Sei sulla pagina 1di 6

Torsión

1. Torsión en eje de sección circular


El primer caso y el más simple a considerar corresponde a un eje de sección circular, en donde
en un extremo se aplica un momento puro y en el otro se asume al eje empotrado en un muro
rígido como el que se muestra en la figura. En un problema de esta naturaleza al momento
puro lo llamaremos torque

Torsión en eje de sección circular y en general se denotaría como T

En la figura tenemos un sistema de coordenadas cartesiano, imaginemos que antes de ser


deformado por T, se marca un punto A en el contorno. No es difícil ver que cuando se aplica T
y el cilindro se deforma, el punto A se moverá hacia arriba
(girando) pegado a la superficie del cilindro hasta el punto A′ como se puede ver en la misma
figura.

De manera adicional se asumirá además que los planos en donde se ubican


A y B, que originalmente son paralelos, seguirán siendo paralelos al momento
de producirse la deformación.
En esta figura dibujamos nuevamente las dos líneas que definen los ángulos θ y α, y
procedemos ahora a dibujar en el manto del eje un cuadrado diferencial
muy pequeño (con líneas negras antes de ser deformado) como se muestra en la
misma figura.
Teniendo presente los supuestos respecto a la forma como se deforman dos
planos paralelos, no es difícil apreciar que la forma final del cuadrado diferencial
sería como se muestran en la Figura.

En la Figura 4.4 tenemos una vista frontal ampliada del cuadrado diferencial
antes de deformarse ABCD y cuando se ha deformado A′B′C′D′.

Lo que vemos en esta figura y en la figura anterior es que los ´ángulos interiores del cuadrado
cambian su magnitud, y por tanto lo que estamos presenciando es en particular una
deformación en corte para el cuadrado diferencial. Vamos a asumir que
no hay cambios de longitudes apreciables y por tanto no habrá deformaciones
longitudinales en el cuadrado diferencial. De las Figuras 4.4 y de la ecuación
(3.79) podemos identificar ϑ = α, luego de (3.80) teníamos

τ = Gα. (4.1)
De la Figura 4.1 vemos que el arco determinado con θ sería rθ, con r un radio
arbitrario 0 ≤ r ≤ D/2. Si α es pequeño el mismo arco se puede calcular
aproximadamente como Lα, de modo que.

rθ = Lα,

y podemos ver que si r → 0 entonces α → 0 y que si r ր entonces α ր, de


modo que la mayor deformación en corte se produciría en el manto o la parte
exterior del eje para r = D/2. De la expresión anterior se tiene

α =rθ/L, (4.2)

de modo que en (4.1) se llega a

τ =(Gθ/L)r. (4.3)

Se puede ver entonces que τ varía linealmente con r, que tiene su valor máximo
en r = D/2 y si θ ր esto implica que τ ր, lo que sería correcto pues significa
que a mayor ´ángulo de torsión mayores esfuerzos son requeridos para lograrlos.
Finalmente, si L ր luego τ ց, o sea un eje de mayor largo requeriría menores
esfuerzos para ‘torcerse’.
Del análisis que aparece en las Figuras 4.3 y 4.4 se tiene que sobre una
superficie de corte en el eje, la distribución de esfuerzo de corte sería como se
muestra en la Figura 4.5.

En toda la superficie de corte τ estaría a 90◦ respecto a una línea radial, y en todas partes su
valor está dado por (4.3).
Cuando se hace un corte imaginario, en un lado se tendría el torque total
T (ver Figura 4.3) y en el otro lado tendríamos una distribución de esfuerzo de corte como se
ve en la Figura 4.5. En la Figura 4.6 tenemos una nueva vista de
la superficie con distribución de esfuerzo de corte, en particular hemos dibujado
uno de esos esfuerzos sobre un elemento diferencial de ´área.
Para la parte del cilindro extraída con el corte debe haber equilibrio de modo que si la fuerza
por τ es τ dA y el torque respecto al centro por tanto es rτ dA, entonces1

De donde finalmente se obtiene

Se define el momento polar de inercia J como

luego (4.5) queda como


Hay dos sub casos especiales para el caso del eje de sección circular que
tratamos ahora. En el primero consideramos el caso adicional en que se esta
trabajando con un tubo de diámetros D1 (interior) y D2 (exterior), tal como se
muestra en la Figura 4.7.

Otro caso distinto corresponde a dos ejes concéntricos hechos de materiales


distintos, como se ilustra en la Figura 4.8. En esta figura se tiene un
eje 1 de sección circular de material con constante G1 y de diámetro D1.
Perfectamente pegado a él tenemos un eje tubular de diámetro interior D1 y
diámetro exterior D2 con constante G2.

No es tan sencillo extender las expresiones anteriores para este problema,


pues al estar trabajando con dos materiales, se podría dar el caso de alguna
discontinuidad en los esfuerzos.
Sin embargo, de la Figura 4.8 y de la Figura 4.3 vemos que el tipo de esfuerzos
τ que se generan, si se dibujan sobre cubos diferenciales, al acercarnos
a la interface entre 1 y 2, pueden perfectamente mostrar discontinuidades, pues
aparecerían en los costados de los cubos, no en la posible cara en la interface.

Potrebbero piacerti anche