Sei sulla pagina 1di 27

Universidad Católica de Santa María

Escuela de Postgrado
Maestría en Derecho Constitucional

La protección constitucional de los adultos mayores en la


jurisprudencia del tribunal constitucional peruano, Arequipa
,2019

Tesis presentada por:


Los alumnos del grupo B

Arequipa – Perú
201

1
I. Preámbulo

En la actualidad, a pesar de la existencia de la ley del adulto mayor Nro. 30490


cuyo objetivo principal es promover la protección de los derechos de las
personas adultas mayores, seguridad física, económica y social protección
familiar y comunitaria y la muy olvidada atención de la salud entrada en la
persona mayor persisten las vulneraciones y atentados en contra de este sector
de la población.

El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar la realidad actual


que vienen teniendo las personas adultas mayores, ya que como se sabe los
adultos mayores son valorados como fuente de conocimientos y experiencias,
trasmiten cultura y tienen gran potencial educador que debe ser aprovechado
por el resto de generaciones para crecer y evolucionar como sociedad.

Cabe recalcar que la sanción penal en la actualidad las sanciones penales


reconocidas en nuestro ordenamiento jurídico son penas privativas de libertad
estos ya sean mediante reserva de fallo , suspendidas, convertidas y efectivas
todo esto dependiendo de la gradualidad e la pena que se le imputa a la
persona sancionada; pero la biopolitica en su estado intervencionista y mas aun
que cada vez que se busca sancionar a una persona al margen delos elementos
que concurrieron a la comisión del delito ya sea atenuante o agravante , en la
gran mayoría las atenuantes estos por cuestión mediático, y del mismo modo
por presión social es que los jueces o las autoridades jurisdiccionales para
evitar obtener un rechazo por parte de la ciudadanía es que lamentablemente
muchas veces es que estos magistrados al margen de que puedan existir penas
menores para los imputados , se les aplica penas graves que generan perjuicio
a el imputado todo esto debido a la falta de la buena aplicación del derecho y
se prefiere la aceptación social.

Por lo que se espera con esta investigación es demostrar en que sentido la biopolitica
incide desde nuestro punto de vista de manera negativa en el derecho penal y la
sanción punitiva del mismo.

2
Por lo que de acuerdo a lo que nos indica Faucoult del poder del conocimiento
y este poder del conocimiento muchas veces en la actualidad este llamado
poder de conocimiento su utiliza de una manera errada y afectando a la persona
a la cual se le va a condenar , por lo que consideramos que la biopolitica debe
estar aislado a los temas de derecho penal y su sanción ya que esto afectaría
de manera directa al imputado a quien por la utilización de este poder vulneraria
sus derechos fundamentales.
II. Planteamiento Teórico

1. Problema De Investigación

1.1.Enunciado del problema

“El derecho penal y los mecanismos de sanción en la era de la biopolítico”

1.2.Interrogantes del problema

A. ¿Cuál es el rol que se asiste al derecho penal en un régimen u ordenamiento


biopolítica?
B. ¿De qué forma actual el derecho penal como mecanismo de control social?
C. ¿Cómo se privatizan los mecanismos de control social?
D. ¿Cómo se realiza la criminalización de la protesta social?

1.3.Descripción del problema

Con la aparición del cristianismo y las ideas del liberalismo clásico, el poder
político empezó a respetar la autonomía de la persona para alcanzar sus fines
individuales. Con el desarrollo de la estatalidad, el surgimiento de regulaciones
en la mayoría de ámbitos sociales, aparece el gobierno de la biopolítica. Con
respecto al término, aceptamos la definición foucaultiana: la biopolítica hace
referencia a la administración y gobierno de la vida biológica de la población en

3
su conjunto, mediante mecanismos de normalización que no necesariamente
funcionan a la par que los dispositivos jurídicos de la ley.

La biopolítica, aplicada a la sociedad neoliberal, constituye una nueva forma de


dominación, que administrando la vida o bios, se orienta a la maximización de
la productividad. La forma en que la sociedad se administra es mediante los
mecanismos de control social, que todavía se encuentran en propiedad del
Estado, pero que progresivamente han ido pasando a manos de entidades
privadas.

Algunos de estos mecanismos de control social son sutiles, pero otros buscan un
control punitivo exacerbado, surgiendo formas de control que han sido
denominadas por la teoría penal como el derecho penal del enemigo.

Muchas personas que se encuentran en los márgenes de la sociedad (por


exclusión del sistema, por autoexclusión, las causas son diversas), cuando
pretenden reivindicar derechos o realizan demandas sociales, son reprimidos y
criminalizados, de manera más intensa cualquier tipo de delincuencia común.

En esta era, el derecho penal cumple un rol importante, en tanto se extiende


aumentando las sanciones para los delitos existentes o creando nuevos delitos.
También mediante el derecho penal simbólico que aparece con la generación de
miedo en la población y la consecuencia exigencia de un endurecimiento de las
penas, todo ello manipulado por los mass media. Hay, por tanto, un efecto que
sobre la ciudadanía ejerce el derecho penal.

Frente a esta situación, nos planteamos en el siguiente trabajo de investigación


cual es el rol que asiste al derecho penal en este tipo de régimen, ordenamiento
u organización de la vida. Para lo cual realizaremos un análisis desde la teoría
penal sobre los diversos cambios que se han generado con esta nueva orientación
del control social.

4
1.3.1. Área de conocimiento
El problema de investigación se encuentra ubicado en:
- Campo : Ciencias jurídicas
- Área : Derecho penal
- Línea : Teoría del delito, filosofía del derecho

1.3.2. Análisis de variables:

CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES E INDICADORES


VARIABLE
INDICADORES SUB INDICADORES
INDEPENDIENTE
- Análisis doctrinario y
normativo de los alcances y - Teoría del delito
límites de las sanciones en el - Jurisprudencia
derecho penal.
Sanciones dentro del derecho
penal - Análisis del derecho penal
como mecanismo de control - Código Penal
social - Decretos legislativos

VARIABLE
INDICADORES SUB INDICADORES
DEPENDIENTE
-Neoliberalismo y gobierno
- Doctrina
de la sociedad

Gobierno biopolítico
- Privatización de los
- Normas legales
mecanismos de control
social

5
- Criminalización de la
- Normas legales
protesta social

1.3.3. Tipo y Nivel de la Investigación


La presente investigación es:
- Por el ámbito: Documental
- Por el tiempo: Longitudinal.
- Por su finalidad: Aplicada.
- Por el Nivel de profundización: Explicativa.

1.4.Justificación del problema (falta económico y ético)


Relevancia Económica: Facilita y agiliza el trámite en la investigación penal,
por lo que se recortan diligencias que ameritan una reducción en el aspecto
económico y se realiza una celeridad procesal, ya que al ejercer una presión
social y con lo desacreditado que esta el PJ es necesario que esta entidad del
estado actúe de manera rápida y eficaz aplicado el derecho adecuadamente.
Relevancia Ética:
Por el control que ejerce el medio social, muchas veces al momento de ejercer el
poder punitivo de las penas en la materia penal es que se deja de lado los
derechos fundamentales de los que goza aquellos que están bajo una
investigación por la comisión de algún delito.

La motivación de la presente investigación surge de la aparición de nuevas


formas de control social que instrumentalizan el derecho penal y la facultad
punitiva sin tomar en cuenta los derechos fundamentales y motivados solamente
para la satisfacción inmediata de diversas demandas sociales. A lo largo de los
últimos años se han realizado reformas y contrarreformas en materia de
regulación jurídico-penal que tienen como fundamento el nuevo rol que le asiste
al derecho penal dentro de una sociedad neoliberal con un gobierno biopolítico.

6
Al respecto, podemos sostener que se ha profundizado poco entorno a esta
relación y constituye un vacío en los estudios jurídicos y penales.

Aporte jurídico e innovación: Corresponde al presente proyecto de


investigación, analizar desde una perspectiva estrictamente jurídica a nivel de
teórico, los efectos del paradigma biopolítico en el derecho penal, concretamente
en la generación de sanciones penales. Así, constituye un aporte por cuanto, no
se han realizado en el marco de los estudios jurídicos, investigaciones sobre el
tema. Por otro lado, es innovador ya que aporta información valiosa para el
legislador y los operadores jurídicos sobre la criminalización en la era del
neoliberalismo.

Relevancia académica:En ese sentido, el proyecto de investigación es


importante para la comunidad académica ya que inicia un abordaje de la sanción
penal desde una perspectiva no analizada desde el derecho, ya que la biopolitica
constituye una categoría que pertenece en estricto al mundo de la sociología, la
antropología o la filosofía. Así, la relevancia estaría en abrir una nueva línea de
investigación con respecto a la sanción penal.

Utilidad social.
Consideramos que la presente propuesta posee utilidad social por cuanto permite
al legislador, a los operadores jurídicos y a la academia conocer con mayor
exhaustividad la función de la pena en la era de la biopolítica y el neoliberalismo,
detallando porque la pena ejerce una función mucho más compleja de la que
inicialmente le asignó la teoría del delito.

2. Marco Teórico y Conceptual

2.1.Biopolítica
Esta nueva teoría indica que el poder va de la mano con el conocimiento ya
que no solo es conseguir que alguien haga lo que la persona desea sino que

7
este esta estrechamente ligado con el conocimiento y nos hace ser alguien que
antes no podríamos ser . (Vanessa Lemm and Miguel Vatter, 2009)
Las primeras y esporádicas apariciones del concepto en la obra de M. Foucault
se remontan al ciclo de conferencias dictadas en 1974 en la Universidad
Estadual de Río de Janeiro. En aquel momento, el pensador inscribía la
biopolítica en el marco de la sociedad capitalista para la cual “…lo que
importa, ante todo, es lo biológico, lo somático, lo corporal.” Ya entonces
advertía el rol estratégico de la medicina y analizaba en términos de bio-
historia la incidencia de su intervención sobre la especie humana. A su
entender, “…la historia de la especie humana no permanece indiferente a la
medicalización.” Con estas expresiones dejaba constancia de su convicción
respecto de la imposibilidad de que la existencia, la conducta, el
comportamiento, el cuerpo humano se sustrajeran a la estrecha de red de
intervenciones médicas que empezó a tejerse a partir del siglo XVIII cuestión
que ya había sido objeto de su tratamiento en Naissance de la Clinique.

Recién en el contexto de sus exposiciones más sistemáticas de la cuestión en


1976, Foucault acuñó la fórmula “hacer vivir, dejar morir” para especificar la
modalidad propia de ejercicio del biopoder. A pesar de que en aquel momento
nuestro pensador parecía no tener claridad respecto de las relaciones que
guardan entre sí los distintos dispositivos –de hecho, en un mismo párrafo de
la última clase del curso ‘Il faut défendre la société’ sostuvo que la biopolítica
vino a transformar, sustituir, completar, penetrar, atravesar, modificar e
invertir, al modelo soberano de ejercicio del poder- es indudable que a través
de esta expresión buscó establecer un contrapunto especular con la soberanía.
En efecto, a ésta última la describió como un derecho de “hacer morir o dejar
vivir”. Siguiendo los dictados de la teoría clásica, con esta expresión, el
pensador francés intentaba destacar que el soberano ejercía su poder
condenando a muerte a quienes desafiaran su poder o exponiendo a sus
súbditos a la eventualidad de morir en una guerra toda vez que fuera necesario
defenderlo de sus enemigos. De la vida se ocupaba excepcionalmente cuando,

8
haciendo uso de su prerrogativa eximía del castigo a algún reo. Según esto, “el
derecho de vida y de muerte no se ejerce sino de una manera desequilibrada,
y siempre del lado de la muerte.” Pero, en cualquier caso, esto es tanto para
hacer morir como para dejar vivir, el soberano requería de la legitimación del
derecho. En otras palabras, su poder era al mismo tiempo justificado y
delimitado por el derecho. En el extremo, podría decirse que su poder residía
y se ejercía bajo la forma del derecho. En ese sentido, como bien lo
especificaba Foucault, para la soberanía, “…la vida y la muerte no son esos
fenómenos naturales, inmediatos, de algún modo originarios o radicales, que
caerían fuera del campo del poder político.” Ciertamente, la vida y la muerte
no ingresan al campo del poder político de la soberanía sino a través de la
interposición de la ley cuya intervención cualifica estos fenómenos como
derechos (López, 2014, págs. 114-115)

El estudio de la biopolítica como incidencia del poder sobre la vida es cada


vez más relevante. Un tema tan antiguo y tan novedoso a la vez, adquiere
importancia mientras las estructuras de control y dominación sobre los seres
humanos se vuelven más opresivas. Con el concepto de la biopolítica se
pensaba que se abría la discusión de las ciencias sociales y humanas a campos
nuevos e inéditos en la investigación académica. En un sentido lo ha sido, ya
que las tecnologías de la información y la comunicación, el control y el manejo
del poder sobre los individuos, las subjetividades y los cuerpos llegan a
terrenos inexplorados. En otro aspecto, nos regresa a discusiones clásicas
sobre el poder, la soberanía, el cuerpo y la violencia. Esta serie de asuntos
políticos clásicos se consideraban hasta superados, en vista de que la era de
las libertades, la democracia y los derechos humanos volvía innecesario su
tratamiento y por ende irían perdiendo relevancia a la larga. Lo que
estrictamente involucra las estructuras de poder y las relaciones crudas de la
autoridad y el gobierno con individuos y ciudadanos, se convierte en uno de
los asuntos cruciales de la biopolítica. Nada más antiguo y hasta
precivilizatorio que las relaciones físicas y corporales del poder sobre los

9
ciudadanos y las personas. Y esto se presenta como una discusión de
actualidad que refleja más bien el rol que ocupan las relaciones de poder
descarnadas en las sociedades contemporáneas. En una especie de prepolítica
o de impolítica, se ve el no-ser de la política, su retroceso a lo más elemental
y biológico de las personas (Espósito, 2009: 13). De hecho, habría que
formularse una interrogante inquietante acerca de si la ascensión de la
biopolítica no es una expresión conceptual de los retrocesos en materia
democrática que vivimos en la era actual.

En primera instancia, la discusión de la biopolítica se asocia a una imagen


negativa del hombre que implica un reforzamiento del poder y la autoridad en
detrimento de los individuos y los ciudadanos. Las influencias nietzscheanas,
al abordar la voluntad y omnipresencia del poder, son indudables. Es Michel
Foucault, desde una lectura crítica, quien abre fuego con la formulación
famosa en que se refiere a la biopolítica como aquella vertiente social ligada
a las técnicas disciplinarias del poder y el control demográfico (1987: 34-36).
Las reflexiones de Foucault nos trasladan a la revisión de lo que son la
sociedad y el poder en cuanto a lo disciplinario. En la vida moderna, la
individualización y la humanización van de la mano al bloquear, aniquilar y
suprimir a los seres humanos, su subjetividad y su corporeidad. Se les requiere
como fuerza de trabajo, como clientela y como consumidores. A la vez se
impone la necesidad de normalizarlos, uniformarlos, disciplinarlos como
individuos anómicos y como masa informe. El cuartel, la cárcel, el hospital, la
fábrica y las escuelas son instituciones y mecanismos que reproducen de una
u otra forma los imperativos sistémicos de la normalización del sujeto y los
cuerpos, de los individuos y las colectividades. El énfasis de la obra de
Foucault en las instituciones totales y las disciplinarias por excelencia, refleja
la importancia que adquieren en la evolución de la sociedad liberal y moderna.
Es el panoptismo disciplinario que conlleva más control y flexibilidad a la vez
(Foucault, 1990: 210 y 211). El reo y el enfermo son aislados corporal y
psíquicamente, a la vez que se les expone como las expresiones de lo anormal,

10
lo patológico y lo delincuencial. Los cuarteles exigen una obediencia absoluta
a los mandos militares y de la misma manera se castiga y penaliza la más
mínima infracción a la autoridad. No está de sobra recordar la reproducción
de la coerción y lo castrante que resulta la vida militar. Hasta instituciones
liberales y modernas como la fábrica y la escuela, expresan los niveles de
violencia y coerción que se ejercen sobre los sujetos, sus mentalidades y su
condición corporal. Las empresas recurren a un mando firme y a estructuras
jerárquicas que garantizan el funcionamiento pleno de la actividad laboral. Las
escuelas tradicionales y autoritarias, que reproducen tal cual los mecanismos
del mando y la obediencia de la sociedad, nos recuerdan que los procesos de
instrucción, educación y del conocimiento no escapan a los mecanismos de
los poderes disciplinarios (Tejeda, 2011, págs. 77-79)

11
2.2. LaSanción Penal

Las sanciones penales tienen una razón de ser, esto es, han sido creadas para
cumplir ciertos fines, los mismos que muchas veces son dejados de lado a la
hora de tipificar y sancionar las conductas delictivas. La función de la pena
más allá de su conceptualización, cumple función de prevención general, pues
tiene que ver con regular la convivencia en la sociedad, el funcionamiento
social, la norma que lo permite.

Nuestro Código Penal señala que la pena tiene función preventiva, protectora
y re socializadora [artículo IX del Título Preliminar]. De la norma acotada se
desprende que para el sistema jurídico penal peruano la pena cumple
básicamente las siguientes funciones: prevención general y prevención
especial.

La prevención general circunscribe su análisis, antes que en el penado, en la


sociedad, de manera que a través de la pena se influencia en la sociedad a
través de la amenaza penal y su posterior ejecución. Pudiendo esta ser negativa
o positiva. Por la primera a través de la pena se buscaría un efecto intimidatorio
que genera la amenaza de su imposición en aquellos individuos que poseen
cierta tendencia a delinquir; mientras que por la segunda la pena tendría el
efecto de aprendizaje motivado socio-pedagógicamente por la confianza en el
derecho que se produce en la población por medio de la actividad de la justicia
penal.

En la prevención especial, la finalidad de la pena está referida a la persona del


penado, de quien se busca obtener su socialización.

Günther Jakobs es partidario de la teoría de la prevención general positiva de


la pena, toma de posición que lo lleva a entender que “el hecho, en cuanto

12
expresión de sentido del autor, constituye un ataque a la vigencia de la norma,
y la pena, que igualmente es una expresión de sentido, es la confirmación de
la vigencia de la norma. En este sentido, por ejemplo, el autor de un homicidio
expresa a través de su hecho que no hay que respetar la norma contra el
homicidio; con la pena, sin embargo, se declara que esa expresión carece de
relevancia, que la norma sigue vigente”. Es decir, “lo decisivo no es la
secuencia externa de hecho y pena, sino la relación que existe entre ambas en
el plano de la comunicación, relación similar a la que existe entre afirmación
y contestación”. En este sentido, la finalidad del derecho penal, y por ende de
la sanción penal, no sería la tutela de los bienes jurídicos sino el
restablecimiento de la vigencia de la norma infringida con el delito. Asimismo,
la pena no estaría encaminada a la resocialización del delincuente, tampoco
estaría orientado al aprendizaje motivado socio-pedagógicamente por la
confianza en el derecho; ya que la pena si cumple finalidad alguna, esta no
puede ser otra que la de producir un efecto intimidatorio respecto a aquellos
sujetos que tienen cierta tendencia a delinquir.

El derecho penal responde a la política criminal diseñada en la Constitución


de un determinado Estado, política que tiene en la familia, la escuela y las
demás ramas del derecho otros mecanismos para controlar la existencia de
comportamientos socialmente desestabilizadores. La pena se justifica por su
necesidad como medio de represión indispensable para mantener las
condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas en una
comunidad. Sin la pena, la convivencia humana en la sociedad actual sería
imposible (Rosas, 2018)

La sanción penal, tanto en la norma como en su aplicación concreta, debe


proteger los bienes socialmente relevantes, decididos de manera igualitaria por
todos los componentes de los conjuntos sociales, y si la voluntad del
delincuente no es más que un elemento relativo del conjunto de interacciones
que producen el delito, la ejecución de la sanción sobre el individuo debe partir

13
de la idea de su propia limitación como respuesta, en la medida en que con la
sanción no se responde a todas las interacciones, sino sólo aparte, así como
debe ir perdiendo, en la ejecución, su carácter principalmente negativo, dando
paso a su virtualidad positiva de aportación al delincuente. Dentro de esta
dirección positiva de la sanción se encuadra su función protectora, tanto de
bienes jurídicos en la norma como del sujeto delincuente en su ejecución. Von
Listz se refería a la protección de los económicamente débiles frente a los
poderosos y de los intereses de la colectividad por encima de los del individuo.
Tal idea de protección debe penetrar en quienes analizan, construyen y aplican
el Derecho penal, si bien su propia razón histórica muestra que su cauce ha ido
la mayoría de las veces en dirección contraria (Muñagorri, 1977, pág. 33)

3. Análisis de antecedentes investigativos


(Tejeda, 2011) En el articulo Biopolítica, Control y Dominación, sostiene que la
biopolitica moderna es una especie de control y dominación social que
desnaturalizan el fin mismo de las sanciones dentro del derecho penal.
(Araya, Noviembre 2015) En el articulo Biopolitica. Sinopsis de un concepto,
sostiene que en base a las teorías de Foucault estas son muy dinámicas, cambian y
avanzan constantemente y que ninguna de sus afirmaciones corresponde a una
doctrina asentada –permanente, por lo que el desarrollo del análisis biopolitico este
es trabajado de manera parcial tal como lo indica en sus cursos dictados hasta la
actualidad.
(Muñagorri, 1977, pág. 33) indica en su articulo de teorías de la pena que la pena
tiene el fin de la prevención de la comisión de actos delictivos o nuevos actos
delictivos, la cual esta se limita en el monto de acuerdo a lo que es la medición de la
punibilidad y culpabilidad del acto cometido, pero imposibilita que se realice
alcanzar la medida de prevención especial ya que los requisitos mínimos de la
prevención de manera general no se cumplen .

4. Objetivos

14
Objetivo General
 Determinarcuál es el rol que se asiste al derecho penal en un régimen u
ordenamiento biopolítico

Objetivos Específicos

 Establecer de qué forma actual el derecho penal como mecanismo de control


social
 Analizar cómo se privatizan los mecanismos de control social
 Analizar cómo se realiza la criminalización de la protesta social

15
5. Hipótesis

Dado queel neoliberalismo impone un gobierno biopolítico que establece


determinadas funciones para las sanciones penales
Es probable que el derecho penal modifique su rol en tanto el estado ejerce el ius
puniendi para establecer un mecanismo de control social que va más allá de su rol
de última ratio, privatizando la justicia penal y criminalizando la protesta social.

III. Planteamiento Operacional

1. Técnicas, Instrumentos y materiales de verificación

1.1 Técnica: Observación documental


Se observará y analizará el contenido de las disposiciones normativas
referentes a la sanción penal y los mecanismos de control social.
1.2 Instrumento: Ficha de observación documental
Para el estudio de derecho fundamental sub-análisis, se empleará hoja
básica de explicación teórica reflexiva.
1.3 Método de análisis:
Nivel : Exploratorio
Tipo : Jurídico.
Base del análisis : Teórico y doctrinario.

2. Campo de Verificación
2.1 Ubicación espacial
La investigación espacialmente se ubica en Perú.
2.2 Ubicación temporal
Coyuntural.
2.3 Unidades de estudio

16
Dado el carácter documental de la investigación se considera como unidad
de estudio a la legislación nacional referente al derecho a la sanción penal
y los mecanismos de control social.

- La Constitución Política del Perú de 1993.


- Código Penal
- Código Procesal Penal

3. Estrategia de Recolección de Datos (falta validación de los instrumentos,


criterio para el manejo de resultados)

La información que se requiere, para la presente investigación, será recogida de la


siguiente forma.

3.1.Estrategia:

3.1.1. Revisión Conceptual: Recolección de información por el


investigador en las siguientes bibliotecas, consignando los datos en
las Fichas de Registro y de Investigación:
- Repositorios virtuales de tesis a nivel nacional e internacional
- Biblioteca de la Universidad Católica de Santa María
- Biblioteca de la Universidad Nacional de San Agustín
- Biblioteca Personal
- Exploración en Internet

3.1.2. Revisión Conceptual: Para la revisión de los instrumentos legales


nacionales e internacionales de derecho comparado, se hará uso de
fichas de observación documental estructurada, elaboradas por el
investigador.

17
3.1.3. Método: El método de análisis será el deductivo, con un nivel
descriptivo analítico, de tipo cualitativo jurídico. Las bases de
análisis son normativas, doctrinarias, jurisprudenciales y
documentales.

3.2.Los Recursos:

CUADRO DE RECURSOS HUMANOS


GRUPOS PERSONAS
(01) Persona (dirección de
Grupo Único
proyecto y ejecución)
TOTAL: 01 PERSONA

CUADRO DE RECURSOS MATERIALES


MATERIALES MEDIDA DE CANTIDAD
UNIDAD
Computadora Unitario 01
Impresora Unitario 01
Energía eléctrica e
Servicio/Mensual 06
internet
Papel Bond Unitario 2000
Copias fotostáticas Unitario 500
Lapiceros Unitario 3
Libros Unitario 40
USB Unitario 03
Cuadernos Unitario 03
Fichas
bibliográficas y Unitario 100
documentales.

18
Cartucho tinta de
Unitario 02
impresora Epson
Anillados Servicio 05

CUADRO DE RECURSOS ECONÓMICOS


CONCEPTO COSTO
Bienes y servicios S/. 1000.00
Recursos materiales S/. 2000.00
otros S/. 200.00
TOTAL S/. 3200.00

IV. Cronograma de trabajo

2018
ACTIVIDAD OCTUB NOVIE DICIE ENER FEBRER
MARZO
RE MBRE MBRE O O
Elaboración del proyecto
de Investigación
Presentación y aprobación
del proyecto
Recolección de
información

Análisis de la información

Elaboración del Informe


Final

Sustentación de tesis

19
V. Bibliografía básica

I. Bibliografía
Abastos, M. (05 de 11 de 2018). Derecho Penal, Parte Especial. Obtenido de Derecho Penal,
Parte Especial:
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/obrasjuridicas/oj_20080609_01.pdf

Alegría, J., Conco, C., Jhonathan , C., & Herrera, D. (2011). El principio de proporcionalidad en
materia penal. Lima: UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES.

Buompadre, J. (05 de 11 de 2018). Homicidio simple. Obtenido de Homicidio simple:


http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/cpcomentado/cpc37491.pdf

Castillo, J. (2008). Derecho Penal – Parte Especial I. Lima: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.

Congreso de la República del Perú. (15 de 11 de 2018). Congreso de la República del Perú.
Obtenido de Congreso de la República del Perú:
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/extorsion/Teorias_pena_inv
estigacion.pdf

COVA, L. (16 de 11 de 2018). Definición del homicidio. Obtenido de Definición del homicidio.:
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/L-0066/A-02.pdf

Fuentes, H. (2008). El principio de proporcionalidad en derecho penal. Algunas


consideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la
pena. REVISTA IUS ET PRAXIS, 15 - 42.

HURTADO, J. (1987). MANUAL DE DERECHO PENAL . Lima: EDDILI.

LEVENE, R. (1977). El delito de homicidio. Buenos Aires: Ediciones Depalma.

López, C. (2014). La biopolítica según la óptica de Michel Foucault. Alcances, potencialidades


y limitaciones de una perspectiva de análisis. El banquete de los Dioses , 111-137.

MACHICADO, J. (2010). Concepto de delito. La Paz: Apuntes Jurídicos.

Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. Revista de la Facultad de Derecho PUCP,


142-144.

Muñagorri, I. (1977). Sanción penal y política criminal. Confrontación con la nueva defensa
social. Madrid: Reus S.A.

Nieves, J. (16 de 11 de 2018). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la UNAM. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20160408_03.pdf

Pérez, D. (2007). Las teorías sobre la pena (pena de muerte y privación de libertad). IUS.
Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., 135-146.

20
Robles, F. (2017). Derecho Penal Parte Especial I: manual autoformativo interactivo .
Huancayo: Universidad Continental.

ROJAS, I. (15 de 11 de 2018). LA PROPORCIONALIDAD EN LAS PENAS . Obtenido de LA


PROPORCIONALIDAD EN LAS PENAS :
http://www.cienciaspenales.net/files/2016/11/7_la-proporcionalidad-en-las-
penas.pdf

Rosales, M. (2004). Estudios dogmáticos de los elementos del delito. Nuevo León: Universidad
Autónoma de Nuevo León.

Rosas, M. (20 de Noviembre de 2018). Sanciones penales en el sistema jurídico peruano.


Obtenido de Sanciones penales en el sistema jurídico peruano:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7620EFA610E504C205
257D270070381F/$FILE/06ROSAS.pdf

Tejeda, J. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, 77-107.

Villanueva, R. (15 de 11 de 2018). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la UNAM. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/11.pdf

Arequipa, 06 del mes de diciembre del 2018.

___________________________

Shiomara Pullchz Mayorga

21
ÍNDICE
CAPITULO I.
CONCEPTOS GENERALES

1. La biopolítica
1.1 Definición y antecedentes
1.2 Dimensiones del gobierno biopolítico
2. La sanción jurídica
1.1 Mecanismos de control social
1.2 Sanción jurídico-penal

CAPITULO II.
LA SANCIÓN PENAL COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL

1. Consideraciones generales sobre la sanción penal


1.1. Origen histórico
1.2. Sustento normativo de la sanción penal
1.2.1. Instrumentos internacionales
1.2.2 Instrumentos nacionales.
1.2.3 Desarrollo jurisprudencial.
2. La sanción penal y los diversos mecanismos de control social

CAPITULO III.
LA SANCIÓN PENAL COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL: LA
PRIVATIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL

1. Neoliberalismo y gobierno biopolítico


2. Inclusión de la lógica de mercado en la función social del derecho penal
3. Casos de privatización de los mecanismos de control social

CAPITULO IV.

22
LA SANCIÓN PENAL COMO MECANISMO DE CONTROL SOCIAL: LA
CRIMINIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL
1. El derecho penal del enemigo y la biopolítica
2. Influencia del derecho penal del enemigo en la criminalización de la protesta
3. Casos de privatización de la protesta social

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

23
ANEXO 1
FICHA DE DISPOSICIONES NORMATIVAS

MATERIA: NUMERO/CÓDIGO:

MATERIA ESPECIFICA FECHA DE PUBLICACIÓN

ÓRGANO EMISOR/JERARQUÍA NORMATIVA PAÍS:

CONTENIDO:

24
ANEXO 2
FICHA BIBLIOGRÁFICA.

MATERIA: CÓD.:

TEMA GENERAL: TEMA ESPECIAL

AUTOR: EDITORIAL: FECHA:

OBRA: Nº Págs.: PÁG.:

CONTENIDO:

25
ANEXO 3
FICHA WEB

N° DE FICHA: WEB, PORTAL:

TEMA: INDICADOR :

ITEM:

ANOTACIONES:

26
ANEXO 4
FICHA PARA RESOLUCIONES.

MATERIA: EXPEDIENTE/CÓD.:

TEMA GENERAL: TEMA ESPECIAL

ÓRGANO EMISOR: DEMANDANTE: DEMANDADO:

DERECHOS IMPLICADOS: SENTIDO DEL PÁGINAS:


FALLO:

CONTENIDO:

27

Potrebbero piacerti anche