Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE


QUIMICA GENERAL E INORGANICA

ESCUELA PROFESIONAL DE
MATEMATICAS
SEMESTRE: 2019 –I

LOS PROFESORES.

CUSCO-PERÚ

2019
INTRODUCCION

Con la presente GUÍA DE PRÁCTICAS, buscamos un mayor acercamiento entre el


desarrollo de la teoría y la práctica del curso, para lo cual hemos tomado como referencia
el silabus del curso. La sesión de laboratorio debe ser una aplicación y reforzamiento del
tema ya realizado en las clases de teoría.

Esta Guía de Prácticas se ha elaborado pensando en ustedes estudiantes considerando que


nunca han realizado prácticas de Laboratorio, durante La educación secundaria y no están
familiarizados con el sistema de trabajo en nuestros laboratorios, entonces requieren de
mayor orientación e información.

Nadie puede argumentar que el enseñar es fácil, sin embargo sigamos el consejo de un
estudiante prominente y a un mejor maestro.

Él nos afirma:

Me lo contaron y lo
olvidé
Lo vi lo entendí
Lo hice y lo aprendí

Confucio
CONTENIDO

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO ..................................................................... 7


MEDIDA DE VOLUMENES Y PESADAS ............................................................................................... 11
DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SÓLIDOS: AGUA DESTILADA ETANOL Y
MINERALES ........................................................................................................................................ 15
OPERACIONES BASICAS EN LABORATORIO ....................................................................................... 19
SEPARACION DE MEZCLAS ................................................................................................................ 19
MECHERO BUNSEN ........................................................................................................................... 24
CAMBIOS FISICOS; QUIMICOS Y ESPECTROS DE EMISION .............................................................. 24
CAMINANDO POR LA TABLA PERIODICA ........................................................................................... 28
ENLACE QUIMICO .............................................................................................................................. 33
DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE Y DEL NÚMERO DE MOLECULAS DE AGUA DE UNA SAL
HIDRATADA ....................................................................................................................................... 36
PREPARACION DE SOLUCIONES DE DIFERENTE CONCENTRACION ................................................... 39
REACCIONES QUIMICAS .................................................................................................................... 45
ESTEQUIOMETRIA ............................................................................................................................. 47
EQUILIBRIO QUÍMICO - PRINCIPIO DE LE–CHATELIER...................................................................... 49
CUADRO: PRINCIPIO DE LE-CHATELIER ............................................................................................. 51
INTRODUCCION AL TRABAJO EN LABORATORIO

1. NORMAS DE TRABAJO Y PRECAUCIONES


El trabajo en el Laboratorio requiere de la observación de una serie de normas de seguridad
que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo o a
una posible negligencia de los estudiantes.

2. NORMAS PERSONALES
1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
2. Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de
sustancias químicas lleguen a la piel, además que evita el deterioro de las prendas
de vestir.
3. Es conveniente recoger el cabello ya que evitará posibles accidentes.
4. Durante el desarrollo de la práctica, está terminantemente prohibido: fumar, comer
o beber.

3. NORMAS PARA LA UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS


Por producto químico se entiende a toda sustancia que sola o en forma de preparado ha
sido fabricada u obtenida de la naturaleza. En el desarrollo de las prácticas se tomará en
cuenta lo siguiente:
1. Fijarse bien el rótulo del frasco
2. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados
sin consultar con la profesora.
3. Es muy importante dejar correr abundante agua, cuando se viertan los desechos de
los productos químicos al lavatorio.
4. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
5. Por seguridad, no pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual ó una jeringuilla.
6. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca
echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
7. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes
de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño María,
nunca directamente a la llama.
8. En casos que se vierta ácido ó algún producto corrosivo sobre la piel,, lavarse
inmediatamente, con abundante agua y avisar a la profesora.
9. Las soluciones preparadas deben ser colocadas en frascos limpios, previamente
rotulados.
10. Como regla general, no coger ningún producto químico. Su profesora se lo
proporcionará.

4. NORMAS PARA UTILIZAR MATERIAL DE VIDRIO


1. Tener cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.
3. Proteger las manos con guantes o franelas, cuando se introduzca un tapón en un
tubo de vidrio.
4. Al calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observar cuidadosamente
dos normas:
o Tener sumo cuidado en que la boca del tubo de ensayo no se dirija a uno mismo ni a
ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que se podría
ocasionar un accidente.
o Nunca calentar por la base del tubo, sino por la parte lateral, agitando suavemente.

5. NORMAS PARA UTILIZAR BALANZAS.


1. Cuando se determinan las masas de productos químicos con una balanza, se debe
cuidar no derramar estos, sobre los platos de la balanza. Si el producto fuera corrosivo,
se utilizará una luna de reloj.
2. Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones
debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

SIMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS


SUSTANCIAS EXPLOSIVAS.- Son sustancias y soluciones sólidas,
líquidas, etc. que, incluso en ausencia del aire, pueden reaccionar de forma
exotérmica con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones
detonan, deflagran rápidamente o, bajo el efecto del calor. En caso de
confinamiento parcial, explotan.
Precauciones: evitar los choques, la fricción, las chispas y el fuego.
Ejemplo: dicromato amónico.

SUSTANCIAS TÓXICAS.- Son sustancias y preparados que, por


inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte
Precauciones: evitar absolutamente todo contacto con el cuerpo.
Ejemplo: trióxido de arsénico, cloruro mercúrico.

SUSTANCIAS CORROSIVAS.- Son sustancias y preparados que, en


contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los
mismos.
Precauciones: no respirar los vapores y evitar el contacto con la piel y ojo.
Ejemplo: bromo y ácido sulfúrico.

SUSTANCIAS IRRITANTES.- Son sustancias y preparados no corrosivos


que en contacto breve, prolongado o repetido con la piel ó las mucosas,
puedan provocar una reacción inflamatoria
Precauciones: no respirar vapores de estos productos y evitar el contacto con
la piel y los ojos
Ejemplo: amoniaco.

SUSTANCIAS COMBURENTES.- Son sustancias y preparados que, en


contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente exotérmica
Precauciones: evitar todo contacto con las materias combustibles.
Ejemplo: peróxido sódico, permanganato potasio.
SUSTANCIAS INFLAMABLES.- se clasifican en:
* Son sustancias autoinflamables. Precauciones evitar todo contacto con el
aire. Ejemplo: fósforo
* Gases fácilmente inflamables. Precauciones evitar la formación de
mezclas inflamables vapor – aire y el contacto con todas las posibles
fuentes de ignición. Ejemplo: butano.
* Sustancias sensibles a la humedad. En contacto con el agua algunos de
estos productos desprenden gases que son fácilmente inflamables.
Precauciones: evitar contacto con la humedad o el agua. Ejemplo litio.
* Líquidos inflamables. Líquidos cuyo punto de inflamación se sitúa por
debajo de 21°C. Precauciones: mantener estos productos separados de
llamas, chispas y de cualquier clase de fuente de calor. Ejemplo benceno
acetona.

SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.- Son


sustancias que al contacto con el medio ambiente pueden provocar daños al
ecosistema en el corto o largo plazo. Precauciones Debido a su riesgo
potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio
ambiente. Ejemplo Benceno, Cianuro de potasio

ACCIDENTES MAS FRECUENTES


Los accidentes en el laboratorio más frecuentes son:

► Fuegos que implican sustancias químicas altamente inflamables. Los líquidos


inflamables, (fundamentalmente compuestos líquidos orgánicos de bajo punto de
ebullición), deben ser mantenidos lejos de las llamas de los mecheros y de las placas de
calefacción. Se producen reacciones químicas en las que se desprenden gases
inflamables.

► Corte con vidrios rotos.

► Quemaduras al tocar material de vidrio caliente o los mecheros encendidos.

► Inhalación de vapores venenosos, ingestión o absorción cutánea de sustancias toxicas.

► Vertido de disoluciones concentradas de reactivos químicos. El caso más frecuente es el


de quemaduras producidas por ácidos o bases en su contacto con la piel. Hay que tener
especial cuidado con los ojos, pues pueden ser alcanzados por salpicaduras de ácidos,
bases o sustancias calientes. Para diluir un ácido o una base concentrados, añadir estos
lentamente sobre el agua nunca al contrario.
PRACTICA Nº 01

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

1.1 OBJETIVOS
 Reconocer, describir y comprender la estructura y materiales empleados en la
fabricación de los materiales, instrumentos y equipos de más uso en el trabajo de
laboratorio.
 Identificar por el nombre, clasificación y señala r los usos y funciones de cada uno
de ellos.

1.2 INTRODUCCION
Los experimentos realizados durante el desarrollo de la práctica de laboratorio, haciendo
uso de materiales, instrumentos y equipos de laboratorio, constituyen una oportunidad
única para familiarizarse de los hechos y leyes que rigen el desarrollo de las ciencias
químicas. Es así que en la elaboración del equipo del laboratorio se utilizan los siguientes
materiales:

• Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre, níquel, platino, plata y
plomo. Con estos metales se fabrican soportes, pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas,
sacacorchos, recipientes para agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos, entre otros.
• Porcelana: Se fabrican cápsulas, crisoles, navecillas, espátulas, embudos, triángulos.
• Madera: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos.
• Corcho: Se usa principalmente en la elaboración de tapones.
• Caucho: Para fabricar mangueras y tapones.
• Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como aislante térmico.
• Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para buretas,
recipientes, empaques entre otros.
• Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél que se destina a la
fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente a los ácidos y a los álcalis y
responder a determinadas exigencias térmicas y mecánicas.
El material de vidrio de laboratorio puede clasificarse en dos categorías:
• Vidriería Común. Comprende los vasos de precipitados, los Erlenmeyers, los balones de
fondo plano y de fondo redondo, los embudos (al vacío, por gravedad, de decantación),
tubos de ensayo, condensadores, frascos con tapón esmerilado, vidrios de reloj, tubos de
Thiele y otros (figura 1).
• Vidriería Volumétrica (de alta precisión). Este material suele ser más costoso debido al
tiempo gastado en el proceso de calibración. Comprende una serie de recipientes destinados
a medir con exactitud el volumen que “contienen” o el volumen que “vierten”. En los
recipientes volumétricos aparece señalado si el recipiente es para verter o para contener, lo
mismo que la temperatura a la cual ha sido calibrado (figura 1).
FIGURA 1: MATERIAL BASICO DE LABORATORIO

La mayoría de las pipetas y las buretas están diseñadas y calibradas para “verter” líquidos,
en tanto que los matraces o balones aforados están calibrados para contenerlos.

1.1 Pipetas
Las pipetas están diseñadas para trasvasar volúmenes conocidos de un
recipiente a otro. Los tipos más comunes de pipetas son: las volumétricas
(aforadas), las graduadas y las automáticas.
• Pipetas volumétricas. Se utilizan para medir exactamente un volumen único
y fijo. Estas pipetas vienen para volúmenes desde 0.5 ml hasta 200 ml.
• Pipetas graduadas. Están calibradas en unidades adecuadas para permitir el
vertido de cualquier volumen inferior al de su capacidad máxima. Los
volúmenes oscilan entre 0.1 y 25 ml.
Las pipetas se llenan succionando suavemente con una pera de goma hasta
unos 2 cm arriba de la línea de aforo (en lugar de la pera de goma puede usarse
una jeringa o cualquier otro aparato de succión). Durante la operación de
llenado, la punta de la pipeta se debe mantener sumergida en el líquido.
Enseguida se coloca el dedo índice en la parte superior de la pipeta y se deja
salir la solución hasta que el fondo del menisco coincida con la línea de aforo.
Una vez que se vierte el líquido, quedará un pequeño volumen en la punta de la pipeta, la
cual ha sido calibrada para tomarlo en cuenta, así que no se debe soplar para sacar esta
pequeña cantidad pues de lo contrario se produce una alteración. No se debe confiar en las
pipetas con las puntas dañadas.

Para su limpieza, las pipetas se lavan con agua destilada, cuando ésta resbala
uniformemente. Si el agua destilada no resbala uniformemente y se observan gotas en la
superficie interna, la limpieza puede hacerse con una solución caliente de detergente o con
solución de limpieza

1.2. Buretas
La bureta se utiliza para descargar con exactitud volúmenes conocidos (pero variables),
principalmente en las titulaciones. Siempre se deben limpiar para asegurar que las
soluciones se deslicen uniformemente por las paredes internas al descargarlas.

No es práctico dejar las soluciones en la bureta durante períodos largos. Después de cada
sesión de laboratorio las buretas se deben vaciar y enjuagar con agua destilada antes de
guardarlas. Es importante que las soluciones alcalinas no se dejen en las buretas ni siquiera
durante períodos cortos. Estas soluciones atacan el vidrio.

Figura Nº 2: Balanza y material auxiliar

1.3 La balanza granataria


Es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio (figura 3) y su objetivo es
determinar la masa de una sustancia o pesar una cierta cantidad de la misma. La
sensibilidad de una balanza depende de su capacidad: una balanza diseñada para pesar
kilogramos difícilmente tendrá la sensibilidad necesaria para tener reproducibilidad en
pesadas de miligramo. La tabla No. 1 muestra una clasificación de balanzas.

Tabla No.1 Clasificación de las balanzas


Balanzas Capacidad Sensibilidad Tipos Velocidad de pesada
granataria 2610 g 0.1 g Un brazo Moderada
Precisión 150 g 0.1 mg un platillo Alta
analítica 210 g 0.0001 mg un platillo Alta
Manejo de la balanza
Al usar la balanza deben tenerse en cuenta las siguientes normas:
• Manejar con cuidado las balanzas, son muy costosas.
• No pesar sustancias químicas directamente sobre el platillo; usar un pesa sustancias, un
beaker, un papel para pesar, un vidrio de reloj o algún otro recipiente.
• No derramar líquidos sobre las balanzas.
• Ajustar el cero de la balanza, solicitar instrucción al profesor o al técnico pues cada
balanza tiene su modo de operar.
• Después de pesar, regresar todas las pesas a cero (descargar la balanza).
• Pesar el objeto o sustancia a la temperatura ambiente. ¿Por qué?
• Limpiar cualquier residuo de productos químicos que estén en la balanza o en el área de la
balanza.

1.4. El mechero
El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue
diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione
máximo calor y no produzca depósitos de hollín.
La llama del mechero es producida por la reacción química de dos
gases: un gas combustible (propano) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a
través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.
La reacción química que ocurre es la siguiente:

C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor

La llama es considerada como una combustión visible que implica


desprendimiento de calor a elevada temperatura; ésta última depende
entre otros factores de: la naturaleza de los gases combustibles y de la
proporción combustible-comburente. En el caso del propano, la
proporción de la mezcla es de cinco partes de aire por una de gas,
obteniéndose una llama de color azul. Si se reduce el volumen de aire, el mechero
producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando el mechero funciona con la
proporción adecuada de combustible y comburente, la llama presenta dos zonas (o conos)
diferentes. El cono interno está constituido por gas parcialmente quemado, el cual es una
mezcla de monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y
nitrógeno (N2). En el cono exterior esa mezcla de gases arde por completo gracias al
oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más caliente de la llama.
Si se ajusta correctamente la entrada de aire por medio del collar, la llama tendrá un cono
interior de color azul, no producirá hollín y tendrá el poder calorífico adecuado. También
debe graduarse la entrada de combustible para evitar una llama de demasiado tamaño.
PRACTICA Nº 02

MEDIDA DE VOLUMENES Y PESADAS

2.1. OBJETIVOS:

 El alumno aprenderá el manejo correcto del material volumétrico y de las balanzas,


 Clasificará el material volumétrico según su precisión.
 Distinguirá el significado de precisión y exactitud.

2.2 INTRODUCCION
Los experimentos que se realizan en los laboratorios de Química tienen como objetivo
obtener alguna información. Por ejemplo conocer la composición de un compuesto,
para lo cual se utilizan diferentes tipos de equipos y materiales de laboratorio, por
ejemplo:
 Medidas de masa: Balanza analítica, precisión y granataria
 Medidas de volumen: pipetas, buretas, fiolas o matraz aforado, probetas.
 Medidas de temperatura: termómetros y/o higrómetros.
 Medida de propiedades relacionadas con la naturaleza y composición de las
sustancias químicas: pHmetros, conductímetros, espectrofotómetros de
absorción UV-Vis,etc.

Estimación de errores: En el trabajo experimental se pueden presentar tres tipos de


errores:
a) Errores crasos: Errores graves que invalidan el experimento.
b) Errores sistemáticos o determinados: Son los que producen una desviación
de las medidas; debido a la falta de calibración del instrumento.
c) Errores aleatorios o indeterminados: Son los que hacen que los resultados de
un conjunto de medidas repetidas no sean los mismos.
Precisión y exactitud: La precisión es una medida de la concordancia de las
mediciones individuales entre sí. La exactitud se refiere a que tanto las mediciones
individuales se acerquen al valor correcto o verdadero

2.3 . MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVO:

Pipetas de diferentes volúmenes * Agua


Buretas de 50 mL y 25 mL *Muestras para pesada: minerales
Fiolas o matraces aforados
Probetas
Vasos de precipitados
Balanza Analítica
Balanza de precisión
Balanza granataria
Termómetro
Bombillas de succión

2.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


Después de haber realizado el reconocimiento de materiales, se formarán equipos de
trabajo:

A: MEDIDA DE VOLUMENES

1. El profesor distribuirá a cada equipo de trabajo diferentes materiales volumétricos,


para familiarizar a los estudiantes con las medidas de volumen, utilizando como
reactivo el agua destilada.
2. Pesar en una balanza, un vaso de precipitados vacío y seco.
3. Llenar con agua destilada el material volumétrico que señale el profesor.
4. Vaciar el contenido del material volumétrico al vaso, tomar la temperatura y volver
a pesar. Por diferencia se hallará la masa del agua.
5. Calcular el volumen de agua corregido a 20 ºC. completar el cuadro Nº2 con los
datos experimentales
CUADRO Nº 1
DENSIDAD DEL AGUA CORREGIDA A 20ºC
CALIBRACION DE MATERIAL VOLUMETRICO

Densidad del agua


Volumen de un gramo de agua (mL)
Temperatura (ºC) Densidad A la temperatura de Corregido a
(g/mL) trabajo 20ºC
10 0.9997026 1.0014 1.0015
11 0.9996084 1.0015 1.0016
12 0.9995004 1.0016 1.0017
13 0.9993801 1.0017 1.0018
14 0.9992474 1.0018 1.0019
15 0.9991026 1.0020 1.0020
16 0.9989460 1.0021 1.0021
17 0.9987779 1.0023 1.0023
18 0.9985986 1.0025 1.0025
19 0.9984082 1.0027 1.0027
20 0.9982071 1.0029 1.0029
21 0.9979955 1.0031 1.0031
22 0.9977735 1.0033 1.0033
23 0.9975415 1.0035 1.0035

CUADRO Nº 2
RESULTADOS DE LAS MEDICIONES EXPERIMENTALES
Material Temp. Volumen Peso Peso de Masa de Volumen de Tipo de
Utilizado del del agua de vaso + agua (g.) agua material
agua (ml.) vaso agua (g ) corregido a exacto ó
( ºC ) (g) 20ºC Aprox.
Pipeta
Graduada
Pipeta
Volumétri
ca
Vaso de
precipitad
o
Fiola o
Matraz
aforado

Bureta
Probeta
B: MEDIDA DE MASAS
El profesor proporcionará diferentes minerales a cada equipo de trabajo para ensayar el uso
de las balanzas y clasificar estás de acuerdo a la exactitud.
Llenar el siguiente cuadro:

Tipo de Balanza Analítica(g) Granataria (g) Precisión

Muestra:

¿Cuál de las dos balanzas es la más exacta? Por qué?

CUESTIONARIO
1. Qué entiende Ud. Por precisión y exactitud
2. En base a los objetivos planteados en la práctica, establezca sus conclusiones
PRÁCTICA Nro. 03

DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS Y SÓLIDOS: AGUA


DESTILADA ETANOL Y MINERALES

1. OBJETIVOS
- Familiarizar al estudiante con la determinación de propiedades
Físicas.
- Calcular densidades de líquidos y sólidos
- Calcular la densidad de líquidos por dos métodos diferentes
- Calcular la densidad de sólidos utilizando el método del desplazamiento de volumen
de líquido.
2. FUNDAMENTO TEORICO
La densidad (δ) Se define como la relación entre la masa (m) y el volumen (V) que
ocupa una sustancia (elemento o compuesto); y se puede calcular utilizando la
siguiente ecuación (1)

(1)
La magnitud así definida se conoce como densidad absoluta y sus unidades en el S.I.
son Kg.m3 (g/L) o g.cm3 (g/mL) en el sistema CGS. Esta propiedad depende de la
precisión y sobre todo de la temperatura, al influir ésta en el volumen, por lo que se
debe considerar las condiciones de la medición. La densidad relativa o peso
específico de una sustancia D204 se define como la relación de su masa, generalmente
a 20ºC, respecto a la masa de un volumen igual de agua pura a 4ºC. La densidad
específica es, por tanto, adimensional. Las determinaciones reales de la densidad se
utilizan en: la concentración de la sal en la elaboración de encurtidos, etc. La
densidad de líquidos se puede calcular utilizando el picnómetro o por el método del
areómetro (Tubo cerrado largo, con escala interna y lastre en la punta).
Un picnómetro (figura 1) es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto y
conocido (Vp). Se pesa vacío (wp), luego se llena completamente (incluido el capilar)
con el líquido cuya densidad se desea determinar y finalmente se pesa (wpl). Con
estos datos se puede calcular la densidad del líquido:
Fig. N°. 1: Picnómetro

La densidad de sólidos se determina por el método de desplazamiento de volumen de


líquidos (principio de Arquímedes), para lo cual se utilizan de preferencia probetas:
(Fig. 2)

Fig. N° 2: Probetas

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

A: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE AGUA DESTILADA


Y ETANOL – METODO DEL PICNOMETRO

MATERIALES Y REACTIVOS:
- picnómetros de 10 y 25mL - Etanol
- Probetas de diferente volumen - Agua destilada
- Vasos de precipitados - Muestra de minerales
- Balanzas de precisión y analítica
- Termómetros y/o higrómetros
PROCEDIMIENTO
1. Pesar el picnómetro limpio, seco y vacío (W1 )
2. Llenar el picnómetro con el agua destilada y colocar la tapa. Cerciorarse de que no
existen burbujas de aire en el interior del picnómetro o en el capilar, registre el
volumen del picnómetro (Vp). Secar con el papel secante y pesar (W2 )
3. Hallar la masa de agua que corresponde al picnómetro, por diferencia de peso ( W2
- W1 )
4. Hallar la densidad del agua destilada con los datos anteriores, reemplazando en la
ecuación 1.
5. Para hallar la densidad del etanol realizar los pasos anteriores, cuidando que el
enjuague sea perfecto.
6. Anote los resultados en el Cuadro:

Muestra 1: AGUA Muestra 2: ETANOL

Peso de picnómetro vacío:

Peso de picnómetro + muestra:

Masa de la muestra:

Volumen del picnómetro:

Densidad Absoluta:

Densidad relativa:

Cálculos:

Densidad Teórica: -------------- % de error: ----------------


B: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE AGUA DESTILADA
METODO DE AREÓMETRO
1. Colocar agua destilada en una probeta de 250 mL limpia, luego introducir el
areómetro seleccionado para la determinación de la densidad del agua. Este quedará
flotando en el agua, cuando se encuentre en reposo leer la lectura de la densidad
correcta en la parte inferior del menisco que forma el líquido con el vástago del
areómetro (recuerde la posición correcta de los ojos.

C: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS

- Pesar el sólido problema


- En una probeta coloque suficiente agua de forma que cubra el sólido (anote el
volumen)
- Introduzca el sólido dentro de la probeta y vuelva a leer el volumen (anote)
- Calcule la diferencia de volumen (Este será el volumen del sólido)
- Anote sus datos en el siguiente cuadro

Muestra 1: Muestra 2:

Peso del sólido:


Volumen de agua en la probeta:

Volumen de agua + solido:

Volumen de agua desplazado:

Volumen del sólido:

Densidad del sólido:

Cálculos:

Densidad Teórica: -------------- % de error: ----------------


PRACTICA Nro. 04

OPERACIONES BASICAS EN LABORATORIO


SEPARACION DE MEZCLAS

3.1. OBJETIVOS:
 Mostrar algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla y
adquirir los criterios necesarios para seleccionar una técnica específica en base a las
propiedades físicas que exhiban los componentes de la mezcla.
 Diferenciar: Mezclar Sustancias, Compuestos y Elementos.

3.2.INTRODUCCION

A. Mezclas:
Las mezclas se clasifican en heterogéneas cuando constan de dos o más fases y sus
componentes pueden identificarse a simple vista o con ayuda de un microscopio. Por
ejemplo, un pedazo de granito es una mezcla de pequeños granos de diferentes compuestos
como cuarzo, mica y feldespato. Las mezclas homogéneas, usualmente llamadas
soluciones, constan de una sola fase (región en la que todas las propiedades químicas y
físicas son idénticas). Los componentes de una solución están tan íntimamente mezclados
que son indistinguibles, tal es el caso de la solución que se forma entre agua y NaCl.
En el laboratorio generalmente se requiere separar los componentes de una mezcla, bien sea
para determinar su composición o para purificar los componentes y usarlas en reacciones
posteriores. Las técnicas a utilizar dependen del estado general de la mezcla (sólida, líquida
o gaseosa) y de las propiedades físicas de los componentes.

B. Operaciones o Técnicas básicas de separación de mezclas:


Para mezclas sólidas se pueden utilizar las siguientes técnicas de separación: disolución,
lixiviación y extracción. Éstas técnicas requieren de la utilización de un solvente selectivo
para separar uno o algunos de los componentes. Cuando la mezcla sólida contiene
partículas de diferente tamaño se utiliza el tamizado.

Si se trata de mezclas líquidas constituidas por una sola fase, puede usarse la destilación,
si la diferencia de los puntos de ebullición entre los componentes es apreciable (10º C
aproximadamente), además puede utilizarse la extracción si los componentes de la mezcla
tienen diferente solubilidad en un determinado solvente. Por otra parte, la cristalización
aprovecha la diferencia en los puntos de solidificación de los componentes.

Para separar mezclas heterogéneas, por ejemplo sólido-líquido, se pueden utilizar técnicas
tales como la filtración, la centrifugación o la decantación.

 La filtración puede ser simple (por gravedad) y al vacío. La filtración por


gravedad se realiza vaciando la mezcla sobre un embudo que contiene un papel de
filtro. El líquido pasa a través del papel y el sólido es retenido. El embudo
generalmente se soporta sobre un aro de hierro o sobre un trípode (figura 3.1).
Figura 3.1 Filtración por gravedad

 La filtración al vacío se utiliza cuando se requiere un proceso más rápido. En estos


casos se utiliza un embudo Büchner, el cual posee una placa con huecos para
soportar el papel de filtro (figura 3.2). Existen embudos Büchner de porcelana,
vidrio y plástico. Antes de colocarse, el papel de filtro se recorta de modo tal que
tape todos los orificios pero sin que quede levantado en las paredes. El papel se
humedece con agua destilada para fijarlo en su lugar. El embudo está provisto de un
anillo de caucho que encaja perfectamente en la boca de un Erlenmeyer de
tubuladura lateral. Cuando el líquido (filtrado) es importante, es conveniente colocar
una trampa entre el Erlenmeyer que recibe el filtrado y la trompa de succión, porque
siempre existe el peligro de que el agua se devuelva y contamine el filtrado.

Figura 3.2 Filtración al vacío

 La decantación es una técnica de separación que aprovecha la diferencia de


densidades. Generalmente el sólido es más denso que el líquido por lo cual se
deposita en el fondo del recipiente, mientras la parte superior del líquido queda
prácticamente sin partículas del sólido y se puede retirar con facilidad. En los
procedimientos donde el sólido requiere ser lavado para retirar algún producto
soluble, es conveniente combinar la filtración con la decantación.

El sólido a ser lavado, actualmente disperso en sus aguas madres (la solución de la
cual precipitó), se deja en reposo. Cuando el sólido se ha decantado, se transfieren
suavemente al embudo las capas superiores del líquido. Se agrega más solución de
lavado al vaso, se agita y se repite el procedimiento hasta que los iones o el
producto que se quiere retirar no se encuentren presentes en el filtrado, en ese
momento ya se puede transferir todo el sólido al papel de filtro con la ayuda de un
frasco lavador.

Si se trata de una mezcla inmiscible líquido-líquido, puede usarse un embudo de


separación en el cual el líquido más denso se deposita en la parte inferior del
embudo, de donde se puede extraer abriendo la llave del mismo.

Otra técnica muy utilizada para separar mezclas líquidas y gaseosas es la


cromatografía. Existen varios tipos: cromatografía de papel, de capa delgada, de
columna, de gases y líquida. En la cromatografía de papel la fase fija es papel de
filtro y la móvil es un líquido que se desplaza o recorre el papel impulsado por el
fenómeno de capilaridad.

3.3.MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS


 Cristalizadores - Sulfato de cobre industrial
 Vasos de precipitados
 Varillas de vidrio
 Equipo de filtración
 Probetas

3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Separación de los componentes de una mezcla sólida de Sulfato de cobre II y Sulfato de
hierro (II)

Cuando se desean separar los componentes de una mezcla, es conveniente realizar


previamente un esquema o diagrama donde se ilustren cada una de las etapas de la
separación y la técnica a ser empleada (véase la figura 3.3).
DIAGRAMA DE FLUJO

Figura 3.3 Etapas de separación de la mezcla sólida

3.5.PROCEDIMIENTO:

1. Pesar el vaso de 100 ml

2. Pesar 2,5 g. de mezcla (Sulfato de cobre industrial) y trasvasar a un vaso de


precipitados de 100 ml.

3. Añadir 5 ml de agua destilada agitando continuamente. Calentar hasta disolución


completa, NO HERVIR.

4. Esta disolución de color azul, filtrar por gravedad a través de un


papel de filtro que debe estar dentro del embudo y recoger el
filtrado en un cristalizador (figura 3.4), previamente pesado,
cuando la disolución del cristalizador enfríe completamente, se
observará la formación de cristales azules, estos cristales de
forma triclínica corresponden al sulfato de cobre.
5. El vaso de precipitados que contenía la solución azul que ha quedado vacío después de
trasladar la solución azul al embudo, dejar enfriar y observar los cristales que aparecen
cuando el vaso este completamente frío, estos cristales transparentes largos tienen la
forma rómbica y corresponden al sulfato de hierro (II), que son la impureza del sulfato
de cobre (II).

6. Pesar nuevamente el vaso + cristales (estos cristales corresponder al sulfato de hierro


II).

HOJA DE REPORTE: PRACTICA Nro. 04

DATOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE

Peso de muestra:

Peso del vaso vacío:

Peso de vaso + impureza:

Peso de FeSO4 obtenido:

Peso de cristalizador vacío:

Peso de cristalizador +cristales de CuSO4.5H2O:

Peso de cristales de CuSO4.5H2O Puro:

CUESTIONARIO

1. ¿La muestra que ha utilizado es realmente una mezcla? ¿Porque?

2. ¿Qué tipo de mezcla es?

3. Haga la diferencia entre mezcla y sustancia

4. Finalmente que ha obtenido usted ¿otra mezcla? Explique

5. ¿Cuál es la forma de los cristales de sulfato de hierro (II) y de sulfato cúprico?;


Dentro de la clasificación de la materia que nombres les darías; escribe su formula

6. ¿Ocurrió alguna reacción química durante el proceso de separación de los


componentes de la mezcla?
PRACTICA Nro. 05

MECHERO BUNSEN
CAMBIOS FISICOS; QUIMICOS Y ESPECTROS DE EMISION

5.1 OBJETIVO

- El alumno aprenderá y se familiarizará con el uso del mechero bunsen.


- Observara los cambios que sufre la materia, clasificándolos en físicos y químicos
- Relacionará los colores emitidos de la llama de los diversos iones con los espectros de
emisión de átomos.

5.2 FUNDAMENTO TEORICO

El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el


propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos
de hollín al calentar los objetos.

La llama del mechero es producida por la reacción química de dos


gases: un gas combustible (propano) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a
través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.
La reacción química que ocurre en la zona de la llama oxidante es la
siguiente:

C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor

En el caso del propano, la proporción de la mezcla es de cinco partes


de aire por una de gas, obteniéndose una llama de color azul.
Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá una llama amarilla luminosa y
humeante. Cuando el mechero funciona con la proporción adecuada de combustible y
comburente, la llama presenta dos zonas diferentes. La zona interna está constituida por
gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla de monóxido de carbono (CO),
hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En la zona exterior esa
mezcla de gases arde por completo gracias al oxígeno del aire circundante. Esta es la
parte más caliente de la llama.

La ecuación en la zona reductora en:

C3H8(g) + 3 O2(g) ---> 2CO(g) + C(s) + 4H2O(g)

ESPECTROS DE EMISION

Sabemos que el átomo está formado por un núcleo compacto con protones y neutrones, y
una corteza electrónica formada por capas de energía diferente. En estas capas se
encuentran los electrones.
Los electrones tienen mayor energía cuanto más alejados se encuentran del núcleo. Debido
a este hecho, cuando en electrón pasa de una órbita externa a otra más cercana al núcleo,
emite energía en forma de luz. Esta energía emitida es lo que llamamos espectro de emisión
del átomo.

Los cloruros de algunos metales, como el litio, el sodio o el potasio, son muy volátiles,
propiedad que permite reconocer estos metales por el color característico que dan a la
llama. Vamos a ver cómo se distinguen estos iones.

ELEMENTO COLOR DE LA LLAMA INTENSIDAD (Å)


Ba Verde Claro Baja 5.150
Ca Rojo - Anaranjado Media 6.060
Cu Azul verde - intenso Media 5.790 - 5.850
Cr Amarillo Media 5.790 - 5.850
Cs Rojo Claro Media 6.520 - 6.940
In Violeta - Rosado Media 4.510
K Violeta Alta 4.044
Li Rojo - Intenso Alta 6.710
Na Amarillo Muy Alta 5.890 - 5.896
Pb Azul Gris Claro Escasa -----
Sr Rojo Media 6.620 - 6.

Los espectros discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas que corresponden a
emisiones de sólo algunas longitudes de onda. El gráfico muestra el espectro de emisión del
Na (sodio):

Cada elemento produce su propio espectro diferente al de cualquier otro elemento. Esto
significa que cada elemento tiene su propia firma espectral.

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el prisma sólo pasarán
aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por dicha sustancia y
obtendremos el espectro de absorción de dicha sustancia. El gráfico muestra el espectro de
absorción del sodio:
5.3 MATERIALES Y REACTIVOS
Mechero Bunsen
Alambre de níquel cromo (nycrom)
Tubo de ensayo
Ácido clorhídrico (HCl)
Cloruro de litio (LiCl), Cloruro de potasio (KCl), Cloruro de sodio (NaCl), sultato
de cobre (II) pentahidratado, cloruro de estroncio (II), etc.
Magnesio cinta; sodio y potasio metálicos

5.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Primero encender el mechero para lo cual se debe poner atención en la demostración
y explicación que dará la profesora encargada de la experimentación. Cuando el
mechero esté graduado en la llama correcta experimentar con las muestras que
deben estar en cada grupo.

Antes de cada aplicación, asegúrate de que el alambre de nycrom esté limpio.


Para ello, introdúcelo en el tubo de ensayo con ácido clorhídrico concentrado y
quemar el alambre de nycrom en la llama hasta que no dé coloración.

Las muestras de las sales de litio, sodio, potasio, etc. deben colocarse en viales
cada uno con sus nombres respectivos:

a) Toma una pequeña muestra de cloruro de litio y aproxima el alambre al borde de


la llama de un mechero Bunsen. Anota el color que observas en la llama.

b) Vuelve a limpiar bien el alambre y repite la operación con cada uno de los otros
cloruros.

c) Si no aprecias bien el color, repite el ensayo. A veces, cuando no se ha limpiado


bien el alambre, la coloración queda enmascarada por el color amarillo del sodio.

d) Repite el procedimiento con una muestra desconocida (minerales) y averigua de


qué cloruro y/o de que ion se trata.

e) La profesora debe proporcionarte un pedazo pequeño de sodio y potasio: observa


detenidamente, que le está pasando a medida que corre el tiempo.

f) deposita agua destilada en un tubo de ensayo y haz dezlizar poco a poco un


pequeño pedacito pequeño del sodio que acabas de observar. Anota tus
observaciones.

Repito los mismos pasos ahora con el potasio


HOJA DE REP0RTE: PRACTICA Nº 05

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

a) Haz una tabla con los colores que has observado con los distintos cloruros.

b) Averigua qué cloruro tienes en la muestra desconocida.

c) ¿Por qué es necesario limpiar el alambre después de cada prueba?

d) Dibuja los átomos de Litio, Sodio y Potasio.

e) ¿Qué electrones son los que producen sus espectros de emisión?.

ESPECTROS DE EMISION TERMICA

Reactivo Elemento Color de llama Intensidad Longitud de


utilizado excitado emitida onda (nm)
KCl

LiCl

CaCl2

SrCl2

NaCl

CuSO4

Mg

1. Utilizaste cambios o transformaciones físicas después de las experiencias.

2. Has una relación de las transformaciones o cambios químicos que utilizaste e


intenta representar mediante la simbología química respectiva.
PRACTICA Nro. 06

CAMINANDO POR LA TABLA PERIODICA

LOGRO: Experimenta la formación de compuestos inorgánicos poniendo en práctica el


conocimiento de la periodicidad de los elementos químicos en la tabla periódica.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

- Funciones inorgánicas: Binarias y ternarias


- Evidencia que en base a la clasificación periódica se reconocerá las propiedades de los
elementos químicos y la formación de sus compuestos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Experimento N° 1: Relación de familias de elementos Químicos. Se tratará de dar


especial atención a las propiedades características de uno o dos de los elementos comunes
en cada grupo y las relaciones entre sus propiedades y aquellas de sus congéneres en el
grupo. Estudiaremos experimentalmente las variaciones en el carácter electropositivo y
electronegativo de los elementos. El carácter electropositivo será identificado con las
tendencias básicas de los derivados metálicos y el carácter electronegativo con las
tendencias ácidas de los compuestos que forman los no metales. Para ello hemos escogido
los elementos de los grupo I, II y III (metales) y el grupo VII (no metales).

MATERIALES REACTIVOS
- Tubos de ensayo - Sodio metálico, porte de una lenteja
- Mechero bunsen - Potasio metálico, porte de una lenteja
- Capsula de porcelana - Cinta de magnesio: pequeño trozo
- Luna Reloj - Azufre en polvo
- Espátula; pinzas pequeñas - Indicador fenolftaleína
- Guillette - Papel tornasol rojo o azul
- Mechero de etanol - Agua destilada
- Bagueta - Cal
- Lentes de Protección, Profesor y - Solución de cloruro de hierro (III)
estudiante - Solución de Sulfato de cobre (II)
- Vaso de precipitados de 250 mL - Carbonato de sodio o bicarbonato de sodio
- Ácido clorhídrico diluido +o vinagre.
- Hidróxido de sodio 0,1M
- KBr; NaCl; KI; CCl4; Bencina

1. ELEMENTOS ALCALINOS
a) Sobre una luna reloj distribuir a cada grupo un pedazo porte de lenteja de sodio
metálico. Enseñar al estudiante que observe el brillo metálico, con la ayuda de
una pinza pequeña y guillette, observar durante 5 minutos que pasa con el brillo
metálico. Traducir la observación con simbología química.

b) Una Vez que el sodio metálico ha perdido completamente el brillo metálico,


arrear éste con la ayuda de la pinza dentro de un tubo de ensayo que contiene
5mL de agua destilada. Traducir la observación con simbología química.

c) Ahora el contenido del tubo de ensayo ¿Sigue siendo agua destilada? Para
comprobar añadir una gota de fenolftaleína

d) A partir del óxido de sodio inestable , represente la formación del peróxido de


sodio

2. ELEMENTOS ALCALINO TÉRREOS:


a) Agarrar con una pinza un pequeño pedazo de cinta de magnesio y llevar a la
llama del mechero bunsen. ¡Cuidado! el brillo es muy intenso para la vista, tener
listo la luna reloj para que el residuo del magnesio pueda caer en ella y no
malograr la fórmica. Traducir con simbología química lo observado.

b) Al residuo blanco depositado sobre la luna reloj combinar con dos gotas de agua
destilada y humedecer con éste líquido un pedacito de papel tornasol. ¿Qué
indica el cambio de color?. Traducir lo observado con simbología química

c) Ponga un pizca del residuo anterior en un tubo de ensayo con un mililitro de


agua destilada, y ahora añada una gota de fenolftaleína. ¿A qué conclusión
llega?

d) Repita los pasos b) y c) utilizando una pequeñísima cantidad de cal

3. Formación de óxido ácido. (Esta demostración debe realizar el profesor de


laboratorio)

Poner dentro de un tubo de ensayo aproximadamente 0,5 g de azufre en polvo,


llevar bajo campana, encender el mechero bunsen, graduar a llama fuerte. Agarrar el
tubo de ensayo con el alicate y exponer a la llama del bunsen hasta reacción
completa. Tener listo un vaso de precipitados de 250 mL con agua destilada a la
mitad e introducir el tubo de ensayo boca abajo apenas esté terminando la reacción.
Distribuir el agua del vaso de precipitados después de haber colocado el tubo
caliente a cada grupo de estudiantes para las respectivas verificaciones; utilizando
los indicadores. Traducir a simbología química todas las observaciones.

4. Formación de sales y bases


a) Poner un mililitro de cloruro de hierro (III) en un tubo de ensayo y dejar caer
gota a gota desde un gotero la solución de hidróxido de sodio 0.1 M. Hasta que
el sobrenadante esté transparente; decantar éste depositar 5 gotas sobre la luna
reloj someterá la llama del mechero de etanol e identificar el residuo.

b) Repetir lo mismo con solución de sulfato de cobre.


c) Cuando se ha formado el precipitado, decantar el sobrenadante y llevar a la
llama del mechero bunsen el precipitado. Analizar el resultado.

5. PREPARACIÓN Y REACTIVIDAD DE LOS HALÓGENOS.

Preparación del cloro: Coloque 1 ml de blanqueador para lavandería en un tubo de


ensayo. Los blanqueadores contienen aproximadamente 5% de hipoclorito de sodio. Añada
0.5 ml de Bencina o tetracloruro de carbono, se formará un sistema de dos fases. Observe el
color de la bencina. Acidifique el sistema con 0.5 ml de ácido clorhídrico 6 N y agite.
¿Qué indicación tiene de que se ha formado cloro y se ha disuelto en la capa de bencina?
No deseche este tubo ya que se utilizará más adelante.

Reactividad del bromo: Coloque 1 ml de solución de bromuro de potasio 0.2 N en un tubo


de ensayo. Añada la mitad de la bencina que contiene cloro usando una pipeta Pasteur.
Agite el tubo de ensayo.
¿Se ha llevado a cabo una reacción? ___________________________.
¿Cómo puede saberlo? _____________________________________

Reactividad del yodo: Coloque 1 ml de solución de yoduro de potasio 0.1 M en un tubo de


ensayo. Añada la otra mitad de la bencina que contiene cloro usando una pipeta Pasteur.
Agite el tubo de ensayo.
¿Se ha llevado a cabo una reacción? ___________________________.
¿Cómo puede saberlo? _____________________________________

Preparación del yodo: Coloque 1 ml de una solución 0.1 M de yodo en un tubo de ensayo.
Agregue 1 ml de bencina, agite y observe el color del yodo en la bencina:
______________________.

Reactividad del cloro: A 1 ml de solución de cloruro de potasio agregue la mitad de la


bencina que contiene yodo, agite y observe. ¿Se lleva a cabo una
reacción?__________________. ¿Cómo puede saberlo? ___________________.

REPORTE DE RESULTADOS:

A.- Propiedades ácido-base del segundo y tercer período.

Solución pH Acido o base Reacción del óxido


con el agua
B. Preparación y reactividad de los halógenos.

Indique si los reactivos de cada columna reaccionan para desplazar al ión halogenuro en la
sal indicada en la columna horizontal. Indique también en el recuadro correspondiente,
cómo sabe si la reacción se llevó a cabo.

KCl KBr KI
Cloro
Bromo
Yodo

6. Propiedad Anfótera del grupo III: La tabla periódica se clasifica en tres grandes
grupos: Metales, No metales y Metaloides, cada uno con propiedades netamente
diferentes; según hemos estudiado en las experiencias anteriores; los metales forma
óxidos que reaccionan con el agua para formar bases, mientras que los no metales forman
compuestos óxidos no metálicos que al reaccionar con el agua formarán ácidos. Los
metaloides en cambio formarán compuestos de naturaleza anfotérica, es decir, capaces de
reaccionar tanto con una base como con un ácido. Para lo cual, simplemente observamos
si el óxido en cuestión es soluble tanto en ácido como en base.

Materiales: - 2 tubos de ensayo de 18 x 150 mm. - 4 goteros para las soluciones. -


Solución acuosa de tricloruro de aluminio (5% peso). - Solución acuosa de amoníaco (1:2
en volumen) - Solución acuosa de ácido clorhídrico (1:2 en volumen) - solución acuosa de
hidróxido de sodio (10% peso).

Procedimiento: a) En un tubo de ensayo (A) eche aproximadamente 5 ml de tricloruro de


aluminio (5% peso) que contiene iones Al3+ y iones Cloruro. En realidad el ión aluminio
está hidratado bajo la forma de Al (H2O)6.
b) Adicione al tubo solución acuosa de amoniaco (1:2) gota a gota hasta que se forme
hidróxido de aluminio, que es precipitado gelatinoso.
c) Divida el contenido del tubo anterior en otro tubo limpio marcado (B).
d) Agregue al tubo (A), gota a gota, solución acuosa de HCl (1:2) hasta notar un cambio
bien marcado. Anote sus observaciones.
e) Adicione gota a gota, al tubo B, solución acuosa de NaOH (10%) hasta notar un cambio
bien notorio. Anote sus observaciones.

CUESTIONARIO:
1. Por qué los metales alcalino-térreos son agentes reductores menos fuertes en
comparación con los metales alcalinos?

2. En la prueba (C), ¿hubo cambio de color al agregar la fenolftaleína al agua?

3. En la prueba (C), ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al agua con
fenolftaleína, si los hubo, qué indica dicho color?

4. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?.


5. Escriba la reacción del sodio con el agua.

6. ¿Cuáles de los metales, sodio ó potasio, se oxida con mayor facilidad? ¿por qué?.

7. Explique por qué el CsOH es un álcali más fuerte que el KOH.

8. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de elemento? ¿ Por
qué?, ¿necesita más datos?.

9.. ¿Qué diferencias encuentra entre la reacción del Magnesio con el agua con respecto a
las reacciones anteriores?.

10. Indique como proceden las reacciones en la Reacción (5).

11. Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos en relación a sus
posiciones en la tabla periódica.

12. Haga un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados conforme se encuentran
en la clasificación periódica y mediante flechas indique el orden de reactividad. Saque sus
conclusiones pertinentes.

13. ¿Cómo varían las propiedades ácidas en un periodo?

14. Defina electroafinidad, electronegatividad.

15. ¿Cómo varia el grado de reactividad (electroafinidad) de los elementos del Grupo I
hacia el grupo VII?

16. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de los elementos del Grupo
VII al grupo I?
:
PRACTICA Nro. 07

ENLACE QUIMICO

7.1 Logro:
- Clasifica los diferentes tipos de enlace e identifica las propiedades de los diferentes
enlaces.

7.2 FUNDAMENTO TEORICO:


El ENLACE QUIMICO puede definirse como la fuerza de adhesión entre los átomos
(caso de las moléculas) o iones (caso de los compuestos iónicos).

Tipos de Enlace:

Enlace iónico (o electrovalente); se forma cuando uno o más electrones del nivel de
valencia de un átomo, se transfieren al nivel de valencia de otro, transformándose ambos
en iones positivos y negativos, atrayéndose entre sí electrostáticamente.

Enlace covalente consiste en un par de electrones compartidos entre dos átomos.


 Enlace covalente apolar se origina entre dos átomos iguales o con las
electronegatividades iguales..
 Enlace covalente polar se produce entre dos átomos con diferentes
electronegatividades.

7.3 MATERIALES y REACTIVOS

A. Materiales

 Equipo para medir la conductividad eléctrica


 Un vasito de 100 ml
 Varilla de vidrio
 Pizeta

B. Reactivos

 Agua destilada
 Solución de HCl 0.1M
 Solución de CH3COOH 0.1M
 Solución de NaOH 0.1M
 Solución de NaCl al 1%
 Solución de CuSO4 0,5 M
 Etanol
 Solución de Sacarosa 1M

6.4 PARTE EXPERIMENTAL

a. Arme el equipo como se indica en el dibujo.


b. Coloque unos 50 ml de agua destilada en un vaso y pruebe su conductividad.
c. Repita el ensayo con el agua del grifo (potable).
d. Ensaye una por una las demás soluciones y líquidos propuestos.
e. Determine, cuál de estos compuestos es covalente y cual iónico
f. Determine, cuáles serían electrólitos fuertes y cuáles débiles y no electrolitos

EQUIPO DE CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

HOJA DE DATOS: PRACTICA Nº 7 - ENLACE QUIMICO

COMPUEST ELECTRÓLI
COMPUESTO IONES O TO
PRESENT. COVALENTE
INTENSIDAD

Comp. Iónico

No electrolito
APOLAR

FUERTE
POLAR

DÉBIL
FOCO

Agua destilada

Agua potable
HCl 0.1M

CH3COOH
0.1M

NaOH 0.1M

CuSO4 0,1M

NaCl 1%M

6.5 CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué el agua del grifo tiene la conductividad eléctrica distinta de la conductividad
del agua destilada?

2. ¿Qué es un dipolo?

3. De los dos solventes, CH3CH2OH y CCl4, ¿cuál es inmiscible en agua? . ¿Por qué?

4. Entre las sustancias NaOH y NH4OH, ¿cuál es electrolito más fuerte? ¿Por qué?
PRACTICA Nro. 08

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE Y DEL NÚMERO DE MOLECULAS


DE AGUA DE UNA SAL HIDRATADA

1. OBJETIVO:
 Capacitar al alumno en la deducción de fórmulas químicas, teniendo como base el
conocimiento de las masas moleculares y composición porcentual.

2. FUNDAMENTO TEORICO:
Por acuerdo internacional, la masa atómica (algunas veces conocida como peso
atómico) es la masa de un átomo en unidades de masa atómica. Pero debido a que los
átomos tienen masas muy pequeñas, no es posible diseñar una balanza para pesarlos
utilizando las unidades de masa atómica. Los químicos miden los átomos y las
moléculas en moles. Se ha visto que 1 mol de átomos de carbono-12 tiene exactamente
una masa de 12 g. y contiene 6.022 x 1023 átomos (Número de Avogadro). Esta masa
de carbono-12 es su masa molar , que se define como la masa (en gramos o
kilogramos) de 1 mol de unidades(como átomos o moléculas) de una sustancia. Las
masas formulares o masas moleculares, se puede calcular a partir de las masas
atómicas de los elementos.

La composición porcentual se calcula a partir de las masas molares de los compuestos y


significa las partes por cien de cada elemento de la formula.

A partir de la composición porcentual, la cual obtenemos en forma experimental; se


puede hallar la fórmula más simple de un compuesto (conocido también como fórmula
empírica) es la información mínima del compuesto., expresada con números enteros
más pequeños posibles

A partir de la formula empírica se halla la formula molecular o formula verdadera de


los compuestos; que contiene la cantidad real de átomos de cada elemento presente en
una molécula de compuesto.
Los hidratos son sales cristalinas que contienen agua químicamente unida en
proporciones definidas. Por ejemplo: sulfato de cobre pentahidratado: CuSO4.5H2O;
sulfato de magnesio heptahidratado o sal de epson: MgSO4.7H2O.

El porcentaje de agua presente en un hidrato se puede calcular a partir de fórmula


utilizando el método porcentual.

3. MATERIALES y REACTIVOS

A. Materiales
 Crisoles de porcelana
 Soportes universal
 Anillas
 Triángulos refractarios
 Espátulas
 Balanza de precisión
 Desecador de sustancias químicas
 Alicates
 Fuente de calor: mechero bunsen.

B. Reactivo:
 Sulfato de cobre II hidratado

4. PARTE EXPERIMENTAL.

La parte experimental se inicia teniendo en cuenta los siguientes pasos:

 Pesar primero el crisol vacío limpio y seco:


 Luego depositar en el crisol una determinada cantidad de sal hidratada (Sulfato de
cobre II hidratado; no menor de 2 g. ni mayor de 5 g.
 Llevar el crisol más contenido sobre el triángulo refractario asegurar bien.
 De acuerdo a las instrucciones del profesor, encender el mechero bunsen y luego
acomodar debajo del crisol como aparece en la figura N° 1
 Calentar el hidrato, hasta eliminar toda el agua de
hidratación. El hidrato de color azul, se convertirá en
sulfato de cobre (II) anhidro de color blanco-gris.
 Retirar el mechero, luego apagar; el crisol se coge con
un alicate y se deposita dentro del desecador de
sustancias químicas hasta que enfríe totalmente
 Una vez frío el crisol más sal anhidra volver a pesar.

REGISTRO DE DATOS:
Peso de crisol vacío:
Peso de crisol + hidrato:
Peso de hidrato:
Peso de crisol frío + sal anhidra:
Peso de sal anhidra:
Peso de agua de hidratación:

5. CALCULOS

1. Con los datos experimentales obtenidos, determinar:


a. El porcentaje de agua de hidratación en el hidrato
b. El porcentaje de sal anhidra obtenida:
c. El número de moles de agua en el hidrato:
d. El número de moles de sal anhidra:

2. Con los resultados obtenidos, deducir la fórmula del hidrato problema

3. Determinar la composición porcentual de la fórmula obtenida para el hidrato


problema.
PRACTICAS Nro. 9 y 10

PREPARACION DE SOLUCIONES DE DIFERENTE CONCENTRACION

OBJETIVOS:

 Aprender las formas de expresar la concentración de las soluciones y su preparación.

FUNDAMENTO TEORICO:

La solución es una mezcla homogénea (o uniforme) de dos o más sustancias, cuyas partículas
son del tamaño atómico o molecular.

Los componentes de una solución son clasificados en soluto(s) y solvente(s). El solvente en


una solución con los componentes en diferentes fases, es el componente que conserva la
misma fase que la solución formada (p.ej., azúcar en el agua). El solvente es el agua, no
importa la cantidad de azúcar disuelto, puesto que el agua tiene la misma fase que la solución
obtenida.

En el caso de las soluciones cuyos componentes tienen la misma fase, el solvente es el


componente que se encuentra en proporción mayor (p.ej., en el aire el nitrógeno se encuentra
en un 79%, por lo que es considerado como solvente).

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES

Se puede decir que una solución es diluida si sólo hay unas pocas partículas de soluto disueltas
en ella, o concentradas si hay muchas partículas disueltas.

Al trabajar con las soluciones frecuentemente se necesita conocer con exactitud la


concentración del soluto presente. La concentración de una solución es la medida numérica de
la cantidad relativa de soluto en la solución; esta medida es, por consiguiente, expresada
siempre como una relación.

A. UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION

TANTO POR CIENTO PESO EN PESO, %p/p:

W. g soluto
%p/p = ------------------------- x 100%
W. g solución

El tanto por ciento de peso en peso de una solución, indica el número de gramos de
soluto en cada 100 gramos de solución. Por ejemplo, una solución al 10% p/p de
NaOH contiene 10 gramos de NaOH por 100 gramos de solución.
TANTO PORCIENTO VOLUMEN EN VOLUMEN, %v/v:

V. mL soluto
%v/v = ------------------------- x 100%
V. mL solución

El tanto por ciento volúmenes en volumen de una solución indica el número de


mililitros de soluto en cada 100 mililitros de solución. Por ejemplo, una solución al
25% v/v de alcohol en agua, contiene 25 mililitros de alcohol por 100 mililitros de
solución.

TANTO PORCIENTO EN MILIGRAMOS, mg%:

W. mg de soluto
Mg % = ------------------------- x 100%
V. ml de solución

El tanto por ciento en miligramos es una unidad de concentración utilizada con


frecuencia en los informes clínicos para describir las concentraciones extremadamente
bajas del soluto (por ejemplo, trazas minerales en la sangre). Como un caso concreto,
veremos un ejemplo:

El nivel de nitrógeno en la sangre de una persona es de 32 mg%, lo que significa que


hay 32 mg de nitrógeno disuelto por cada 100 ml de sangre.

PARTES POR MILLON, ppm:

W. mg de soluto
ppm = -------------------------------------
V. litros de solución

Una parte por millón representa 1 mg de soluto por cada litro de solución. Esta unidad
de concentración se utiliza para expresar el contenido de los minerales y los
contaminantes en el agua potable e industrial.

C. UNIDADES DE CONCENTRACION QUIMICA

MOLARIDAD, M:
N° de moles soluto
M = -------------------------, mol / L
V (litros solución)

Como el número de moles de una sustancia se determina dividiendo los gramos de la


sustancia sobre su peso molecular-gramo (PMG), la expresión anterior puede tomar la
siguiente forma:
(W. g / PMG) soluto
M = ---------------------------------------
V (litros solución)

La molaridad representa el número de moles de soluto por cada litro de solución. Así,
en una solución 0.36 molar de ácido clorhídrico, por cada litro hay 0.36 moles de HCl.

MOLALIDAD, m:
N° moles soluto
m = -------------------------, mol / Kg
W. kg solvente

Ó
(W. g / PMG) soluto
m = -------------------------------
W. kg solvente

La molalidad representa el número de moles de soluto por cada kilogramo de solvente.


En una solución 2.0 molal hay 2 moles de soluto disueltos en 1 kg de solvente.

NORMALIDAD, N:

N° de equivalentes gramo de soluto


N = ------------------------------------------------------------------, eq / L
V (litros solución)

Un equivalente de la sustancia es la cantidad en gramos de la misma, que se combina


con 1.008 g de hidrógeno, 8 g de oxígeno, produce 1 mol de cargas (+) o (-) o que
pierde o gana 1 mol de electrones. El número de equivalentes se calcula dividiendo el
peso en g de la sustancia entre el peso equivalente-gramo (PEG) de la misma.
Entonces, la expresión anterior toma forma:

(W. g / PEG) soluto


N =------------------------------------
V (litros solución)

Por ejemplo, en una solución 0.25 normal, hay 0.25 equivalentes del soluto en cada
litro de solución.

DILUCIONES

Una tarea muy común en un laboratorio químico o médico es la preparación de una


solución necesaria a partir de una solución madre más concentrada. Se puede utilizar la
siguiente relación para determinar la cantidad de solución madre requerida para una
solución dada, pero se debe tener la seguridad de que se utilizan las mismas unidades
de concentración y volumen a ambos lados de la ecuación:
(conc. deseada) x (vol. deseado) = (conc. sol. madre) x (vol. sol. madre)

O simplemente:

C inicial x V inicial = C final x V final

PARTE EXPERIMENTAL

METODOS DE PREPARAR SOLUCIONES:

a. La preparación de las soluciones es un procedimiento muy común en el trabajo de


laboratorio. Se puede diferenciar varios métodos:

b. Preparación de una solución de concentración aproximada y volumen (o peso) dados


mediante la pesada directa del soluto (o medición del volumen de soluto, si es líquido)
y su disolución en el solvente elegido.

c. Preparación de soluciones por dilución de las soluciones concentradas, llamadas


soluciones-madre.

MATERIALES Y REACTIVOS (por mesa de trabajo)

 Fiolas de 100 ml  Espátula


 Probetas de 50 ml  Agua destilada
 Pipetas de 10 ml  NaCl
 Varilla de vidrio  NaOH
 Vasos de 250 ml  H2SO4(c)
 Luna de reloj  KMnO4

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

METODOS DE PREPARAR SOLUCIONES:

Preparación de las soluciones de concentración conocida.

(A) PREPARAR 50 ML DE SOLUCIÓN AL 5%P/P deNaCl

Calcule el peso de NaCl necesario para los 50 ml de solución, utilizando la ecuación


del %P/P, pese la cantidad calculada de NaCl, colóquela en un vaso.

Agregar poco a poco agua sobre el soluto y a medida que se vaya disolviendo el
soluto, trasvase la solución a una fiola; hasta completar los 50 ml de solución. Luego
guarde la solución en un frasco limpio y etiquetado.
(B) PREPARAR 25 ML DE LA SOLUCIÓN 0.1 MOLAR DE NaOH.

Calcule el peso de NaOH, (la presentación del NaOH es en forma de peletes) y pese
sobre una luna de reloj, teniendo en cuenta que el NaOH es muy higroscópico y se
humedece rápidamente. NO TOQUE LOS PELETES DE NaOH CON LAS
MANOS. Coloque el NaOH pesado a un vaso, añada poco a poco agua destilada hasta
disolver el soluto, trasvase la solución a una fiola y agregue agua destilada hasta la
marca de aforo (25 ml). Tape la fiola y homogenice la solución invirtiendo varias
veces la fiola. Guarde la solución de NaOH preparada en un frasco etiquetado.

(C) PREPARARACION DE 10ml DE UNA SOLUCIÓN 0.1 NORMAL DE KMnO4,


QUE SERÁ UTILIZADA EN MEDIO ÁCIDO:

KMnO4 + 5 electrones ------------> Mn+2

Calcule la cantidad en gramos de permanganato de potasio, KMnO4, necesario para


preparar 10 ml de una solución 0.1N, que se utilizará en medio ácido, reduciéndose
el permanganato a ion manganeso Mn+2:

Peso eq.-g del permanganato sería 1/5 de su peso mol.-g y sería: 1/5 x 158 = 31.6 g/eq.

Entonces, el peso del permanganato se calcularía de siguiente forma:

g soluto = N x V, (litros) x PEG soluto.

Pese la cantidad calculada de permanganato de potasio y prepare la solución siguiendo


las instrucciones del experimento anterior.

(D) PREPARAR 25 ML DE SOLUCIÓN DE HCL 1 MOLAR A PARTIR DEL


ÁCIDOCONCENTRADO.

Calcule primero la molaridad del ácido concentrado basándose en la información que


da la etiqueta del frasco

Concentración: 36.5 en peso


Densidad: 1.19 g/ml.

Para comodidad en el manejo de los cálculos matemáticos, suponemos 1 litro o 1000


ml de la solución concentrada. La molaridad se calcula según la siguiente ecuación:

N° moles HCL W. g HCL / PMG HCL


M = ----------------------------- = -------------------------------------------
V. litros solución V. litros solución
El peso del soluto se calcula de la ecuación del tanto por ciento en peso:

% p/p % p/p
W soluto = ----------------- x W soluc. = -------------- (V soluc. x d soluc.)
100 % 100 %

Colocando esta expresión a la anterior, colocando los valores y reacomodándola, tendremos:

1000 ml 98 % p/p 1.82 g/ml


M = ----------------- x --------------- x -------------------- = 18 mol/litro
1 litro 100 % 98 g/mol

Calcule el volumen del ácido concentrado que se necesita para preparar 100 ml de la solución
0.5M:
McxVc=MdxVd

MdxVd (0.5 M) (100 ml)


V c = ----------------- = --------------------------- = 2.7 ml
Mc 18 M

Mida con la pipeta el volumen calculado del ácido concentrado y colóquelo en una fiola de
100 ml. Utilizando una Pizeta agregue agua destilada hasta la marca del aforo. Tape la fiola y
homogenice la solución.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué peso de KOH debe utilizarse para preparar 50 g de una solución al 2.5%p/p?

2. Una muestra de 35 ml de HCl 12M se diluyó a un volumen final de 125 ml. Calcule la
molaridad de la solución obtenida.

3. ¿Cuántos moles de soluto contiene 1/2 litro de una solución 0.125M de ácido
sulfúrico?

4. Calcule la normalidad de una solución preparada disolviendo 1.75 g de KMnO4 en


agua suficiente para 500 ml de solución, si esta solución se utilizaría en medio básico,
reduciéndose el permanganato a bióxido de manganeso:

MnO4- + 3 electrones --------->MnO2.


PRACTICA Nro. 11

REACCIONES QUIMICAS
9.1 OBJETIVOS

 Escribir correctamente las ecuaciones químicas


 Clasificar de acuerdo al tipo de reacción.

9.2 FUNDAMENTO TEORICO:


Una reacción química es un proceso en el cual una sustancia se transforma en otra
completamente diferente a la sustancia inicial; este cambio puede ser por re
agrupamiento o por re disposición de átomos, moléculas o iones.

9.2 MATERIALES Y REACTIVOS:

A. Materiales
 Tubos de ensayo
 Vasos de precipitados
 Pipetas
 Probetas de 5 mL
 Mecheros de etanol
 Pizetas
 Goteros.

B. Reactivos
 cobre (II) al 2,5%
 nitrato de plata al 1%
 cloruro de sodio al 5%

8.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


a. Coloque 5 mL de solución de sulfato de cobre (II) color azul en un tubo de ensayo e
introduzca 3 clavitos de hierro limpios (sin grasa). Deje que reacciones por 10
minutos aproximadamente, agite la solución de rato en rato. Anote sus
observaciones.

b. Repita el procedimiento utilizando un tubo de ensayo, con 1 mL de sulfato de cobre


y como metal zinc.

c. Deposite en un tubo de ensayo 5 mL de solución de nitrato de plata al 1%

d. Añada a esta solución pequeños alambritos de cobre metálico varios, deje que
reacciones por lo menos 10 minutos olvide agitar de rato en rato.

e. Deposite 5 mL de solución de sulfato de cobre (II) en un tubo de ensayo añada


sobre esta solución gota a gota solución de NaOH 1M. hasta que se observe la
formación de abundante precipitado y se pueda separar por decantación. Anote su
observación.
f. Repita el paso anterior utilizando solución de cloruro de sodio al 5% y adicione gota
a gota solución de nitrato de plata

ESCRIBIR LAS REACCONES QUÍMICAS PRACTICADAS CON EL


ASESORAMIENTO DEL PROFESOR:
PRACTICA Nro. 12

ESTEQUIOMETRIA

1. OBJETIVO:

 Determinar la cantidad de oxígeno desprendido por la descomposición del clorato


de potasio por efecto de calor en presencia de un catalizador.
 Familiarizar al estudiante con los cálculos estequiométricos.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las sustancias química que intervienen en una reacción química se representan


mediante una ecuación química la cual debe estar debidamente balanceada, a fin de
determinar la relación molar entre reactivos y los productos de la reacción:

2KClO3(s) 2 KCl (s) + 3 O2(g)

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

A. Materiales
 Tubo de ensayo seco
 Soporte universal de metal con pinza y muesca,
 Balanza de precisión,
 Mechero bunsen,

B. Reactivos
 Astillas de madera;
 Clorato de potasio,
 Dióxido de manganeso.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

 Pese el tubo de ensayo limpio y seco,

 Agregue media cucharita de clorato de potasio,

 Vuelva a pesar el tubo más el clorato;

 Añadir 0,1 g de Dióxido de manganeso aproximadamente,

 Vuelva a pesar el tubo más contenido;

 Todo el conjunto lleve a calentar al mechero bunsen y someta a temperatura


gradualmente hasta que empiece la fusión del clorato de potasio.

 Observe que la sal funda y se generen burbujas de gas. Cuando la producción de


gas es intensa encienda la astilla de madera y sacudiéndola apague la llama de la
astilla de modo que esta quede incandescente y sin pérdida de tiempo introduzca
dentro el tubo. Monitoree con la astilla hasta total desprendimiento del oxígeno.

 No olvide de anotar sus observaciones.

 Deje que enfrié el tubo de ensayo, una vez frió el tubo de ensayo vuelva a pesar
el tubo más contenido de KCl y dióxido de manganeso.

6. RESULTADOS:

1. Peso de Tubo Vacío:


2. Peso de Tubo + KClO3
3. Peso de + KClO3:
4. Peso de oxígeno:
5. Peso de KCl:
6. % de Error:

7. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué explicación da al hecho de que una astilla incandescente se encienda al


introducirse en el tubo de KClO3 y con desprendimiento de gas?

2. Una muestra de 9,2 mg de un óxido de nitrógeno arroja un contenido de oxígeno de


69.75%. ¿cuál es la fórmula?
PRACTICA Nro. 13

EQUILIBRIO QUÍMICO - PRINCIPIO DE LE–CHATELIER

OBJETIVOS

Al finalizar el experimento el alumno será capaz de:


- Aplicar el principio de Le - chatelier a un sistema en equilibrio
- Determinar cualitativamente el efecto que producen los cambios de concentración y
temperatura sobre un sistema en equilibrio.

FUNDAMENTO TEORICO

Siendo el equilibrio químico un estado dinámico, en el que existe dos reacciones opuestas
que se producen a la misma velocidad y al mismo tiempo. Para que el sistema pueda
apartarse del equilibrio tendrá que cambiarse la velocidad de la reacción directa e inversa y
esto sólo ocurre si las condiciones externas, tales como presión, temperatura o
concentración cambian para un determinado proceso en equilibrio.

La influencia que tienen diversos factores externos sobre el equilibrio se puede analizar
cualitativamente utilizando el principio de Le - Chatelier, el cual establece que “Cuando un
factor externo perturba el equilibrio de un sistema, éste reacciona tratando de anular el
efecto”. El principio de Le-chatelier permite diagnosticar la respuesta cualitativa de un
sistema en equilibrio de acuerdo a las siguientes reacciones.

Fe3+(ac) + SCN(ac) → [FeSCN]2+

Co(H2O)2+6(ac) + 4Cl-(ac) → [CoCl4]2+ + 6H2O

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

A. EFECTO DEL CAMBIO DE CONCENTRACIÓN

1. Medir en un vaso de precipitados de 100 mL 5mL de solución KSCN 0,02M y


sobre ésta añadir 5 mL de agua destilada.

2. Añadir a la solución del paso anterior 1 gotas de solución FeCl3 0,2M


Preparar una solución empírica de KCl para verificar si el color de la solución del
vaso se debe a la formación de éste.

3. Distribuya la solución del vaso de precipitados en 4 tubos de ensayo previamente


numerados:

Tubo N° 1 se usa como estándar


Tubo N° 2 : añadir poco a poco cristales de KSCN, agitando en cada adición el tubo
Tubo N° 3: Añadir por lo menos unas 8 gotas de solución de FeCl2 0,2M. Verificar
si existe variación e color.

Tubo N° 4. Añadir cristales de NaHPO4 agitando entre cada adición

B. EFECTO DE LA TEMPERATURA

Medir 1 mL de cloruro de cobalto solución 1M a un tubo de ensayo 18x150 y añadir


sobre ésta 3 mL de solución de HCl 6 M y llevar, el tubo a baño maría a punto de
ebullición.

Anote sus observaciones.

CUESTIONARIO

1. En el paso 2 del experimento A: ¿Qué posible explicación tiene el cambio de color.

2. Qué efecto produce la adición de cristales de KSCN. Qué se puede deducir de la


intensificación del color?. Escriba la reacción iónica.

3. Qué efecto produce en el tubo 4 la adición de cristales de Na2 HPO4. ¿Qué puede
explicar la reducción del color?

4. Escriba una reacción posible luego de la adición del Na2 HPO4

5. Qué tipo de proceso es la formación [CoCl4]2+ a partir de Co(H2O)2+6(ac)

6. Porqué se produce el color intermedio violeta a medida que cambia la temperatura?

7. Qué indica la formación del color azul intenso del sistema en equilibrio del
experimento B

8. Porque el sistema en equilibro del experimento B, cuando se deja de calentar vuelve


a su color original?
CUADRO: PRINCIPIO DE LE-CHATELIER

[Co(H2O)6]2+ + 4CI- + CALOR [C0CI4]2- + 6 H2O


Rosa Incoloro Azul Incoloro

Tubo Color Cambio Nuevo ¿Hacía donde se desplaza el Se favorece la formación


Inicial Introducido Color equilibrio? de:
Izquierda Derecha Reactantes Productos

1 Rosa - azul Adición de HCÍ

2 Rosa - azul Adición de


AgNO3

3 Rosa - azul Enfriamiento

Calentamiento

A qué conclusiones puede Ud. Arribar basándose en el principio de Le-chatelier

Potrebbero piacerti anche