Sei sulla pagina 1di 108

EL PAPEL DE LA AUDITORÍA FORENSE EN EL CASO DE CORRUPCIÓN

ADMINISTRATIVA: AGRO INGRESO SEGURO (AIS).

Presentado por:

ANGELLY GUTIÈRREZ ESPINOSA

SANDRA LORENA SILVA BORJA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA

COLOMBIA

2018
EL PAPEL DE LA AUDITORÍA FORENSE EN EL CASO DE CORRUPCIÓN
ADMINISTRATIVA: AGRO INGRESO SEGURO (AIS)

Presentado por:

ANGELLY GUTIÈRREZ ESPINOSA

SANDRA LORENA SILVA BORJA

Trabajo de grado para aplicar al título de Contador Público de la Pontificia Universidad


Javeriana

Directora: Ángela María Cubillos Quintero

Contadora Pública

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURÍA PÚBLICA

COLOMBIA

2018
Resumen

Esta investigación fue dirigida a mostrar la importancia de la auditoria forense como

herramienta relevante para la investigación, consecución de pruebas y la perfilación de los

defraudadores. El estudio se enmarco en el fraude cometido por parte de los funcionarios

públicos que administraban el programa de subsidios Agro Ingreso Seguro, con el fin de exponer

las herramientas y las técnicas de auditoria forense que se ejecutaron en el desarrollo de la

investigación por parte de la Procuraduría General de la Nación.

Palabras Claves

Auditoria forense, pruebas, evidencia, cadena de custodia, policía judicial, normas

internacionales de auditoria, fraude, delito, cuello blanco.


Tabla de contenidos

Introducción .................................................................................................................................. 12
Capítulo I ...................................................................................................................................... 13
1. Aspectos generales de la investigación ................................................................................. 13
1.1. Estudios previos ............................................................................................................. 13
1.1.1 Investigación exploratoria. ...................................................................................... 13
1.1.2 Investigación crítica. ..................................................................................................... 14
1.1.3 Investigación descriptiva. ............................................................................................. 15
1.1.4 Investigación científica. ................................................................................................ 16
1.1.5 Estudio de caso. ............................................................................................................ 16
1.2. Problema de investigación ............................................................................................. 17
1.2.1 Planteamiento del problema. ........................................................................................ 17
1.2.2. Formulación del problema ........................................................................................... 22
1.2.3. Sistematización ............................................................................................................ 22
2. Objetivos ................................................................................................................................ 23
2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 23
2.2. Objetivos específicos...................................................................................................... 23
3. Justificación ........................................................................................................................... 24
4. Marco teórico ......................................................................................................................... 28
5. Marco conceptual .................................................................................................................. 32
5.1. Auditoría forense. ........................................................................................................... 32
5.2. Control interno ............................................................................................................... 33
5.3. Fases de la auditoría ....................................................................................................... 34
5.4. Fraude ............................................................................................................................. 34
5.5. Corrupción ...................................................................................................................... 35
6. Marco contextual ................................................................................................................... 37
7. Marco legal ............................................................................................................................ 39
8. Metodología ........................................................................................................................... 42
8.1 Tipo de estudio .................................................................................................................... 42
8.2 Método de investigación ..................................................................................................... 42
8.3. Fuentes de información ...................................................................................................... 43
8.4. Técnicas de investigación................................................................................................... 43
8.5. Fases de investigación ........................................................................................................ 44
Capítulo II ..................................................................................................................................... 46
9. Descripción y análisis de las herramientas de auditoría forense que fueron utilizadas en el caso
de AIS ........................................................................................................................................... 46
Capítulo III .................................................................................................................................... 58
10. Establecimiento de medios probatorios documentales recaudados en la auditoría forense
para la comprobación del acto de corrupción administrativa de AIS. .......................................... 58
Capítulo IV.................................................................................................................................... 83
11. Tipos de defraudadores que se identifican en el caso AIS................................................. 83
Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 95
Referencias .................................................................................................................................. 100
Listado de tablas

Tabla 1. Leyes vulneradas/prueba documental llamada “Términos de Referencia”. ................................. 62


Tabla 2. Leyes vulneradas/ Documento Concesión de Aguas inexistente y contratos de arrendamiento. . 66
Tabla 3. Leyes vulneradas/ Convenios especiales de cooperación científica y tecnológica con el IICA ... 71
Tabla 4. Leyes vulneradas/Gastos Administrativos y Operativos desmedidos. ......................................... 77

Lista de Gráficos

Gráfico 1. Sistema de Clasificación del Fraude y Abuso Profesional ........................................................ 19


Gráfico 2. Modelo de Donald Cressey, conocido como el triángulo del fraude. ........................................ 20
Gráfico 3. Etapas de la auditoría forense .................................................................................................... 29
Gráfico 4. Cadena de custodia que realizan los órganos con funciones especiales de policía judicial. ..... 62
Gráfico 5. Predios que fueron beneficiados en varias ocasiones por el programa AIS .............................. 69
Gráfico 6. Únicos predios que si cumplían con concesión de agua ............................................................ 70
Gráfico 7. Gastos Administrativos y Operativos desmedidos .................................................................... 81
Gráfico 8. Total, de presupuesto definido................................................................................................... 82
12

Introducción

El Instituto Técnico de Contadores Públicos en su página web expresa que “la Auditoría

Forense en Colombia es escasa”, esta labor que en su gran mayoría es realizada después de que

el fraude se ha cometido, sirve para que el auditor forense realice de manera concreta la

recopilación de datos que demuestren si se cometió o no el fraude. Se debe tener en cuenta el

pronunciamiento N° 4 del Consejo Técnico de Contaduría pública, que indica que “cualquier

auditoría debe ser ejecutado por personas que tengan un entrenamiento adecuado, tener

independencia mental en cuanto a la realización del trabajo con el fin de garantizar objetividad a

la hora de emitir juicios, por eso es importante la función de este tipo de Auditoría, dado que

ayuda a prevenir y mitigar riesgos futuros”.

Lo que se pretende en esta investigación es mostrar el papel de la Auditoría Forense en el

caso de corrupción administrativa del programa “Agro Ingreso Seguro” (de ahora en

adelante (AIS). En primera instancia, Capitulo 1, se realizará una enmarcación de algunos

conceptos claves de la Auditoría Forense con el fin de contextualizar al lector, para que

pueda relacionarlos con el caso de estudio, Seguido en el Capítulo 2, se describen y

analizan las herramientas de auditoría forense que fueron utilizadas en el caso de AIS, en

el Capítulo 3, se establecen los medios probatorios documentales recaudados en la

auditoría forense para la comprobación del acto de corrupción administrativa de AIS, por

último, en el Capítulo 4, se identifican los tipos de defraudadores dentro del programa

Agro Ingreso Seguro.


13

Capítulo I

1. Aspectos generales de la investigación

1.1.Estudios previos

Los estudios previos nos permiten recabar elementos que nos facilitarán el desarrollo del

proceso de investigación, para iniciar y ser consecuentes con los objetivos propuestos en el

presente estudio. Para este caso se realizó una exploración de artículos que ya se han realizado

sobre este campo, con el fin de tener una visión más clara y concreta que nos facilite la

inmersión en el tema que vamos a desarrollar. En estos estudios previos se indago sobre la

auditoría forense y se enfocó en la importancia de esta en los diferentes casos de corrupción,

sobre todo de aquellos que se dan en el sector público.

En el análisis que se realizó de esta investigación, se consultaron documentos tales como

artículos, estudios de casos, tesis, etc. Para una mayor facilidad recopilaremos estos documentos

que son netamente académicos en varias categorías de investigación, las cuales relacionamos a

continuación:

1.1.1 Investigación exploratoria.

En esta categoría agrupamos aquellas lecturas que parten de un hecho en el que realizan

trabajo documental mediante análisis y suministro de información.

Parra y López (2006), en su estudio inician con una descripción y diagnostico general de

auditoría aplicada en la Contraloría General de la Nación, todo esto con el fin de poder realizar

un análisis exhaustivo sobre las ventajas de la auditoría al sistema de control interno. Al

respecto, Pantoja (2012), en su escrito describe a groso modo la labor que cumple el auditor
14

forense en los fraudes empresariales, resalta de manera considerable la labor que cumple el

contador y el aporte sustancial que hace desde su responsabilidad y su ética.

Por otro lado, Sánchez y Barco (2016), en su artículo realizan una revisión minuciosa

para determinar el nivel de la auditoria forense como una herramienta que ayuda a la detección

de fraudes y corrupción. También, Rodríguez y Galvis (2007), en su artículo exponen algunas de

las iniciativas generadas por el sector financiero, en donde relacionan los instrumentos legales

que son netamente de carácter administrativo y que ayudan con la prevención y control del

lavado de activos. Otro aporte es el de Castells (2016), en su tesis resalta de manera categórica

la labor que desempeña el auditor en la detección del lavado de activos y financiación del

terrorismo, realizando un estudio exploratorio de la bibliografía, sobre todo destacando el marco

legal y sus políticas de control. Además, Cifuentes (2013), en su tesis realiza un paneo y

establecen conceptos, características, etapas del lavado de activos y perfil de lavador, sobre todo

destacan los diferentes métodos utilizados por la delincuencia y finalmente, Antonacci (s: f.), en

su trabajo realiza un breve análisis de la importancia de la Auditoría Forense en la prevención e

investigación del fraude financiero para minimizar la distorsión de la información contable que

se presentan a terceros.

1.1.2 Investigación crítica.

En esta categoría agrupamos aquellas lecturas en las que se realiza un acercamiento

crítico al objeto de estudio, en donde profundiza sobre los diferentes mecanismos para prevenir y

detectar el problema. Barreños (2008), en su artículo realiza un acercamiento al lavado de activos

reflexionando sobre los diferentes mecanismos existentes para su prevención y detección.


15

1.1.3 Investigación descriptiva.

Las lecturas que se clasificaron en esta categoría son todas aquellas en donde se describen

las diferentes fases que se llevan a cabo en un estudio descriptivo con sus aspectos más

relevantes. Para Ramírez y Reina (2013), en su artículo destacan las etapas de la Auditoría

Forense en todo lo que se relaciona con el fraude contable, en donde tienen como referente el

aporte que realizan los estándares internacionales de auditoría y diferentes códigos que ayudan

con los hallazgos de las pruebas. Mientras que Bernal y Arandia (2006), en su trabajo enfocan su

finalidad de realizar un análisis comparativo de las herramientas que actualmente existen en la

auditoría para la detección del lavado de activos frente a las que utiliza el sector bancario.

Por otro lado, para Reinoso (2010), en su estudio realiza una exploración sobre los

diferentes conceptos que se manejan en este tipo de auditoría haciendo la comparación con las

herramientas que se manejan desde el sector público. Otro aporte es el de Villalobos (2010),

quien en su trabajo resalta las competencias que debe tener un auditor forense sobre todo

destacando que esta labor es propia de los profesionales de Contaduría Pública.

Además, se destaca el trabajo de Ordoñez (2011), donde resalta la práctica de las

diferentes pruebas dentro de una investigación, también el de Plazas, Hernández y Flórez (2016)

en su artículo en donde resaltan los temas claves para la auditoria forense. La recolección de la

prueba es de las actividades fundamentales que se aplican en las diferentes fases de la auditoría,

es con esta fase que probamos si hubo o no un acto de corrupción. Para León y Lagunas (2017),

en su artículo muestran la auditoría como la herramienta que apoya el control interno para las

actividades financieras.

Al respecto del trabajo de Ansaldi (2016), en su tesis identifica y analiza que

herramientas ofrece la auditoria forense al profesional que la ejerce y la contribución que hace
16

este al esclarecimiento de los diferentes delitos económicos. Por otro lado, se destaca el artículo

de Grisanti (2016), quien destaca algunas nociones de fraude y todo lo que a esto conlleva.

Por último y más enfocado al caso de estudio Mejía (2012), analiza el caso desde

diferentes perspectivas brindado una breve introducción al acto de corrupción que se presentó.

1.1.4 Investigación científica.

Las lecturas que se clasificaron en esta categoría son todas aquellas en donde se utilizan

los métodos, las técnicas y las herramientas que se requieren durante y al finalizar el proceso de

la investigación.

Al respecto la tesis de Butrón (2009), expresa que su objetivo principal es establecer un

sistema de control gubernamental que sea eficiente para la lucha contra el fraude y la corrupción.

Por otro lado, Vargas (2016), resalta la aplicación eficiente de las técnicas de auditoría forense

en las entidades públicas, tema de gran utilidad en nuestro caso de estudio.

Al respecto de las normas de auditoría en donde resaltan el papel del contador en la

auditoría, Ariza (2017), en su trabajo destaca de manera categórica el papel del auditor dentro de

una empresa pública en Colombia.

1.1.5 Estudio de caso.

Las lecturas que se clasificaron en esta categoría son todas aquellas en donde se indaga de

un caso con la finalidad de conocer todo el esquema de cómo se lleva a cabo el caso de estudio y

realizar un análisis.

Dentro de toda la información consultada se encontraron casos muy interesantes como el

artículo de Ochoa, Zamarra y Guevara (2011), cuyo tema principal aporta a realizar un estudio

reflexivo cuyos ejes se basan en el fraude y la auditoría, estableciendo la responsabilidad que

tiene la auditoria frente a este tipo de escándalos. Por otro lado, Grajales, Hormechea y Trujillo
17

(2011), evidencian paso a paso como se llevó a cabo el fraude y la incidencia de la auditoría

forense en este caso. Leal, L. (2011), en su investigación presenta algunas herramientas que el

gobierno corporativo de cualquier empresa debe tener en cuenta y la manera en como ayudan los

profesionales de las ciencias contables en la prevención e investigación del fraude corporativo.

1.2. Problema de investigación

1.2.1 Planteamiento del problema.

Según la página de Transparency Inernational, ONG encargada de medir los índices de

percepción de corrupción en instituciones públicas en 2016 informó: “Que el índice de

percepción de corrupción en el 2016 de los 176 países y territorios de este año caen por debajo

del punto medio de la escala de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy limpio)”. En ese estudio se

destacan en los resultados, un vínculo entre la corrupción y la igualdad. Algunos países

disminuyeron sus resultados lo que demuestra el compromiso de los gobiernos y personas para

luchar en contra de este flagelo. Entre los países menos corruptos encontramos a Dinamarca,

Nueva Zelanda y Finlandia. Colombia ocupó el puesto 90 de los 176 países con 37 puntos en

índices de corrupción, puntuación que mantiene desde el año 2014. El informe asevera que los

últimos escándalos de soborno y extorsión impiden el desarrollo social convirtiendo estos actos

de corrupción en el desequilibrio entre la igualdad y la equidad de un país, estos casos

mayormente se presentan en el sector público, por tanto, esta responsabilidad recae mayormente

sobre los funcionarios quienes son los administradores de los tributos y presupuesto de un país.

Dado que esté fenómeno se ha expandido ocasionando muchos problemas de tipo

financiero porque las consecuencias de la corrupción son cuantiosas, pues generalmente los

crímenes son cometidos por personas que tienen un amplio poder dentro de la organización ya

sea de tipo privado o público, que al buscar su propio beneficio económico no escatima en
18

abusar de sus funciones para cometer delitos fraudulentos atentando con la integridad de esta,

además, llevándola a perder credibilidad y confianza por parte de los stakeholders, a tal punto de

ser liquidada dejando a sus colaboradores desempleados, implicando también esto problemas de

tipo ético, gubernamental y social, en 1988 se creó la Association of certified fraud examiners

(ACFE) que tiene como misión principal reducir la repetición de los delitos de cuello blanco.

Esta asociación con aproximadamente 50 mil miembros, ofrece técnicas, métodos de

investigación y especialidades de educación que se centran en los temas de antifraude. La ACFE

diseño una herramienta que sirve para contextualizar los diferentes esquemas de los fraudes que

se presentan y la cual relacionamos a continuación:


19

Gráfico 1. Sistema de Clasificación del Fraude y Abuso Profesional

Fuente: Association of Certified Fraud Examiners (Organización sin fines de lucro).


20

También es importante que todo auditor conozca y se especialice en esta área y para ello

es necesario conocer el modelo de Donald Cressey, conocido como el triángulo del fraude en

donde se explica los factores que llevan a que una persona cometa fraude laboral.

Gráfico 2. Modelo de Donald Cressey, conocido como el triángulo del fraude.

Fuente: https://acfe-spain.com/recursos-contra-fraude/que-es-el-fraude/triangulo-del-fraude

Los tres componentes que en conjunto llevan a un comportamiento fraudulento según

página de la ACFE son:

1. La percepción de la necesidad económica, situación no compartible con otros.

2. Oportunidad percibida de cometer y ocultar el acto de fraude.

3. Racionalización, justificación moral y defensiva para las acciones del perpetrador.

Por lo anterior cabe resaltar la importancia del empleo de estas dos herramientas, el

esquema que plantea la ACFE del Árbol del fraude y el triángulo del fraude (Donald Cressey

(S.f.) ), con el fin de minimizar el riesgo de corrupción y con esto promover una cultura de

transparencia y honestidad aplicando como elemento alternativo, la Auditoría Forense cuya

técnica de investigación criminalística integra la contabilidad, conocimientos jurídicos-


21

procesales, habilidad en finanzas y negocios, a través de todo este conjunto se provee

información como prueba en los tribunales.

Para saber cómo enfrentar y evitar estos futuros fraudes, es fundamental el enfoque

técnico de la auditoría forense, que ayuda a través de sus diferentes fases en la revisión de

indicios, procesos, hechos y evidencias que permiten el descubrimiento de actos que

comprometen algunas irregularidades. En Colombia, según la revista de la Pontificia

Universidad Javeriana llamada Pesquisa en el artículo “Tras la pista del delincuente financiero”

publicada el 10 de abril del 2010, la práctica de la auditoría forense es poco conocida, por tanto

las organizaciones en este ámbito se esfuerzan para la prevención de actos de corrupción, es por

esto que en esta investigación se quiere analizar el aporte de la Auditoría forense en un caso de

corrupción administrativa como lo es Agro Ingreso Seguro.

AIS es un programa del gobierno que se desarrolló durante el mandato del expresidente

Álvaro Uribe Vélez y cuyo objetivo principal fue fomentar la producción y competitividad en los

agricultores colombianos para mitigar el impacto económico que tendría la implementación del

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Para la prevención y control de fraude en Colombia por parte de los funcionarios públicos

se creó la ley 80 de 1993 por la cual se expidió el Estatuto General de la Administración

Pública, este brinda los lineamientos y principios bajo los cuales los funcionarios públicos deben

hacer contrataciones, también se creó la ley 599 de 2000 en donde se expide el Código Penal

como un compendio de normas, tipificación de delitos y sanciones por parte del Estado tanto a

trabajadores públicos como a personas civiles, además, creó ley 734 de 2002 que es el Código

Disciplinario único que profiere a la Procuraduría General de la Nación el poder de ejercer

control disciplinario sobre servidores del Estado.


22

Por lo anterior, con la presente investigación al caso de estudio AIS se pretende mostrar

de una forma estructurada y ordenada la manera de como los servidores públicos incurren en

prácticas indebidas vulnerando controles y normas, sirviendo esto de aporte para futuras

investigaciones que vayan encaminadas al combate contra la corrupción.

1.2.2. Formulación del problema

¿Qué importancia tiene la auditoría forense como mecanismo de prevención en los casos

de fraude por corrupción administrativa?

1.2.3. Sistematización

¿Cuáles son las herramientas de auditoría forense que fueron utilizadas en la

investigación del caso AIS?

¿Cuáles son los medios probatorios documentales que se recaudaron en la auditoría

forense para la comprobación del acto de corrupción administrativa AIS?

¿Cuáles son los tipos de defraudadores que se identifican en el caso AIS?


23

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Describir el papel de la auditoría forense en el caso de corrupción administrativa: Agro

Ingreso Seguro (AIS).

2.2. Objetivos específicos

1. Describir y analizar las herramientas de auditoría forense que fueron utilizadas en el caso

de AIS

2. Establecer que medios probatorios documentales se recaudaron en la auditoría forense

para la comprobación del acto de corrupción administrativa de AIS.

3. Identificar qué tipo de defraudadores están implicados en el caso de AIS


24

3. Justificación

La corrupción es una problemática que afecta a las diferentes organizaciones

pertenecientes al sector público y privado a nivel mundial, trayendo como consecuencia el auge

de escándalos por fraude en donde la confianza hacia un país se ve quebrantada y comprometida

por estos actos delictivos.

Al igual que la globalización, la corrupción también se multiplica alrededor del mundo,

hoy en día se han presentado grandes escándalos financieros y de corrupción tanto a nivel

internacional como nacional. Ejemplo de ello a nivel global son: Petrobras en Brasil, Enron en

Estados Unidos, Volkswagen en USA y Europa, entre otros. Según artículo publicado el 26 de

febrero de 2017, por el periódico el Tiempo, en el cual relacionaron algunos casos de corrupción

a nivel nacional y donde se puede evidenciar que Colombia no es ajeno a este tipo de

actuaciones, a continuación, se nombran los casos más sonados:

1. El desfalco al Estado Colombiano es un caso de corrupción administrativa en la

construcción de la hidroeléctrica del Guavio por $ 15.000 millones de pesos, debido a

fallas de planeación y previsión, en este caso los contratos fueron firmados y las obras

dieron inicio desde hace 10 años, pero nunca se compraron los predios en donde se inició

la obra, La única persona capturada fue Fabio Puyo Vasco y fue condenado a 7 años.

2. Caso de corrupción administrativa Foncolpuertos por 2.5 billones de pesos, el señor

Hernando Rodríguez quien fue gerente liquidador de esta empresa y junto con la

cooperación de jueces, pagaron pensiones de manera irregular, en este caso fueron

condenadas 825 personas que de forma fraudulenta falsificaron documentos públicos,


25

cometiendo delitos como prevaricato, peculado por apropiación y concierto para

delinquir.

3. Un caso malversación de activo es el de la Dirección Nacional de Estupefacientes por $

30.000 millones y dirigida en ese tiempo por Carlos Albornoz Guerrero, en donde se

evidenciaron entregas irregulares de la mafia a familiares de los directivos, en este caso

los implicados fueron Congresistas y abogados, la DNE fue liquidada y Albornoz

Guerrero está imputado de los cargos de cohecho, prevaricato, concierto para delinquir y

peculado por apropiación y está en espera de sentencia.

4. Interbolsa es un caso en el que se presentó información falsa. Este fraude equivalió

aproximadamente por $ 300.000 millones, en donde se estafaron inversionistas de la

comisionista, los implicados el señor Tomás Jaramillo y Juan Carlos Ortiz aceptaron los

cargos y fueron condenados a 5 años y 9 meses de prisión domiciliaria.

5. Un caso de soborno y conflicto de interés se evidencio en el Carrusel de la contratación

en Bogotá por valor de $ 2.2 billones, el implicado Samuel Moreno (Exalcalde de

Bogotá) y su hermano Iván Moreno, dirigieron un entramado entre contratistas, políticos

y abogados para lo cual se les atribuía obras distritales y nacionales. Los implicados

fueron condenados 14 años y 24 años respectivamente y hay más de 110 personas que

han sido procesadas por este caso.

6. Otro caso de corrupción administrativa es el de SaludCoop por 1.4 billones, el principal

implicado Carlos Palacino quien fue presidente de la entidad es investigado por recobros

que se le hacía al estado. Hasta ahora el proceso aun continúo contra Palacino y otros

responsables.
26

7. El caso de soborno de Fidupetrol por $ 500 millones, el implicado Víctor Pacheco quien

fuera abogado de la empresa entregó a magistrados de la Corte Constitucional dinero para

que le dictaran un fallo de tutela favorable. Los implicados Víctor Pacheco y Hélber

Otero (gerente) fueron condenados a 2 años de prisión y el magistrado Pretel quien

recibió el dinero fue suspendido y enfrenta proceso ante la Corte Suprema de justicia.

8. El caso de soborno y conflicto de interés de Odebrecht por 11.5 millones de USD, esta

empresa pago por medio de sobornos para obtener contratos de grandes construcciones.

En Colombia hay cuatro capturas El exsenador Otto Bula, El ex viceministro de

transporte Gabriel García Morales, el ingeniero Alberto Cardona y el fiscal Rodrigo

Aldana.

Debido a este gran auge de actos delictivos en organizaciones públicas y privadas se

hace necesario mitigar el riesgo de fraude por esto existe la Auditoría Forense, la cual surge

como una herramienta útil, para combatir los delitos que se comenten dentro de las

organizaciones, porque sirve para, control, detección de fraude y en casos puntuales como

herramienta para procesos judiciales ya que permite al auditor actuar como perito judicial en las

sentencias de los casos penales que se presentan por delitos de fraude y corrupción

administrativa.

Aunque la implementación de la Auditoria Forense en Colombia ha sido escasa debido al

poco conocimiento sobre esta, el Gobierno Nacional suma esfuerzos para combatir la corrupción

y el fraude y esto se puede ver reflejado en la facultad que se le ha otorgado a la Procuraduría

General de la Nación como ente de control y disciplinario de los servidores públicos así como la

creación de leyes rectoras y normativas encaminadas a la celebración de contratos de


27

administración pública y con la implementación del Código Único Disciplinario que rigen las

acciones de los funcionarios públicos.

Sirviendo entonces el caso de corrupción AIS para explicar la importancia de la Auditoria

Forense como instrumento prevención e implementación de controles, así como para la

ampliación del enfoque en ámbitos jurídicos y penales fortaleciendo y complementando los

conocimientos a nivel contable.


28

4. Marco teórico

En esta investigación, el presente marco teórico permitirá al lector tener un entendimiento

básico de las teorías que más se relacionan con el caso objeto de estudio.

Una teoría importante que aporta para el caso de estudio es la teoría institucional, que está

basada en la importancia de las instituciones en la conformación del marco regulatorio, en la cual

participan agentes económicos centrada más en la conformidad organizativa de acuerdo con las

reglas sociales, un autor importante que expone esta teoría, Aakre (1998), dice que la

aproximación institucional señala que la falta o debilidad de las instituciones proporciona

oportunidades o incentivos para comportarnos corruptamente. Por tanto, la teoría por parte de

este autor afirma que la corrupción se desarrolla entre los funcionarios públicos cuando los

intereses individuales se contraponen a los de sus deberes con la comunidad.

Es por esto que cabe resaltar que las instituciones son susceptibles a que se presenten

cambios dentro de la regulación o normatividad que guían el comportamiento de las personas

que en ella desempeñan un rol, debido a la condición de ser un humano se cae en el juego de

cometer fraudes y es allí donde los factores que incitan a llevar a cabo este tipo de

comportamientos hacen presencia.

Las instituciones juegan un papel importante dentro del desempeño de una economía pues

desde estas se imparten o son ejemplo ante la sociedad de buen comportamiento, en donde se

ponen límites a las actividades corruptas aumentando así confianza de un país.

Otra teoría para el desarrollo de este trabajo tiene que ver con la teoría de la auditoria,

como el paso a paso sistemático para la obtención y evaluación de las evidencias, este

procedimiento toma gran relevancia para los procesos de investigación judicial y esto se puede
29

determinar en el del artículo Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del

fraude contable en Colombia de las autoras Ramírez M., y Bohórquez, J. R. (2013), en donde

dice que la auditoría forense enmarca cuatro importantes fases demostrado en la siguiente figura

de su autoría.

Gráfico 3. Etapas de la auditoría forense

Fuente: Ramírez M, y Bohórquez, J.R. (2013)

Estas aplicadas de manera correcta y eficiente, permite el desarrollo de una auditoría

pertinente, eficaz y de resultados, independientemente del fraude.

Basado en lo anterior a medida que se desarrolla la investigación, paulatinamente se hace

la clasificación del tipo de fraude cometido, esta tipificación de fraude se hace por medio del

Árbol de fraude, este esquema fue creado por ACFE ( Association of Certfied Fraud Examiners),

esta asociación dice que : Los Fraudes ocupacionales son aquellos en los que un empleado,

directivo, funcionario o propietario de una empresa comete algún acto en perjuicio de esa

organización y clasifican los fraudes en tres grandes grupos: la corrupción, apropiación indebida

de activos, y las declaraciones fraudulentas.


30

Según Fonseca (2007), dice que el conocimiento del tipo de fraudes que pueden

presentarse y que se presentan, tanto en entidades del sector privado, como en el gubernamental,

es un tema importante para los auditores en los exámenes de estados financieros.

También Fonseca, (2007), en su libro “Auditoria Gubernamental moderna” hace la

definición de los tipos de fraude y muestra algunos ejemplos que sirven para acoplar al caso

objeto de estudio AIS estos son:

 Dentro de la corrupción encontramos que los perpetradores usan sus influencias en las

transacciones del negocio para obtener beneficio para ellos mismos o un tercero. Ejemplo

de ello es la contratación de proveedores y contratistas “a dedo” con los que se mantiene

relaciones de tipo familiar o en el más común de los casos, económico.

 La apropiación indebida de activos es el uso indebido o el robo de dinero, en el caso

gubernamental es la apropiación indebida del dinero del estado.

 Y por último los estados financieros fraudulentos o declaraciones financieras fraudulentas

que tiene que ver con información ficticia como por ejemplo sobrestimación de ingresos

y subestimación de pasivos y gastos, también está la información no financiera

fraudulenta donde por medio de informes internos se muestra información favorable de la

entidad.

Una vez tipificado el fraude se retoma a las autoras Ramírez M., y Bohórquez, J.

R.(2013), pues en el artículo antes mencionado de su autoría también hacen énfasis de la

importancia del auditor forense como “auxiliar de la justicia en los casos que señala la Ley,

como perito expresamente designado para ello” (Congreso de la República,1990), ya que gracias

a la obtención de evidencia durante el proceso de investigación por medio de las cuatro fases
31

antes nombradas, se hacen propicias para que se presenten como pruebas ante procesos judiciales

tanto como económicos y financieros en donde se demuestren los delitos cometidos para así

mismo el juez tomar decisiones enmarcadas dentro de la ley con respecto lo hallado.

Un aporte también importante para el desarrollo de esta investigación lo hace

(Rodríguez,2002), “El contador investigador-forense debe planear el compromiso

adecuadamente y dirigir a las personas que realizan el compromiso”, para este autor la

planificación va cambiando continuamente a medida que la investigación así lo requiere y debe

contar con el personal idóneo para la ejecución del plan de auditoria en donde se tiene que tener

en cuenta los objetivos, los hechos a investigar, determinar los recursos disponibles, pues esto da

prueba de la profundidad de la investigación y así mismo evitar los errores en la auditoria. Una

vez obtenida toda la información, se realiza el análisis para hallar evidencia que obedezca la ley

y posteriormente se presentan las pruebas recaudadas. El autor propone que el contador forense

debe estar en la elaboración del informe para estar totalmente familiarizado con el caso, logrando

así, que la preparación sea óptima a la hora de atestiguar y presentar pruebas en los procesos en

donde las conclusiones sean soportadas con estas de manera pertinente.


32

5. Marco conceptual

En el marco conceptual se explicarán aquellos conceptos que son relevantes para el

análisis del caso de estudio y que permitirán que el lector se contextualice, estos conceptos

nos permitirán establecer una relación del caso que será una pieza fundamental para el logro

de los objetivos propuestos.

5.1.Auditoría forense.

Rodríguez (2002), en su libro “Una aproximación a la Auditoría Forense”, apoya su

definición de la Auditoría Forense con la de diferentes autores como lo son:

 Bologna y Lindquist (1995). Los autores afirman que la auditoria forense puede ser

utilizada para procesos legales, porque relata los hechos dentro de una investigación que

puede arrojar resultados pertinentes para llevar a cabo un proceso judicial.

 Manning (2000) define que la Auditoría Forense es la ciencia de recolectar y presentar

información financiera de tal forma que sirva ante las cortes contra los defraudadores que

cometen un crimen económico.

Los autores Cano y Lugo (2005) Definen la auditoría forense como especialista para demostrar

fraude en las organizaciones tanto públicas como privadas.

Con la definición de estos autores, se resalta la importancia de las investigaciones y como

las auditorías forenses ayudan a la parte legal cuando la respuesta presenta una descripción y

clasificación del fraude como un engaño premeditado, normalmente definido como fraudulento

que puede ser perpetrado contra cualquiera o los stakeholders. También se resalta de manera
33

enfática que este tipo de auditoría es un tema muy amplio el cual necesita ser delimitado.

(Rodríguez, 2002).

El quebrantamiento que se destaca en este caso de estudio es un delito de cuello blanco,

Según Sutherland (1999),pues las personas que cometen este tipo de delitos son aquellas que

gozan de poder ilimitado y pertenecen a familias elites. De este tema es importante resaltar al

autor quien destaca en su libro El delito de cuello blanco, que este tipo de delito en la política es

popularmente corriente, ha sido usado por algunas personas como indicador aproximado para

medir este tipo de delito en el comercio. (Sutherland, 1999, p. 67).

En este aparte del libro cita a los siguientes autores:

 Farley. Este autor quien ha tenido experiencia en los campos del comercio y la política y

dice: los estándares de conducta son tan altos entre los políticos como entre los

comerciantes. (Sutherland, 1999, p. 67)

 Cermak. Quien fue alcalde de Chicago y comerciante, dice: hay menos trampas en la

política que en el comercio. (Sutherland, 1999, p. 67)

 Flynn asegura, que el político medio no es más que el simple aficionado en el gentil arte

de la trampa comparado con su hermano en el campo de los negocios. (Sutherland, 1999,

p. 67).

5.2.Control interno

Es una expresión que se utiliza con el fin de describir las acciones adoptadas por los

directores de entidades, gerentes o administradores, para evaluar y monitorear las operaciones en

sus entidades. Comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas

adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la
34

confiabilidad de los datos contables. Por otro lado, Estupiñan (2015), Define al control interno

como un procedimiento que es llevado a cabo por el Consejo de Administración, la dirección y el

resto de personal de una entidad. Al respecto, Galindo (2009), dice que el control interno

comprende las políticas de la organización, el conjunto de métodos y los procedimientos que

aseguren que los activos estén protegidos.

5.3.Fases de la auditoría

En el artículo de “Las técnicas forenses y la auditoría” de los autores: Carlos Alberto

Ocampo, Omar Iván Trejos Buriticá se muestra que la auditoría forense se realiza en las

siguientes fases:

 Fase 1- Planificación: En esta etapa el auditor forense: Conoce el caso investigado,

analiza indicadores existentes, evalúa el control interno, investiga lo que sea necesario

para elaborar informe y definir los programas de auditoria forense para la siguiente fase.

 Fase 2- Trabajo de campo: En esta fase se llevan a cabo las actividades de auditoria

forense planificados y demás tareas investigativas que se requieran.

 Fase 3- Comunicación de resultados: en esta fase el intercambio de la información será

de manera constante con las personas que el auditor forense crea conveniente.

 Fase 4- Monitoreo del caso: Esta parte tiene como objetivo asegurar que los resultados

de la investigación estén en constante evaluación y se hagan las correcciones pertinentes

si así lo requiere el caso.

5.4.Fraude

Son actos deshonestos hacia un tercero, exceso de confianza, estafa, etc. Este término se

refiere al hecho premeditado de la gerencia, colaboradores o terceros dentro de una organización,


35

que exponen como resultado una representación errónea de los estados financieros, pudiendo

implicar.

a. Adulteración de información o documentos.

b. Malversación de activos.

c. Eliminación u omisión de información relevante y significativa

d. Asiento de transacciones sin aval de lo registrado

e. Establecimiento y utilización de parámetros contables de forma incorrecta

Se considera que hay dos tipos de fraude:

• El primero se hace con el propósito financiero claro de desfalcar los activo dentro

de la organización.

• El segundo es el manifiesto de información errónea intencionalmente con el fin de

alterar las cuentas.

Los fraudes que son internos son perpetrados por colaboradores dentro de la organización

con el objetivo de beneficiarse particularmente.

Los fraudes externos son realizados por una o varias personas que buscan ganancia por

medio de fuentes externas como por ejemplo: clientes, proveedores, etc.

5.5.Corrupción

Nye (2003), quien expone que un acto político es corrupto cuando se desvía de los

deberes formales de un rol público ya sea electivo o nombrado, debido a ganancias privadas o

ganancias de estatus o viola reglas contra el ejercicio de ciertos tipos de influencia privada,
36

relacionando esta teoría con el caso de estudio van de la mano porque el acto de corrupción que

se está estudiando fue perpetrado por agentes del gobierno.

Otro autor que aporta al análisis del caso es Donatella Della Porta (2001), quien señala

que la corrupción surge cuando la política empieza a atraer a individuos que desean y pueden

sacar provecho personal de los recursos públicos, es decir, cuando el político ideológico es

suplantado por el político de negocios.


37

6. Marco contextual

El presente trabajo de investigación se realizará bajo el estudio del caso por corrupción

administrativa de “Agro Ingreso Seguro”, programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, ejecutado por el entonces Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias en el mandato del

expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez.

El programa AIS estuvo enmarcado dentro de las actividades previstas por el estado para

incentivar la productividad y la competitividad, disminuir la desventajas en el agro y capacitar al

sector agropecuario para hacer frente a la globalización. En este sentido busca promover el

desarrollo rural sostenible, generando condiciones para garantizar ingresos estables para los

productores rurales y para mejorar la competitividad.

Este programa tenía dos objetivos:

• Dar apoyo económico a los beneficiados para que sus ingresos no se vieran

afectados durante la implementación del TLC.

• Dar apoyos financieros y políticos para aumentar la competitividad, mejorar la

productividad y preparar el sector agropecuario a la internacionalización del

mercado.

AIS como proyecto de inversión que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural a través de la ley 1133 de 2007 fueron creados una serie de incentivos e instrumentos para

apoyar a los productores agropecuarios de Colombia a los cuales les tocaba enfrentar la

internacionalización y al mismo tiempo AIS promueve el desarrollo rural sustentable.


38

Uno de los propósitos del AIS, además de preparar al sector del agro ante la

globalización, también fue fomentar la construcción de sistema de riesgo y drenaje y promover la

mejora de la tecnología, táctica que utilizó el gobierno para el incremento en la productividad y

competitividad del sector agropecuario en Colombia.


39

7. Marco legal

Ley N° 1133 de 2007: Por medio del cual se crea e implementa el programa Agro, ingreso

seguro (AIS), en esta ley se contempla todo aquello que dio inicio al programa AIS y explican

cómo es el objeto, marco general, componentes, condiciones, apoyos para la competitividad,

evaluación del programa, que es el comité intersectorial y cuáles son sus funciones y vigencia de

todo el programa. Para la investigación es de gran importancia porque sirve para interpretar el

inicio y desarrollo del programa.

Resolución 177 de 2012: En la que se crea el servicio de asistencia técnica especial, en

donde establece dentro de los apoyos para la competitividad, la destinación de recursos

orientados a fortalecer la asistencia técnica, la asociatividad entre los productores, entre otros.

Para esta investigación es un aporte que genera valor porque se puede evidenciar que a través de

esté el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como mecanismo de control formula,

coordina y adopta políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo rural el cual hace parte

el AIS.

Decreto 268 de 2008: En donde autorizan a Finagro como administrador del fondo de

inversiones de capital de riesgo del programa AIS, para participar mediante la realización de

aportes de capital en la constitución de una sociedad de economía mixta directa cuto objetivo

será la construcción y operación de plantas, la comercialización y otra actividad complementaria

que establezcan sus propios estatutos. A través de este decreto podemos analizar. Podemos

observar el papel y el aporte de Finagro en este caso.


40

Resolución 140 de 2007: En el cual se reglamenta los incentivos a la asistencia técnica

agropecuaria. A través de esta resolución se podría evidenciar cual eran los tipos de incentivos

que probablemente motivaron a los defraudadores a cometer este fraude.

Normativa Internacional Auditoría - NIA.200: Objetivos globales del auditor

independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas internacionales de

auditoría: en donde se trata de la responsabilidad global que tiene el auditor cuando realiza una

auditoría, establece los objetivos globales del auditor independiente y explica la naturaleza y el

alcance de la auditoría diseñada para permitir al auditor alcanzar dichos objetivos. Para la

investigación es esencial saber que regula al auditor forense y que debe tener en cuenta para

ejercer su rol.

Normativa Internacional Auditoría - NIA.500 Evidencia de auditoría: En esta explica lo

que constituye evidencia de auditoría y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar

y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada

que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basar su opinión. Con esta Nia

podemos relacionar la evidencia que se obtuvo en el caso, si cumple los criterios establecidos

que están decretados en las normas internacionales.

Ley 80 de 1993 Estatuto de Contratación de Administración pública con el fin, establecer

las reglas y principios que rigen los convenios de las entidades estatales. La estructura de esta ley

contiene los principios y reglas para la realización y ejecución de contratos en nombre del estado.

Ley 599 de 2000 Código Penal Colombiano, es un libro donde se encuentran de manera

ordenada toda legislación del Estado aplicable en materia penal.

Ley 906 de 2004 Por lo cual se expide el código de procedimiento penal


41

Ley 734 de 2002 Por la cual se expide el Código Disciplinario Único, esta ley es aplicable

para los funcionarios públicos, particulares que cumplan labores de interventorías en los

contratos estatales, que ejerzan funciones públicas y administren recursos del estado que

incumplan, prohíban, omitan, o se extralimiten en las funciones, esta ley es ejercida por la

Procuraduría General de la Nación.

Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos (“Foreign Corrupt

Practices Act” o “FCPA”) Es una ley de prohibición en las compañías de EEUU o cualquiera de

sus subsidiarias, sin independencia de donde se encuentren ubicadas sus operaciones y sus

empleados, el favorecer sobornos a funcionarios públicos en el extranjero con el fin de

beneficiarse.

UK Bribery Act Es una ley del parlamento del reino unido que cubre la ley penal que se

relaciona con el soborno.


42

8. Metodología

8.1 Tipo de estudio

La presente investigación se hace de carácter descriptiva, donde en primera instancia se

describen los sucesos que acontecieron dentro del caso de Agro Ingreso Seguro con los

diferentes actores, luego describir los conceptos y las fases que competen a la auditoria forense.

Con la conglomeración de la información se explicará por qué es importante el papel de

la auditoria forense en el sector gubernamental colombiano pues al ser entidades de carácter

público ya que es el nicho donde se llevan a cabo más acciones fraudulentas como es el caso de

Agro Ingreso Seguro.

8.2 Método de investigación

En el artículo Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la

investigación en administración de negocios, Cabrera Moya, D. (2010,) cita la definición de

método deductivo de Chang-Rodríguez (2003), que dice que el método inductivo constituye, por

lo general, el primer abordaje del problema-objeto de estudio (inclusive en los niveles más

básicos): una situación, hecho o fenómeno que por sus características o importancia concita el

interés del observador o investigador y tiene las siguientes etapas que son: la observación,

análisis y clasificación de los hechos.

Por lo anterior el método de investigación de este trabajo es de carácter inductivo en

donde a partir de la información recolectada y clasificada obtendremos información concerniente

a la Auditoria Forense sus diferentes conceptos y también los antecedentes de lo que sucedió

dentro caso de corrupción en el programa Agro Ingreso Seguro para luego sacar una conclusión

de la importancia de la Auditoria Forense en el caso de estudio.


43

Este método permite analizar la problemática que se presenta dentro del caso de Agro

Ingreso Seguro, así como la incidencia que tiene la auditoria Forense para tomar decisiones

frente a este caso de corrupción.

8.3. Fuentes de información

Fuentes Información Primaria

La investigación se hará consultando fuentes bibliográficas como los periódicos que

servirán como base para conocer y profundizar en el escándalo en Agro Ingreso Seguro por

fraude y corrupción, también se buscará por medio de académicos de la Facultad de

Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali acceso a los

expedientes donde se dicta sentencia a funcionarios públicos comprometidos en fraudes, así

mismo buscaremos información orientada en la Auditoria Forense con académicos de la Facultad

de Ciencias Económicas para profundizar en la investigación y así plantear una propuesta

investigativa de manera integral en donde se pueda demostrar la importancia e influencia de la

auditoria.

Fuentes Información Secundarias

Se tendrá en cuenta a la hora de realizar la investigación otro tipo de fuentes que nos

permitan acceder a una interpretación en el caso de Agro Ingreso Seguro y la importancia de la

auditoria forense en este tipo de casos de fraude, estas fuentes son libros, artículos, revistas,

bibliografías y tesis que se tendrán en cuenta al momento de complementar la información.

8.4. Técnicas de investigación

Para la elaboración de este trabajo se escogieron las siguientes técnicas:


44

Observación: a partir de la información que se ha conseguido se hace observación de las

posibles de los hechos causas que llevaron a los administradores de AIS a cometer fraude.

Clasificación información documental y bibliográfica: en primer lugar, se escogieron

documentos pertinentes con el caso de estudio de Agro Ingreso Seguro, también se clasifico la

información concerniente a la auditoria forense tomándose la más importante y que estuviera

acorde a lo que requiere la investigación.

Estudio de contenido: una vez clasificada la información se realiza revisión de los

documentos bibliográficos con el fin de abordar más conocimiento sobre el tema a investigar y

así contextualizar el problema de investigación.

Fichaje documental: por medio de las fichas de lecturas se lleva registro de los

documentos que aportan conceptos, ideas y conocimiento sirviendo como ayuda para la

elaboración de la investigación.

8.5. Fases de investigación

Fase 1: Analizar las herramientas de la auditoria forense que fueron utilizadas en el caso

AIS. Para la consecución de este objetivo es importante tener en cuenta tanto fuentes primarias

como secundarias, en este caso las fuentes primarias es la información que se logró obtener por

medio de publicaciones acerca del caso de estudio AIS y también por profesores de la Pontificia

Universidad Javeriana Cali, y las secundarias como por ejemplo la web para conocer a

profundidad las fases de la auditoria forense. Las técnicas a utilizar fueron el análisis de

contenido y las fichas de lecturas sirviendo como aporte fundamental a la investigación.

Fase 2: Establecer que medios probatorios documentales se recaudaron en la auditoria

forense para la comprobación del acto de corrupción administrativa en AIS. Para el logro

de este objetivo se utiliza las fuentes primarias para conocer los medios probatorios para
45

el caso de estudio. De igual forma la técnica de investigación usada es el análisis

documental.

Fase 3: Identificar qué tipo de defraudadores están implicados en el caso de AIS. El

objetivo antes descrito se logrará con el uso de las fuentes primarias para la identificación de los

actores que realizaron fraude dentro del caso estudio AIS también se tomaran en cuenta las

secundarias para el complemento de la información. De igual manera la técnica de investigación

que se emplea es el análisis de contenido para identificación de los actores y el fichaje

documental como técnica auxiliar para complemento de la información.


46

Capítulo II

9. Descripción y análisis de las herramientas de auditoría forense que fueron utilizadas


en el caso de AIS

La inmersión de Colombia en las economías globales hace necesaria la intervención del

estado en la creación de programas y subsidios que apoyen e impulsen la economía, con esta

intención el gobierno colombiano instauró el programa Agro Ingreso Seguro mediante la ley

1133 del 2007 con el fin de potencializar el agro, a continuación se hace una breve descripción

de algunos instrumentos que fueron utilizados para el apoyo a la competitividad (APC):

Línea Especial de Crédito (LEC) Está dirigida a los productores agropecuarios que

desarrollan proyectos de inversión destinados a financiar la siembra y mantenimiento de todo

tipo de cultivos de mediano y tardío rendimiento.

Fortalecimiento del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) Es un aporte en dinero que

se realiza a través de una línea de crédito de FINAGRO, a favor de los productores del sector

agropecuario que desarrollen proyectos de inversión nuevos, en predios propios, en arriendo o

bajo algún tipo de tenencia o posesión, y que tengan por objeto la modernización de su actividad,

el mejoramiento de sus condiciones de productividad, competitividad y sostenibilidad, y la

reducción de riesgos

Convocatoria de Riego y Adecuación de Tierras: Uno de los propósitos del Programa

AIS es fomentar la construcción de sistemas de riego y drenaje y promover la mejora en la

tecnología.

Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo: De conformidad con lo dispuesto en la Ley

1133 de 2007, y mediante la expedición del Decreto 2594 de 2007, el Gobierno nacional
47

reglamentó el Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo (FINCAR), cuya administración está

en cabeza de FINAGRO, con el propósito de financiar proyectos agropecuarios, agroindustriales

y de reforestación en zonas del país con limitaciones para la concurrencia de inversión por parte

del sector privado.

Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT) Mediante la Resolución 140 de 2007, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reglamentó el Incentivo a la Asistencia Técnica

(IAT), a través del cual se financiará hasta el 80% del valor total de los gastos de contratación

del servicio de asistencia técnica, en que incurra un productor con activos totales no superiores a

1.756 SMLMV, de manera individual o asociada, para adelantar un proyecto productivo que

comprenda una actividad agrícola, pecuaria, acuícola y/o forestal, y que para su correcta

implementación.

Programa de Coberturas: Este componente tiene tres objetivos centrales: (i) promover la

adopción del manejo del riesgo a causa de las fluctuaciones de los precios de los productos

agropecuarios, como parte de las actividades de los productores agropecuarios para responder a

las exigencias de los mercados; (ii) facilitar el conocimiento y la utilización de herramientas

eficientes para reducir la incertidumbre que enfrentan sobre los movimientos en la tasa de

cambio y los precios internacionales; y (iii) generar un impacto positivo sobre los ingresos de los

agricultores que, de no contar con instrumentos de cobertura, verían afectados sus ingresos ante

variaciones adversas en la tasa de cambio peso-dólar y los precios internacionales de los

productos.

Sin embargo, AIS fracasó por el manejo indebido de los recursos los cuales eran

administrados por el entonces Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias

Leiva, en este punto es importante plantear las siguientes preguntas: ¿cómo se desencadeno este
48

escándalo por los desvíos de dinero?, ¿Qué organismo de control estatal intervinieron en la

investigación de los servidores públicos que ejecutaron el programa AIS? y ¿Cómo se perpetro y

que tipo de fraude cometieron los funcionarios públicos a cargo del programa AIS?.

Respecto a los primeros dos interrogantes, según reporte realizado el día 20 de julio de

2011 por la revista digital Kienyke, todo comenzó cuando el Ministerio de Agricultura responde

un derecho de petición a los periodistas José Manuel Reverón y a Harold Abueta de la revista

Cambio, este contenía la lista de las personas que habían recibido subsidios por parte de Agro

Ingreso Seguro, entre esas la ex reina de Colombia 2005, Valerie Domínguez, los periodistas

también encontraron que el novio de la ex reina, Juan Manuel Dávila y su familia se habían

beneficiado con estos subsidios, al igual que otras familias de renombre en Colombia, con este

insumo, Reveron y Abueta realizaron una nota informativa para la revista Cambio llamada

“Riego de Dineros”, publicada el 23 de septiembre de 2009,luego, Los periodistas realizaron

una investigación aún más profunda cuando se contactaron con la jefa de prensa del Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien los llevo a una biblioteca en

donde conservaban los fólderes de los contratos de arrendamiento de predio rural, con los que

habían participado y recibido subsidios familias prestantes de Colombia, sirviendo estos como

pruebas para la segunda parte de la investigación llamada “Operación Magdalena”.

Gracias al trabajo periodístico de José Manuel Reveron y Harold Abueta, la Procuraduría

General de la Nación entra como órgano de control a investigar, sancionar e intervenir en las

irregularidades cometidas por parte de los funcionarios públicos que ejecutaron el programa

Agro Ingreso Seguro.


49

Ante el ultimo interrogante de ¿Cómo se perpetro y que tipo de fraude se cometió por

parte de los funcionarios públicos a cargo del programa AIS?, para determinarlo entra a jugar un

papel muy importante las herramientas de la Auditoria Forense.

Dentro de las herramientas de auditoria forense se encuentran cuatro fases, Planeación,

Desarrollo del programa de Auditoria Forense, Comunicación de resultados y seguimiento y

monitoreo, según el artículo “Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del

fraude contable en Colombia” de las autoras Ramírez M., y Bohórquez, J. R. (2013), pero, para

el desarrollo de este capítulo se tuvieron en cuenta las dos primeras.

Otra herramienta que permite responder el interrogante por medio de la evidencia, son las

técnicas de auditoria que se encuentran expresas en la NIA 500, para el caso estudio se usaron: el

estudio general, la inspección, análisis, recalculo y confirmación.

Por ultimo entra El Árbol del Fraude para la determinación del tipo de fraude cometido

por los funcionarios encargados de llevar a cabo el programa AIS.

A continuación, se describen las herramientas de la Auditoria Forense que fueron

utilizadas por parte del órgano de control estatal, Procuraduría General de la Nación al programa

Agro Ingreso Seguro:

1. La Procuraduría General de la Nación en la etapa de la planeación entró a definir cada

uno de los pasos que se llevaron a cabo dentro de la auditoria, determinaron cuales

servidores públicos serían delegados para realizar la investigación al programa.

Los comisionados por la Procuraduría aplicaron la técnica del Estudio General, hicieron

un reconocimiento global del programa AIS, el entorno en el que se desempeña, medios

en los que se desenvuelve, con el fin de obtener el contexto general de la entidad e


50

identificar los posibles fraudes que se llevaron a cabo y hacer los exámenes pertinentes

bajo la normatividad por la cual está regida el programa.

En el caso Agro Ingreso seguro se describe lo anteriormente explicado de la siguiente

manera:

Conocimiento de la institución: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

es una entidad del Gobierno Nacional que tiene como finalidad promover el desarrollo

competitivo, equitativo y sostenible de procesos agropecuarios el cual creo un programa llamado

Agro Ingreso seguro mediante la ley 1133 de 2007 aprobado por el Congreso Nacional.

Entorno Externo de la Entidad: Sector económico de la organización. El programa Agro

Ingreso Seguro perteneció al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural entidad pública.

Localización del programa: tuvo su sede principal en la ciudad de Bogotá, en el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las leyes que rigen a AIS son: la Ley 1133 de 2007 para su creación e implementación,

Constitución Política Art.209, también la ley 80 de 1993 que es el Estatuto General de

Contratación de la Administración Pública y la ley 734 de 2002 por la cual se expide Código

Disciplinario Único, Ley 599 de 2000 Código penal y la ley 906 de 2004 que es el código de

procedimiento penal.

Posibles fraudes que se pueden ejecutar dentro del programa AIS: favorecimiento a

familiares, amigos y conocidos, corrupción, conflicto de intereses, malversación de activos y

sobornos por licitaciones.

Entorno interno de la Entidad: La naturaleza del negocio es agropecuario, con vigencia

2007 -2010
51

Presupuesto: según la ley 1133 de 2007, articulo 6 , se establecen los recursos de la

siguiente forma : “Con el fin de financiar el desarrollo del programa “Agro, Ingreso Seguro -

AIS”, el Gobierno Nacional incorporará dentro de un programa específico en el Presupuesto del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para el año 2007 como mínimo la suma de

cuatrocientos mil millones de pesos ($400.000.000.000.00) y a partir del año 2008 la suma como

mínimo de quinientos mil millones de pesos ($500.000.000.000.00).

El personal a cargo del programa AIS: Ministro: Andrés Felipe Arias Leiva

Viceministro: Juan Camilo Salazar Rueda

Director de Comercio y Financiamiento de Desarrollo Rural: Camila Reyes Del Toro

Planeación y Seguimiento Presupuestal: Alba Sánchez Ríos

Otros Cargos: Gerente General del INCODER, miembros del comité administrativo,

miembros del comité de interventoría y Profesionales Especializadas del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural.

Ley que rige la contratación: ley 80 del 1993

Planteada la anterior información, los delegados por la Procuraduría General de la Nación

realizaron los lineamientos para la planeación de la auditoria Forense que se requirió en el caso

estudio AIS, en este punto es importante tener en cuenta que la auditoria forense se puede

presentar de dos tipos, preventiva y detectiva.

según el libro Fundamentos de Auditoría-Aplicación práctica de las Normas de los

autores Tapia, Guevara, Castillo, Rojas, Salomón, (2016) definen la Auditoría forense

preventiva como aquella orientada a proporcionar aseguramiento por medio de la evaluación

o asesoría a las organizaciones respecto a su capacidad para prevenir, mitigar, evitar, detectar

y reaccionar ante fraudes financieros, este tipo de Auditoria Forense es proactivo porque
52

implica tomar decisiones y acciones en el presente, para evitar fraudes en el futuro y la

Auditoría forense detectiva es aquella orientada a identificar la existencia de fraudes

financieros mediante la investigación profunda de los mismos, establece, entre otros aspectos,

los siguientes: cuantía del fraude;; posible clasificación del delito (según normativa penal);

presuntos autores y cómplices; usualmente los resultados de una investigación de auditoria

forense detectiva son tenidos en cuenta por parte de la justicia para analizar, juzgar y

pronunciar un dictamen respectivo.

En el caso estudio AIS aplica Auditoria Forense Detectiva, pues los comisionados por la

procuraduría que hacen las veces de auditores trabajaron sobre un fraude ya perpetrado, una vez

definido el tipo de auditoria a aplicar y el conocimiento del entorno, se procedió a definir lo

siguiente:

• Tema a auditar: en este caso el Programa AIS

• Objetivo de la auditoria: hallar el fraude perpetrado por funcionarios

públicos del AIS

• Alcance: auditoria al programa AIS periodo 2007-2009

• Planificación previa: identificación de fuentes de información que pueden

ser relevantes para su análisis.

• Técnicas y procedimientos: recolección de evidencia, de información,

documentos e identificación de controles y políticas del programa AIS

Lo anteriormente expuesto muestra que la planeación es fundamental para llevar a cabo

una investigación, porque se pueden anticipar de manera ordenada cada uno de los pasos que se

ejecutaran en la auditoria, permitiendo al auditor en este caso a los delegados por la Procuraduría
53

General de la Nación llevar a cabo el plan de investigación de manera eficaz, rápida, pero

estructurada, evitando que se pase por alto información importante.

2. En el Desarrollo del programa de Auditoria Forense al programa AIS realizaron la

recopilación de información competente que sirvió como evidencia, según la NIA 500 dice

que la evidencia captada durante el proceso de auditoria debe de ser suficiente y adecuada

para así poder el auditor brindar conclusiones razonables basada en ella.

Para el objeto de estudio AIS, la Procuraduría General de la Nación, se remitió a la

recolección de información para realizar la investigación de este programa, dentro la

documentación encontraron:

Documentos presentados como estudios previos llamados Términos de Referencia.

Las técnicas que aplicaron para determinar la inexistencia de los documentos de estudios

previos fueron de inspección y de análisis, los comisionados por la Procuraduría al realizar la

revisión de los documentos encontraron unos llamados “Términos de referencia” que fueron

presentados por el ex ministro Arias como estudio previos, estos fueron inspeccionados por los

investigadores a la luz de la ley encontrando que no contaban con la información que se requiere

para ser aprobados como estudios previos, pues carecían de objeto, diseño de proyecto, estudios

técnicos y financieros, por lo tanto siendo estos inválidos e inexistentes por la ley 80 de 1993

(Estatuto General de Contratación de la Administración Pública)

Convenios con contratistas

Los comisionados por la Procuraduría General de La Nación a los contratos encontrados

aplicaron las técnicas de inspección y análisis , en donde identificaron celebración de contratos

de forma directa entre entidad del estado (Ministerio de Agricultura) e IICA, con el objeto de

transferencia de tecnología, innovación e investigación, pero al momento de los auditores


54

realizar un análisis profundo, los contratos no cumplían con este propósito, ya que la finalidad

del contrato realmente era administrativo, por lo que debieron hacerse licitaciones.

Proyectos que participaron en la convocatoria pública de riego y drenaje vs

Resoluciones donde se estipulan requisitos para participar en la convocatoria de riego y

drenaje.

Los delegados por la procuraduría aplicaron para este punto las siguientes técnicas,

primero realizaron una inspección para determinar que se ejecutaron aprobaciones de proyectos,

luego, analizaron los proyectos que participaron vs los requisitos para participar en la

convocatoria, donde encontraron que los predios o proyectos en su mayoría no contaban con un

requisito fundamental, que es la concesión de aguas, es decir, el permiso para poder utilizar este

recurso, para corroborar lo anteriormente expuesto, examinaron cada proyecto y la

documentación requerida para participar, descubriendo que efectivamente hacía falta el permiso

de concesión aguas, por lo tanto el equipo de auditores usando la técnica de confirmación

solicitaron a la autoridad de licencias ambientales la relación de los proyectos con los respectivos

permisos de agua.

Proyectos beneficiados con los subsidios vs Contratos de arrendamientos de las fincas

que fueron beneficiadas con los subsidios del programa.

Las técnicas utilizadas en este punto por los delegados de la procuraduría fueron las

técnicas de inspección, análisis y comprobación.

En la inspección los delegados vieron la pertinencia de someter a análisis los proyectos

que recibieron los subsidios del programa AIS, en el estudio de estos documentos hallaron que

los predios que participaron en los proyectos se fraccionaron para recibir varias veces el

subsidio, para la corroboración de esto se remitieron a los contratos de arrendamiento,


55

encontrando que efectivamente los predios beneficiados si habían recibido el subsidio hasta

cinco veces, pues estos se habían divido en varios por medio de contratos de arrendamiento.

Gastos administrativos y operativos bajo el régimen de contabilidad pública.

Los gastos administrativos y operativos fueron sometidos a la técnica de análisis y

recalculo, descubriendo que el rubro gasto administrativo es más significativo que el gasto de

operación, además que la suma de estos dos rubros sobrepasan el porcentaje que podía

ejecutarse, pues debía de ser por un 3% según ley 1133 de 2007 y se desembolsó 4.34% ,

deduciendo que el presupuesto asignado para el programa AIS, no fue ejecutado propiamente

para llevar a cabo el programa, sino en rubros administrativos que no son determinantes para el

desarrollo de este.

Las técnicas aplicadas en la ejecución del trabajo de auditoria son determinantes, porque

permiten al auditor con la información recolectada encontrar evidencia suficiente, es decir,

adecuada para el respaldo de la conclusión en la investigación y competente, o sea, con

elementos que demuestran y comprueban los hechos.

Gracias a las herramientas de la Auditoria Forense y las diferentes técnicas aplicadas a la

información por parte de los delegados por la Procuraduría General de la Nación, lograron

identificar los puntos críticos y susceptibles con base en las leyes, encontrando evidencias de

irregularidades que permitieron la perpetración de fraude por parte de los funcionarios públicos

que conformaban el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por medio del programa AIS.

Cabe resaltar que según el reporte en el año 2016 a las Naciones sobre el Abuso y el Fraude

ocupacional de la ACFE y el árbol del fraude como herramienta de la Auditoria Forense, en

América Latina, la tendencia a cometer fraude ocupacional ,es decir, perjuicios a una

organización por parte de un directivo, funcionario o empleado se da por medio de la corrupción


56

y apropiación indebida de activos, en altos porcentajes de 45,5% y 23,2% respectivamente,

entendiéndose que estos delitos son muy comunes en cualquier tipo de organización en esta parte

del mundo, por tanto, es oportuno determinar los tipos de fraude que se presentaron en el

programa AIS, según el árbol del fraude de la ACFE y basados en los conceptos del libro

Auditoria Gubernamental Moderna por Oswaldo Fonseca Luna edición del año 2007:

Corrupción o Colusión: esta se da cuando los funcionarios a partir de su influencia en las

transacciones del negocio obtienen beneficios en contra de los intereses de la organización,

dentro de la corrupción se encuentra derivado el delito conflicto de intereses.

En el caso Agro Ingreso Seguro se ve reflejado el conflicto de intereses, cuando el

Ministro de Agricultura escoge a la entidad IICA para celebrar contratos o convenios de forma

directa omitiendo que para este tipo de contrataciones se debe de cumplir con lo dispuesto por la

ley, también se evidencia conflicto de intereses cuando llevaron a cabo contratos sin lo

requerido por la norma, es decir, sin los estudios previos, mostrando que el entonces Ministro de

Agricultura en abuso de su poder presentó celeridad para celebrar contratos sin contemplar lo

que la ley dispone.

Este tipo de delito en el código penal colombiano es definido en el artículo 410 como

“Contrato sin cumplimiento de requisitos legales” donde dice que es delito cuando:

“El servidor público que por razón del ejercicio de sus funciones tramite contrato sin

observancia de los requisitos legales esenciales o lo celebre o liquide sin verificar el

cumplimiento de los mismos” (Ley 599, 2000, art. 410).

Malversación de activos: se da cuando hay implicación de robo o mal uso de los activos

de las organizaciones.
57

Andrés Felipe Arias Leiva, perpetro fraude por malversación de activos, al momento de

desembolsar subsidios a proyectos que no eran viables por falta del permiso concesión de aguas,

también por conceder apoyos económicos a predios que se fraccionaron en varios por medio de

contratos de arrendamiento para obtener este apoyo reiteradas veces, sin verificar si realmente

necesitaban de estos, y por ultimo cometió este tipo de delito cuando aprobó más gastos

administrativos que operativos, sobrepasándose del porcentaje que la ley exigía.

Este tipo de delito en el código penal colombiano es definido en el artículo 397 como

“Peculado por apropiación”, según el artículo esta contravención se comete cuando:

El servidor público que se apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del

Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte o de bienes o fondos

parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le

haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones (Ley N° 599, 2000, art. 397).
58

Capítulo III

10. Establecimiento de medios probatorios documentales recaudados en la auditoría

forense para la comprobación del acto de corrupción administrativa de AIS.

La Constitución Política de Colombia de 1991 y el Código de procesamiento penal (ley

906 de 2004), en sus artículos 277 y 202 respectivamente, consagran que uno de los órganos

que cumple funciones especiales como policía judicial es la Procuraduría General de la Nación

quien podrá adelantar investigaciones y realizar pruebas si así lo dispone por medio de

comisionados que esta delegue.

La Procuraduría General de la Nación tiene definida sus funciones en tres partes según

Guía para autoridades territoriales y ciudadanía, en donde se enmarcan:

• Función preventiva y de control de gestión y seguimiento

• Función de intervención ante las autoridades administrativas y judiciales

• Función disciplinaria.

Para el caso estudio AIS, La Procuraduría General de la Nación cumplió con la función

disciplinaria, “esta función es la encargada de iniciar, adelantar y decidir las investigaciones que

por faltas disciplinarias se desarrollen contra los servidores públicos, así como de los particulares

que ejercen funciones públicas transitorias”. (Guías para la gestión pública territorial. Pg. 20),

esto con el objetivo de sancionar ejemplarmente a los funcionarios que comentan algún tipo de

delito que violen los derechos humanos, el patrimonio público, orden jurídico y garantía

fundamentales.
59

En ese mismo sentido para el caso estudio AIS, La Procuraduría General de la Nación en

su función como policía judicial una vez adelantada las investigaciones al programa y a los

funcionarios públicos que cumplían con la ejecución de este, prosiguió a seleccionar los medios

probatorios o de conocimiento, definidos en el Artículo 382 de la ley 906 de 2004, que señala:

“Son medios de conocimiento la prueba testimonial, la prueba pericial, la prueba documental, la

prueba de inspección, los elementos materiales probatorios, evidencia física, o cualquier otro

medio técnico o científico, que no viole el ordenamiento jurídico”(Ley N° 906,2004). Para el

desarrollo de este capítulo se tendrá en cuenta la información documental, como elemento

probatorio que fue válido en el caso estudio AIS.

Con referencia a lo anterior, la confirmación de la validez de la información documental

para su utilidad de evidencia, debió de cumplir con las características relacionadas en el código

de procesamiento penal consagrados en los artículos 276 y 277 que habla de la legalidad y

autenticidad respectivamente, es decir, que la obtención de la prueba debe de ser respetando los

términos legales o marco normativo de la constitución política de 1991en su artículo 29,el

artículo 6 de la ley 599 de 2000 y las demás leyes que así lo dispongan, implicando esto que la

evidencia bajo ningún criterio debe de ser conseguida por otros medios (robo o por terceros),

porque se podrían levantar cargos sancionatorios, con respecto a la autenticidad de la evidencia,

esta se da cuando se aplican técnicas de embalaje, recolección y fijación para luego ser

sometidos a una cadena de custodia, el documento es auténtico cuando “se tiene conocimiento

cierto sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito, mecanografiado, impreso, firmado o

producido por algún otro procedimiento”. (Artículo 425, ley 906 de 2004).

En este orden de ideas se puede citar “las pruebas deben ser siempre relevantes y deben

ser identificadas apropiadamente asegurándose que la cadena de custodia sea mantenida”


60

(Rodríguez, B. 2007), con base a lo que el autor plantea, las pruebas que sirven dentro de

procesos judiciales, deben ser conservadas y protegidas de manera que la manipulación sea

meticulosa manteniendo la originalidad de estas, todo lo anterior lo proclama la ley 906 de 2004

en el Artículo 216 que habla de “Aseguramiento y custodia” de la prueba y dice “Cada

elemento material probatorio y evidencia física recogidos en alguna de las inspecciones

reguladas en los artículos anteriores, será asegurado, embalado y custodiado para evitar la

suplantación o la alteración del mismo. Ello se hará observando las reglas de cadena de

custodia.”, también se refleja en el Artículo 136 de la ley 734 de 2004, que habla del

“Aseguramiento de la prueba. El funcionario competente de la Procuraduría General de la

Nación, en ejercicio de las facultades de policía judicial, tomará las medidas que sean necesarias

para asegurar los elementos de prueba.”, en la misma ley el artículo 34.”Deberes del servidor

público”, numeral 5 dice que es deber del funcionario público “Custodiar y cuidar la

documentación e información que por razón de su empleo, cargo o función conserve bajo su

cuidado o a la cual tenga acceso, e impedir o evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento o

utilización indebidos” (Ley N° 734, 2004). Por lo tanto, para el caso estudio AIS, las pruebas

documentales fueron aseguradas por la Procuraduría General de la Nación de tal forma que se

cumpliera lo anteriormente explicado y por otro lado se conservaran bajo los siguientes factores

expresos en el artículo 254 del Código de Procedimiento penal:

• Identidad: corresponde a hacer una descripción de las características de forma

completa y detallada de cada uno de los documentos encontrados y el estado en el

que fueron hallados.

• Estado original: este factor determina que las características del documento no

presenten cambios.
61

• Preservación: en este punto se debe de tener en cuenta los lineamientos que

permitan la conservación de los documentos para que no se presenten

alteraciones.

• Embalaje: aquí se selecciona el contenedor en el cual irán los documentos, es

importante que estos no contengan ganchos de cosedoras, ni cintas. Seguido se

sellará con los medios adecuados que brinden seguridad y preservación, se hace la

respectiva rotulación, toma fotográfica de la evidencia embalada todo esto según,

Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia, expedido por la

fiscalía General de la Nación.

• Envío: se hace al almacén transitorio, laboratorio autorizado o almacén de

evidencias con el lleno del respectivo formato de custodia, este no deberá tener

ningún tipo de enmendaduras ni tachones.

Una vez la prueba cumpliera con los factores dispuestos en la ley, es importante que todo

el tiempo se registren, lugares, fechas de permanencia, al igual los servidores públicos que hayan

estado en contacto con la prueba documental con nombre y número de identificación, pues es

responsabilidad de cada custodio del contenedor y el material documental que este en su poder,

con el fin de evitar la posibilidad de que estos se alteren.

El siguiente gráfico elaborado con base al Código de procedimiento penal y el Manual de

Procedimientos del Sistema de Cadena de Custodia, expedido por la fiscalía General es una

forma de mostrar brevemente la cadena de custodia que realizan los órganos con funciones

especiales de policía judicial, en este caso por la Procuraduría General de la Nación para el

objeto estudio AIS:


62

Gráfico 4. Cadena de custodia que realizan los órganos con funciones especiales de policía judicial.

Fuente: Elaboración propia

Por lo anterior, la Procuraduría General de la Nación al momento de presentar las pruebas

cumplió con los requisitos que la ley así exige para servir como soporte al juez encargado del caso

AIS, esto con el fin de emitir un juicio de manera oportuna y certera.

A continuación, se establecen los medios probatorios documentales, explicando el acto

delictivo según fallo expedido por el Procurador, leyes vulneradas por los servidores públicos y

por último una breve explicación de los hechos que muestran el delito cometido:

• Documento “Términos de Referencia” como estudios previos técnicos y financieros

Acto de Violación:

Intervenir en la celebración de los convenios especiales de cooperación científica

y tecnológica Nos. “003 del 2 de enero de 2007 y 055 del 10 de enero de 2008, con el

Instituto de Cooperación Interamericano para la Agricultura – IICA., con omisión de los

estudios técnicos, financieros (económicos) y jurídicos” (Fallo Agro Ingreso, 2009, p.6).

Tabla 1. Leyes vulneradas/prueba documental llamada “Términos de Referencia”.

Leyes
Artículos Vulnerados
Vulneradas
Constitución La Constitución de la Republica de Colombia de 1991 en su Artículo 209, dice que

Política de La función administrativa está favor del beneficio del colectivo y por lo tanto esta

1991
63

función se debe llevar a cabo bajo la premisa del cumplimiento de los principios

de equidad, integridad, eficacia, economía, premura, ecuanimidad y difusión.

El congreso de la república en la ley 80 de 1993, en el artículo 3 habla acerca de

los fines principales de la contratación con entidades del estado, en donde

prevalece los fines estatales de prestar incesante y eficientemente los servicios

públicos además del respeto de los derechos por parte de los colaboradores

estatales, también la celebración de convenios con el Estado por parte de los

particulares debe garantizar el logro de sus fines y obligaciones.

Artículo 25. Del Principio de Economía.

Numerales:

7. al inicio de la selección de un contratista, previamente se analizará la

Ley 80 de 1993 pertinencia del objeto del convenio según el caso

2. los estudios, diseños y proyectos y condiciones deberán realizarse con

antelación al proceso de elección o firma de convenio

Artículo 26.- Del Principio de Responsabilidad. En virtud de este principio:

Numeral

5. el dirigente o quien haga sus veces dentro de la entidad estatal tiene como

responsabilidad dirigir y administrar las tareas contractuales y la de

procedimiento de elección.
64

Artículo 34. Deberes. Son deberes de todo servidor público:

Numerales

1. Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la Constitución, los

tratados de Derecho Internacional Humanitario, los demás ratificados por el

Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y

municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de

funciones, las decisiones judiciales y disciplinarias, las convenciones colectivas,


Ley 734 de
los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario
2002
competente (Ley N° 734, 2002).

“15. Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien

común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el

reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las

necesidades generales de todos los ciudadanos” (Ley N° 734, 2002).

Fuente: Elaboración propia

Las anteriores vulneraciones a la ley se demuestran en la prueba documental llamada

“Términos de Referencia”.

La revisión por parte de la Procuraduría encontró que al momento de hacerse la

contratación con el IICA, hacían falta los estudios previos, documento indispensable a la hora de

realizarse contrataciones, pues el documento presentado por el ex ministro Arias, llamados

“términos de referencia” carecían de objeto, estudios, diseño del proyecto, especificaciones

técnicas, el valor del bien o servicio a contratar y los riesgos en los que incurrirían tanto la

entidad contratante como el contratista, faltando entonces estos convenios al principio de


65

economía y responsabilidad pues la contratación no se llevó bajo una planeación que garantizara

la factibilidad y eficacia de los contratos ,además, de la viabilidad técnica y financiera , dando

paso a la improvisación poniendo en riesgo el patrimonio público en el caso de algún percance,

el hecho de la inexistencia de los estudios previos garantiza que se haga una mala ejecución de

los dineros públicos asignados al programa AIS y no lograr los objetivos propuestos.

• Documento Concesión de Aguas inexistente y contratos de arrendamiento

Acto de Violación: “Desconocer los principios de transparencia, selección objetiva y

responsabilidad que rigen la actividad contractual, al aprobar mediante resoluciones Nos. 05 del

4 de enero de 2008 y 0169 del 21 de mayo de 2008, los términos de referencia de las

convocatorias públicas de riego y drenaje I y II de 2008, correspondientes al convenio Nos.

055/08, suscrito entre el Ministerio de Agricultura y el IICA, sin que dichos términos de

referencia contaran con factores de evaluación precisos y claros, toda vez que no se incluyeron

reglas claras, justas y completas, en torno a la asignación de los apoyos económicos a quienes

presentaran proyectos de construcción y/o rehabilitación y/o mejoramiento de sistemas de riego y

drenaje, pese a que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural había sido advertido de estas

deficiencias a través del informe presentado por la firma Econometría S.A. en el mes de junio de

2007”. (Fallo AIS, 2009).


66

Tabla 2. Leyes vulneradas/ Documento Concesión de Aguas inexistente y contratos de arrendamiento.

Leyes
Artículos vulnerados
Vulneradas

La Constitución de la Republica de Colombia de 1991 en su Artículo 209, dice

Constitución que La función administrativa está favor del beneficio del colectivo y por lo tanto

Política de esta función se debe llevar a cabo bajo la premisa del cumplimiento de los

1991 principios de equidad, integridad, eficacia, economía, premura, ecuanimidad y

difusión.

El Congreso de la República en la ley 80 de 1993, en el artículo 3 habla acerca

de los fines principales de la contratación con entidades del estado, en donde

prevalece los fines estatales de prestar incesante y eficientemente los servicios

públicos además del respeto de los derechos por parte de los colaboradores

estatales, también la celebración de convenios con el Estado por parte de los

particulares debe garantizar el logro de sus fines y obligaciones.


Ley 80 de
Artículo N° 24.- principio de la Transparencia
1993
5. En los pliegos de condiciones o términos de referencia:

Literal:

b) este literal del artículo 24 de la Ley 80 de 1933 dice que: Se establecerán

pautas imparciales, justas, claras y completas que afirmen una selección

imparcial.

Artículo 26.- Del Principio de Responsabilidad. En virtud de este principio:

Numerales
67

1. Los colaboradores que trabajan en entes estatales tienen la obligación de hacer

cumplir la finalidad del convenio, de supervisar que se cumpla con la meta

pactada, se haga de forma adecuada y precisa además, asegurar los derechos de la

institución, del contratado y de los terceros ,que puedan salir perjudicados por el

convenio.

4. las funciones y sus acciones de los servidores estatales estarán regidas por las

normas de administración de bienes ajenos, por las ordenes y principios que rigen

el comportamiento con respecto a la ética y la justicia.

Artículo 29.- Artículo derogado por el articulo N°. 32, de la Ley 1150 de 2007.

Del Deber de Selección Objetiva. La selección de contratistas será objetiva.

Cuando los juicios personales no interfieren en la selección del contratista,

también es objetiva cuando la propuesta es la más beneficiosa y acertada para la

institución y a las metas que se quieren lograr.

Fuente: Elaboración propia

Los medios probatorios documentales que demuestran la violación de las leyes

anteriormente relacionadas son:

 Permiso de concesión de aguas, este documento muestra si los predios que

participaron en los sistemas de riego cuentan con el derecho para el

aprovechamiento del agua.

 Contratos de arrendamiento que demuestran el fraccionamiento de un predio

hasta en cinco partes.

La comisión delegada para la investigación del programa AIS, encontró que los

funcionario públicos expidieron las resoluciones 005 del 4 de enero de 2008 y 169 el 21 de
68

mayo de 2008, para adelantar la convocatoria pública de riego y drenaje No.1 y No.2 relacionada

con el convenio N° 055 de 2008, en donde establecieron los criterios, requisitos, procedimientos

y se aprobaron los términos de referencia, pero dichas resoluciones no se cumplieron de manera

correcta, porque según prueba documental muestra que varios proyectos que fueron beneficiados

con los apoyos económicos para la convocatoria de riego y drenaje, no cumplieron con el lleno

de los requisitos, es decir no tenían el permiso de concesión de aguas.

También al no establecerse las reglas claras para el acceso de los subsidios, se

presentaron predios en donde estos se dividieron por medio de contratos de arrendamiento,

recibiendo hasta cinco veces este apoyo, considerándose como un acto deshonesto porque

quedaron por fuera otros proyectos que también podían acceder a ese beneficio, este suceso lo

había advertido la firma Econometría en junio de 2007 pero los funcionarios públicos que

ejecutaron el programa AIS hicieron caso omiso, por lo tanto no implementaron controles de

seguimiento y evaluación, tampoco incluyeron la forma en cómo se procedería a la asignación

de recursos del programa, llevando a que proyectos elegibles no participaran o dejando en

desventaja a pequeños agricultores para el acceso a estos apoyos, pues no se implantaron

claramente las condiciones, por el contrario se escogieron y aprobaron proyectos faltando a los

principios de trasparencia, responsabilidad y objetividad pues es evidente que los predios

beneficiados fueron escogidos hasta cinco veces para adquirir estos dineros del patrimonio

público.

A continuación, se muestran los predios que fueron beneficiados en varias ocasiones por

el programa AIS en la convocatoria de riego y drenaje, se puede apreciar que los predios que se

presentaron se dividieron en varias partes y no contaban con un requisito muy importante que es

el de concesión de aguas o permiso para obtener derecho sobre el uso de esta:


69

Gráfico 5. Predios que fueron beneficiados en varias ocasiones por el programa AIS

Fuente Fallo AIS-Procuraduría General de la Nación


70

Aquí se muestran los únicos predios que si cumplían con concesión de agua

Gráfico 6. Únicos predios que si cumplían con concesión de agua

Fuente Fallo AIS-Procuraduría General de la Nación

•Documento Convenios especiales de cooperación científica y tecnológica con el IICA

Acto de violación: El análisis realizado a lo concerniente a la celebración de contratos

encontró que:

Se desconocen los principios de transparencia y responsabilidad que gobiernan la

actividad contractual, al utilizar la modalidad de contratación directa para celebrar los convenios

especiales de cooperación científica y tecnológica Nos. “003 del 2 de enero de 2007, 055 del 10

de enero de 2008, 052 del 16 de enero de 2009 y 037 del 14 de enero de 2009, con el Instituto de

Cooperación Interamericano para la Agricultura – IICA” (Fallo Agro Ingreso, 2009, p.91).
71

Tabla 3. Leyes vulneradas/ Convenios especiales de cooperación científica y tecnológica con el IICA

Leyes
Artículos vulnerados
Vulneradas

La Constitución de la Republica de Colombia de 1991 en su Artículo 209, dice


Constitución
que La función administrativa está favor del beneficio del colectivo y por lo
Política de
tanto esta función se debe llevar a cabo bajo la premisa del cumplimiento de
1991
los principios de equidad, integridad, eficacia, economía, premura,

ecuanimidad y difusión.

El Congreso de la República en la ley 80 de 1993, en el artículo 3 habla

acerca de los fines principales de la contratación con entidades del estado, en

donde prevalece los fines estatales de prestar incesante y eficientemente los

servicios públicos además del respeto de los derechos por parte de los

colaboradores estatales, también la celebración de convenios con el Estado

por parte de los particulares debe garantizar el logro de sus fines y


Ley 80 de
obligaciones.
1993
Artículo 23.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las

Entidades Estatales.

Las acciones de las personas que estén dentro de celebración de contratos con

el estado se regirán bajo la transparencia, economía y responsabilidad y se

aplicaran las mismas normas que un funcionario publico.

Artículo 25.- Del Principio de Economía En virtud de este principio:

Numeral 3.
72

Se tendrán en cuenta que las normas y procedimientos del contrato va

encaminada al cumplimiento de la finalidad gubernamental, a la constante

prestación de los servicios públicos y a la seguridad y aval de los derechos de

los administrados

Artículo 26.- Del Principio de Responsabilidad. En virtud de este principio:

Numerales

1 los colaboradores que trabajan en entes estatales tienen la obligación de

hacer cumplir los fines de la contratación, de supervisar que la ejecución del

objeto pactado se haga de forma adecuada y precisa, además, asegurar los

derechos de la institución, del contratista y de los terceros que puedan salir

perjudicados por la ejecución del convenio

5 el dirigente o quien haga sus veces dentro de la entidad estatal tiene como

responsabilidad dirigir y administrar las tareas contractuales y la de

procedimiento de elección.

Artículo 30º.- Reglamentado por el Decreto Nacional 287 de 1996. De la

Estructura de los Procedimientos de Selección. La licitación o concurso se

efectuará conforme a las siguientes reglas: 1o. El dirigente o quien hace sus

veces de la entidad estatal ordenará su apertura por medio de acto

administrativo

2o. La organización que desea participar realizará términos de referencia, de

acuerdo con lo estipulado en los numerales


73

5.del artículo 24 de esta Ley, en los cuales se discriminara derechos,

obligaciones, normatividad, finalidad del contrato y demás aspectos que sean

necesarios para garantizar la objetividad.

3o. Reformado por el articulo No. 224, Decreto Nacional 019 de 2012. Dice:

Entre 10 a 20 días calendario antes de la convocatoria de licitación, se dará

aviso cada 2 o 5 días calendario a la población, por medio de periódicos,

diarios que tengan amplio alcance, dentro del territorio competente a la

entidad que abre licitaciones, la notificación debe de tener el objeto y

requisitos para poder participar en la licitación.

4o. Modificado por el art. 220, Decreto Nacional 019 de 2012. Dentro de los

tres días hábiles posteriores al inicio para la presentación de ofertas y a

requerimiento de cualquiera de las personas que retiraron pliegos de

condiciones o términos de referencia, se llevara a cabo audiencia con el

objeto de fijar el contenido y alcance de los mencionados documentos y de

oír a los interesados, de lo cual se levantará un acta suscrita por los

intervinientes.

5o. El plazo de la licitación o concurso, será informado en las condiciones de

acuerdo con la meta, cuantía y esencia del convenio.

6o. Las propuestas deben estar sujetas a los términos de referencia. Los

participantes podrán mostrar otras alternativas y excepciones técnicas o

económicas siempre y cuando ellas nos signifiquen condicionamientos para

la adjudicación.
74

7o. De acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del convenio, en los

términos de referencia, se indicará el tiempo prudencial para que la entidad

elabore los estudios técnicos, económicos y jurídicos necesarios para la

valoración las propuestas y para requerir a los oferentes las aclaraciones y

explicaciones que se crean convenientes

8o. Los documentos de valoración de las de las propuestas estará durante 5

días hábiles en la entidad para que los participantes muestren observaciones,

estos no podrán realizar ninguna modificación, mejoramiento o adhesión a las

propuestas.

9o. el lapso para llevarse a cabo la suscripción del contrato estará estipulados

en los documentos las cláusulas y obligaciones teniendo en cuenta su

naturaleza, objeto y cuantía.

10. En el evento previsto en el artículo 273 de la Constitución Política, la

adjudicación se hará en audiencia pública. En dicha audiencia participarán el

jefe de la entidad o la persona quien haga sus veces, de acuerdo a la

disposición de la norma y tenga la potestad de conferir, también pueden,

entremeterse aquellos funcionarios estatales que haya realizado propuestas,

exámenes e investigaciones y al igual pueden asistir cualquier persona.

Del encuentro se realizará un acta escrita que dirá las decisiones que fueron

tomadas.

11. Numeral derogado por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007. El acto de

adjudicación se hará mediante, mediante la notificación personalmente al


75

contratante beneficiado, también serán no notificados aquellos participantes

que no salieron beneficiados de la convocatoria.

12. Si la persona o entidad no firma el convenio dentro de los plazos que se

han estipulado, será sancionada cuantitativamente con el depósito antes

consignado, además de responder antes la ley por daños causados

Artículo 1. Las formas de Asociación. actividades científicas y tecnológicas

proyectos de investigación y creación de tecnologías, el estado y sus

Decreto 393 instituciones descentralizadas podrán asociarse con los particulares bajo dos

de 1991 modalidades. 1. Mediante la creación y organización de sociedades civiles y

comerciales y personas jurídicas sin ánimo de lucro como corporaciones y

fundaciones

Para este trabajo se tienen en cuenta algunas actividades científicas y

tecnológicas del artículo 2 del presente decreto:

Investigación científica y desarrollo tecnológico, desarrollo de nuevos

Decreto 591 productos y procesos, creación y apoyo a centros científicos y tecnológicos y

de 1991 conformación de redes de investigación e información, Servicios científicos y

tecnológicos que se refieren a la elaboración de proyectos, estudios,

estadísticas y censos de ciencia y tecnología; a la homologación,

normalización, metrología, certificación y control de calidad; a la

prospección de recursos, inventario de recursos terrestres y ordenamiento

territorial; Traspaso tecnológica que comprende la negociación, apropiación,


76

desagregación, asimilación, adaptación y aplicación de nuevas tecnologías

nacionales o extranjeras, Cooperación científica y tecnológica nacional e

internacional

Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la

transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales

sobre la contratación con Recursos Públicos.

Artículo 2o. de las formas de selección. La escogencia del contratista se fijará

de acuerdo a las formas de licitación pública, selección abreviada, concurso


Ley 1150 de
de méritos y contratación directa, con base en las siguientes normas
2007
Par el caso estudio se tiene en cuenta el numeral 4 de este articulo donde dice

que la contratación directa solo se podrá llevar a cabo de la siguiente manera

según el literal E, que decreta que se puede realizar por medio de convenios

para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas esto según ley No.

1150 de 2007.

Fuente: Elaboración propia

Los medios probatorios documentales son los convenios especiales Nos. 003 del 2 de

enero de 2007, 055 del 10 de enero de 2008, 052 del 16 de enero de 2009 y 037 del 14 de enero

de 2009 celebrados con el IICA, estos contratos se celebraron de forma directa con el objeto de

desarrollo científico y tecnológico.

Los funcionarios delegados por la Procuraduría al momento de hacer análisis de los

documentos versus la normatividad, hallaron que se celebraron contratos de forma directa

contrariando la ley, pues existen unas condiciones para que se lleven a cabo este tipo de

contrataciones, los delegados encontraron que los contratos ofrecían asesorías a las unidades de
77

AIS, apoyo a la contratación de terceros , mejora de infraestructura para aumento de la capacidad

de producción y que serviría de intermediario para asignar los recursos para obra de riego ,

funciones que no van encaminadas con el desarrollo científico, innovación y tecnología, siendo

esto meramente administrativo, por lo tanto, la celebración debió ser por medio de licitaciones

públicas donde otras entidades tuvieran la oportunidad participar, faltando entonces a los

principios de transparencia y responsabilidad, ejecutándose presupuesto público en conceptos

diferentes para lo que realmente fue estipulado.

• Gastos Administrativos y Operativos desmedidos

Acto delictivo: “Desconocer la disposición contenida en el parágrafo del artículo 6º de la

ley 1133 de 2007, en el que se dispuso que los gastos de administración y operación del

programa ―Agro Ingreso Seguro‖, no podían exceder el cinco por ciento (5%) del total,

de los recursos apropiados para la vigencia 2007 y del tres por ciento (3%) para el

apropiado en la vigencia 2008 y siguientes” (fallo AIS, 2009).

Tabla 4. Leyes vulneradas/Gastos Administrativos y Operativos desmedidos.

Leyes Vulneradas Artículos Vulnerados

La Constitución política de Colombia de 1991 en el

Artículo 123 define que los servidores públicos son aquellas

Constitución Política de personas que pertenecen a una compañía pública, los

1991 colaboradores y funcionarios que trabajan para el gobierno.

Las funciones de los colaboradores gubernamentales están al

servicio del Estado y de la colectividad y deben ser ejecutadas

conforme lo dice la constitución norma y reglamentos.


78

La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que

temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su

ejercicio.

Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las

autoridades por violación de la Constitución y las normas. Los

empleados estatales lo son de igual manera y por descuido o

abuso de poder en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 34. Deberes. Son deberes de todo servidor público:

Numeral 1

Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en la

Constitución, los tratados de Derecho Internacional

Humanitario, los demás ratificados por el Congreso, las

leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y

municipales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los


Ley 734 de 2002
manuales de funciones, las decisiones judiciales y

disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de

trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario

competente

Numeral 21

Supervisar y proteger todo los bienes y valores que le han

sido confiados y verificar que estos sean usados

adecuadamente conforme se ha propuesto.


79

Artículo 61º.- Funciones de los ministros.

Son funciones de los ministros, además de las que le señalan

la Constitución Política y las disposiciones legales especiales,

las siguientes: actuar bajo su propia voluntad, las ordenes que

la ley confiera, oficios que el presidente disponga para su

cargo y demás mandatos.

Literales:

a Dependencias del Ministerio, así como de las que se hayan

delegado en funcionarios del mismo;

d. Revisar y aprobar los anteproyectos de presupuestos de

Ley 489 de 1998 inversión y de funcionamiento y el prospecto de utilización de

los recursos del crédito público que se contemplen para el

sector a su cargo;

e. Monitorear constantemente el presupuesto asignado

f. Suscribir en nombre de la Nación y de conformidad con el

Estatuto General de Contratación y la Ley Orgánica de

Presupuesto, los contratos respectivos a asuntos únicamente

concernientes del Ministerio previa delegación del presidente

de la República;

g. conforme a ley el ministro debe de coordinar las actividades

del personal administrativo a cargo h. Actuar como superior

inmediato, sin perjuicio de la función nominadora, de los


80

superintendentes y representantes legales de entidades

descentralizadas adscritas o vinculadas

Artículo 6o. Recursos. Con el fin de financiar el desarrollo

del programa “Agro, Ingreso Seguro - AIS”, el Gobierno

Nacional incorporará dentro de un programa específico en el

Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

para el año 2007 como mínimo la suma de cuatrocientos mil

millones de pesos ($400.000.000.000.00) y a partir del año

2008 la suma como mínimo de quinientos mil millones de

pesos ($500.000.000.000.00) anuales. El Ministerio de

Hacienda y Crédito Público asignará dichos recursos


Ley 1133 de 2007
ajustados como mínimo por el Índice de Precios al

Consumidor (IPC) para cada vigencia, con arreglo a las

disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto.

Parágrafo. Los gastos de administración y operación del

programa “Agro, Ingreso Seguro”, en el primer año, no podrá

exceder el cinco por ciento (5%) del total de los recursos

apropiados para esa vigencia. A partir del segundo año de

implementación del programa, los gastos de administración y

operación del mismo no podrán exceder el tres por ciento

(3%) del total de recursos apropiados para cada año.

Fuente: Elaboración propia


81

El comisionado por la Procuraduría General de la Nación al momento de revisar la prueba

documental encontró que el presupuesto asignado para el año 2008 se había ejecutado por 1,34

puntos porcentuales más de lo que se tenía previsto, vulnerando las leyes antes descritas

especialmente el Articulo No.6 de la ley 1133 de 2007.

Es decir que según el presupuesto aprobado por $500.000.000.000 para el año 2008 solo

debía ejecutarse $15.000.000.000 correspondientes al 3%, pero lo que realmente se llevó a cabo

fueron $ 21.696.458.119 excediéndose así en un 4,34%, incumpliéndose de esta manera con lo

estipulado en la ley, por lo tanto, el entonces Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias,

incurre en el incumplimiento de su función de vigilar la ejecución del presupuesto dispuesto para

este ministerio, pues los gastos fueron cuantiosos y no corresponden con el fin principal del

programa Agro Ingreso Seguro, los siguientes cuadros muestran que el rubro de gastos de

administración fue el más ejecución tuvo:

Gráfico 7. Gastos Administrativos y Operativos desmedidos

Fuente Fallo AIS –Procuraduría General de la Nación.


82

Gráfico 8. Total, de presupuesto definido

Fuente Fallo AIS –Procuraduría General de la Nación.


83

Capítulo IV

11. Tipos de defraudadores que se identifican en el caso AIS

Para el desarrollo de este capítulo se realizará una relación de los tres principales

implicados que participaron en la ejecución del programa Agro Ingreso Seguro y de los delitos

en que incurrieron según fallo de la Procuraduría General de la Nación del 2009 y página de la

Procuraduría General de la Nación:

 Andrés Felipe Arias Leiva:

Nacido en 1973 en Medellín, se graduó de la Universidad de los Andes como economista

en el año 1999, posterior a esto realizó una maestría y doctorado en los Estados Unidos. Su

carrera política empezó luego de terminar su doctorado, inicialmente fue nombrado por el

expresidente Álvaro Uribe como director de la política macroeconómica del Ministerio de

Hacienda en el año 2002, seguido de este cargo en el año 2004 fue nombrado como Viceministro

de Agricultura y en el año 2005 fue nombrado Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural 2005-

2009. Es el principal implicado en este caso de fraude y fue acusado de celebrar convenios

especiales de cooperación científica y tecnológica con el Instituto de Cooperación

Interamericano para la Agricultura (IICA), en dichos convenios se omitió los estudios técnicos,

financieros y jurídicos, aunque el exministro afirma que, si se hicieron, pero en realidad no

fueron revisados. Adicionalmente aprobó los términos de referencia de las convocatorias

públicas de riego y drenaje I y II que estaban suscritos al Ministerios de Agricultura y al IICA,

tal como los convenios especiales no contaban con factores de evaluación que fueran precisos y

claros. Otra conducta en la que incurrió el Exministro Arias tiene que ver con la utilización de la

modalidad de contratación directa para celebrar los convenios con el IICA, prescindiendo del
84

proceso licitatorio. Por todos estos delitos el exministro fue hallado culpable del exceso por los

topes para gastos de administración y operación para el programa AIS, por lo cual fue destituido

e inhabilitado para ejercer cargos públicos por 16 años.

 Camila Reyes del Toro:

Fue asesora de confianza del exministro Arias, desempeñó el cargo de Directora de

Comercio y Financiamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural entre enero del

2006 y diciembre de 2007. Se le acusa de intervenir en la etapa previa a la celebración del

convenio 003 de 2007 suscrito con el IICA con omisión de estudios previos y completos. En la

actualidad es testigo clave del caso y se acogió al principio de oportunidad por su colaboración

con la justicia y poder obtener beneficios jurídicos. En sus declaraciones afirma que el

exministro Arias tuvo el control directo sobre el manejo presupuestal de los inicios del programa

de Agro Ingreso Seguro. Por el delito incurrido fue destituida e inhabilitada para ejercer cargos

públicos por 11 años.

 Juan Camilo Salazar Rueda:

Desempeñó los cargos de Director de Comercio y Financiamiento entre mayo de 2005 y

enero de 2006 y de Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, sancionado con suspensión

de 11 meses al ser hallado responsable cuando fue miembro del comité administrativo del

convenio 055 de 2008 no realizó las funciones de revisión, análisis, dirección y supervisión de la

ejecución del convenio y no impartió directrices con miras a asegurar la adecuada ejecución del

objeto contratado, permitiendo que el IICA suscribiera los Acuerdos de Financiamiento

correspondientes a los predios Campo Grande (partes 1 a 5), las Mercedes (partes 1 a 5), María

Luisa (partes 1 a 3) y los proyectos para la Hacienda San Diego (10 proyectos) sin cumplir
85

especificaciones previstas en los términos de referencia y frente al convenio 037 de 2009 no

impartió directrices con miras a asegurar la adecuada ejecución del objeto contratado consistente

en la implementación del Programa AIS, la socialización y divulgación, no se contrató la

empresa que realizaría gran parte del objeto contratado, pues en los demás si hubo acciones o

actividades relacionadas con el objeto del convenio. También es investigado disciplinariamente

por un posible conflicto de intereses y las restantes irregularidades que se deriven en relación con

su participación en la fase planeación del componente de Riego y Drenaje del programa AIS

como contratista del IICA y posteriormente como Viceministro de Agricultura en la fase

precontractual de los convenios 03/07 y 055/08.

Para analizar la conducta de los implicados en esta investigación se apoyará del artículo

publicado en el año 2008 llamado, Análisis conductual forense en un caso de delito financiero,

de Iván Eduardo Galvis Castañeda, quien hace una distinción exhaustiva de las herramientas que

ayudan a determinar algunas conductas de los implicados en casos de fraude. El autor apoya su

tesis con la definición de perfil según Turvey (1998), un sistema de indicadores de

comportamiento que forman un patrón característico de las acciones y/o de las emociones que se

señalan una condición particular.

La perfilación es un análisis psicológico, criminalístico y forense, que solo podrán

realizar expertos en áreas a fines como psicólogos, psiquiatras o abogados con experticia en

investigación criminal. Para tal perfilación el autor resalta que se debe tener en cuenta categorías

de análisis conductual que se mencionarán a continuación y serán relacionadas con el caso

estudio:

• Modus Operandi: Donde se puede evidenciar la manera en que se cometió el

crimen. Se da en la manera en que el Exministro Arias, expide y aprueba


86

resoluciones que justificaban los gastos que fueron realizados dentro del

programa AIS y que se celebraron por medio de convenios con el IICA.

También se manifiesta en la cooperación del equipo de trabajo del exministro,

sobre todo en la ejecución del presupuesto que fue asignado, los cuales no

contaron con estudios previos y en la asignación de subsidios a predios o

proyectos sin los debidos requisitos.

• La Firma: En ella se ven las acciones que realiza el perpetrador que lo llevan

a cometer el ilícito. En el caso estudio, la firma se efectúa cuando el

exministro Arias, verificaba el saldo del presupuesto antes de aprobar

desembolsos, otra firma que se puedo detectar es que la mayor parte del

presupuesto ejecutado se hacía a los gastos administrativos, rubro que no

tiene que ver con la ejecución del programa AIS.

• La escenificación: Aquí se analizan las diferentes escenas del crimen para

encontrar particularidades que ayuden al caso. En las instalaciones del

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sirvió para que los implicados

realizaran reuniones, en la cuales se tomaron decisiones arbitrariamente con

respecto a la ejecución del presupuesto aprobado para el programa Agro

Ingreso Seguro.

• Perfil Geográfico: En donde se definen patrones de localización y

desplazamiento del defraudador. Aunque la mayoría de implicados se ubican

en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la ciudad de Bogotá,

para el caso objeto de estudio, la perpetración del fraude se da en el territorio


87

colombiano, concentrándose en su gran mayoría en las regiones del Valle del

Cauca, Antioquia, Magdalena y Atlántico.

El autor Galvis, destaca la huella conductual que ayuda a identificar como se lleva a cabo

el crimen, es decir, la aparición, duración, intensidad y finalización del comportamiento del

delincuente, con el fin de hacer un análisis donde se pueda llegar a la conducta que tenga el

perpetrador. Para el análisis de esta huella conductual, Galvis expone que algunos autores entre

ellos Mary Ellen O´toole (1999) definieron algunas categorías que ayudan a analizar el suceso

criminal, Planeación, Control, grado emocional y nivel del riesgo.

A continuación, se definen brevemente las categorías antes expuestas y se relacionan con

el caso objeto de investigación:

• La planeación: hace referencia a la predeterminación a la comisión del crimen.

En el caso AIS se evidencia la planeación del ex ministro Arias, a través de

esta hizo un reconocimiento global del programa AIS, identificando los

controles que fueran susceptibles para ser vulnerados y dejaran el menor rastro

posible

• El control: es alusivo a las conductas en las que recae el delincuente para

lograr tener bajo coacción la situación y la víctima. En este caso el Exministro

dentro de sus facultades y líder del programa aprovecho su cargo para ejercer

dominio sobre este y estar siempre frente a las decisiones que se tomaron

entorno al programa.

• El grado emocional: En este apartado se muestran las consecuencias que hay

en la víctima, el comportamiento verbal y el tiempo empleado por el


88

delincuente para cometer el crimen. Para el caso, las víctimas son el programa

AIS, pues la indebida administración del presupuesto aprobado para este trae

como consecuencia su suspensión, por lo tanto, también victimizando a los

agricultores que se beneficiaban con los subsidios que AIS ofrecía.

Por otro lado, el ex ministro Arias y sus colaboradores, actuaron de forma

ansiosa para ejecutar el presupuesto asignado al programa AIS, y esto se pude

ver en la celeridad con las que autorización convenios con el IICA y repartir

subsidios sin revisar exhaustivamente los requisitos.

• Nivel de riesgo de la víctima y ofensor: Que está determinado por la ocurrencia

de un hecho criminal determinado. Todo acto de corrupción genera ciertos

niveles de riesgos que para el perpetrador son claros, para este caso los

implicados pudieron evidenciar que el riesgo de ser descubiertos era bajo, lo

que permitió que actuaran en complicidad, logrando que los controles y

supervisión a los presupuestos ejecutados no se realizaron a cabalidad.

En el caso que se está estudiando, el tipo de defraudador que más se identifica es el de

“Cuello Blanco” y está basada en la teoría del Sociólogo Donald H. Sutherland, quien en 1939 en

la reunión de anual de la American Economic Society creo el concepto de “Delito Cuello Blanco”

, que define de la siguiente manera “ La delincuencia de cuello blanco en el mundo de los

negocios se manifiesta sobre todo bajo la forma de manipulación de informes financieros de

compañías, la falsa declaración de stocks de mercancías, los sobornos comerciales, la

corrupción de funcionarios realizada directa o indirectamente para conseguir contratos y leyes

favorables, la tergiversación de los anuncios y del arte de vender, los desfalcos y la

malversación de fondos, los trucajes de pesos y medidas, la mala clasificación de las


89

mercancías, los fraudes fiscales y la desviación de fondos realizada por funcionarios y

consignatarios”. Este autor deja claramente que las personas que son acusadas por este tipo de

crimen inusualmente son detenidas, pocas veces son llevadas antes los tribunales o ingresan a la

cárcel.

Con la creación del concepto de delito de cuello blanco, Sutherland, creó una teoría

sociológica que llamo La teoría de la asociación diferencial, en donde dice “todos los

delincuentes, incluidos los de cuello blanco, cometen sus fechorías con la ayuda de otros que

cooperan en la realización de delitos porque las razones y las motivaciones para delinquir son

más fuertes que las que les incitan a respetar las leyes. Delinquen porque participan en

cooperación en un proceso de aprendizaje social, de tal modo que los delincuentes no están

solos, cuentan con un importante capital social o relacional que les sirve de refuerzo y cobertura

para cometer actos delictivos”. Bajo este postulado se dice que “la conducta criminal forma

parte de un aprendizaje continuo, donde la persona que infringe aprende estrategias de

supervivencia, código y técnicas para desarrollar sus crímenes”. Esto se puede corroborar según

los resultados de la encuesta “Perfiles Globales del Defraudador” realizada por la firma KPMG

en el año 2016, en donde revelan que los defraudadores prefieren actuar acompañados, sobre

todo en América Latina, con el fin de evadir los controles internos fácilmente.

Otro autor en el que se apoya esta teoría es Julio E.S Virgolini quien en su libro Crímenes

excelentes: delitos de cuello blanco, crimen organizado y corrupción, dice que el primer

elemento que se debe considerar en esta teoría es que, a través de ella se “identifica una franja de

conducta criminal perteneciente a las capas superiores de la sociedad, que hasta el momento no

habían sido advertidas o no habían recibido atención suficiente por parte de los criminólogos”.
90

Para Thomas W. Golden en su artículo “Psichology of the fraudster”publicado en el año

2015 quien se apoya en la teoría de Sutherland y en los estudios hechos en 1939 donde

reflexionan sobre dos factores cuando se analiza la psicología y personalidad del estafador: Las

cualidades biológicas y sociales, a partir de estos dos elementos identificaron algunos tipos de

estafadores, entre los que se mencionan criminales calculadores, criminales dependientes de la

situación, criminales sin la intención de dañar y agentes de poder, este último se relaciona junto

con los delincuentes de cuello blanco para el caso, este persona es descrita como aquel

delincuente corporativo que goza de prestigio, también es una combinación de criminales

calculadores y los dependientes de la situación.

En cuanto a las teorías que se expusieron anteriormente, predomina que los implicados

son agentes de poder y de cuello blanco, cuyas características son similares. Criminales

calculadores porque son personas que gozaron de autoridad e influencia durante los cargos que

se les asignaron, son personas educadas, inteligentes y dispuestas a correr el riesgo de cometer

los delitos porque se les imputaron, favoreciendo con este comportamiento los intereses de

terceros apropiándose de bienes y defraudando al gobierno, violando las exigencias de la ley

como los principios de transparencia y legalidad. También dentro de las conductas incurridas por

los implicados se observan que son delincuentes de cuello blanco, porque aprovecharon su

asignación como funcionarios públicos y su posición con los altos cargos que ocuparon

favoreciendo a personas que recibieron los subsidios sin cumplir los requisitos que se exigían por

la ley, faltando así a su función de protección y administración pública.

De acuerdo a todas las teorías mostradas, se describirán algunos rasgos de los perfiles

conductuales de los implicados en el caso y se mostrará la teoría de asociación diferencial que


91

hace alusión al trabajo en equipo de los implicados para la perpetración de fraude y donde se

puede observar:

• Quien expide y aprueba resoluciones para la celebración de contratos y ejecuta el

presupuesto asignado al programa AIS.

• Quien revisa la parte precontractual

• Quien supervisa la ejecución de los contratos y subsidio.

El ex Ministro Andrés Felipe Arias, es identificado como un hombre cuya educación se

dio en las mejores universidades, en su perfil laboral ha ocupado cargos de alto poder, aspiró a

la presidencia de la Republica de Colombia. Dentro del Ministerio de Agricultura contó con

amplias facultades, fue el encargado principal de realizar las resoluciones que llevarían a cabo la

contratación con el IICA y la ejecución del presupuesto. Además, contó con un equipo de trabajo

de confianza que se encargaban de dar viabilidad a las proposiciones que el hacía, acto que se vio

evidenciado en la perpetración del fraude en el caso.

En la etapa de pre-contratación, se encuentra la Directora de Comercio y Financiamiento,

Camila Reyes Del Toro, economista, madre cabeza de familia, quien aprovecho su cargo para

dar estabilidad a su familia, tuvo acceso a información importante y poder para manipular, fue la

persona de confianza del exministro Arias, se encargó de revisar los convenios en donde se

omitieron los estudios previos que por ley se exigen. Una vez firmados los contratos entre el

Ministerio de Agricultura y el IICA, entró a jugar un papel muy importante Juan Camilo Salazar

Rueda, persona con alto grado educativo, que era de estatus alto debido a que permanecía

rodeado de personajes famosos y terratenientes, tuvo acceso a información financiera, en su

función de viceministro se encargó de revisar y analizar la ejecución de estos contratos,

actividades que no realizó a cabalidad y que dieron como resultado la aprobación. Trayendo
92

como desenlace del acto la viabilidad de subsidios a predios sin contar con los requisitos de ley,

adicionalmente no realizo la debida supervisión del presupuesto, lo que trajo como consecuencia

que los dineros públicos se salieran de control y se asignaran subsidios varias veces al mismo

predio.

Es evidente que el exministro Arias trabajo con la cooperación de personas que fueron de

su entera confianza, para evadir los controles del programa y así poder pasar por alto la

normatividad favoreciendo a terceros con patrimonio público.

Lo anteriormente expuesto se complementa relacionando el caso objeto de investigación

con el estudio Perfiles Globales del Defraudador, realizado por la firma KPMG en el año 2016:

 La edad del 69 % de los defraudadores investigados oscila entre los 36 y 55 años según

estudio de la firma. En el caso objeto de investigación se observa que los implicados son

personas que tienen edades medianas, el principal defraudador, el ex ministro de Andrés

Felipe Arias, al momento de perpetrar el fraude tenía 31 años, saliéndose un poco del

rango estipulado.

 El género de los perpetradores en su mayoría son hombres, afirma estudio de KPMG, en

el caso objeto de investigación, se evidencia que los principales implicados que

cometieron fraude en la ejecución del programa Agro Ingreso Seguro, fueron una mujer y

dos hombres, confirmando resultado de la encuesta.

 En cuanto al empleo, el estudio dice que el 65% de los defraudadores trabajan dentro de

la compañía y tienen autoridad ilimitada según el 44% de los investigados, siendo esto

evidente en la investigación al programa AIS, pues los implicados trabajaron

directamente en el Ministerio de Agricultura, ocupando cargos directivos con facultades


93

ilimitadas propiciando la perpetración de fraude porque es más fácil la evasión de

controles.

 La probabilidad de trabajar en colusión es alta, según estudio por la firma KPMG. En el

caso estudio se demuestra que los implicados actuaron conjuntamente para llevar a cabo

fraude dentro del Ministerio de Agricultura en el programa AIS.

Finalmente, se hace una descripción breve de los motivos que llevaron a los implicados

en el caso AIS a perpetrar fraude, basados en el modelo propuesto por Cressey, llamado el

triángulo del fraude, este cuenta con tres elementos, que son: la motivación, oportunidad y

racionalización.

La motivación según página de la ACFE, la describe como la presión para cometer

fraude, es decir las razones que incitan a los perpetradores para llevar a cabo actos delictivos,

estas se pueden presentar en la parte económica por medio de la codicia, estatus y el poder, otro

motivo es a nivel personal, por ejemplo, pagar deudas, familiares enfermos y no cuentan con el

dinero para pagar las cuentas, entre otros.

En el caso estudio AIS, la motivación que tuvieron los implicados para llevar a cabo

fraude, fue la preservación de estatus, esto por parte del exministro y ex viceministro, pues eran

personas rodeadas de familias pertenecientes a las altas elites de Colombia, políticos y personajes

de la farándula, en cuanto a la ex Directora de Comercio y Financiamiento, esta mujer era cabeza

de familia de una menor de edad, por lo tanto su actuar era para brindar estabilidad y buen futuro

en su hogar.

El siguiente elemento es la oportunidad descrita por la ACFE como el método por el cual

se cometerá el ilícito, es decir el momento, ocasión o la forma para aprovecharse de su nivel


94

jerárquico y dar solución a los problemas que lo aquejan sin ser detectado. Esto se puede

observar en los implicados que en abuso de su poder evadieron los controles para ejecutar

desmedidamente presupuestos del estado asignados al programa AIS.

El tercer elemento es la racionalización definida por la ACFE como la justificación que

hace el perpetrador de sus actos, por lo general son personas que por primera vez cometen fraude

y no tienen antecedentes criminales. se evidencia en el caso estudio que los implicados no tenían

pasado patibulario, las justificaciones de los implicados son personales cada uno tuvo el motivo

por la cual cometer el delito, se pueden percibir que quizás al ser cargos políticos y se acercaban

elecciones presidenciales, serian despedidos de sus puestos siendo la excusa para perpetrar

fraude.

Los estudios realizados por los diferentes autores anteriormente nombrados permiten

orientar a los investigadores sobre los posibles rasgos que tiene un delincuente, pues es necesario

precisar que quienes cometen actos delictivos son personas, cada una diferente de la otra, por lo

tanto, las conductas no pueden ser estandarizadas, en este punto se debe de tener en cuenta que

las personas son sujetos y lo que hay dentro de este son subjetividades que hacen únicos a los

seres humanos, como por ejemplo, pensamientos, emociones, comportamientos lenguaje,

motivos, entre otros.


95

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La Auditoría Forense es una ciencia integral porque reconoce la importancia de las demás

disciplinas del conocimiento, que aportan significativamente a su desarrollo; es a través de ella

que se logra detectar y prevenir fraudes, delito que se ha vuelto frecuente en diferentes campos,

donde las amenazas cada vez van tomando más fuerza.

La aplicación de las herramientas de Auditoria Forense en la investigación realizada al

programa AIS, demostró que estos instrumentos pueden trabajar en conjunto, complementándose

entre sí y se puede evidenciar las situaciones fraudulentas desde el momento de la planeación

hasta la ejecución del programa de auditoria. Cada fase requirió la aplicación de las técnicas de

la auditoria que permitieron ir reconstruyendo los actos o sucesos con los cuales se llevó a cabo

la perpetración del fraude en el programa AIS, con ellas se logró conocer la forma como

operaron y las estrategias que implementaron los defraudadores, a medida que la investigación

fue avanzando, se evidencio el tipo de fraude que efectivamente cometieron los funcionarios

públicos, concluyendo de esta manera que, las herramientas de la Auditoria Forense son

fundamentales en los casos de investigación, porque permite a los delegados de la Procuraduría

General de la Nación desarrollar una auditoria ordenada y confiable, en donde cada detalle fue

estudiado minuciosamente sin perder de vista el entorno global del programa AIS.

En cuanto al establecimiento de los medios probatorios se infiere que la Auditoria

Forense es de vital importancia para la obtención de evidencia que al final muchas de ellas

terminan siendo pruebas, en el caso de estudio se observó que la Auditoria Forense es

especialista en la recolección y el aseguramiento de la prueba documental, porque los auditores


96

tienen pleno conocimiento normativo del tratamiento y manipulación de la misma, conservando

su validez para ser presentada ante los tribunales, sirviendo de sustento al juez para emitir un

juicio, todas estas acciones en conjunto hacen frente para detectar y combatir la corrupción

administrativa.

Con relación a la identificación del tipo de defraudadores, se concluye que la Auditoria

Forense como herramienta mediante estrategias y metodologías ya establecidas y altamente

confidenciales ayudan a conocer y a identificar las maniobras de las personas que cometen el

fraude. En el caso objeto de esta investigación se determinó la forma como fue perpetrado el

fraude, el cual fue cometido por servidores públicos quienes eran custodios del programa AIS y

sus recursos, donde se demostró que la principal persona implicada no trabajó solo, siempre

contó con el apoyo de otros colaboradores que hicieron parte del ministerio. También la

situación reflejó que por más premeditado que haya sido un fraude, los delincuentes tienen una

condición que es limitante, son humanos, que no están exentos de cometer errores, lo que hace

que no pueden llevar un plan delictivo a la perfección porque siempre por más mínima que sea la

equivocación dejan una huella; en otras palabras, no hay crimen perfecto. Por último se concluye

que la perfilación de los defraudadores ayudó a establecer las causas que llevan a los

funcionarios públicos a perpetrar estos tipos de fraudes y fue principalmente a que ellos

devuelven favores a terceros, otra razón que se detecta en el caso fue la falta de los controles de

vigilancia a la administración del patrimonio público, autoridad que aprovecharon para ejecutar

desmedidamente los presupuestos que les fueron asignados. Sumado a esto como las sanciones

de las leyes actuales hacia los servidores públicos son muy débiles, haciéndose propicias para

infringirse sin temor a cometer delitos. En especial, en los casos de delito de cuello blanco, se
97

arriesgan a enfrentarse a la justicia colombiana que le brinda múltiples beneficios a la hora de

llegar a un tribunal.
98

Recomendaciones

De acuerdo con las conclusiones establecidas se realizan las siguientes recomendaciones.

 Es importante que todos los tipos de organizaciones, tanto privadas como públicas

implementen como medida en sus sistemas de control interno y de vigilancia, la auditoria

forense, al ser una ciencia integral estará presente en todas las áreas o departamentos de

las entidades, debido a que la prevención y detección del fraude no puede ser

simplemente una implementación estática, todo lo contrario debe de ser una estrategia

organizacional que vaya a la vanguardia en todos los sistemas de gestión, además que

este en constante dinamismo y poder estar un paso adelante de los delincuentes. Para

lograr esto se requiere del compromiso de las organizaciones y la pertinencia de sus

integrantes en la implantación de políticas contra el fraude que cumplan a cabalidad con

lo establecido, un código de ética adicionalmente contar con un plan de formación para

generar conciencia a todos sus integrantes de las empresas.

 En las organizaciones la tecnología puede ser una gran aliada para la lucha contra la

corrupción utilizando plataformas tecnológicas que simplifiquen los procesos para tener

un control oportuno de los presupuestos, contratos y demás tramites que devengue una

organización sin importar su tipo ya sea pública o privada, ya que permitirá reducir la

burocracia que puede dar pie a incurrir en fraudes a través de intereses pactados.

 Fortalecer las leyes para que los castigos que se les dé a los perpetradores tanto de

entidades públicas como privadas que cometan fraude no tengan ningún privilegio y sean

sancionados ejemplarmente. La implementación de castigos drásticos invita al empleado

a pensar profundamente en cometer actos que atenten el patrimonio de una organización.


99

 A parte de la ley, también es importante la participación ciudadana, por lo que es

relevante promover por medio de programas de formación, una cultura de legalidad en

donde se rechace fehacientemente los actos corruptos. Además, la implementación de un

esquema de protección seguro y confiable para aquellos ciudadanos, ya sean en su papel

de empleados, de fuerza pública, entre otros, que deseen denunciar.


100

Referencias

Aakre, K. (1998). The fur theories of corruptions. Korupsjon I et Internasjonalt perspektiv.

Recuperado de

http/fag.hia.no/kurs/sivok/in4500/the%200four%20theoriees%20on%20corruptionn%20

Aakre.doc

Ansaldi, A. (2016). Análisis de la auditoría forense en la investigación de delitos económicos y

financieros (Trabajo de grado). Universidad Siglo 21.

Antonacci, R. (S.F). Auditoría Forense y el fraude financiero. La distorsión de la información

contable (Tesis de especialización). Recuperado de

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2244/Antonacci,%20Ricardo.%20Auditor

%EDa%20forense%20y%20el%20fraude%20financiero.%20La%20distorsi%F3n%20de

%20la%20informaci%F3n%20contable.pdf?sequence=1.

Ariza Acosta, Y. (2017). Incidencia de la NIA 200 en el rol del auditor en una empresa del sector

público colombiano (tesis de especialización). Recuperado de

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7797.

Association of Certified Fraud Examiners. (2016). Reporte a las Naciones sobre el Abuso y el

Fraude ocupacional. Recuperado de

http://acfemexico.com.mx/archivos/Reporte_Naciones_2016_esp.pdf

Association of Certified Fraud Examiners. (s.f). Árbol del Fraude del Fraude. Recuperado de

https://acfe-spain.com/recursos-contra-fraude/que-es-el-fraude/arbol-fraude
101

Association of Certified Fraud Examiners. (s.f). Triangulo del Fraude. Recuperado de https://acfe-

spain.com/recursos-contra-fraude/que-es-el-fraude/triangulo-del-fraude

Barreños Dueñas, S. (2009). Mecanismos de contabilidad para prevenir y detectar el lavado de

activos en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 342-357.

Bernal Gutiérrez, S., & Arandia Forero, N. (2006). La auditoría forense como herramienta en la

detección del lavado de activos en el sector bancario (Trabajo de grado). Bogotá D.C.

Bologna & Lindquist. Citado por Rodríguez. (2002) artículo, Una Aproximación de la Auditoria

Forense.

Butrón Ordóñez, S. (2009). El análisis del fraude y corrupción en las organizaciones del estado y

sus implicaciones (Trabajo de grado). Universidad Mayor de San Andrés

Cabrera Moya, D. (2010). Ventajas y desventajas del uso de un método deductivo/inductivo en la

investigación en administración de negocios. Gestión & Sociedad, 173-187

Cano & Lugo. Citado por Bareño. (2010) en el artículo, Mecanismos de contabilidad para

prevenir y detectar el lavado de activos en Colombia.

Castells, J. (2016). Prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo: la función del

auditor (Tesis de especialización). Recuperado de

https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4538.

Chang-Rodríguez. Citado por Cabrera Moya, D. (2010) en el artículo, Ventajas y desventajas del

uso de un método deductivo/inductivo en la investigación en administración de negocios.

Gestión & Sociedad, 173-187


102

Cifuentes Ortiz, C. (2013). Métodos empleados por la delincuencia organizada para el lavado de

activos en Colombia (Tesis de especialización). Recuperado de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11736/1/M%C3%89TODOS%20EM

PLEADOS%20POR%20LA%20DELINCUENCIA%20ORGANIZADA%20PARA%20

EL%20LAVADO%20DE%20ACTIVOS%20EN%20COLOMBIA.pdf.

Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, 06 de julio de 1991

Bogotá.

Della Porta, D. (2001). Los actores de la corrupción: Políticos de negocios en Italia. Recuperado

de

https://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view&path%5

B%5D=261&path%5B%5D=261

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Guías para la gestión pública territorial.

Recuperado de http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-

files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/7_Guia%20Procuraduria%20web.pdf

El Tiempo (26 de febrero de 2017) La cruzada para que no se sigan robando el país con

corrupción... Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cifras-de-la-

corrupcion-en-colombia-61750

Estupiñán, R. (2015). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales análisis de

informe Coso I, II Y III. Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/18vu0JpyQ1tGiN2TfZPjYbD_UATdJHDIY/view
103

Fonseca Luna, O. (2007).Auditoria Gubernamental Moderna. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=KE7KCJLbjnMC&printsec=frontcover&dq=fonse

ca+luna+auditor%C3%ADa+gubernamental&hl=es

Galindo, M. (2009). Diccionario de contabilidad, auditoría y control de gestión. Recuperado de

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2136/lib/bibliojaverianacalisp/reader.action?docID

=10473102

Galvis Castañeda, I. (2008). Análisis conductual forense en un caso de delito financiero. Cuaderno

de Contabilidad, 2(25), 465-486.

Golden, T. (2015). Psichology of the fraudster

Grajales, J., Hormechea, K., y Trujillo, B. (2016). El papel de la auditoría forense en un caso de

lavado de activos en Santiago de Cali. Cuadernos de Contabilidad, 16(42), 713-731. doi:

10.11144/javeriana.cc16-42.pafc

Grisanti Belandria, A. (2016). Los fraudes en las organizaciones y el papel de la auditoría forense

en este contexto. Sapienza Organizacional, 3(6), 11-36,

Kienyke. (2011, 20 de julio), La investigación periodística que envió a Arias a la cárcel.

Recuperado de https://www.kienyke.com/historias/asi-descubrio-cambio-la-corrupcion-

en-agro-ingreso-seguro

KPGM. (2016). Perfiles Globales del Defraudador 2016. Recuperado de

https://home.kpmg.com/mx/es/home/sala-de-prensa/press-releases/2016/06/perfiles-

globales-del-defraudador-2016.html
104

Leal Rodríguez, L. (2011) Procedimientos para la prevención y detección del fraude corporativo:

Instrumento para el gobierno y los contadores. Lecture, XVI Congreso Internacional de

Contaduría Pública, Administración e Informática.

León Vite, E., & Lagunas Puls, S. (2017). Auditoría forense: Conceptualizaciones y adopción en

América Latina. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 6(15),

1-23.

Ley N° 1133 (por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro –

AIS). Congreso de la República de Colombia. 9 de abril de 2007. Recuperado de

https://www.ica.gov.co/getattachment/235a5c55-4109-4612-9145-

ff54fa9bfe5d/2007L1133.aspx

Ley N° 599 (Por la cual se expide el Código Penal). Congreso de la República de Colombia. 24

de julio de 2000. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Ley N° 734 (por la cual se expide el Código Disciplinario Único). Congreso de la República de

Colombia. 5 de febrero de 2002. Recuperado de

https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/L-

734-02.htm

Ley N° 80 (por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración

Pública). Congreso de la Republica. 28 de octubre de 1993. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304
105

Ley N° 906 (Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal). Congreso de la República

de Colombia. 31 de agosto de 2004. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787

Manning. Citado por Rodríguez. (2002) en el artículo, Una Aproximación de la Auditoria Forense.

Mejía Cubillos, J. (2012). Agro, Ingreso Seguro en perspectiva. Un Análisis de políticas

públicas. MPRA Paper N° 39998, 1-34.

Nye, J.S. (s.f).Corruption and political development: A Cost-Benefits Analysis, American Political

Science Revierw 61, no. 2 (junio 1967): 419.

Ochoa, L., Zamarra, J., y Guevara, J. (2011). ¿Cuál ha sido la responsabilidad de la Auditoría en

los escándalos financieros?. Coloquio permanente del grupo de investigadores y

consultores contables, 117-145.

Ordoñez Cevallos, M. (2011). La práctica de los distintos medios de prueba dentro de la

investigación del delito de lavado de activos (Tesis de pregrado). Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4648/La%20pr%C3%A1ctica%20d

e%20los%20distintos%20medios%20de%20prueba%20dentro%20de%20la%20i.pdf?seq

uence=3

Pantoja, J. (2012). ¿Quien ejerce la auditoría forense en los delitos económicos y financieros?

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 8 (2), 241-250.

Parra Pinilla, W., & López Machuca, J. (2006). Estudio de la auditoría forense como complemento

del sistema tradicional de auditoría y control de los recursos públicos colombianos (Tesis

de pregrado). Recuperado de
106

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4606/T17.06%20P247es.pdf;jsessi

onid=871FB0B976767DEB29F80D9586E76C65?sequence=1

Plazas Estepas, R., Hernández Aros, L., & Flórez Guzmán, M. (2016). El debido proceso y la

cadena de custodia frente a las pruebas judiciales presentadas por el auditor

forense. IUSTA, 46, 43-6.

Pontificia Universidad Javeriana. (10 de abril del 2010), artículo “Tras la pista del delincuente

financiero” Revista Pesquisa.

Procuraduría General de la Nación. (2009). Fallo Agro Ingreso. Recuperado de

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/FALLO%20AGRO%20INGRESO%2

0.pdf

Ramírez, M., & Reina Bohórquez, J. (2013). Metodología y desarrollo de la auditoría forense en

la detección del fraude contable en Colombia. Cuaderno de Administración, 29(50), 186-

195.

Reinoso Camacho, L. (2010). Auditoría Forense como herramienta para el sector público, 1-26.

(Trabajo de grado).

Rodríguez Castro, B. (2002) Una aproximación a la Auditoría Forense. Pontificia Universidad

Javeriana.

Rodríguez Castro, B. (2007). Aproximación a las técnicas propias de la auditoría forense. La

entrevista y el análisis documental.


107

Rodríguez, J., & Galvis, I. (2008). Aproximación a los instrumentos administrativos para la

prevención y el control del lavado de activos en Colombia. Cuaderno de

Contabilidad, 6(24), 169-207.

Sánchez Lozano, E., & Barco Guerrero, I. (2016). auditoría forense como herramienta de

investigación para la detección de fraudes y corrupción. Accounting, I (2), 41-57.

Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco. Ediciones de la Piqueta. Título II. Serie P.339.

Sutherland, E. (s,f). White collar crime. (New haven, Coon: Yale University Press, 1983), 7.

Tapia Iturriaga, C., Guevara Rojas, E., Castillo Prieto, S. Rojas Tamayo M., Salomón Doroteo, L.

(2016). Fundamentos de Auditoría-Aplicación práctica de las Normas. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=zyx0DgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=fund

amentos+de+auditoria&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwj75LWNrefaAhVSxVkKHSCmCVMQ6AEIJzAA#v=onepa

ge&q=fundamentos%20de%20auditoria&f=false

Tobón Sanín, G. (2001). El delito del cuello blanco en Colombia. Revista de la Universidad

Autónoma Latinoamericana No. 21 (SEP. 2001) p75-85.

Transparency International, (2016). Índice de Percepción de la Corrupción 2016. Recuperado de

https://www.transparency.org/news/pressrelease/indice_de_percepcion_de_la_corrupcion

_2016_urge_abordar_circulo_vicioso_de

Turvey. Citado por Galvis Castañeda, I. (2008) en el artículo Análisis conductual forense en un

caso de delito financiero. Cuaderno de Contabilidad, 2(25), 465-486.


108

Vargas Fernández, M. (2016). Evaluación de los procesos en auditoria forense para empresas del

sector público (Tesis de especialización). Recuperado de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16003/3/Vargas%20Fernandez%20

Maryi%20Paola%202016.pdf.

Villalobos Morales, C. (2010). La auditoría forense, una perspectiva de la Contaduría Pública para

combatir la corrupción. Aglala, 1(1), 1-11.

Virgolini, Julio E. S. (2004). Crímenes excelentes: delitos de cuello blanco, crimen organizado y

corrupción. Argentina: Editores del Puerto.

Potrebbero piacerti anche