Sei sulla pagina 1di 7

La inteligencia

Es la capacidad que tiene el individuo para resolver situaciones nuevas y


problemáticas, eligiendo previamente soluciones más adecuadas: las que
conduzcan al éxito. En todo comportamiento inteligente el individuo pone en juego
la percepción, la memoria, la imaginación, el pensamiento, el conocimiento (la
capacidad de producir, procesar, aplicar y valorar ideas). “Uso de las capacidades
y habilidades para solucionar problemas nuevos que lo conduzcan al éxito”

FACTORES QUE DETERMINA LA INTELIGENCIA


1. FACTOR BIOLÓGICO
Las características anatomo-fisiológicas de nuestro sistema nervioso son los
primeros factores biológicos que tomar en cuenta. La plasticidad o flexibilidad
del sistema nervioso es un claro ejemplo de ello. Existe una gran plasticidad
sobre todo en los primeros años de vida. Ello determina una diversidad de
posibles aprendizajes y desarrollo de múltiples capacidades. Incluso cuando
se produce daño cerebral en un hemisferio, el otro puede cumplir sus
funciones.
Esta plasticidad sin embargo disminuye con la edad. De manera que, cuando
un adolescente o un adulto pierde un hemisferio, sufre un deterioro drástico
con escasas posibilidades de recuperación.
Existen además factores genéticos involucrados en el desarrollo de la
capacidad intelectual. Ello es particularmente evidente cuando existen
problemas cromosómicos como en la trisomía del par cromosómico 21 o
síndrome de Down una de cuyas manifestaciones es el retardo mental. En la
misma línea, problemas hormonales, como déficit de tiroxina o hipotiroidismo
en la niñez, generan crecimiento con una escuela de retardo mental. Incluso,
si antes del nacimiento el feto sufre daño, por ejemplo, estrangulamiento con
el Cordón umbilical, la falta de oxígeno al cerebro (anoxia) va a generar la
muerte de miles de neuronas con efectos en el desarrollo intelectual del niño,
que van desde problemas de concentración y problemas de aprendizaje
hasta retardo mental.
2. FACTOR SOCIAL AMBIENTAL
2.1. CONDICIONES ESTRUCTURALES: Constituida por las condiciones
materiales de existencia, las cuales dependen de la pertenencia a una
clase social. La precariedad en estas condiciones puede verse reflejada,
por ejemplo, en la alimentación: una grave desnutrición durante los
primeros años de vida del infante genera un retraso en su desarrollo
intelectual; al afectar el desarrollo cerebral, afecta además su respuesta
de orientación y su capacidad para prestar atención. La alimentación
como variable que afecta la inteligencia puede también evidenciarse en
el periodo de gestación. La alimentación deficiente de mujeres gestantes
aumentaría el porcentaje de niños con cerebros defectuosos en las
clases empobrecidas.
2.2. CONDICIONES RELACIÓNALES: Los vínculos afectivos con los
padres son de singular importancia para el desarrollo intelectual de los
niños. Una relación de apego positivo favorece la actividad autónoma del
infante y ésta, a su vez, facilita su actividad exploratoria con lo cual se
enriquece su diversidad de experiencias y, por tanto, el desarrollo de sus
capacidades. Las expectativas positivas puestas en los niños terminan
formando las cualidades que presuponíamos podían desarrollar; dicho de
otro modo, tratar a los niños como personas inteligentes influye para que
realmente lo sean. A su vez, niños que desde pequeños han escuchado
mensajes como: "Tú no entiendes", "cállate, tú que vas a saber",
presentan dificultades para desarrollar su capacidad intelectual.
2.3. Oportunidades Culturales: La duración y la calidad de la enseñanza
influyen de manera notable en el desarrollo de la inteligencia. De los
estudios con gemelos se ha establecido que la correlación entre las
diferencias de C.L y diferencias en la enseñanza llega a un 97%. Una
correlación altísima que demuestra: a mayor calidad de la enseñanza
recibida por los niños, mayor cociente intelectual.
3. INTERACCIÓN ENTRE HERENCIA Y AMBIENTE:
Ciertas capacidades mentales son heredadas sin la estimulación del
ambiente necesarios la inteligencia no se desarrollará.

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
La teoría de Jean Piaget llamada también Psicogenética; se considera como la
columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo intelectual del niño, del
adolescente y del adulto, vinculados con los procesos de construcción de
conocimientos. Esta teoría explica el camino evolutivo de la construcción del
conocimiento, desde el nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto. Para
Piaget, el conocimiento es un proceso, no un estado; todo conocimiento está en
continuo devenir. Para Jean Piaget la Inteligencia es “Es la capacidad de adaptarse
a situaciones nuevas”. La inteligencia se desarrolla a través de: La asimilación y la
Acomodación.
1. LA ASIMILACION: Es el proceso que consiste en incorporar conocimientos
nuevos, que pasa a formar parte de los esquemas mentales ya existentes en
el sujeto sin modificarlos. Es decir, lo nuevo es comprendido en función a los
esquemas que ya se poseen. La asimilación refleja la acción del sujeto sobre
el medio y los objetos que lo rodea.
2. LA ACOMODACION: Consiste en reformular y modificar los esquemas
existentes en el sujeto, es decir, de las representaciones o nociones que
antes tenía, sobre la base de la nueva información incorporada. Expresa la
acción del medio sobre el sujeto.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Piaget estableció que las personas pasan por cuatro etapas.
1. ETAPA SENSORIO MOTRIZ (0 – 2 AÑOS)
En esta etapa los infantes organizan su esquema en función a sus
interacciones sensoriales y motoras con objetos que pueden mirar, tocar,
chupar, paladear, explorar, etc. Presenta las siguientes características: - La
presencia de reflejos - Aparecen y se organizan los hábitos - Coordinación
visual – motoras - Noción de permanencia del objeto - Solución de problemas
con detección de la acción y comprensión súbita - El infante puede imitar o
reproducir acciones motoras Se presentan reacciones:
Reacciones circulares primarias:
Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento
el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera
acciones casuales que le han provocado placer.
Reacciones circulares secundarias:
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento
hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa
los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener
nuevamente la gratificación que le provoca.
Reacciones circulares terciarias:
Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso
descrito anteriormente, aunque con importantes variaciones.

2. ETAPA PRE- OPERACIONAL (2 – 7 AÑOS)


Es el momento en la cual comienzan a aparecer las acciones que son
realizadas mentalmente, constituyéndose como la etapa que es el tránsito
hacia la actitud intelectual lógica y representacional, pero con objetos
concretos de la realidad. Se encuentra:
La Sub - etapa simbólica: que se caracteriza por:
 Las representaciones simbólicas
 Uso intencionado del Lenguaje
 Egocentrismo

La Sub – etapa Intuitiva: se orienta por la simple interiorización de las


percepciones y los movimientos, representándolos en imágenes y
experiencias mentales que son fácilmente influenciables y no analizan
lógicamente la situación. Se caracteriza:
 La centracion
 Pensamiento irreversible
3. ETAPA OPERACIONES CONCRETAS (7 – 11 AÑOS)
En esta etapa se da cuenta que los hechos, elementos o sustancias pueden
ser cambiados o transformados conservando, pese a ello, sus características
originales como peso y volumen; su pensamiento, además, se torna
reversible. En esta etapa el niño se vuelve más reflexivo, “más lógico”.
Características:
 Pensamiento reversible
 Noción de conservación
 Operaciones lógicas.

4. OPERACIONES FORMALES (11 para adelante)


Adquiere el púber y el adolescente el pensamiento crítico, abstracto y
científico, adquiere la capacidad de pensar y razonar fuera de los límites de
su propio mundo concreto. Características:
 Su capacidad de resolución de problemas se apoya en el simbolismo
y en uso de proposiciones.
 El adolescente formula hipótesis, construye teorías para resolver los
problemas
 El pensamiento hipotético – deductivo.

TEORIAS DE LA INTELIGENCIA
Las principales teorías que están en vigencia y que se estudiaran son:

1. LA TEORIA BIFACTORIAL DE CHARLES SPEARMAN: Formuló la teoría


de que la inteligencia se compone de un factor general y otros específicos.
Spearman establece el siguiente concepto de inteligencia " Inteligencia es la
educación de relaciones y la educación de correlatos, es decir, la capacidad
de cada individuo de establecer relaciones desde las más simples hasta las
más complejas. La primera teoría de la organización de los rasgos basada
en un análisis estadístico de las puntuaciones de los tests fue la teoría de los
dos factores o bifactorial, desarrollada por el psicólogo inglés Charles
Spearman.
En su formulación original esta teoría sostenía que todas las habilidades o
actividades intelectuales del hombre comparten un solo factor común
llamado factor general o “g”. Dicha teoría también postulaba numerosos
factores específicos o “s”, siendo cada uno de ellos estrictamente específico
de una sola habilidad. Por tanto, en cada habilidad se darían dos factores, g
y s, pero dichos factores no desempeñan el mismo papel en todas las
habilidades: mientras que en algunas de ellas el factor g es el principal, en
otras lo es s; en otras palabras, tanto g como s están presentes en todas las
habilidades intelectuales, pero de una manera proporcionalmente variable
según la habilidad que se trate.
La teoría bifactorial está conformada por 2 factores:
INTELIGENCIA GENERAL (Factor G): Es la capacidad abstracta del sujeto,
lo que él llama actividad neogenética productora de conocimientos, es un
factor cuantitativo de la inteligencia.
INTELIGENCIA ESPECIFICA (Factor S): que representa a habilidad
específica de un sujeto frente a determinada tarea, que también tendría una
localización especifica en el cerebro. Es un factor cuantitativo variable intra e
interindividualmente: variable tanto de una a otra habilidad de un mismo
individuo, como de uno a otro individuo; por tanto, es propio de cada habilidad
particular y no se correlaciona con g ni con otros s. También se percató de
que las capacidades son variables según las conductas específicas que se
realicen, esas capacidades especificas son verbal, numérica, espacial,

2. LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD


GARDNER: Todos tenemos las 9 inteligencias y las utilizamos en
combinaciones diferentes durante el curso de nuestra vida. Algunas
personas se destacan en varias de ellas, otras presentan dificultades en
varias inteligencias, tenemos una o más inteligencias que expresamos con
facilidad, otras de nivel intermedio y una o más que nos cuesta mucho trabajo
utilizar.

Inteligencia verbal – lingüística: Está referida a la capacidad que tienen las


personas para transmitir el lenguaje por medio de los gestos o la escritura y
para usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Hábil con
las palabras.

Inteligencia lógica – matemática: Implica la capacidad para emplear los


números de manera efectiva y de razonar trabajando con proposiciones,
funciones y abstracciones. Hábil con los números y cálculos.

Inteligencia visual – espacial: Implica percibir imágenes externas e internas


y recrearlas, transformarlas o modificarlas la información grafía – hábil con
las imágenes, pintores y escultores.

Inteligencia musical: Capacidad para percibir, discriminar, transformar y


expresar las ideas en forma, musicales, sensibilidad frente al ritmo, al tono y
al timbre, hábil para la música.

Inteligencia corporal – kinestésico: Es la capacidad que se tiene para emplear


con facilidad y espontaneidad todo nuestro cuerpo en la expresión de
sentimientos e ideas. Ágil con el cuerpo.
Inteligencia intrapersonal: Se encuentra en personas que poseen una gran
posibilidad y facilidad para acceder a su propia vida interior, contacto con
nuestras propias vivencias y sentimientos. Conocerse uno mismo.

Inteligencia interpersonal: Permite conocer y entender a los demás


intercambiando ideas, conceptos entre dos o más personas, las buenas
relaciones con los otros. Conexión con el mundo exterior.

Inteligencia naturalista: La capacidad que tienen las personas para distinguir,


clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o
plantas. Observación científica de la naturaleza.

Inteligencia existencial: Es la capacidad de interesarse e indagar en


cuestiones filosóficas: ¿Quiénes somos? ¿de dónde venimos? Es lo que
permite conocer el mundo a través de una determinada concepción e
ideología, se preguntan sobre cuestiones filosóficas y religiosas; propias de
sacerdotes, filósofos.

3. LA TEORIA TRIARQUICA DE ROBERT STERNBERG: Conocida también


como la teoría tridimensional. Sternberg; afirma que la inteligencia humana
comprende una amplia gama de habilidades necesarios para funcionar
eficazmente en el mundo real. La teoría fue de las primeras en ir contra el
enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más cognitivo.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
Es la capacidad de conocerse a uno mismo y conocer a los demás, está relacionada
con un conjunto de habilidades que se basan en la capacidad de reconocer los
sentimientos propios y ajenos para que sirvan de guía al pensamiento y a la acción.
Quienes poseen este tipo de competencias tienen no solo más posibilidades de
sentirse satisfechas y cómodas consigo mismas, sino que son más eficaces en su
trabajo y alcanzan más fácilmente el éxito. Son alegres, asumen sus
responsabilidades, tienen un alto grado de solidaridad y expresan abiertamente sus
sentimientos comunicándose claramente con los demás. Incluso poseen un tono
vital que parece inmunizarles contra enfermedades y padecimientos, que, en
cambio, afectan a otras personas con mayor facilidad. Peter Salovey agrupa las
inteligencias personales organizándolas en cinco habilidades principales:
Capacidad de conocer las propias emociones: La clave para un posterior
desarrollo de la inteligencia emocional es la capacidad de conocer los sentimientos
en el mismo momento en que hacen acto de presencia. No se trata solo de percibir
aquellas emociones intensas que nos embargan hasta nublar la razón sino,
precisamente, en saber detectar hasta los más mínimos matices en nuestra vida
emocional.
Capacidad de controlar las emociones: Una vez que tenemos conciencia de las
emociones negativas que nos embargan, podemos desembarazarnos de ellas
mediante un proceso dirigido por la razón. Si estamos tristes, podemos tratar de
pensar de manera optimista; si estamos furiosos, tal vez un paseo nos calme. Pero
si no reconocemos las emociones que estamos viviendo, difícilmente podamos
hacer algo sobre ellas.
La capacidad de automotivarse: La automotivación mueve la propia conducta
humana hacia metas sublimes y trascendentales de autorrealización. Uno de los
peores enemigos del éxito es la impaciencia, la incapacidad de esperar la
gratificación por el trabajo que estamos realizando, por el contrario, si sabemos
motivarnos encontraremos placentero el trabajo y no perderemos la calma durante
el periodo de espera de la gratificación.
Capacidad de reconocer las emociones ajenas: En un entorno social como el
que vivimos hoy, rodeados de personas de todas clases, culturas y condición social,
la habilidad de reconocer las emociones de los demás facilita enormemente la
convivencia. Gracias a la empatía detectamos que es lo que necesitan las personas
con las que tratamos, lo cual es esencial para desarrollar el altruismo también es
sumamente útil para quienes dirigen equipos humanos porque les permite conocer
sus relaciones interpersonales, sus sentimientos, virtudes, ambiciones, y
limitaciones lo cual les facilita obtener de ellos un mejor rendimiento.
Capacidad de controlar las relaciones: El saber detectar los propios sentimientos
mediante el conocimiento de uno mismo y el de los demás gracias a la empatía,
permite desarrollar una nueva habilidad: la capacidad de controlar el intercambio
entre ambas corrientes emocionales. Esta habilidad es propia de los líderes que al
sintonizar con las emociones ajenas saben canalizar y adecuar las propias para que
armonicen con ellas. La simpatía personal.

Potrebbero piacerti anche