Sei sulla pagina 1di 8

NEUROFARMACOLOGÍA

Farmacología de la neuroprotección en el ictus isquémico agudo


F.J. Fernández-Gómez a, F. Hernández b, L. Argandoña b,
M.F. Galindo c, T. Segura a,b, J. Jordán a,d

FARMACOLOGÍA DE LA NEUROPROTECCIÓN EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO


Resumen. Introducción. El ictus es el primer motivo de discapacidad en adultos y la segunda causa de mortalidad en el mun-
do. El conocimiento sobre la fisiopatología del ictus isquémico ha mejorado sustancialmente durante los últimos 25 años y,
como consecuencia de ello, se han desarrollado nuevas estrategias terapéuticas con dos objetivos fundamentales: restablecer
el flujo sanguíneo lo antes posible y minimizar los efectos deletéreos de la isquemia sobre las neuronas mediante terapias neu-
roprotectoras. Hasta el momento, no hay fármacos aprobados para esta indicación, pero con algunos compuestos se han ob-
tenido resultados prometedores. Desarrollo. Este trabajo realiza una revisión crítica de diferentes estudios preclínicos de neu-
roprotección en el ictus con fármacos que tienen como finalidad salvaguardar el tejido cerebral adyacente a la zona central
de daño isquémico o zona de penumbra, hasta que los mecanismos fisiológicos o el tratamiento detengan la agresión isqué-
mica. Se expone el potencial de las propiedades citoprotectoras de dichos tratamientos, principalmente mediante la interac-
ción con los procesos excitotóxicos: a través de la modulación del ácido gamma-aminobutírico, los receptores glutamatérgi-
cos o el bloqueo de canales iónicos como los de calcio y sodio. Destacamos aquellos fármacos que han demostrado su capa-
cidad de actuar en vías intracelulares degenerativas como la apoptosis mediada por la mitocondria o por la expresión de pro-
teínas proapoptóticas. Conclusión. Es muy probable que los efectos neuroprotectores requieran un tratamiento basado en una
politerapia que combine fármacos con diferentes mecanismos de acción. [REV NEUROL 2008; 47: 253-60]
Palabras clave. Apoptosis. Estudios clínicos. Excitotoxicidad. Penumbra. Trombólisis.

INTRODUCCIÓN sible después de 30 minutos, mientras que en las regiones que ro-
El ictus es una de las principales causas de mortalidad y mor- dean a esta zona, donde la reducción del flujo es menor (de 15 a
bilidad a las que se enfrenta la medicina. Aunque afecta a todos 35 mL/100 g/min) [1], el metabolismo celular se detiene, pero la
los estratos de la población, su aparición se incrementa a partir célula se mantiene viable. Esta región hipoperfundida se conoce
de los 55 años y, en el mundo desarrollado, esta enfermedad como ‘zona de penumbra’ y, en su interior, las células sufren una
constituye la primera causa de invalidez en adultos y es una de disminución de las propiedades de excitabilidad eléctrica, sin
las que ocasionan mayor mortalidad: alrededor de un 10% de las que se perturben irreversiblemente los gradientes de iones [2,3].
muertes en los países industrializados se deben a enfermedades En la zona de penumbra se preserva el metabolismo energético
vasculares cerebrales. Además, la demencia subsiguiente al ic- y, por tanto, la neurona no está condenada a la necrosis celular.
tus comienza a suponer un problema de salud importante. El Sin embargo, si no se restablece la perfusión sanguínea ni se
80% de los ictus son isquémicos y, por tanto, derivan de la fal- bloquean los mecanismos excitotóxicos, el tejido en penumbra
ta de aporte sanguíneo adecuado a un área cerebral. En con- puede derivar hacia la muerte celular. Es posible visualizar este
diciones normales, el flujo sanguíneo cerebral es de 55 mL/ proceso mediante técnicas de imaginología y su recuperación o
100 g/min, lo que asegura una liberación continuada de oxígeno conversión al infarto se ha documentado en modelos experimen-
y glucosa, que sirven como substratos para mantener los poten- tales [4]. Los estudios preclínicos en animales indican que, si el
ciales de membrana de las neuronas, así como la síntesis y libe- suministro de sangre no se restaura y el tejido no es protegido
ración de neurotransmisores. Cuando el flujo disminuye a valo- metabólicamente en un máximo de seis horas, la región de pe-
res de 10 a 15 mL/100 g/min, el daño neuronal puede ser irrever- numbra se deteriora, lo que contribuye al crecimiento centrífugo
del infarto [5]. El período durante el cual la penumbra se man-
tiene viable abre una ventana de oportunidades terapéuticas que
Aceptado tras revisión externa: 21.05.08. dependen fundamentalmente de la gravedad de la isquemia, del
a
Departamento de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Universidad flujo sanguíneo cerebral proveniente de vasos adyacentes, de la
Castilla-La Mancha. b Servicio de Neurología, Hospital General Universi- vulnerabilidad selectiva del tejido neuronal afectado y de facto-
tario de Albacete. c Unidad Pfizer Castilla-La Mancha de Neuropsicofar-
macología Translacional. Complejo Hospitalario Universitario de Albace- res sistémicos como la glucemia sérica, la presión arterial sisté-
te. d Grupo de Neurofarmacología. Centro Regional de Investigaciones Bio- mica o la temperatura corporal [6].
médicas. Albacete, España. Los conocimientos adquiridos en los últimos años acerca de
Correspondencia: Dr. Joaquín Jordán. Grupo de Neurofarmacología. De- la existencia de un área de penumbra isquémica en todo ictus y
partamento de Ciencias Médicas-Farmacología. Facultad de Medicina. Uni- su posible reversibilidad o, por el contrario, derivación hacia la
versidad Castilla-La Mancha. Avda. Almansa, 14. E-02006 Albacete. Fax:
+34 967 599 327. E-mail: joaquin.jordan@uclm.es muerte celular hacen entender por qué la farmacología de la neu-
Los autores manifiestan no presentar conflicto de interés alguno.
roprotección ha adquirido una gran importancia en el tratamien-
to de la isquemia cerebral. De hecho, actualmente el esfuerzo
La realización de este trabajo se ha llevado a cabo gracias a las ayudas
SAF2005-07919-C02-01 de la CICYT y por ‘Investigación sobre drogode- clínico en el ictus isquémico persigue dos objetivos principales:
pendiencias’ del Ministerio de Sanidad y Consumo a JJ. FJFG es becario reabrir las arterias ocluidas, con el consiguiente restablecimien-
CRIB-JCCM. to de la perfusión cerebral, y obtener un efecto neuroprotector
© 2008, REVISTA DE NEUROLOGÍA que garantice la viabilidad celular hasta que los mecanismos fi-

REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260 253


F.J. FERNÁNDEZ-GÓMEZ, ET AL

siológicos naturales o los derivados del tratamiento detengan la go, hasta la fecha no se han obtenido resultados concluyentes en
isquemia [7-9]. los estudios realizados en seres humanos, aunque hay datos es-
El primer objetivo tiene como principal herramienta farma- peranzadores [17].
cológica el grupo de los trombolíticos. Estos fármacos tienen la
capacidad de aumentar la transformación endógena de plasmi-
nógeno en plasmina, con la consecuente destrucción de la fibri- FÁRMACOS NEUROPROTECTORES
na y la disolución de los coágulos de sangre que ocluyen los va- QUE ACTÚAN EN LA FASE DE ACTIVACIÓN
sos. Desde que, en el año 1996, la Food and Drug Administra- Dentro de este grupo se encuentran los fármacos que bloquean
tion (FDA) estadounidense aprobara el empleo del activador del el paso de iones como Ca2+ y Na+ al interior de la célula, los an-
plasminógeno tisular recombinante (rt-PA, alteplasa) por vía in- tagonistas de los receptores de glutamato y aquellos que previe-
travenosa, basándose en un estudio del National Institute of nen el daño oxidativo (Fig. 1).
Neurological Disorders and Stroke (NINDS) [10], este fármaco La regulación de la entrada del Ca2+ en el interior de las neu-
es el único trombolítico intravenoso autorizado para el trata- ronas es una de las estrategias farmacológicas de neuroprotec-
miento de pacientes con ictus isquémico. Sin embargo, tras más ción más estudiadas. Los canales de Ca2+ dependientes de volta-
de diez años de uso clínico, menos del 4% de los pacientes reci- je (tipo L, N, T, P y Q) son ampliamente reconocidos como im-
be tratamiento con alteplasa. La trombólisis intravenosa presen- portantes reguladores del sistema nervioso. Un metaanálisis so-
ta varias limitaciones importantes, sobre todo la que impide tra- bre el nimodipino, un inhibidor de los canales del Ca2+ tipo L, no
tar a los pacientes una vez han transcurrido tres horas desde el demostró que este fármaco, administrado por vía oral, fuera efi-
comienzo del ictus; además, con el rt-PA intravenoso, la reper- caz, aunque en el subgrupo de pacientes tratados en las primeras
fusión y la completa recuperación funcional se logra en menos horas se constató un beneficio significativo [18]. El estudio VE-
del 40% de los pacientes, y la transformación de la isquemia en NUS (Very Early Nimodipine Use in Stroke), planificado para
hemorragia sintomática es todavía alta (5%). Hoy por hoy, no confirmar esta hipótesis, se interrumpió antes de lo previsto por
disponemos de alternativas de utilidad probada para los pacien- falta de beneficio [19]. En otro estudio se confirmó que la admi-
tes que no responden a este tratamiento. Entre los procedimien- nistración intravenosa de nimodipino resultaba perjudicial, debi-
tos que se están investigando con el fin de incrementar la tasa de do a sus efectos hemodinámicos [20]. El bloqueo de los canales
recanalización, destacan la sonotrombólisis, la trombólisis in- de Ca2+ tipo N puede suprimir procesos patológicos en modelos
traarterial y la colocación de dispositivos endovasculares. animales de experimentación con ictus isquémico. La flunarici-
El segundo objetivo en el tratamiento del ictus isquémico na, que actúa principalmente sobre los canales tipo T, tampoco
agudo es la neuroprotección, entendiendo por tal el conjunto de ha resultado eficaz como neuroprotector en el ictus isquémico
medidas terapéuticas que sirven para prevenir o limitar la lesión [21]. Otra tentativa ha sido bloquear el incremento de la concen-
del tejido nervioso. Para ello, han de interferir con uno o más de tración de Ca2+ intracelular. Algunos estudios clínicos en fase I y
los componentes de la cascada bioquímica que se desencadena II habían señalado que el quelante del Ca2+ DP-b99 podía admi-
tras la isquemia, como la inhibición en la síntesis proteica, la nistrarse de forma segura en pacientes con ictus. Ensayos en fa-
depresión de las reservas energéticas intracelulares, la despola- se IIa han demostrado mejoras significativas en los resultados
rización de la membrana celular, la liberación de potasio (K+) clínicos del ictus en pacientes tratados durante las 12 horas si-
intracelular, seguida de la liberación de neurotransmisores, y el guientes al comienzo de los síntomas. Hay actualmente en mar-
consecuente colapso metabólico celular. Todo esto conduce a la cha un estudio en fase III que intentará confirmar la eficacia y
peroxidación lipídica, la cual, en un proceso mediado por el in- seguridad de este fármaco. También se han estudiado otros anta-
cremento de la concentración de calcio (Ca2+) intracelular y por gonistas del Ca2+, como el isradipino, sin obtener resultados sa-
la producción de especies reactivas del oxígeno (ERO), produ- tisfactorios. Por lo tanto, hasta ahora no hay datos que apoyen la
ce, como resultado final, la muerte neuronal [11-16]. utilidad de los antagonistas del Ca2+ en el infarto cerebral.
Los tipos de muerte celular descritos en un ictus son dos: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del
necrosis y apoptosis. Aparte de la disparidad morfológica y bio- sistema nervioso central. Es necesario para la comunicación
química entre ambas, la principal diferencia es que la vía apop- normal entre las neuronas. Además, interviene activamente en
tótica permite la intervención farmacológica en alguna de sus procesos cerebrales complejos como el aprendizaje y la memo-
tres etapas: activación, decisión y ejecución. En la primera eta- ria [22]. Las acciones del glutamato están mediadas por su in-
pa participan segundos mensajeros como el Ca2+, el Na+ y las teracción con receptores postsinápticos de tipo ionotrópico de
ERO de forma concomitante al proceso excitotóxico. La segun- respuesta rápida –N-metil-D-aspartato (NMDA) y AMPA-kai-
da etapa se cree que está regulada por la estabilidad de la mi- nato– que controlan el flujo de iones y receptores metabotrópi-
tocondria, ya que ciertos cambios en la permeabilidad de las cos (mGluR), ligados a la fosfolipasa C y a la movilización in-
membranas mitocondriales constituyen el punto de no retorno. tracelular de Ca2+ o a la modulación de la adenilato ciclasa. Un
Finalmente, en la etapa de ejecución, intervienen complejos en- flujo sanguíneo cerebral por debajo de 22 mL/100 g/min da lu-
zimáticos encargados de la degradación, como es el caso de las gar a la liberación de grandes cantidades de glutamato y de
caspasas, calpaínas y endonucleasas. El objetivo del tratamiento otros aminoácidos neuroexcitadores que inducen ondas de des-
neuroprotector es conseguir que las neuronas soporten mejor y polarización recurrentes en la zona de penumbra isquémica
durante más tiempo el daño derivado de la isquemia, hasta que [23]. Si las concentraciones extracelulares de este neurotrans-
se restituya el flujo sanguíneo cerebral, bien espontáneamente, misor se incrementan excesivamente, pueden desencadenar re-
bien por una intervención terapéutica. Se trata de que el tejido acciones patológicas que conducen a la muerte de las neuronas
cerebral sano no se convierta en isquémico y que éste no se con- por un proceso conocido como ‘excitotoxicidad’ [24].
vierta en necrótico. Muchos de estos fármacos se han revelado Los antagonistas del receptor NMDA fueron los primeros fár-
eficaces en los estudios experimentales en animales; sin embar- macos neuroprotectores probados en estudios clínicos sobre el

254 REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260


NEUROPROTECCIÓN EN ICTUS

Figura 1. Rutas celulares activadas durante un proceso de isquemia. Dianas farmacológicas y compuestos utilizados.

ictus. Desgraciadamente, antagonistas competitivos (selfotel) y no Administration of Stroke Therapy-Magnesium (FAST-MAG), ob-
competitivos (dextrorfano, aptiganel y eliprodil) no mostraron tuvo resultados satisfactorios mediante la administración de
eficacia alguna o produjeron efectos adversos muy importantes. Mg2+ durante un promedio de 26 minutos en la fase hiperaguda
Como la activación del receptor NMDA requiere la presen- del ictus [27]. Clínicamente, los pacientes experimentaron una
cia de glicina, un estudio internacional, el Glycine Antagonist in mejora en un 20% de los casos, un empeoramiento en un 7% y
Neuroprotection (GAIN), evaluó la eficacia de la administra- no se observaron variaciones en un 73%. El FAST-MAG en fa-
ción de un fármaco inhibidor selectivo del sitio de unión de la se III evalúa la eficacia del sulfato de magnesio cuando su admi-
glicina, el gavetsinel (GV 150526), en las primeras 12 horas tras nistración se inicia ya por el equipo de primeros auxilios en la
un accidente vascular cerebral. Los resultados mostraron que el fase hiperaguda y en la mejora de los resultados funcionales a
gavestinel era bien tolerado, con pocos efectos adversos, y una largo plazo en pacientes con ictus agudo.
tendencia a un mejor pronóstico en el grupo tratado, pero sin al- Entrede los antagonistas no competitivos de los receptores
canzar significación estadística [25]. NMDA, el antitusígeno dextrometorfano y su metabolito, el
Otro fármaco modulador del receptor de NMDA es el catión dextrorfano, demostraron ventajas neuroprotectoras en diversos
divalente magnesio (Mg2+). En este caso, el Mg2+ es capaz de modelos experimentales [28,29]; sin embargo, su desarrollo se
bloquear los receptores NMDA, por lo que se especulaba que suspendió por la falta de eficacia y la presencia de múltiples
podría ser de utilidad en la reducción del daño cerebral isquémi- efectos adversos en humanos. El estudio realizado con dextror-
co. Sin embargo, un estudio clínico internacional en fase III que fano se interrumpió por la presencia de trastornos neuropsiquiá-
estudió la eficacia de este catión en el ictus, el IMAGES (Intra- tricos, cardiovasculares y gastrointestinales. Otros medicamen-
venous Magnesium Efficacy in Stroke), no encontró ningún be- tos, como la dizolcipina y el cerestat, a pesar de su notable éxi-
neficio [26]. La mayoría de pacientes de este estudio recibieron to en modelos animales, han tenido la misma suerte cuando se
Mg2+ en las tres horas posteriores al ictus. Otro estudio, el Field evaluaron en estudios clínicos [30].

REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260 255


F.J. FERNÁNDEZ-GÓMEZ, ET AL

Estudios en modelos experimentales han demostrado que la como antibiótico, ha demostrado ejercer una acción neuropro-
lamotrigina, un anticonvulsionante cuyo mecanismo de acción tectora en modelos de isquemia [38] y modula la transmisión
se relaciona con la inhibición de la liberación de glutamato, gra- glutamatérgica [39]. En octubre de 2007 se publicaron los datos
cias al bloqueo de los canales de Na+ dependientes de voltaje, a del único estudio concluido hasta la fecha en el que se demues-
dosis similares a las empleadas como monoterapia para la epi- tra una mejora significativa en las escalas de valoración de los
lepsia, disminuye el daño isquémico en células del hipocampo Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. (NIHSS), escala de
[31]. Este hecho hace suponer que la lamotrigina puede ser be- Rankin e índice de Barthel en los pacientes que recibieron mi-
neficiosa en la isquemia cerebral aguda, aunque su utilidad en nociclina (200 mg/día durante 5 días), en comparación con pla-
los seres humanos tendrá que demostrarse en ulteriores estudios. cebo, entre las 6 y 24 horas siguientes al accidente vascular ce-
La fosfenitoína es otro inhibidor de la liberación de gluta- rebral [40]. Por último, los posibles efectos neuroprotectores de
mato, al bloquear los canales de Na+. Su utilidad en la isquemia la minociclina tanto en traumatismos cerebrales [41] como me-
cerebral aguda se evaluó en un estudio clínico en fase III, que se dulares [42] han suscitado que en estos momentos haya en cur-
interrumpió prematuramente por la presencia de efectos inde- so al menos un estudio piloto, del que todavía no conocemos los
seables del medicamento y por la falta de evidencias positivas. resultados [43].
Lo mismo sucedió con la propentofilina, un inhibidor del trans- El clometiazol es un agonista del ácido gamma-aminobutíri-
porte de adenosina [32,33]. co que tiene la propiedad de incrementar la resistencia a la toxi-
El lubeluzol es un bloqueador de los canales de Na+ que in- cidad celular inducida por glutamato. El estudio clínico CLASS
hibe la liberación de glutamato al espacio extracelular en la zo- (Clomethiazole Acute Stroke Study) no confirmó la eficacia de
na de penumbra y reduce la excitotoxicidad postisquémica. Se este fármaco y los siguientes estudios, restringidos a pacientes
cree también que actúa disminuyendo la neurotoxicidad rela- con grandes infartos carotídeos, tampoco mostraron beneficio
cionada con el óxido nítrico. En un estudio de fase III llevado a alguno [44]. Es interesante el hecho de que el clometiazol pare-
cabo en EE. UU. se encontró una mejoría significativa en pa- ce ser seguro en pacientes con infartos hemorrágicos e incluso
cientes tratados con lubeluzol. Sin embargo, los resultados de con hemorragia cerebral. Como efecto adverso principal desta-
un estudio europeo no mostraron diferencias cuando se compa- ca la sedación.
ró con placebo. En un estudio más reciente, en el que se tomó La citicolina, un precursor de la fosfatidilcolina, reduce la
como principal variable de valoración la evolución funcional, el lesión de las membranas neuronales mediante el aumento de
lubeluzol no demostró su eficacia ni su seguridad. Aunque un la síntesis de los fosfolípidos y la disminución de las concentra-
estudio piloto encontró que este fármaco era seguro y podía re- ciones de ácidos grasos libres. Diferentes investigaciones, tanto
ducir la proporción de daño celular en el ictus, ensayos clínicos en animales como en humanos, han mostrado que la citicolina
posteriores no han encontrado efectos ni en la reducción de la es un fármaco seguro y, al menos en los estudios iniciales, se su-
mortalidad ni en la mejoría de los síntomas [34]. girió que pudiera ser beneficiosa en las primeras horas de un in-
El receptor AMPA es el principal mediador de la rápida neu- farto cerebral. Sin embargo, un estudio más reciente, que com-
rotransmisión excitatoria. Este canal está acoplado a ligandos paró 297 pacientes tratados con citicolina en las primeras 24 h
catiónicos y es más permeable al Na+ que al Ca2+. En varios de evolución con otros 127 que recibieron placebo, no encontró
modelos experimentales se ha descrito la reducción del volu- diferencias ni en los resultados funcionales ni en la mortalidad,
men del infarto con bloqueadores del receptor AMPA. La pri- por lo que se concluyó que, aunque es segura, no es eficaz. Pos-
mera generación de antagonistas de dichos receptores fueron in- teriormente, un estudio post hoc demostró que, en pacientes con
hibidores competitivos, como la 2,3-dihidroxi-6-nitro-7-sulfa- una puntuación mayor de 8 en la NIHSS, la recuperación fue fa-
moil-benzo[f]quinoxalina-2,3-diona (NBQX). La NBQX mos- vorable cuando se administraba citicolina [45,46]. En la actuali-
tró una notable neuroprotección en una gran diversidad de mo- dad, un ensayo clínico en fase III, de distribución aleatoria y
delos animales [35]. Su uso clínico, sin embargo, se restringió controlado con placebo –estudio ICTUS– pretende demostrar la
debido a su baja hidrosolubilidad y a su precipitación en el ri- utilidad de la citicolina en el ictus isquémico grave cuando se
ñón. Si bien ahora disponemos de una segunda generación de administra precozmente.
fármacos antagonistas competitivos, que no presentan este in- Por otra parte, hay pruebas de que las ERO participan en los
conveniente, ninguno ha llegado a la práctica clínica. Entre ellos procesos de isquemia; se ha formulado la hipótesis de que las
cabe destacar el ZK 200775, que condujo a un empeoramiento propias ERO (generadas cuando se reinstaura el flujo sanguí-
neurológico en los estudios preliminares [36], y el YM872 (zo- neo en las áreas del cerebro infartadas) son las causantes prin-
nampanel), que es altamente soluble en agua y del cual estudios cipales del daño originado por la reperfusión. Se han evalua-
en fase I mostraron una buena tolerabilidad a la dosis de 1,25 mg/ do clínicamente como posibles fármacos neuroprotectores los
kg/h cuando se administraba a sujetos sanos en forma de infu- compuestos con capacidad de eliminar radicales libres (tiri-
sión durante 24 horas. Sin embargo, la aparición de efectos se- lazad, ebseleno), los quelantes de hierro (deferoxamina) o los
cundarios, como la sedación, y reacciones adversas asociadas al quelantes de radicales libres (NXY-059), así como la albúmina
sistema nervioso central limitó la dosis máxima y dio lugar al y las estatinas.
cese de su utilización. El más estudiado de ellos es el tirilazad; un 21-aminoesteroi-
Estamos a la espera de los resultados de los últimos estu- de o lazaroide, sintetizado a partir de la metilprednisolona, pero
dios, pero una revisión sistemática de los ensayos clínicos con sin las funciones propias de los glucocorticoides o de las hormo-
antagonistas de aminoácidos excitatorios en el ictus no encontró nas esteroideas. Aunque los estudios de fase III con este fármaco
mejoras en las tasas de muerte ni resultados favorables con el quedaron suspendidos por la aparición de efectos adversos, al-
tratamiento [37]. gunos de ellos habían mostrado una ligera reducción en la mor-
La minociclina es un antibiótico de la familia de las tetraci- talidad y una tendencia a una mejor recuperación a los tres me-
clinas que, independientemente de sus aplicaciones terapéuticas ses de esta complicación. En el análisis de los pacientes inclui-

256 REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260


NEUROPROTECCIÓN EN ICTUS

dos en el estudio RANTASS II (Randomized Trial of Tirilazad primeras 24 horas tras el comienzo de los síntomas y mostró
Mesylate in Patients with Acute Stroke II) se encontró un mayor que estos efectos están relacionados con la dosis y la duración
número de pacientes con evolución favorable o muy favorable a de la administración [52]. En estos momentos, se está llevando
los tres meses de evolución y, aunque las diferencias no fueron a cabo un estudio en fase III (Albumin in Acute Stroke) para co-
estadísticamente significativas, éstas probablemente serán obje- rroborar estos resultados. Hay que destacar que el proceso de
to de confirmación en un estudio con mayor número de casos. selección e investigación de la capacidad neuroprotectora de la
Por otro lado, el ebseleno, un compuesto orgánico de sele- albúmina en el ictus no ha seguido las recomendaciones STAIR,
nio con capacidad antioxidante, sí mejoró los síntomas del ictus ya que la mayoría de las evidencias provienen de un único labo-
isquémico en un estudio clínico, de asignación aleatoria, doble ratorio científico, y no se ha sometido a prueba en primates ni
ciego, controlado con placebo, que se llevó a cabo en pacientes en animales de ambos sexos.
con oclusión completa de la arteria cerebral media. El ebseleno Las estatinas son otro grupo de fármacos con actividad an-
produjo una reducción significativa en el volumen del infarto tioxidante. Además de su función profiláctica en el ictus isqué-
cerebral y una mejora en los síntomas de los pacientes que em- mico, tanto primario como recidivante [53-56], pueden ser tam-
pezaron el tratamiento durante las primeras seis horas desde el bién neuroprotectoras. Modelos animales de isquemia cerebral
comienzo de los síntomas. Así pues, el ebseleno resultó seguro aguda [58,59] y algunos estudios epidemiológicos sugieren que
y eficaz, por lo que hay otro estudio clínico en curso [47]. La los pacientes tratados con estatinas antes o poco después del ic-
administración de ebseleno durante seis semanas puede prote- tus isquémico presentan una evolución más favorable. En el es-
ger el endotelio e inhibir el remodelado vascular, tal vez debido tudio de los NIH de EE. UU., Suburban Hospital Stroke Pro-
a la supresión de la formación de proteínas eNOS [48]. gram, un 22% de los pacientes tomaba estatinas cuando fueron
El potencial neuroprotector del quelante de hierro desfero- ingresados. En este estudio observacional, el 51% de los pa-
xamina emana de sus propiedades antioxidantes, de su poten- cientes que tomaban estos fármacos presentó un mejor pronós-
cial para prevenir la reacción de Fenton y de su capacidad de es- tico, comparado con el 38% de aquellos que no los utilizaban
tabilizar la expresión de la proteína factor-1 inducible por la hi- [60]. Otro estudio que incluyó pacientes con ictus, de los que el
poxia (HIF-1). El HIF-1 es uno de los principales factores trans- 18% estaba tomando estatinas, reveló que la presencia de resul-
cripcionales regulados por las concentraciones de oxígeno e in- tados favorables a los tres meses fue significativamente más fre-
crementa la expresión de varios genes beneficiosos, como la cuente en el grupo tratado con estatinas [61]. Además, los resul-
eritropoyetina, el transportador de glucosa-1 y el factor de cre- tados preliminares de un estudio clínico piloto apuntan a que la
cimiento endotelial. En modelos animales, el tratamiento con terapia con simvastatina iniciada en la fase aguda del ictus is-
desferoxamina disminuye de manera muy significativa la am- quémico puede mejorar también los resultados neurológicos.
plitud del daño cerebral después de una isquemia, y mejora el Curiosamente, las estatinas también son útiles en combinación
comportamiento y la recuperación sensomotora. En estos mo- con fármacos trombolíticos. En un modelo de isquemia cerebral
mentos se está evaluando la seguridad de la desferoxamina en en ratas inducida por embolia, la combinación de atorvastatina
pacientes mayores de 50 años con ictus y sin sobrecarga de hie- y t-PA mostró efectos neuroprotectores cuando se administraba
rro conocida. cuatro horas después del ictus [62]. En un reciente estudio en la
El compuesto NXY-059 (Cerovive ®), que actúa como se- práctica clínica, con 145 pacientes con ictus de la arteria cere-
cuestrador de los radicales libres, demostró ser eficaz para redu- bral media que recibieron tratamiento con t-PA [63], un 27,3%
cir el volumen de la lesión y el déficit neurológico en los estu- de los sujetos funcionalmente independientes a los tres meses
dios preclínicos con modelos animales, primates incluidos. Sin estaba bajo el efecto de las estatinas, frente al 13,6% del grupo
embargo, los resultados positivos del primer ensayo clínico, de pacientes que eran dependientes o fallecieron.
Stroke-Acute-Ischemic-NXY-Treatment (SAINT-I), no han podi- El ácido arúndico (ONO-2506) es un nuevo fármaco inhi-
do ser reproducidos por el estudio más amplio SAINT-II, lo que bidor de la activación astrocitaria, que mejora la viabilidad neu-
no sólo ha provocado la detención de toda investigación adicio- ronal después del ictus, evitando la producción de la proteína
nal sobre la utilidad clínica de Cerovive en el ictus, sino que S-100β en los astrocitos (Fig. 2). Durante la isquemia, la pro-
también ha sido la causa de que se cuestione la validez de las teína S-100β se encuentra sobreexpresada en los astrocitos y,
recomendaciones STAIR (Stroke Therapy Academia Industry por tanto, induce la expresión de ARNm, iNOS, NGFβ y COX-2.
Roundtable) sobre el proceso de desarrollo de la neuroprotec- El ácido arúndico reduce el volumen del infarto cerebral y me-
ción en humanos. jora la función neurológica en modelos de roedores sometidos a
Sin embargo, otros productos, como la albúmina, pueden ha- ictus isquémico. Este compuesto puede actuar durante un largo
cernos recuperar la ilusión por lograr una neuroprotección efi- período después del comienzo del daño neurológico, ya que la
caz en el ictus isquémico. Estudios preclínicos sugieren que la activación de los astrocitos sucede pasadas varias horas, tanto
albúmina presenta efectos potencialmente neuroprotectores por en pacientes con ictus como en modelos preclínicos. Si bien el
su capacidad de unirse a los ácidos grasos libres e inhibir la pro- ácido arúndico fue bien tolerado, como lo demuestran varios es-
ducción de radicales libres [49,50]. Un estudio con dosis esca- tudios en fase I y estudios de seguridad, su eficacia en el trata-
lonadas en fase I ha demostrado que la albúmina de suero hu- miento del ictus agudo debe confirmarse en investigaciones fu-
mano es segura después de un ictus, a pesar del incremento me- turas [64].
dio-moderado del edema pulmonar [50]. El estudio aportó datos La proteína p53, también conocida como ‘guardián del ge-
preliminares de eficacia cuando se utilizaba la dosis más alta, ya noma’, se activa por señales de estrés como la hipoxia y el daño
que se obtuvo un 80% más de posibilidades de tener una buena al ADN [65,66]. La regulación de las funciones de la p53 está
recuperación a los tres meses que con dosis más bajas [51]. Una estrictamente controlada a través de varios mecanismos, entre
investigación en fase I/II recientemente publicada confirmó los ellos la trascripción y transducción de la p53, la estabilidad de
efectos beneficiosos de la albúmina administrada durante las la proteína, las modificaciones postransduccionales y la locali-

REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260 257


F.J. FERNÁNDEZ-GÓMEZ, ET AL

zación subcelular. El blo-


queo de la expresión de p53
protege frente a la isquemia
cerebral en modelos anima-
les y esta protección inclu-
ye la reducción en la tasa
de apoptosis [67]. De he-
cho, estudios preclínicos
demuestran la eficacia de
un inhibidor de la p53 en
modelos animales de ictus
y de alteraciones neurode-
generativas. Esto sugiere
que estos fármacos inhibi-
dores de la p53 podrían re-
ducir la extensión del daño Figura 2. Cascadas de señalización molecular activas en un proceso isquémico. Fármacos inhibidores.
cerebral en algunas enfer-
medades neurodegenerati-
vas humanas [68]. Se ha identificado un compuesto, llamado pi- central [72]. Stravroskaya et al han identificado varios fárma-
fitrina α, del cual estudios anteriores han demostrado que inhi- cos, entre los que se incluyen antidepresivos y antipsicóticos,
be la p53. Se han diseñado, sintetizado y ensayado análogos de que podrían retardar la formación del PPTM [73]. Por ejemplo,
dicha sustancia, y se ha comprobado en el laboratorio que las la prometacina en dosis utilizadas en la clínica inhibe el poro y
neuronas expuestas a distintas sustancias tóxicas sobreviven ejerce efectos neuroprotectores tanto en modelos in vitro como
más tiempo cuando han entrado en contacto con estos nuevos en animales de experimentación.
fármacos. En animales de experimentación a los que se provocó La minociclina, antes citada como modulador de la transmi-
un ictus, también se ha observado que los que recibieron inhibi- sión glutamatérgica, puede también prevenir la formación del
dores de la p53 experimentaron un daño cerebral significativa- PPTM [74]. Recientemente, en un estudio clínico de diseño
mente menor que los no tratados. abierto y evaluación ciega, se ha investigado el efecto de una
Los receptores activados por proliferadores de peroxisomas dosis de 200 mg de minociclina administrada por vía oral du-
(PPAR) son factores protectores endógenos en la isquemia cere- rante cinco días, comenzando entre 6 y 24 horas después del ic-
bral. La activación de PPAR-γ mediante pioglitazonas o tiazoli- tus. En este estudio se evaluaron la escala NIHSS y la escala
dinedionas puede reducir también las reacciones inmunitarias y, modificada de Rankin, así como el índice de Barthel. Los pa-
al mismo tiempo, muestra un poderoso potencial antiinflamato- cientes tratados con minociclina presentaron una mejoría en
rio en cerebros isquémicos. La activación de PPAR-γ atenúa la comparación con los que recibieron placebo [40].
expresión de ICAM-1, la metaloproteinasa de matriz MMP-9 y
varias citocinas en el tejido cerebral isquémico. Además, los ago-
nistas de PPAR disminuyen la expresión de COX-2, una enzima FÁRMACOS QUE ACTÚAN
que participa en la producción de ERO, e incrementan la expre- EN LA FASE DE EJECUCIÓN
sión de antioxidantes como la superóxido dismutasa Cu/Zn. Es- Por último, se incluyen dentro de este epígrafe los fármacos in-
tos agonistas PPAR-γ, como la rosiglitazona, podrían ser nuevos hibidores de enzimas efectoras apoptóticas, como los inhibido-
fármacos para el tratamiento del ictus isquémico [69]. res de las proteasas caspasas y calpaínas. Se conocen dos isofor-
mas principales de las calpaínas: la microcalpaína (μ-calpaína),
o calpaína-I, y la milicalpaína (m-calpaína), o calpaína-II, las
FÁRMACOS QUE ACTÚAN cuales requieren concentraciones micromolares de Ca2+ bajas y
EN LA FASE DE DECISIÓN altas, respectivamente, para su activación [75]. La calpaína pa-
La mitocondria está considerada como el principal nexo entre rece tener selectividad para algunas proteínas celulares, entre
las señales de estrés celular y la ejecución de la muerte celular ellas, proteínas del citoesqueleto (espectrina), receptores de mem-
programada en las neuronas [70], por lo que la etapa de decisión brana (v.g., el receptor del factor de crecimiento epidérmico),
de la muerte celular se lleva fundamentalmente a cabo en este proteínas dependientes de la calmodulina, proteínas G, enzimas
orgánulo. La translocación del citocromo c desde la mitocon- implicadas en señales de transducción (como la proteína cinasa
dria hasta el citoplasma es un paso clave para la iniciación y la C) y muchos otros factores de trascripción [76,77]. Actualmen-
amplificación de la apoptosis. La liberación del citocromo c in- te disponemos de resultados que confirman que una excesiva
ducida por Ca2+, como ocurre en las neuronas durante el ictus activación de la calpaína ejerce un papel importante en la fisio-
isquémico, implica la rotura de la membrana mitocondrial ex- patología de la isquemia cerebral. Hay un gran número de fár-
terna y este proceso puede bloquearse por inhibidores de la for- macos inhibidores de la calpaína descritos en estudios preclíni-
mación del poro de permeabilidad transitoria mitocondrial cos. La mayoría de ellos tienen como diana la molécula de cal-
(PPTM) [71]. Los bloqueadores de este poro, como la ciclospo- paína pero son poco selectivos (actúan sobre otras proteasas). El
rina A y el ácido bongkrékico, han demostrado tener efectos más potente es su inhibidor natural endógeno, la calpastatina.
neuroprotectores en modelos animales de isquemia. Varios inhi- Todos ellos presentan el inconveniente de su escasa permeabili-
bidores de la liberación de citocromo c han aportado resultados dad celular, lo que los convierte en malos candidatos a futuros
esperanzadores en modelos de apoptosis en el sistema nervioso fármacos neuroprotectores.

258 REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260


NEUROPROTECCIÓN EN ICTUS

CONCLUSIONES zación depende de su mecanismo de acción. Así, los que actúan


Con toda seguridad, en los próximos años la farmacología ofre- sobre el Ca2+ y los aminoácidos excitadores tendrán menor ven-
cerá nuevos compuestos con los que alcanzar una neuroprotec- tana de administración que los que actúan neutralizando los ra-
ción efectiva tras un accidente vascular cerebral. Es probable dicales libres. Estos últimos posiblemente se muestren útiles in-
que, como sucede en la terapia recanalizadora, el tiempo de- cluso muchas horas después del inicio del cuadro. Es muy pro-
sempeñe un papel fundamental también en la neuroprotección bable que parte de los fracasos habidos hasta la fecha en la bús-
tras el ictus. Sin embargo, cuando las rutas intracelulares gene- queda del fármaco neuroprotector ideal tras el ictus se deban al
rales se hayan caracterizado y dispongamos de fármacos neuro- intento de encontrar un único fármaco eficaz. La experiencia
protectores concretos, será posible perfilar la biología de cada acumulada durante estos años apunta más bien a la necesidad
paciente con la idea de seleccionar el tratamiento que mejor se de utilizar combinaciones de fármacos que actúen sobre varios de
adapte a sus requerimientos individuales e incluso a su perfil los mecanismos que conducen a la muerte cerebral tras el ictus
temporal. Aunque nadie discute que los fármacos neuroprotec- y vigilar no sólo la evolución de las neuronas, sino también la
tores deben emplearse lo más tempranamente posible, su utili- de los tejidos vasculares y la glía.

BIBLIOGRAFÍA
1. Neumar RW. Molecular mechanisms of ischemic neuronal injury. Ann 22. Leszek K, Kossut M, Skangiel-Kramska J. Glutamate receptors in cor-
Emerg Med 2000; 36: 483. tical plasticity: molecular and cellular biology. Physiol Rev 1997; 77:
2. Astrup J, Siesjo BK, Symon L. Thresholds in cerebral ischemia –the 217-55.
ischemic penumbra. Stroke 1981; 12: 723-5. 23. Hossmann KA. Viability thresholds and the penumbra of focal ischemia.
3. Astrup J. Energy-requiring cell functions in the ischemic brain. Their Ann Neurol 1994; 36: 557-65.
critical supply and possible inhibition in protective therapy. J Neuro- 24. Bazan NG, Rodríguez de Turco EB, Allan G. Mediators of injury in
surg 1982; 56: 482-97. neurotrauma: intracellular signal transduction and gene expression.
4. Heiss WD. Ischemic penumbra: evidence from functional imaging in J Neurotrauma 1995; 12: 791-814.
man. J Cereb Blood Flow Metab 2000; 20: 1276-93. 25. Lees KR, Asplund K, Carolei A, Davis SM, Diener HC, Kaste M, et al.
5. Ginsberg MD. The new language of cerebral ischemia. AJNR Am J Glycine antagonist (gavestinel) in neuroprotection (GAIN Internation-
Neuroradiol 1997; 18: 1435-45. al) in patients with acute stroke: a randomised controlled trial. GAIN
6. Touzani O, Roussel S, MacKenize E. The ischaemic penumbra. Curr International Investigators. Lancet 2000; 355: 1949-54.
Opin Neurol 2001; 14: 83-8. 26. Muir KW, Lees KR, Ford I, Davis S. Magnesium for acute stroke (In-
7. Jordán J, Ikuta I, García-García J, Calleja S, Segura T. Stroke patho- travenous Magnesium Efficacy in Stroke trial): randomised controlled
physiology: management challenges and new treatment advances. J Phy- trial. Lancet 2004; 363: 439-45.
siol Biochem 2007; 63: 261-77. 27. Saver JL, Kidwell C, Eckstein M, Starkman S. Prehospital neuropro-
8. García-García J, Gracia-Gil J, Sopelana-Garay D, Ayo-Martín O, Vadillo- tective therapy for acute stroke: results of the Field Administration of
Bermejo A, Touza B, et al. Administración de tratamiento trombolítico Stroke Therapy-Magnesium (FAST-MAG) pilot trial. Stroke 2004; 35:
intravenoso en el ictus isquémico en fase aguda: resultados en el Com- E106-8.
plejo Hospitalario Universitario de Albacete. Rev Neurol 2008; 46: 7-12. 28. Albers GW, Sáenz RE, Moses JA Jr, Choi DW. Safety and tolerance of
9. Segura T, Calleja S, Jordan J. Recommendations and treatment strate- oral dextromethorphan in patients at risk for brain ischemia. Stroke
gies for the management of acute ischemic stroke. Expert Opin Phar- 1991; 22: 1075-7.
macother 2008; 9: 1071-85. 29. Britton P, Lu XC, Laskosky MS, Tortella FC. Dextromethorphan pro-
10. The National Institute of Neurological Disorders and Stroke rt-PA tects against cerebral injury following transient, but not permanent, fo-
Stroke Study Group. Tissue plasminogen activator for acute ischemic cal ischemia in rats. Life Sci 1997; 60: 1729-40.
stroke. N Engl J Med 1995; 333: 1581-7. 30. Devuyst G, Bogousslavsky J. Recent progress in drug treatment for
11. Kristian T, Siesjo BK. Calcium-related damage in ischemia. Life Sci acute stroke. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1999; 67: 420-5.
1996; 59: 357. 31. Crumrine RC. Lamotrigine protects hippocampal CA1 neurons from
12. Choi DW. Cerebral hypoxia: some new approaches and unanswered ischemic damage after cardiac arrest. Stroke 1997; 28: 2230-6.
questions. J Neurosci 1990; 10: 2493-2501. 32. Tietjen GE, Dombi T, Pulsinelli WA, Becske T, Kugler AR, Mann ME.
13. Kaufmann AM, Firlik AD, Fukui MB. Ischemic core and penumbra in A double-blind, safety and tolerance study of single intravenous doses
human stroke. Stroke 1999; 9: 193-201. of fosphenytoin in patients with acute ischemic stroke. Neurology
14. Ueda Y, Obrenovitch TP, Lok SY, Sarna GS, Symon L. Changes in ex- 1996; 46: 424.
tracellular glutamate concentration produced in the rat striatum by re- 33. Huber M, Kittner B, Hojer C, Fink GR, Neveling M, Heiss WD. Effect
peated ischemia. Stroke 1992; 23: 1125-31. of propentophylylline on cerebral regional glucose metabolism on
15. Kohno K, Hoehn-Berlage M, Mies G, Bach T, Hossmann KA. Rela- acute ischemic stroke. J Cereb Blood Flow Metab 1993; 13: 526-30.
tionship between diffusion weighted MR images, cerebral blood flow, 34. Diener HC, Hacke W, Hennerici M, Radberg J, Hantson L, De Keyser J.
and energy state in experimental brain infarction. Mag Res Imaging Lubeluzole in acute ischemic stroke. A double-blind, placebo-controlled
1995; 13: 73-80. phase II trial. Lubeluzole International Study Group. Stroke 1996; 27:
16. Harris RJ, Symon L, Branston NM, Bayhan M. Changes in extracellu- 76-81.
lar calcium activity in cerebral ischemia. J Cereb Blood Flow Metab 35. Gressens P, Spedding M, Gigler G, Kertesz S, Villa P, Medja F, et al.
1981; 1: 203-9. The effects of AMPA receptor antagonists in models of stroke and neu-
17. Grotta J. The current status of neuronal protective therapy: Why have rodegeneration. Eur J Pharmacol 2005; 519: 58-67.
all neuronal protective drugs worked in animals but none so far in 36. Walters MR, Kaste M, Lees KR, Diener HC, Hommel M, De Keyser J,
stroke patients? Cerebrovasc Dis 1994; 4: 115-20. et al. The AMPA antagonist ZK 200775 in patients with acute ischae-
18. Mohr JP, Mast H, Thompson JLP, Sacco RL. Are more complex study mic stroke: a double-blind, multicentre, placebo-controlled safety and
designs needed for future acute stroke trials? Cerebrovasc Dis 1998; 8: tolerability study. Cerebrovasc Dis 2005; 20: 304-9.
17-22. 37. Muir KW, Lees KR. Excitatory amino acid antagonists for acute
19. Horn J, Limburg M, Vermeulen M. VENUS-Very Early Nimodipine stroke. Cochrane Database Syst Rev 2003; 3: CD001244.
Use in Stroke: final results from a randomized, placebo-controlled trial. 38. Yrjanheikki J, Keinanen R, Pellikka M, Hokfelt T, Koistinaho J. Tetra-
Cerebrovasc Dis 1999; 9: 127. cyclines inhibit microglial activation and are neuroprotective in global
20. Wahlgren NG, MacMahon DG, De Keyser J, Indredavik B, Ryman T, brain ischemia. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 15769-74.
for the Inwest Study Group. Intravenous Nimodipine West European 39. González JC, Egea J, Del Carmen-Godino M, Fernández-Gómez FJ,
Stroke Trial (Inwest) of nimodipine in the treatment of acute ischaemic Sánchez-Prieto J, Gandía L, et al. Neuroprotectant minocycline depress-
stroke. Cerebrovasc Dis 1994; 4: 204-10. es glutamatergic neurotransmission and Ca2+ signalling in hippocam-
21. Franke CL, Palm R, Dalby M, Schoonderwaldt HC, Hantson L, Erik- pal neurons. Eur J Neurosci 2007; 26: 2481-95.
sson B, et al. Flunarizine in stroke treatment (FIST): a double-blind, 40. Lampl Y, Boaz M, Gilad R, Lorberboym M, Dabby R, Rapoport A, et
placebo-controlled trial in Scandinavia and the Netherlands. Acta Neu- al. Minocycline treatment in acute stroke: an open-label, evaluator-
rol Scand 1996; 93: 56-60. blinded study. Neurology 2007; 69: 1404-10.

REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260 259


F.J. FERNÁNDEZ-GÓMEZ, ET AL

41. Wang KK, Larner SF, Robinson G, Hayes RL. Neuroprotection targets 61. Dippel DW, Van Breda EJ, Van Gemert HM, Van der Worp HB, Meijer
after traumatic brain injury. Curr Opin Neurol 2006; 19: 514-9. RJ, Kappelle LJ, et al. Effect of paracetamol (acetaminophen) on body
42. Fu ES, Tummala RP. Neuroprotection in brain and spinal cord trauma. temperature in acute ischemic stroke: a double-blind, randomized
Curr Opin Anaesthesiol 2005; 18: 181-7. phase II clinical trial. Stroke 2001; 32: 1607-12.
43. Baptiste DC, Fehlings MG. Update on the treatment of spinal cord in- 62. Zhang L, Zhang ZG, Ding GL, Jiang Q, Liu X, Meng H, et al. Multitar-
jury. Prog Brain Res 2007; 161: 217-33. geted effects of statin-enhanced thrombolytic therapy for stroke with
44. Wahlgren NG, Bornhov S, Sharma A, et al, for the Class Study Group. recombinant human tissue-type plasminogen activator in the rat. Circu-
The Clomethiazole Acute Stroke Study (CLASS): Efficacy results in lation 2005; 112: 3486-94.
545 patients classified as total anterior circulation syndrome (TACS). 63. Álvarez-Sabín J, Huertas R, Quintana M, Rubiera M, Delgado P, Ribó
J Stroke Cerebrovasc Dis 1999; 8: 231-9. M, et al. Prior statin use may be associated with improved stroke out-
45. Schabitz WR, Weber J, Takano K. The effects of prolonged treatment come after tissue plasminogen activator. Stroke 2007; 38: 1076-8.
with citicoline in temporary experimental focal ischemia. J Neurol Sci 64. Pettigrew LC, Kasner SE, Albers GW, Gorman M, Grotta JC, Sherman
1996; 138: 21-5. DG, et al; Arundic Acid (ONO-2506) Stroke Study Group. Safety and
46. Clark WM, Warach SJ, Pettigrew LC. A randomized dose-response tri- tolerability of arundic acid in acute ischemic stroke. J Neurol Sci 2006;
al of citicoline in acute ischemic stroke. Neurology 1997; 49: 671-8. 251: 50-6.
47. Yamaguchi T, Sano K, Takakura K, Saito I, Shinohara Y, Asano T, et al. 65. Gómez-Lázaro M, Fernández-Gómez FJ, Jordán J. p53: twenty five
Ebselen in acute ischemic stroke: a placebo-controlled, double-blind years understanding the mechanism of genome protection. J Physiol
clinical trial. Ebselen Study Group. Stroke 1998; 29: 12-7 Biochem 2004; 60: 287-307.
48. Sui H, Wang W, Wang PH, Liu LS. Effect of glutathione peroxidase mim- 66. Gómez-Lázaro M, Fernández-Gómez FJ, Jordán J. La proteína p53 en
ic ebselen (PZ51) on endothelium and vascular structure of stroke-prone procesos neurodegenerativos en sus 25 años de historia. Rev Neurol
spontaneously hypertensive rats. Blood Pressure 2005; 14: 366-72. 2004; 39: 243-50.
49. Ginsberg MD. Adventures in the pathophysiology of brain ischemia: 67. Culmsee C, Zhu X, Yu QS, Chan SL, Camandola S, Guo Z, et al. A
penumbra, gene expression, neuroprotection: the 2002 Thomas Willis synthetic inhibitor of p53 protects neurons against death induced by is-
Lecture. Stroke 2003; 34: 214-23. chemic and excitotoxic insults, and amyloid beta-peptide. J Neurochem
50. Ginsberg MD, Hill MD, Palesch YY, Ryckborst KJ, Tamariz D. The 2001; 77: 220-8.
ALIAS Pilot Trial: a dose-escalation and safety study of albumin ther- 68. Mattson MP. Excitotoxic and excitoprotective mechanisms: abundant
apy for acute ischemic stroke –I: physiological responses and safety re- targets for the prevention and treatment of neurodegenerative disor-
sults. Stroke 2006; 37: 2100-6. ders. Neuromolecular Med 2003; 3: 65-94.
51. Palesch YY, Hill MD, Ryckborst KJ, Tamariz D, Ginsberg MD. The 69. Luo Y, Yin W, Signore AP, Zhang F, Hong Z, Wang S, et al. Neuropro-
ALIAS Pilot Trial: a dose-escalation and safety study of albumin the- tection against focal ischemic brain injury by the peroxisome prolife-
rapy for acute ischemic stroke –II: neurologic outcome and efficacy rator-activated receptor-gamma agonist rosiglitazone. J Neurochem 2006;
analysis. Stroke 2006; 37: 2107-14. 97: 435-48.
52. Shin DH, Moon GJ, Bang OY. Albumin therapy in acute stroke pa- 70. Jordán J, Ceña V, Prehn JH. Mitochondrial control of neuron death and its
tients. J Neurol 2007; 254: 870-8. role in neurodegenerative disorders. J Physiol Biochem 2003; 59: 129-41.
53. Amarenco P, Bogousslavsky J, Callahan A III, Goldstein LB, Henneri- 71. Galindo MF, Jordán J, González-García C, Ceña V. Reactive oxygen
ci M, Rudolph AE, et al. High-dose atorvastatin after stroke or tran- species induce swelling and cytochrome c release but not transmem-
sient ischemic attack. N Engl J Med 2006; 355: 549-59. brane depolarization in isolated rat brain mitochondria. Br J Pharmacol
54. Castilla-Guerra L, Fernández-Moreno MC, López-Chozas JM, Jiménez- 2003; 139: 797-804.
Hernández MD. Estatinas y enfermedad cerebrovascular: nuevas pers- 72. Gómez-Lázaro M, Galindo MF, Melero-Fernández de Mera RM, Fer-
pectivas en la prevención del ictus. Rev Neurol 2007; 44: 95-100. nández-Gómez FJ, Concannon CG, Segura MF, et al. Reactive oxygen
55. González-Hernández A, López-Fernández JC, Fabre-Pi O, Cubero A. species and p38 mitogen-activated protein kinase activate Bax to in-
Antecedente del uso de estatinas en el ictus. Rev Neurol 2007; 45: 702-3. duce mitochondrial cytochrome c release and apoptosis in response to
56. Amarenco P, Labreuche J, Lavallee P, Touboul PJ. Statins in stroke malonate. Mol Pharmacol 2007; 71: 736-43.
prevention and carotid atherosclerosis: systematic review and up-to- 73. Stavrovskaya IG, Narayanan MV, Zhang W, Krasnikov BF, Heemskerk
date meta-analysis. Stroke 2004; 35: 2902-9. J, Young SS, et al. Clinically approved heterocyclics act on a mitochon-
57. Tapia-Pérez H, Sánchez-Aguilar M, Torres-Corzo J, Rodríguez-Leyva I, drial target and reduce stroke-induced pathology. J Exp Med 2004;
Herrera-González LB. Estatinas y mecanismos de protección cerebral. 200: 211-22.
Rev Neurol 2007; 45: 359-64. 74. Fernández-Gómez FJ, Galindo MF, Gómez-Lázaro M, González-Gar-
58. Kawashima S, Yamashita T, Miwa Y, Ozaki M, Namiki M, Hirase T, et cía C, Ceña V, Aguirre N, et al. Involvement of mitochondrial potential
al. HMG-CoA reductase inhibitor has protective effects against stroke and calcium buffering capacity in minocycline cytoprotective actions.
events in stroke-prone spontaneously hypertensive rats. Stroke 2003; Neuroscience 2005; 133: 959-67.
34: 157-63. 75. Jordán J, Galindo MF, Ceña V, González-García C. Las serina proteasas
59. Sironi L, Cimino M, Guerrini U, Calvio AM, Lodetti B, Asdente M, et y su función en los procesos de muerte neuronal. Rev Neurol 2000; 31:
al. Treatment with statins after induction of focal ischemia in rats re- 333-40.
duces the extent of brain damage. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2003; 76. Wang KK, Villalobo A, Roufogalis BD. Calmodulin-binding proteins
23: 322-7. as calpain substrates. Biochem J 1989; 262: 693-706.
60. Yoon SS, Dambrosia J, Chalela J, Ezzeddine M, Warach S, Haymore J, 77. Saido TC, Sorimachi H, Suzuki K. Calpain: new perspectives in mole-
et al. Rising statin use and effect on ischemic stroke outcome. BMC cular diversity and physiological-pathological involvement. FASEB J
Med 2004; 2: 4. 1994; 8: 814-22.

PHARMACOLOGY OF NEUROPROTECTION IN ACUTE ISCHEMIC STROKE


Summary. Introduction. Stroke leads the list of causes of disability in adults and represents the second leading cause of death
worldwide. Knowledge about the pathophysiology of ischemic stroke has improved substantially over the past 25 years, and,
as a result of this, new therapeutic strategies have been developed with two main aims: restoration of cerebral flow and the
minimization of the deleterious effects of ischemia on neurons. Although so far there are no drugs approved for the neuro-
protection therapy in stroke, there are some compounds with promising results. Development. This paper makes a critical
review of several studies on the preclinical stroke neuroprotection with drugs aimed to protect the brain tissue adjacent to the
damaged central area or ischemic penumbra zone until either the physiological mechanisms or the treatment stop the ischemic
insult. We expose the potential neuroprotective properties of these treatments mainly based on inhibiting excitotoxicity
processes mediated by gamma-aminobutyric acid receptors, glutamate release and interacting with ion channels such as
calcium and sodium. We focus on drugs which have shown to be capable of modulating intracellular degenerative pathways in
mitochondria mediated apoptosis or the expression of apoptotic proteins in experimental models. Conclusion. It is very likely
that the neuroprotective effects require a poly-drug therapy that combines different mechanisms of action. [REV NEUROL
2008; 47: 253-60]
Key words. Apoptosis. Clinical trials. Excitotoxicity. Penumbra. Thrombolysis.

260 REV NEUROL 2008; 47 (5): 253-260

Potrebbero piacerti anche