Sei sulla pagina 1di 2

San Joaquín

Capital del municipio San Joaquín en el estado Carabobo. Lugar habitado en el siglo XVIII con
población dispersa de las haciendas que había entre Maracay y Guacara. El 15 de septiembre de 1741 se
hospedó en la hacienda de caña de Diego de Tovar el viajero Miguel de Santisteban, quien decía que
además de los trapiches, había siembras de maíz y yuca de la que se hacía casabe. El obispo Mariano
Martí en la visita a Guacara el 29 de octubre de 1781, declaró que se debía hacer una iglesia entre el
sitio de Mariara (La Cabrera) y aquella población; para ello se escogió el oratorio de la hacienda de
Tovar, bajo la invocación de la Inmaculada Concepción, pero el 3 de junio de 1782, cuando fue visitada
nuevamente, todavía no se había autorizado su uso por no tener las licencias presentadas; en esa ocasión
el obispo confirmó a 44 personas. El 3 de diciembre de ese año proveyó el auto respectivo señalándole
sus términos o linderos y se envió al gobernador para su aprobación. Los libros parroquiales señalan la
fecha del 3 de abril de 1783 como la de inicio de las fundaciones de la parroquia de San Joaquín de
Mariara. Su primer párroco fue el padre Juan Rafael Ferreira del Barro. Un acuse de recibo del
sacerdote del 16 de febrero de 1789, habla de las dificultades que tuvieron para fabricar la iglesia; hasta
entonces se había usado una habitación de la casa de Miguel Fernández de León como oratorio, pero los
vecinos se disgustaron y lo destruyeron. En 1794 el padre Ferreira entregó la parroquia al padre José
Damián Saubens que venía de Güigüe y quien inició el proceso de fundación del pueblo. Considerado
el sitio de Mariara inadecuado, el 1 de junio de 1795 se escogió el de Agua Caliente para el nuevo
pueblo, integrado por 13 vecinos, pero tampoco aquí se estableció; las protestas de éstos hicieron que el
obispo Juan Antonio de la Virgen María y Viana, ordenara inspeccionar el sitio de Punta de Zamuros
para ver si convenía. El 3 de diciembre siguiente acudieron Pedro Osío, cura de Guacara, en
representación del vicario de Valencia, José Luís de Ochoa, en nombre del gobernador y dos testigos.
Allí demarcaron el lugar de la iglesia, plaza, casa cural y calles; donó las tierras Diego de Tovar y fue
aprobado por el obispo el 23 de enero de 1796, confirmado por el gobernador Diego Carbonell el 3 de
febrero siguiente. En 1800 fue visitada por Alejandro de Humboldt quien dice que tenía 30 o 40 casas.
La iglesia se comenzó a construir en 1802 y se terminó en 1809. La Guerra de Independencia asoló las
haciendas de caña y añil de la región y por San Joaquín pasaron las tropas de ambos bandos en repetidas
ocasiones. A raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812 sufrió daños de consideración, especialmente
en el templo. En junio de ese año fue ocupada por las tropas de Monteverde, a la espera de la
capitulación con los patriotas que tuvo lugar en Puerto Cabello. El padre Saubens también se vio
envuelto en las vicisitudes de la guerra; acusado injustamente como sospechoso de ser realista. En 1814
se dio la batalla de Vigirima donde José Félix Ribas derrotó a los realistas, gracias en parte, a un
movimiento envolvente desde San Joaquín hacia la retaguardia del enemigo. El 17 de junio José Tomás
Boves tomó el pueblo sin desgracias que lamentar, después de su victoria sobre los republicanos en La
Cabrera. El 8 de septiembre de ese año, las guerrillas patriotas refugiadas en el lago de Valencia
atacaron San Joaquín y el padre Saubens fue encarcelado por los realistas como sospechoso de colaborar
con ellos. En julio de 1816 Francisco Tomás Morales mandó ocupar San Joaquín en previsión de un
ataque, siendo los patriotas derrotados en la Sabana de Cura; poco después Simón Bolívar era derrotado
en la batalla de Los Aguacates, retirándose a Ocumare de la Costa. Después de la Guerra de
Independencia, en 1822 el naturalista francés Jean-Baptiste Boussingault recorrió esta región que
describirá como abandonada; en efecto, durante la contienda se dejaron de utilizar los campos y las
aguas de riego de quebradas y acequias, que desaguaron libremente en el lago de Valencia, el cual
experimentó una apreciable subida en el nivel de sus aguas. El paisaje era de espesa vegetación con las
laderas de las montañas cubiertas de altos pastos y masas boscosas que serían luego explotadas
provechosamente por sus habitantes. Terminada la guerra se introdujo el cultivo del café a los ya
tradicionales de caña, algodón y cereales. Las contiendas civiles reducirán la población a unas pocas
casas; según tradición oral, en 1856 quedaban en pie sólo 17. En 1881 fue declarado municipio; se
sembraba café, caña, maíz, algodón, tabaco y yuca, y tenía extensos potreros de cría. Hubo algunos
incidentes relacionados con los alzamientos contra Joaquín Crespo, cuyos protagonistas, Manuel
Castillo Cortez y sus hijos se hicieron fuertes en estas montañas antes de ser derrotados. Para 1890 ya
tenía 163 casas de teja y 112 con techo de paja, casa municipal, cárcel y paseo o alameda con barandas.
El gran ferrocarril alemán Caracas-Valencia contribuyó al crecimiento de la población. San Joaquín fue
una población eminentemente agrícola hasta la década de 1960, cuando la progresiva industrialización
de los valles alrededor del lago de Valencia, la hizo pasar de ser pueblo campesino a comunidad
proveedora de mano de obra para las empresas que se fueron instalando: procesadoras de alimentos,
bebidas, materiales de construcción, ensambladoras de vehículos, productos químicos, electrónicos y
muchas más. Con el tiempo se ha hecho evidente el proceso llamado con urbanización a lo largo de la
carretera y la autopista del centro. Incluso la elaboración de bizcochos típicos caseros llamados «panelas
de San Joaquín» se ha convertido hoy en una pequeña industria local. Nacieron en San Joaquín, Manuel
María Zuloaga, médico y filósofo; Alejo Zuloaga Egusquiza, educador, rector de la Universidad de
Carabobo; el presbítero Jacinto Soto, arcediano de la Catedral de Caracas; el militar y político
federalista Antonio Fernández y el ingeniero militar Nicomedes Zuloaga Aguirre; Asunción Beltrán,
creador y poeta popular. Tiene centro de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado, liceo Alfredo
Pietri. Se publica la revista La Panela Ilustrada. Sitios de interés: Iglesia de Nuestra Señora del Carmen,
monumento histórico-artístico nacional desde 1960; Casa de Alejo Zuloaga, sede de eventos,
exposiciones y talleres artesanales; hacienda Cura. Se celebran procesiones en Semana Santa, Velorios
de Cruz de Mayo, Fiesta de San Juan Bautista (baile de tambor); Semejanza de los Pastores y Parrandas
Navideñas (diciembre). A.G.C.

BIBLIOGRAFÍA:
CARRUIDO ARIAS, LUIS. San Joaquín: bosquejo histórico (1795-1984). San Joaquín: Centro
Socio Cultural San Joaquín, 1987; __. San Joaquín y la Guerra de Independencia. San Joaquín: Centro
Socio Cultural San Joaquín, 1995; Casa Alejo Zuloaga: Albergues de la Memoria. Caracas: Fundación
Polar, 1994.
MANZO NÚÑEZ, TORCUATO. Historia de San Joaquín. San Joaquín: Centro Socio Cultural San
Joaquín, 1988;
MORENO, ALEJO. Un viejo cuenta su historia: rasgos histórico-culturales de San Joaquín:
primera fase: origen y colonia. San Joaquín: Centro Socio Cultural San Joaquín, 1986; __. Un viejo
cuenta su historia: rasgos histórico-culturales de San Joaquín: segunda fase: independencia y colonia.
Valencia: Centro Socio Cultural San Joaquín, 1986. San Joaquín

Potrebbero piacerti anche