( x3 − x1) × y 2 + ( x1 − x 2) × y 3 A2
y2
Si ahora se intercala entre A3 y A1 un cuarto A3
y3
S1
vértice A4, bastará agregar a S1 el área S2
del triángulo A1A3A4. Para aplicar al triángulo A1
y1
A1A3A4 la fórmula antes mencionada S2
observemos que recorriendo los perímetros
de los dos triángulos en el mismo sentido,
los vértices se suceden en el siguiente
orden: A1 A2 A3 y A1 A3 A4 por lo cual bastará
cambiar en la fórmula A2 por A3 y A3 por A4. y4 S4
A4
Entonces tendremos: S5
x
2 S 2 = ( x 3 − x 4) × y1 + ( x 4 − x1) × y 3 + ( x1 − x3) × y 4
x1 x2 X4 x3
Si S = S1 + S2 , entonces: 2S = 2S1 + 2S2 Figura 37 –

2 S = ( x 2 − x3) × y1 + ( x3 − x1) × y 2 + ( x1 − x 2) × y 3 + ( x 3 − x 4) × y1 + ( x 4 − x1) × y 3 + ( x1 − x 3) × y 4

2 S = x 2 × y1 − x3 × y1 + x3 × y 2 − x1 × y 2 + x1 × y 3 − x 2 × y 3 + x3 × y1 − x 4 × y1 + x 4 × y 3 − x1 × y 3 + x1 × y 4 − x3 × y 4

2 S = ( x 2 − x 4) × y1 + ( x 3 − x1) × y 2 + ( x 4 − x 2) × y 3 + ( x1 − x3) × y 4 (1)

Ordenando con respecto a “x” se obtendrá una fórmula similar cambiando “x” por “y”:

2 S = ( y 2 − y 4) × x1 + ( y 3 − y1) × x 2 + ( y 4 − y 2) × x3 + ( y1 − y 3) × x 4 (2)

Observando las fórmulas (1) y (2) es fácil encontrar una regla que sirva no sólo para
recordar, sino también para establecer las fórmulas generales correspondientes a un
polígono de “n” lados, llamadas “fórmulas de Gauss”:

“Un observador que parta de un un vértice Ai cualquiera, y recorra el perímetro del polígono
en el sentido A1A2A3…An, yendo de un vértice al consecutivo, con la cara vuelta siempre
hacia el interior, hallará que cada término del polinomio que expresa el doble del área del

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 28


polígono, es igual a la suma de los productos que se obtienen al multiplicar la ordenada
(abscisa) del vértice sobre el cual se encuentra, por la diferencia entre las abscisas
(ordenadas) del vértice de la izquierda y del vértice de la derecha; o del vértice de la derecha
y del vértice de la izquierda”.

En las aplicaciones de estas fórmulas, se debe poner mucha atención en los signos de las
coordenadas de los vértices para no incurrir en errores; los valores numéricos de las
coordenadas deben ser puestos en la fórmula con el signo correspondiente, y las diferencias
y los productos van siempre teniendo en cuenta su signo.

• Por coordenadas polares.

En el caso de realizarse un levantamiento por el método de “radiaciones”, se medirán las


distancias desde “P” hasta cada uno de los vértices (radiaciones) r1, r2, …, rn; y los acimutes
de los vértices, referidos todos al mismo eje polar.

Sea el polígono A1A2A3A4A5 (figura 38), habiéndose medido las radiaciones r1, r2, r3, r4 y r5; y
los acimutes a1, a2, a3, a4 y a5. Indicando con S1, S2, S3, S4 y S5 las áreas de los triángulos

PA1A2, PA2A3, PA3A4, PA4A5 y PA5A1 en los cuales


A2
queda descompuesto el polígono, se tiene:
A3
S1 = r1 r2 sen (a2 – a1) r2
a3 r3

S2 = r2 r3 sen (a3 - a2 +360º) A1 r1 a2 a4


P
a1 r4 A4
S3 = r3 r4 sen (a4 – a3) a5

r5
S4 = r4 r5 sen (a5 – a4)

A5
S5 = r5 r1 sen (a1 – a5)

5
S = ∑ ri r(i+1) sen (a(i+1) – ai) Figura 38
i=1

y, en general, para un polígono de “n” lados, se tiene:


n

S = ∑ ri r(i+1) sen (a(i+1) – ai) (1)


i=1

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 29


La fórmula (1) es general, aplicable también al A2
caso de que el punto “P” (estación del
A3
goniómetro) sea externo al polígono (figura 39).
En este caso es necesario tener en cuenta los
r2
signos de la función seno, de acuerdo con el A1 a2
signo de la diferencia (a(i+1) – ai) que figura en a3 r3
A4
r1 a4
la expresión (1). r4

Para el caso de estación dentro del polígono a5


P
(figura 4), cuando la diferencia (a(i+1) – ai) a1 r5
A5
resulta negativa, debe sumarse 360º.
Figura 39

Polígono con lado curvilíneo.

Puede ocurrir que el polígono cuya área se desea calcular tenga uno o más lados de forma
irregular, es decir no rectilíneo, por ejemplo, la costa de un río, arroyo, lago, curva de un
camino, etc. Como el lado A2A3 del perímetro
de la figura 40. Si el levantamiento del lado
irregular se hace mediante perpendiculares
bajadas o levantadas con escuadra de A2 A3
agrimensor desde un lado recto, en el caso de
la figura, el lado A2A3. La figura total queda
entonces descompuesta en dos, a saber:
A1
A) El polígono de lados rectos A1A2A3A4A5A6 A4

B) Una fracción denominada “extrapoligonal”,


comprendida entre el lado recto adoptado
A2A3, y el contorno irregular.
A6
A5
Para determinar el área del polígono de lados
Figura 40
rectilíneo, se aplican los métodos ya vistos
anteriormente.

Para hallar el área de la extrapoligonal, se procede de la siguiente manera:

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 30


1) Si, como en el caso de la figura 41, las normales
“bajadas” al lado A2A3, desde los puntos del lado irregular,
no están equiespaciadas, como ocurre cuando el lado es 34 56
2 7
muy irregular; se suponen rectificados A21, 12, etc.; 1
A2
obteniéndose así una serie de trapecios de lados rectilíneos d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 A3
y se debe calcular sus superficies, uno por uno, y luego
sumarlas. También debe sumarse las áreas de los Figura 41
triángulos de los extremos.

2) Si el lado curvilíneo no es muy irregular, en el


levantamiento se trazan normales al lado A2A3, a
y3 y4 y5 y6
intervalos iguales “d” (figura 42). En esta caso, para y2
y1 y7
hallar el área de la extrapoligonal, puede utilizarse la A2
d d d d d a A3
fórmula de Bezout, o bien la fórmula de Simpson.

• Fórmula de Bezout (o de los trapecios) Figura 42

Se suponen reemplazados segmentos curvos por sus respectivas cuerdas con lo que se
obtienen una serie de trapecios de lados rectilíneos, de igual altura “d”.

El área buscada será: S = S1+ S2 + S3 + S4 +…+ Sn

y1 + y 2 y + y3 y + y4 y ( n −2) + y ( n −1) y ( n −1) + y n


S= d+ 2 d+ 3 d + ... + d+ d
2 2 2 2 2

d
Sacando factor común
2

S=
d
(y1 + y2 + y 2 + y3 + y3 + y 4 + ... + y(n−2) + y(n−1) + y(n−1) + yn ) ⇒
2

S=
d
(y1 + y n + 2( y 2 + y3 + y 4 + ... + y( n−2) + y(n−1) ) ) ⇒ S = d (E + 2 I ) Fórmula de Bezout
2 2

Siendo: E = y1 + y n = suma de las ordenadas extremas

I = y 2 + y 3 + y 4 + y ( n −1) = suma de las ordenadas intermedias

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 31


• Fórmula de Simpson

La figura 43 representa una parte de la figura 42. Se supone que la curva BCD sea un arco
de parábola, de cuerda BD, y flecha GH.

El área total de la figura (S) puede considerarse como la suma del área del trapecio ABDE
(St) y la del área del sector comprendido entre el arco de parábola BCD y la cuerda BD (Sp).

S1 = St+ Sp (1)

y1 + y 3 C
St = 2d = ( y1 + y 3 ) × d (2) H D
2
G
B y3
2 y2
S p = BD × GH (3) y1
3
d d
A E
Pero la cuerda BD no difiere mucho de su F
proyección AE ⇒ BD ≅ AE = 2 d (4) Figura 43

Además, la flecha del segmento parabólico GH puede aproximarse al segmento GC

y1 + y 3
⇒ GH ≅ GC = FC − GF = y 2 − (5)
2

Reemplazando (4) y (5) en (3):

 y + y3  2  2 y − y1 − y 3  d
 = (4 y 2 − 2 y1 − 2 y 3 )
2
Sp = 2d ×  y 2 − 1  = 2d ×  2 (6)
3  2  3  2  3

Reemplazando (2) y (6) en (1):

S1 = ( y1 + y 3 ) × d +
d
(4 y 2 − 2 y1 − 2 y3 ) = d [3( y1 + y3 ) + (4 y 2 − 2 y1 − 2 y3 )]1
3 3

S1 =
d
[3 y1 + 3 y3 + 4 y 2 − 2 y1 − 2 y 3 ] = d [ y1 + 4 y 2 + y 3 ] (7)
3 3

Efectuando un proceso análogo con el próximo par de sectores en los que se dividió la
extrapoligonal:

S2 =
d
[y3 + 4 y 4 + y5 ] (8)
3

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 32


Siguiendo con el próximo par de sectores:

S3 =
d
[y5 + 4 y6 + y7 ] (9)
3

El área de la extrapoligonal será igual a la suma de las áreas de los m pares de sectores en
que há sido dividida la extrapoligonal: S = S1+ S2 + S3 + S4 +…+ Sm

S =
d
3 3 3 3
[ ]
[ y1 + 4 y 2 + y 3 ] + d [ y 3 + 4 y 4 + y 5 ] + d [ y 5 + 4 y 6 + y 7 ] + ... + d y ( n−2) + 4 y ( n−1 + y n ⇒

S =
d
3
[ ]
y1 + 4 y 2 + y 3 + y 3 + 4 y 4 + y 5 + y 5 + 4 y 6 + y 7 + ... + y ( n − 2 ) + 4 y ( n −1 + y n ⇒

S =
d
3
[ ]
( y1 + y n ) + 4(y 2 + y 4 + y 6 + y ( n −1 ) + 2( y 3 + y 5 + y 7 + ... + y ( n −2) ) ⇒

S =
d
[E + 4 P + 2 I ] Fórmula de Simpson
3

Siendo: E = Suma de las ordenadas extremas

P = Suma de las ordenadas intermedias pares

I = Suma de las ordenadas intermedias impares

NOTA: La fórmula de Simpson es válida para un número par de sectores. Si de la división


de la extrapoligonal resultare un número impar de sectores, uno de los sectores extremos
debe calcularse como un trapecio independiente, y el resto aplicando la fórmula de Simpson.

Métodos gráficos para la determinación de áreas.


Cuando poseamos un plano en que esté representada la extensión de terreno cuya área se
desea hallar, podemos prescindir de las medidas directas sobre el terreno, tomando las
medidas en el mismo plano.
Si la figura tiene forma de poligonal, se la considera descompuesta en triángulos; se trazan
las alturas de estos triángulos tomando, en lo posible, por base las diagonales que son lados
comunes a dos triángulos adyacentes. Se miden en el plano la base y la altura de cada
triángulo y se hallan las correspondientes en el terreno utilizando la escala, lo que permite
calcular el área de cada triángulo, cuya suma será el área del polígono.

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 33


Asignando a los triángulos adyacentes una base común, se disminuye el número de las
medidas y de las operaciones de cálculo
requeridas, pues el duplo del área de dos
h2
triángulos adyacentes es igual al lado
b1 b2 h4
común por la suma de las alturas. h1
h3
h5
Por ejemplo, en el caso de la figura 44: b3

2S=b1h1+b1h2+b2h3+b3h4+b3h5
2S=b1(h1+h2)+ b2h3+b3(h4+h5)
Figura 44–
En lugar de triángulos se puede
descomponer la figura en trapecios y en triángulos, mediante paralelas a un lado trazadas
por los vértices, y midiendo las bases y las alturas que se obtienen trazando una única
perpendicular a las bases. En el caso de la
h5
figura 45: h4
h3
2S= b1h1+h2(b1+b2)+h3(b2+b3)+h4(b3+b4)+ h2 b4
h1
+ h5(b4+b5) b2 b3
b1 b5
Para el control de cálculo se puede aplicar
la siguiente fórmula, que se obtiene de la
precedente efectuando los productos y
Figura 45–
ordenando según las bases:
2S= b1h1+ b1h2+b2h2+ b2h3+b3h3+b3h4+b4h4+b4h5+b5h5 =
2S= b1 (h1+h2)+ b2(h2+h3)+b3(h3+h4)+ b4(h4+h5)+b5h5

Si parte o todo el contorno de la figura es curvilíneo, se puede sustituir la curva por


segmentos rectilíneos, de modo de transformar la figura en un polígono equivalente, al cual
se le aplica el método de descomposición en figuras elementales.
También puede inscribirse un polígono, y, para calcular el área de la extrapoligonal, aplicar
las fórmulas de Bezout o de Simpson.
Cualquiera sea el método elegido, al tomar una medida en el dibujo, podemos cometer
errores de hasta 0,2 mm (poder separativo de la vista), error gráfico que se sumará al propio
del plano, ampliados luego de multiplicar los valores por el módulo de la escala. Esto justifica
que, en los casos que se exija mayor precisión, será preferible recurrir a las medidas
directas (métodos analíticos).

Unidad 4: Levantamientos Planimétricos 34

Potrebbero piacerti anche