Sei sulla pagina 1di 31

1

Vibrio Parahaemolyticus Y Vibrio Cholerae

Presentado Por:

Gina Isabel Martínez Espi

Andrés Esteban Farfán Guzmán

Laritza Barros Cotes

Docente:

Nelly Rincón Rodón

Grupo: C

Universidad de Pamplona

Microbiología de Alimentos

Nutrición y Dietética

2019

2
Editorial
La Microbiología de Alimentos es la rama de la Microbiología que se ocupa entre otros
aspectos del estudio de los microorganismos que pueden afectar la calidad sanitaria de
los alimentos y el agua.

Como estudiantes de Nutrición y Dietética es importante contar los conocimientos de los


procesos de la calidad sanitaria de los alimentos y el agua ya que estos nos permiten
comprender desde una perspectiva diferente el participar en el análisis nutricional de los
productos alimenticios con la industria de alimentos.

En esta revista estaremos haciendo énfasis principalmente en los antecedentes históricos


descubrimiento de la cepa microbiana de los dos microorganismos seleccionados como
objeto de estudio que son Vibrio Parahemolyticus Y Vibrio Cholerae, su taxonomía, sus
características microscópicas y macroscópicas, entre otras características de gran
relevancia y finalmente su incidencia del microorganismos en los alimentos, la
importancia clínica en humanos y animales y sus principales brotes epidemiológicos a
nivel nacional e internacional; la idea central de esta revista es poder mostrarles a nuestros
lectores de una forma sencilla acompañada de imágenes como funciona los procesos
psicofisiológicos en los seres humanos.

Agradecemos a nuestro grupo de trabajo, por su dedicación y esfuerzo en cada uno de


las actividades desarrolladas en este curso y que como actividad final culminamos con
esta revista que refleja nuestros conocimientos adquiridos y la comprensión de la
temática estudiada, también agradecemos a la docente por sus sugerencias y exigencias
la cual de no ser así no hubiese sido posible la construcción de esta actividad.

Confiamos en que esta lectura ayude en la comprensión y desarrollo de sus


conocimientos.

3
Índice
 Antecedentes………………………………………………………………17

 Taxonomía………………………………………………………………….18

 Generalidades……………………………………………………….19-20

 Aislamiento……………………………………………..…………….21-22

 Incidencia……………………………………………………………..23-24

 Importancia clínica en humanos y animales……25,26,27

 Brotes epidemiológicos………………………………………..……28

4
Directorio

 Gina Isabel Martínez Espi


Isaespi93@gmail.com

 Andrés Esteban Farfán Guzmán


afarfanguzman@gmail.com

 Laritza Barros Cotes


laritluz@hotmail.com

Universidad de Pamplona

Microbiología de Alimentos

Nutrición y Dietética

2019

5
Artículos Ulloa P, Juanita, Vergara O, José Antonio,
Espejo T, Romilio, & Cabello C, Felipe.
En 2015, Flores-Primo A, Pardío-Sedas
(2005). Infecciones por Vibrio
VT, López-Hernández K, Lizárraga-
parahaemolyticus e intoxicaciones por
Partida L, Uscanga-Serrano R. realizaron
algas: problemas emergentes de salud
una investigación centrada en el estudio
pública en Chile, este estudio tuvo como
del crecimiento y sobrevivencia de Vibrio
objetivo determinar las Infecciones por
parahaemolyticus en ostión americano
Vibrio parahaemolyticus el Hábitat,
(Crassostrea virginica) almacenado en
vectores y modo de transmisión.
refrigeración. Salud Publica Mex 2015;
Afirmando que el V parahaemolyticus es
57:211-218; Logrando la cuantificación de
una bacteria halófila Gram negativa, que
las densidades de Vibrio
al igual que múltiples otros vibrios
parahaemolyticus en ostión americano
marinos, es una de las especies que
(Crassostrea virginica) almacenado en
compone la flora normal en estuarios y
refrigeración.
del agua de mar y de algunos
organismos que en ella viven.

Url disponible: Url disponible:


https://www.scielosp.org/article/spm/20 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script
15.v57n3/211-218/ =sci_arttext&pid=S0034-
98872005000900013&lng=en&nrm=iso
&tlng=en

Así mismo, se relaciona el estudio


realizado por Hernández G, Cristina,

6
De la misma manera, se menciona el mercado pesquero de Lima, Perú, se
estudio de Whitman WB, Goodfellow M, logra determinar la presencia de Vibrio
Kämpfer P, Busee HJ, Trujillo ME, parahaemolyticus serotipo O3:K6 en
Ludwing W. Parte (Eds.) 2012. Bergey´s pescados y moluscos bivalvos
Manual® of systematic bacteriology procedentes de un mercado pesquero
(Vol.5). Donde se determinan las de Lima, concluyendo así que Vibrio
taxonomías de los microorganismos parahaemolyticus se encuentra
objeto de estudio afirmando que los distribuido en los recursos
miembros del género Vibrio son hidrobiológicos estudiados con mayor
habitantes autóctonos de las aguas frecuencia en pescados
marinas y varias de sus especies pueden
Url disponible:
causar enfermedades tanto en el
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v21n3
hombre como en vertebrados e
/v21n3ao4
invertebrados marinos.

Url disponible:
http://repositorio.educacionsuperior.go
b.ec/bitstream/28000/1254/1/T-
SENESCYT-00390.pdf

Por consiguiente, se relaciona el estudio


En un cuarto estudio, de Aliaga R, de Odeyemi, O. A. 2016; denominado
Miranda J, Zevallos J, 2010. Sobre el Incidence and prevalence of Vibrio
aislamiento e identificación de Vibrio parahaemolyticus in seafood: a
parahaemolyticus O3:K6 en pescados y systematic review and meta-analysis.
moluscos bivalvos procedentes de un SpringerPlus 5: 464. El objetivo de este

7
estudio actual es investigar la incidencia
y la prevalencia de V. parahaemolyticus
en productos del mar utilizando un
metanálisis sistemático de la revisión
explorando la heterogeneidad entre los
estudios primarios

Url disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2
7119068
Por otra parte, haciendo referencia a
Vibrio cholerae se menciona el estudio
de Rodríguez González, Boris Luis;
denominado Inducción De Mediadores
Inflamatorios Por Cepas Vacúnales De
Vibrio cholerae Revista CENIC. Ciencias
Biológicas, vol. 35, núm. 3, septiembre-
diciembre, 2004, pp. 177-178. Centro
Nacional de Investigaciones Científicas
Ciudad de La Habana, Cuba, donde hizo
Finalmente, se asocia el estudio realizado
un estudio de las cepas vacunales de V.
por Achipia N°08, 2017 Vibrio
cholerae y su principal componente
parahaemolyticus, Ficha de peligros. En
superficial, el LPS bacteriano, inducen
este estudio se hace una presentación de
una secreción de mediadores
todo lo asociado a este microorganismo
inflamatorios en modelos de células de
desde sus características de crecimiento
epitelio intestinal y de macrófagos que
y sobrevivencia, virulencia e infectividad,
guarda relación directa con la capacidad
entre otras cosas
de las
Url disponible:
cepas vacunales de producir
https://www.achipia.gob.cl/wp-
reactogenicidad en los humanos.
content/uploads/2018/03/Ficha-Peligro-
08-Vibrio-parah-v01.pdf Url disponible:

8
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1 Url disponible:
81225915006 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0375-
07602000000200005&lng=es&tlng=es

Concretamente, se expone el trabajo


realizado por Bravo, Laura, Ramírez,
Es por esto, que se adjunta la
Margarita, Maestre, Jorge Luis, Llop,
investigación realizada por Acuña M,
Alina, Cabrera, Roberto, García, Belkis,
2013 que tiene por objetivo determinar la
Fernández, Anabel, & Castañeda,
Importancia de la vigilancia de la calidad
Nelsideismy. (2000). Vibrio cholerae No-
microbiológica de alimentos en la
01 toxigénico. Revista Cubana de
prevención y control del cólera. Esta
Medicina Tropical, 52(2), 106-109. Que
investigación permite el análisis
dejo en evidencia la forma clínica más profundo de El V.cholerae que es nativo
común producida por este de ambientes acuáticos dulces y salados,
microorganismo es la gastroenteritis, aguas tropicales, subtropicales y
cuyo espectro clínico es muy parecido al templadas de todo el mundo. La
del cólera: diarrea líquida, contaminación de los ambientes de

deshidratación, dolores abdominales y producción de alimentos por las heces

disentería. A esta especie le son puede introducir el V. cholerae


toxigénico en los alimentos.
atribuibles infecciones extra intestinales
como son: infecciones de heridas, Url disponible:
infecciones biliares y renales, otitis, así http://www.inciensa.sa.cr/ensenanza/ens

como septicemia primaria y secundaria. enanza_documentos/taller_colera/confe


rencias%20taller%208-11-2013/8-
Alimentos%20y%20colera%20-

9
%20MT.%20Acuna%20[Modo%20de%2 gastroenteritis aguda, infección de
0compatibilidad].pdf herida, infección de oído, septicemia
primaria y septicemia secundaria.

Url dispobible:
http://www.umar.mx/revistas/52/520010
1.pdf

Por último, se menciona el estudio


realizado por Franco José, Lara E, Villa N,
Mota-MagañaL, Serralta L, Cuevas V,
Sosa F, 2001. Titulado ‘’Especies de
importancia clínica del género Vibrio en
alimentos marinos de origen animal de
establecimientos de Puerto Ángel,
Oaxaca, México’’ donde se determinar si
los alimentos marinos crudos, marinados
sin calor, parcialmente cocidos con calor
y completamente cocidos con calor
representan factores potenciales de
riesgo por las especies Vibrio
alginolyticus, Vibrio carchariae, Vibrio
cholerae, Vibrio cincinnatiensis, Vibrio
damsela, Vibrio fluvialis, Vibrio furnissii,
Vibrio hollisae, Vibrio metschnikovii,
Vibrio mimicus, Vibrio parahaemolyticus
y Vibrio vulnificus para el desarrollo de

10
Muchas veces la causa de la
Textos contaminación del alimento se debe a

Microorganismos en los alimentos medidas higiénicas

La importancia de los microorganismos inadecuadas en la producción,

en los alimentos es más evidente. La preparación y conservación; lo que

producción de alimentos por técnicas facilita la presencia y el desarrollo de

microbiológicas es una actividad de larga microorganismos que producto de su

historia: los microorganismos alteran los actividad y haciendo uso de las

constituyentes de los alimentos de forma sustancias nutritivas presentes en éste, lo

que los estabilizan permitiendo su mayor transforman volviéndolo inaceptable

duración y, además, proporcionan para la salud humana.

compuestos que confieren sabores


característicos a los alimentos por ellos
producidos. Esta faceta se complementa
con la acción de microorganismos
alterantes de los alimentos y
responsables de su deterioro de forma
que se hagan inaceptables por los
consumidores.

Desde el punto de vista sanitario, los


alimentos pueden ser vehículos de
infecciones (ingestión de
microorganismos patógenos) o de
intoxicaciones (ingestión de toxinas
producidas por microorganismos)
graves. En este sentido se han
desarrollaron las técnicas de control
microbiológico de alimentos.

11
Sumario
Pág.

1.Antecedentes histórico descubrimiento de la cepa microbiana…………………………………… 17

2.Taxonomía………………………………………………………………………………………………………………………. 18

3.Generalidades (características microscópicas y macroscópicas) …………………………… 19-20

4.Metodología y protocolos de aislamiento………………………………………………………………… 21-22

5.Incidencia de los microorganismos en los alimentos ……………………………………………. 23-24

6.Importancia clínica en humanos y animales………………………………………………………. 25-26-27

7.Principales brotes epidemiológicos a nivel nacional e internacional……………………………. 28

12
Ilustraciones

Ilustración 1. Brote de Gastroenteritis por Vibrio parahaemolyticus en Chile

(n = 502 acumulados al día 12 de febrero 2005).

Elaborado por Departamento de Epidemiologia,

Ministerio de Salud de Chile.

Fuente: SEREM! X región.

13
Ilustración 2. Epidemiología de Vibrio cholerae 1810-2010

¡Lo nuevo!

El laboratorio de comidas de la UCC y los avances en alimentos

14
Glosario Técnico

Microorganismos: Son aquellos seres


Brotes epidemiológicos: Un brote
vivos más diminutos que únicamente
epidémico, y usualmente brote, es una
pueden ser apreciados a través de un
clasificación usada en la epidemiología
microscopio. En este extenso grupo
para referirse a la aparición repentina
podemos incluir a los virus, las bacterias,
de una enfermedad debida a una
levaduras y mohos que pululan por el
infección en un lugar específico. Estos a
planeta tierra.
menudo se limitan a un pueblo o una
pequeña área.

Vibrio Parahaemolyticus: Es un vibrio


que pertenece al tipo gramnegativo, es
móvil y no presenta cápsula ni espora.
Tolera la sal común por lo que se
desarrolla en el agua del mar y puede
crecer a pH 9 en medios ligeramente
básicos.

Vibrio Cholerae: Vibrio cholerae es una


bacteria gram negativa con forma de La industria alimentaria
bastón curvo que provoca el cólera en
evoluciona constantemente
humanos. Junto con otra especie de
género Vibrio pertenece a la subdivisión y la tecnología juega un
gamma de las proteobacterias. Hay dos
papel importante en este
cepas principales de V. cholerae, clásica
y El Tor, y numerosos serogrupos. sector.

15
Anuncios
El Grupo de Epidemiología
Publicitarios Aplicada GEA

En respuesta a las necesidades


de formación en
En relación con los epidemiología de campo de
microrganismos Vibrio los profesionales de la salud en
Parahaemolyticus Y Vibrio Colombia, se basa en el
Cholerae, el Sistema Nacional modelo creado por el Servicio
de Vigilancia en Salud Pública de Inteligencia Epidémica de
-SIVIGILA, ha creado una los Centers for Disease Control
provisión en forma sistemática and Prevention (CDC) de
y oportuna, de información Estados Unidos.
sobre la dinámica de los
eventos que afecten o puedan
afectar la salud de la población
colombiana.

16
Antecedentes históricos, descubrimiento de la cepa
microbiana.

Vibrio parahaemolyticus
Vibrio parahaemolyticus fue identificado
por primera vez como agente de
enfermedad transmitida por alimentos,
en Japón el año 1950, en relación a un
brote asociado al consumo de sardinas.
Desde entonces, se ha identificado como
causa frecuente de síndrome diarreico Vibrio cholerae
agudo en países desarrollados y en vías
de desarrollo. El género Vibrio no forma Vibrio cholerae fue hallado como

parte de la microbiota intestinal humana responsable del cólera por el anatomista

y la infección se adquiere por la ingestión italiano Filippo Pacini en 1854. Pero su


de productos del mar crudos o descubrimiento será ignorado por el
parcialmente cocidos, con inóculos predominio de la teoría de los miasmas,
infectantes aproximados de 1 x 104 atribuyendo la responsabilidad del cólera
bacterias por gramo de marisco. (y de otras enfermedades que eran
Hernández G, Cristina, Ulloa P, origen desconocido) a la mala calidad
Juanita, Vergara O, José Antonio, Espejo del aire. Treinta años más tarde, Robert
T, Romilio, & Cabello C, Felipe. (2005). Koch, que no sabía los resultados de
Pacini, publicó los resultados de su
trabajo y los medios para luchar contra la
Vibrio cholerae. (Rodríguez González,
Boris L, 2004)

17
NOTICIAS  Familia: Vibrionaceae.
 Género: Vibrio.
 Especie: V. parahaemolyticus.

V. cholerae (Whitman et al., 2012).


Nuestros laboratorios están equipados con
la instrumentación analítica más avanzada
para cada tipo de ensayo

Taxonomía

¡EN EXCLUSIVA!

Se realizó la verificación de
Vibrio cholerae en
 Vibrio parahaemolyticus pescado, moluscos y
 Vibrio cholerae crustáceos, crudos y
Taxonómicamente el género Vibrio fue precocidos
uno de los primeros grupos bacterianos
(ultracongelados y
en ser descrito ubicándolo dentro de la
siguiente clasificación: congelados) importados a
 Reino: Bacteria.
Colombia.
 Phylum: Proteobacteria.
 Clase: Gammaproteobacteria.
 Orden: Vibrionales.

18
Características microscópicas y macroscópicas

Vibrio parahaemolyticus
dihidrolasa, y positivo en la ornitina
Es un vibrio que pertenece al tipo
descarboxilasa. Vibrio cholerae
gramnegativo, es móvil y no presenta
concretamente es sacarosa y manitol
cápsula ni espora. Tolera la sal común
positivo y nitrato reductasa positivo. Es
por lo que se desarrolla en el agua del
una bacteria anaerobia facultativa, y su
mar y puede crecer a pH 9 en medios
metabolismo es fermentativo; pueden
ligeramente básicos. Está asociado al
fermentar, entre otros sustratos, la
consumo de mariscos y en algunos
glucosa. (Flores-Primo A, Pardío-Sedas
lugares como en Japón hay que tener
VT, López-Hernández K, Lizárraga-
especial cuidado con él Vibrio Cholerae.
Partida L, Uscanga-Serrano R, 2015)
Vibrio es un género de bacterias gram
negativas, perteneciente al orden de los
Vibrionales, de las gamma-
proteobacterias, con forma de bacilos
curvados. Bioquímicamente se
caracterizan por dar positivo en las
pruebas de la catalasa y de la oxidasa, BAYER lanza medicamentos
también dan negativo en la adenina
para el cólera.

19
& Castañeda, Nelsideismy.
Vibrio cholerae
(2000).
Es un Vibrio de colonias pequeñas (2-3
mm de diámetro) y planas, opacas, de
color amarillo después de 18 horas de
incubación a 37°C debido a la
producción de gas a partir de la
degradación de sacarosa, con un
borde translucido. No se suelen observar
en muestras de heces de heridas tenidas
con Gram, solo se miren bajo un
microscopio de campo oscuro.

Además, se resaltan otras características


importantes:
¡Lo nuevo!
 Bacilos gramnegativos curvos.
Anaerobio facultativo.
Pfizer logro

 Fermentador (glucosa, sacarosa).
 Oxidas, manitol, indol, lisina-
descarboxilasa positivo. actualizar sus
 Temperatura: 18-37 °C.
 Se subdivide por antígenos
certificaciones.
somáticos O.
 Tipo O1 se subdivide en Tor y
Clásico. Bravo, Laura, Ramírez,
Margarita, Maestre, Jorge Luis,
Llop, Alina, Cabrera, Roberto,
García, Belkis, Fernández, Anabel,

20
Metodología y protocolos de aislamiento

La metodología y protocolos de
aislamiento de Vibrio parahaemolyticus
por lo general se hace bajo el protocolo
establecido por Yukiko Hara-Kudo et al
(19). Para la serotipificación donde se
hace uso de antisueros compuestos de
anticuerpos monoclonales contra los
antígenos somático O3 y capsular K6, y
la presencia de la hemolisina
termoestable directa (TDH), un factor
importante de patogenicidad, se realiza
Wagatsuma para observar el fenómeno
de Kanagawa.

21
En todos los casos sembrar una alícuota
del caldo de enriquecimiento en la
superficie de una placa de TCBS, por
estriado, para el aislamiento de colonias.
Bravo, Laura, Ramírez, Margarita,
Maestre, Jorge Luis, Llop, Alina, Cabrera,
Roberto, García, Belkis, Fernández,
Anabel, & Castañeda, Nelsideismy.
(2000).

A partir de vómitos o heces diarreicas, se


extrae una alícuota que es introducido en
un medio de transporte. De éste, se
puede efectuar la observación en fresco,
al microscopio de contraste de fase, o
mediante una tinción de Gram. Existen
(Aliaga R, Miranda J, Zevallos J, 2010.) kits de anticuerpos para efectuar su
determinación e identificación por
Vibrio cholerae inmunofluorescencia.
Materiales clínicos: Incubar las heces en Una vez dirigida la sospecha al grupo, se
agua peptonada alcalina (Peptona 1%,
siembra un alícuota en un medio de
NaCl 1% pH 8.6) de 6 a 8 h a 37°C. En el enriquecimiento que sea selectivo, como
caso de materiales provenientes de
el TCBS (que contiene tiosulfato, citrato,
infecciones extra intestinales, no hace
sales biliares y sacarosa).
falta enriquecimiento previo. Agua:
Una vez obtenido en cultivo puro, se
Filtrar de 1 a 10 litros de agua con
membrana de 0.22µ. Incubar la misma procesa la muestra mediante diversos

en agua peptonada alcalina por 6-8 h a test bioquímicos: oxidasa, LDC, ODC,

35-37°C. Alimentos: Licuar 25 g de la entre otros. (Rodríguez González, Boris L,


muestra con 225 ml de agua peptonada 2004)
alcalina e incubar por 6-8 h a 35-37°C.

22
Incidencia en los microorganismos

Vibrio parahaemolyticus
Esta bacteria es un patógeno humano
¡EXCLUSIVO!
que se produce naturalmente en los
ambientes marinos y que El fin del cólera puede
frecuentemente es aislado de una
variedad de mariscos incluyendo
estar cerca
bacalao, sardina, caballa, platija, almeja,
pulpo, camarón, cangrejo, langosta,
cangrejo, vieira y ostras (Su y Liu, 2007).
Un meta-análisis publicado el año 2016,
mostró que la incidencia de V.
parahaemolyticus era más prevalente en
ostras que en otros mariscos, con tasas
de prevalencia general de 63,4% (IC del
95%: 0,59 – 0,67). Por su parte, la tasa de
prevalencia global en almejas fue de
52,9% (IC del 95%: 0,49 – 0,57); 51% en
peces (IC 95: 0,48 – 0,54), 48,3% en
Vibrio cholerae
camarones (IC 95%: 0,45 – 0,51) y 28% en
mejillones y vieras (IC 95% 0,26 – 0,31) Unas variedades de alimentos han sido
(Odeyemi, 2016). implicadas como agentes causantes de
cólera

 Origen marino: Pueden estar


contaminados en forma natural o
pueden ser contaminados
durante la preparación y /o
cocción insuficientemente.
 Pescado.

23
 Mariscos, entre ellos moluscos
(calamares, pulpos), moluscos
bivalvos. (ostras, mejillones,
almejas); crustáceos: langostas,
camarones, cangrejos,
langostinos, percebes.

De mayor riesgo son los que se


consumen crudos:

 Ceviche: pescado picado crudo


adobado con limón, chile, cebolla
y cilantro.
 Sashimi incluye mariscos o
pescado crudos, cortados
finamente.
 Sushi: a base en arroz cocido
adobado con vinagre de arroz,
azúcar, sal y otros ingredientes,
como pescados o mariscos.
 Frutas, vegetales, verduras.
 Carnes (por contaminación
cruzada).
 Granos cocidos (avena).
 Arroz cocido.
 Productos lácteos: queso fresco
artesanal. (Acuña M,2013).

24
Importancia clínica en humanos y animales

Vibrio parahaemolyticus
La especie ha sido ampliamente descrita
en la literatura como agente causal de
gastroenteritis (con diarrea aguda,
vómito, fiebre moderada y dolores
abdominales) relacionada con el
consumo de alimentos de origen marino
o contaminados con agua de mar,
especialmente en Japón por la ingesta de
pescado crudo (Sakazaki et al. 1968,
Joseph et al. 1982, Mhalu et al. 1982,
Pérez et al. 1987, Kelly & Stroh 1988, Hsu
et al. 1993). Se ha demostrado la
actividad hemolítica de la mayoría de las
cepas de origen humano (toxina de
Kanagawa), así como su capacidad de
producción de enterotoxina y de
inflamación de la mucosa intestinal. La
especie ha sido también implicada en
infecciones de tejidos blandos (Ghosh &
Bowen 1980, Johnson et al. 1984, Howard
et al. 1985, Ahsan et al. 1988),
panoftalmitis (Tacket et al. 1982), sepsis y
otitis (Blake et al. 1980, Morris & Blake
985). Tres y 10 de una serie de 13 casos,
descritos en Dinamarca, fueron,

25
respectivamente, infecciones de heridas
Vibrio cholerae
e infecciones de oído (Hornstrup &
Gahm 1993). La especie V. Existen dos variedades de la especie V.
parahaemolyticus produce cholerae que son potencialmente
gastroenteritis aguda al ingerir pescados patógenas para el ser humano. El
y/o mariscos crudos, insuficientemente principal tipo que causa el cólera es la
cocidos o contaminados después de su especie V. cholerae O1 y los otros tipos
preparación culinaria. Los síntomas más son conocidos como no-O1. La especie
frecuentes son diarrea, dolor abdominal, V. cholerae O1 es la responsable de la
náuseas y vómitos. La mortalidad es muy epidemia asiática o cólera. Los brotes
baja (Mataix-Verdú et al. In: Mataix- son muy escasos en Europa y en
Verdú et al. 2014). La especie V. Norteamérica ocurriendo principalmente
parahaemolyticus se encuentra en las regiones subtropicales. El cólera se
relacionada con gastroenteritis aguda, encuentra siempre asociado con el agua
infección de herida, infección de oído y contaminada o con los pescados y
septicemia secundaria (Pavia et al. 1989). mariscos provenientes de la misma. Por
otro lado, la especie V. cholerae no-O1
se encuentra relacionada a la variedad
anterior pero sólo infecta a los humanos
y a otros primates causando una
enfermedad menos severa que el cólera.
Tanto las cepas patogénicas como las no
¡ATENCION! patogénicas son habitantes normales de
los ambientes marinos y de los estuarios.
La gobernación de Norte El cólera es el nombre de la infección

De Santander, realizara causada por la especie V. cholerae. Los


síntomas del cólera asiático pueden
una jornada de variar desde una diarrea leve y acuosa

capacitación en hasta una diarrea severa. Por lo general,


la aparición de la enfermedad es
manufactura de alimentos. repentina con períodos de incubación

26
que varían desde 6 horas hasta 5 días.
Entre los síntomas que pueden ocurrir se
encuentran calambres abdominales,
náusea, vómito, deshidratación, shock e,
inclusive, la muerte cuando la pérdida de
fluidos y de electrolitos es muy severa.
(Franco José, Lara E, Villa N, Mota-
MagañaL, Serralta L, Cuevas V, Sosa F,
2001)

¡Lo último!

Análisis
microbiológicos de
los alimentos:
Métodos Generales

27
Principales brotes epidemiológicos a nivel
nacional e internacional

Vibrio parahaemolyticus Vibrio cholerae


A nivel internacional, se relaciona que La A nivel internacional, Durante siglos, la
bacteria Vibrio parahaemolyticus es la enfermedad siguió siendo desconocida
causa más común de enfermedades en Europa extendiéndose principalmente
estomacales vinculadas con los mariscos. en Asia y África. La primera mención de
Hasta hace poco, el marisco del Pacífico
esta enfermedad en Europa la hizo en
portaba las cepas más virulentas de V.
1503 un oficial portugués al regresar de
parahaemolyticus, pero este año y en
la India, contando que una enfermedad
2012 se reportaron brotes en la costa
había ocasionado 20.000 muertes.
atlántica de Estados Unidos y en España.
Apareció más tarde en Europa y fue
(Flores-Primo A, Pardío-Sedas VT,
objeto de una multitud de
López-Hernández K, Lizárraga-Partida L,
Uscanga-Serrano R, 2015) interpretaciones y teorías por parte de
los médicos. Fue durante la epidemia de
1854 en Londres cuando la comprensión
de la enfermedad experimentó un gran
avance, al apreciarse que la enfermedad
se producía cerca de algunos pozos, lo
que sugería la contaminación del agua.
Pero esta hipótesis no fue aceptada de
El Grupo de Epidemiología inmediato en el momento. (Rodríguez
Aplicada GEA González, Boris L, 2004)

28
Referencias bibliográficas

Recuperado de:
Achipia N°08, 2017 Vibrio http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v21n3
parahaemolyticus, Ficha de peligros. /v21n3ao4

Recuperado de: Bravo, Laura, Ramírez, Margarita,


https://www.achipia.gob.cl/wp- Maestre, Jorge Luis, Llop, Alina, Cabrera,
content/uploads/2018/03/Ficha-Peligro- Roberto, García, Belkis, Fernández,
08-Vibrio-parah-v01.pdf Anabel, & Castañeda, Nelsideismy.
(2000). Vibrio cholerae No-01
Acuña M, 2013. Importancia de la
toxigénico. Revista Cubana de Medicina
vigilancia de la calidad microbiológica de
Tropical, 52(2), 106-109. Recuperado en
alimentos en la prevención y control del
03 de marzo de 2019, de
cólera. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
http://www.inciensa.sa.cr/ensenanza/ens
arttext&pid=S0375-
enanza_documentos/taller_colera/confe
07602000000200005&lng=es&tlng=es.
rencias%20taller%208-11-2013/8-
Alimentos%20y%20colera%20-
%20MT.%20Acuna%20[Modo%20de%2
Franco José, Lara E, Villa N, Mota-
0compatibilidad].pdf
MagañaL, Serralta L, Cuevas V, Sosa F,
2001). Especies de importancia clínica del
género Vibrio en alimentos marinos de
Aliaga R, Miranda J, Zevallos J, 2010.
origen animal de establecimientos de
Aislamiento e identificación de Vibrio
Puerto Ángel, Oaxaca, México.
parahaemolyticus O3:K6 en pescados y
Recuperado de:
moluscos bivalvos procedentes de un
http://www.umar.mx/revistas/52/520010
mercado pesquero de Lima, Perú.
1.pdf

29
Flores A, Pardío VT, López K, Lizárraga Rodríguez González, Boris Luis,
L, Uscanga- R, 2015. crecimiento y Inducción De Mediadores Inflamatorios
sobrevivencia de Vibrio Por Cepas Vacunales De Vibrio Cholerae.
parahaemolyticus en ostión americano Revista Cenic. Ciencias Biológicas [en
(Crassostrea virginica) almacenado en linea] 2004, 35 (septiembre-Diciembre):
refrigeración. Salud Publica Mex [Fecha de consulta: 30 de enero de 2019]
2015;57:211-218; Recuperado de:
Recuperado de:
https://www.scielosp.org/article/spm/20
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1
15.v57n3/211-218
81225915006

Hernández G, Cristina, Ulloa P, Juanita,


Whitman WB, Goodfellow M, Kämpfer P,
Vergara O, José Antonio, Espejo T,
Busee HJ, Trujillo ME, Ludwing W. Parte
Romilio, & Cabello C, Felipe. (2005).
(Eds.) 2012. Bergey´s Manual® of
Infecciones por Vibrio parahaemolyticus
systematic bacteriology (Vol.5).
e intoxicaciones por algas: problemas
emergentes de salud pública en Chile. Recuperado de:

Revista médica de Chile, 133(9), 1081- http://repositorio.educacionsuperior.go

1088. https://dx.doi.org/10.4067/S0034- b.ec/bitstream/28000/1254/1/T-

98872005000900013 SENESCYT-00390.pdf

Odeyemi, O. A. 2016. Incidence and


prevalence of Vibrio parahaemolyticus in
seafood: a systematic review and meta-
analysis. SpringerPlus 5: 464.

Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2
7119068

30
31

Potrebbero piacerti anche