Sei sulla pagina 1di 8

COMERCILIZACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA

MORA DE CASTILLA

INTRODUCCIÓN
En los últimos años viene en auge la importancia de la comida saludable, los
productos orgánicos y las frutas en fresco. Sin duda, el mercado tiene el reto de
satisfacer esta necesidad creciente. Para el caso partículas de la mora en Colombia
vemos que al año 2017 existe un margen de producción de …… con una
productividad de …… . sin embargo, se han realizado estudios a nivel laboratorio
que han permitido arrojar una cifras cercanas al 20,8 Tn/Ha en términos de
productividad, esta moción es apoyada por Franco y Garrido (1998. Citado por
Grijalva 2010) “un cultivo bien manejado en condiciones de cultivo comercial puede
producir cerca de 18 a 20 Tn/Ha”

MARTO TEÓRICO
La mora de catilla en su variedad rubus glaucus Benth es potencialmente
encontrada en el sector colombiano, se sabe que en lo últimos años a seguido un
aumento progresivo en cuanto cantidad de áreas sembradas y producción,
posicionando al departamento de Cundinamarca como el principal productor, no
obstante, es Santander quien se lleva el elogio con los mejores niveles de
productividad que han llegado a estar diez veces por encima de la obtenida a
principios de los años noventa según fuentes de Agronet. Sin embargo, el sector
productor de mora, presenta demasiadas falencias a nivel de comercialización tanto
nacional como internacional, el descuido del estado frente a este gremio vagamente
reconocido, no permite que Colombia tenga una ubicación ni siquiera en los
primeros 10 países exportadores, siendo Estados Unidos el país con mayor margen
de importación de la fruta en fresco y principal exportador de productos con valor
agregado.
Los diversos sistemas de producción de la mora se han desarrollado como una
alternativa económica viable para generar ingresos a los productores rurales, la
producción de este fruto en Colombia se realiza entre los 1800 y 2300 msnm, en
clima frio moderado, donde la temperatura varía entre los 12 y 18 °C, Gracias a su
ubicación geografía se convierte en un país propicio para el cultivo de la mora. De
acuerdo a Sandoval y Bonilla (2015) “la mora colombiana, especialmente la
producida en el departamento de Cundinamarca tiene una alta demanda en Estados
Unidos para elaboración de productos como refrescos y mermeladas”. Sin embargo,
a pesar de los diferentes avances tecnológicos la mora sigue estando en manos de
pequeños agricultores a nivel nacional, lo cual, dificulta un poco la organización y
por tanto su posterior comercialización ya que no tienen el impacto deseado en el
mercado.
En términos de exportación, hay que resaltar que las características de este fruto
son aclamadas, sobre todo gracias a su composición, ya que resultan benéficas
para la salud. Lo anterior, acompañado de la baja acidez de las que son producidas
en la sabana de Bogotá, su calidad, sabor y demás, la hacen altamente competitiva
para ser exportada. Autores como Ricardo, en su libro “principios de la economía
política y tributación” (1817. citado por Sandoval y Bonilla 2015) menciona que “los
países con una competividad media en determinados productos están valorados
como posibles exportadores de dicho bien, con el cual poseen una menor
desventaja y deberán importar aquel bien cuya producción sea menos eficiente”
además de ir buscando una especialización en el manejo de dicho bien, en este
caso la mora de castilla, para que con el tiempo esta pueda representar un pilar en
la producción nacional y participación internacional del país.
En términos comerciales, Colombia, aunque es exportador de mora no representa
un aporte significativo en la producción internacional, por el contrario, es blanco en
primer instancia hasta datos de 2015 como uno de los principales destinos de
productos elaborados seguido de Venezuela y Estado unidos, es decir, en el país
se importa más mora de la que se produce superando más del 100%. Lo anterior
se ve influenciado por la deficiencia en las implicaciones tecnológicas a nivel de
producción, nula presencia de innovación en los procesos productivos y de
comercialización y la incapacidad de dar valor agregado a la materia prima obtenida.
Paralelamente, está relacionado a la falta de oferta continua en el país, teniendo
meses en los que los que esta es pésima, incapaz de satisfacer la demanda e
incitando consecuentemente a la importación para cumplir con el mercado, estos
corresponden según el (ministerio de agricultura y desarrollo rural 2015) a meses
como abril, mayo, septiembre y octubre como consecuencia del nivel de lluvias.
El mercado internacional ha ido orientando sus exigencias hacia la mora congelada,
donde se destina para su procesamiento (jugos, néctares, mermeladas, jaleas) , por
lo cual se han implementado nuevas tecnologías para ofrecer un producto de buena
calidad y que satisfaga las necesidades del consumidor, con la tecnología IQF (
congelamiento rápido de manera individual), se amplía la vida útil de la mora,
buscando que el producto conserve una vez descongelado toda la textura, valor
nutritivo e igual sabor al del producto recién cosechado. Unas de las ventajas de
esta tecnología es que se puede descongelar la cantidad deseada del producto y
no el bloque entero, la fruta congelada puede ser trasportada por vía marítima,
incurriendo en menores costos si se los compara con los costos de trasporte aéreo.
En la congelación rápida a diferencia de la congelación lenta los cristales de hielo
que se forman son más pequeños, lo que evita que las paredes celulares que
conforman los tejidos vegetales se rompan y se presente derrame de fluidos
internos de la fruta.
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar(determinar) los avances tecnológicos en diversos campos que han
tenido los sistemas de producción y comercio de la mora de castilla (Rubus glaucus
benth) a nivel nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los diversos sistemas de producción y comercialización de la
mora de castilla (Rubus glaucus benth), a nivel nacional e internacional
 Conocer los avances científicos y tecnológicos a nivel de producción,
postcosecha y comercialización de la mora a nivel nacional e internacional

METODOLOGÍA
La metodología empleada principalmente fue de tipo documental con ayuda de
herramientas tales como la matriz de Ansoff y el “mapeo” de la cadena productiva y
comercial de la mora, en te caso los datos empleados para la aplicación de las
herramientas ya mencionadas fueron obtenidos únicamente mediante la revisión de
documentación existente referente y aplicable al tema en cuestión.

ACTIVIDADES TIEMPO Descripción RESULTADO


Clasificación de la
Recolección de información, Clasificación de la
1 semana
información mediante consulta en información
bases de datos
Construcción de
Aspectos generales de la párrafos basados en
4-5 días Marco teórico
mora la información
seleccionada
Construcción de
Aspectos generales de la objetivos basados en Objetivos específicos y
1 -2 días
mora la información general
seleccionada
Construcción de
Analizar el proceso de
párrafos basados en
producción de la mora y su 1 semana Primer capitulo
la información
clasificación
seleccionada
Construcción de Segundo capitulo
Analizar la comercialización y
párrafos basados en Diagrama de “mapeo” o de
producción nacional de la 1 y ½ semanas
la información flujo de la cadena productiva
mora
seleccionada, de mora
aplicación de
herramientas
propuestas
Construcción de
párrafos basados en
Analizar la comercialización y la información
Tercer capitulo
producción internacional de 1 semana seleccionada,
Matriz de Ansoff
la mora aplicación de
herramientas
propuestas
Análisis crítico y aportes Redacción de párrafos Posibles soluciones al
sobre el comportamiento de con un análisis del mejoramiento de la
4 días
la producción de la mora a comportamiento producción de la mora a nivel
nivel nacional productivo de la mora nacional
Construcción de
Aspectos generales de la párrafos basados en
2 días introducción
mora la información
seleccionada
Construcción de Conclusiones
párrafos basados en Bibliografía
Aspectos finales 3 días
la información Ortografía
seleccionada Resumen

Mapeo de la cadena de producción y comercio de la Mora de castilla


Empleando esta herramienta bastante sencilla se logra representar de una manera
gráfica el estado actual del sistema de producción de la mora, basado en la consulta
de diversos autores que han hecho estudios representativos. Para la aplicación del
método se siguieron los pasos mencionados a continuación.
1. Elección del área productiva de interés
2. Revisión de la documentación existente
3. Identificación de los principales procesos
4. Definir y recopilar datos faltantes
5. Analizar el diagrama desarrollado
6. Establecer punto críticos con posibles mejoras

De lo anterior se obtuvo el siguiente diagrama.


CADENA PRODUCTIVA/COMERCIAL DE LA MORA DE CASTILLA

Proveedores de -semillas (estacas)


Aprovisionamiento -fertilizantes y
insumos
plaguicidas
-Adecuación de suelos -mano de obra
-siembra Preparación
/herramientas
-levantamiento del cultivo

Producción
Grandes Pequeños
productores productores
Pequeños
Asociaciones productores
rurales asociados
Micro empresas

Centros de
Grupos
almacenamiento
mayoristas

Industrias

Valor agregado Consumidores


internos

Exportaciones

Comercio en Consumidores
fresco externos

Las actividades identificadas con


CONCLUSIONES
El mapeo del proceso productivo y comercial de la mora resultó una herramienta
provechosa al momento de analizar y distinguir las actividades que tienen potencial
de mejora, permitiendo así un análisis y posterior formación de proyectos
encaminados en la mejora sustancial y continua de este gremio.
El mercado internacional de la frutas es cada día más exigente, por lo cual hay que
buscar nuevas tecnologías que alarguen la vida útil del alimento y llegue a manos
del consumidor con todas sus propiedades, la mora es una polidrupa altamente
perecedera, por tanto, es importante darle un buen manejo postcosecha y mitigar
los riesgos que puedan afectarla, uno de los factores importantes a tener en cuenta
es el embalaje y trasporte de la fruta, como fruta fresca se utilizan cubetas PET
reciclables de tipo “clamshell”, estas cubetas son aptas para ser conservadas en
óptimas condiciones en ambientes refrigerados, donde es importante mantener
siempre la cadena de frio y el trasporte se debe realizar por vía aérea.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Relación de actividades a realizar en función del tiempo, en un lapso de dos meses
y medio.

Mayo Mayo-junio Junio Junio Julio Julio


ACTIVIDADES 17-24 25-1 2-9 10-30 01- 03 04-07

Recolección de información

Aspectos generales de la mora

Analizar el proceso de producción


de la mora y su clasificación
Analizar la comercialización y
producción nacional de la mora
Analizar la comercialización y
producción internacional de la
mora
Análisis crítico y aportes sobre el
comportamiento de la
producción de la mora a nivel
nacional
Aspectos generales de la mora

Aspectos finales

TABLA DE PRESUPUESTO

ACTIVIDADES TIEMPO PRESUPUESTO


Recolección de información 1 semana 20.000

Aspectos generales de la mora 4-5 días


20.000
Aspectos generales de la mora 1 -2 días
5.000
Analizar el proceso de producción de la mora
1 semana
y su clasificación 20.000
Analizar la comercialización y producción
1 y ½ semana
nacional de la mora 20.000
Analizar la comercialización y producción
1 semana
internacional de la mora 20.000
Análisis crítico y aportes sobre el
comportamiento de la producción de la 4 días
mora a nivel nacional 15.000
Aspectos generales de la mora 2 días
5.000
Aspectos finales 3 días 10.000

Referencias
AYALA.VALENZUELA.BOHÓRQUEZ. (2013). CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE MORA DE
CASTILLA (Rubus glaucus benth) EN SUS SEIS ESTADOS DE MADUREZ. Biotecnología en el
sector agropecuario y agroindustrial, 11(2).

Bonilla, G. S. (enero-junio de 2015). Producción, comercio y potencialidades de la mora


colombiana en el mercado internacional. Revista de investigación. Economía, negocios
internacionales e integracion economica, 8(1), 66-76.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (marzo de 2015). CADENA PRODUCTIVA NACIONAL DE


LA MORA. Obtenido de
file:///D:/Desktop/1/posproduccion/MORA/producci%C3%B3n/Cifras%20Sectoriales%20%
E2%80%93%202015%20Marzo.pdf

Paulina Naranjo, C. T. (junio de 2016). Cadenas integrales prodcutivas para la producción de mora.
Revista Ciencia UNEMI, 9(19), 21-19.

Pérez, C. G. (2010). RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA FRUTA EN MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus


benth), CON Y SIN ESPINAS, CULTIVADA EN CAMPO ABIERTO EN CAJICÁ (CUNDINAMARCA,
COLOMBIA). Facultad de ciencias básicas, 6(1), 24-41.

Potrebbero piacerti anche