Sei sulla pagina 1di 36

Capítulo 1

INGENIERIA CIVIL

1.1. Concepto de Ingeniería Civil.

La Ingeniería Civil es una profesión en la cual los conocimientos de la matemática, las

ciencias naturales, los métodos de ejecución (obtenidos por el estudio y la práctica),

son aplicados creativamente al diseño, optimización, y control de sistemas para

satisfacer las necesidades humanas y el mejoramiento de la calidad de vida.

El Ingeniero Civil es el profesional capaz de aplicar en forma metódica e integrada estos

conocimientos de las ciencias y la tecnología. Debe tener la capacidad para calcular,

diseñar, optimizar las etapas de creación y operación de una industria; además debe

tener una buena aptitud de integración en problemas interdisciplinarios. Asimismo

poder familiarizarse con las exigencias propias del liderazgo, con los sistemas de gestión

y calidad.

Según: Ing. Andres M. Serrano

La Ingeniería Civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de física,

química y geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente edificios, obras


hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. Pero no solo

esto, es la ingeniería de la civilización, término que abarca mucho más que la

infraestructura.

Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la

administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo

en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación

de lo construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente

diseñado desde esta misma. Esto comprende planes de organización territorial tales

como prevención de desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos

hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que

garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles

construidas y operadas por ingenieros.

Según: Ecoterra Ingenierias

Es la parte de la ingeniería que busca poner a disposición de la comunidad los recursos

de la naturaleza y algunos de los producidos por la humanidad de manera armónica,

segura y económica, afectando al mínimo el medio ambiente.

La armonía está ligada a la funcionalidad, es decir una construcción debe funcionar

correctamente el tiempo que debe durar en operación. Por ejemplo en un edificio las

escaleras tienen q estar ubicadas en los lugares exactos, las instalaciones sanitarias

deben estar correctamente hechas, las puertas y las ventas deben abrir y cerrar sin

tener que forzarlas.

La economía de una obra está relacionada con su costo de construcción. Por ejemplo,

no hay sentido en construir un gigantesco puente en una carretera de bajo tránsito.

Toda construcción deberá costar lo justo, de suceder lo contrario será antieconómica.


Una construcción debe afectar al mínimo el medio ambiente, cualquier persona es

testigo de las consecuencias que sobre el medio ambiente impone el desarrollo de los

recursos de la naturaleza: contaminación de la atmósfera, contaminación de los ríos

por efecto de tóxicos industriales y residuos humanos. Una construcción no solo no

debe afectar el medio ambiente, sino que en lo posible debe servir para embellecer una

región o lugar.

El objetivo final de la Ingeniería Civil es la construcción, ya que sin construcciones de

diferente naturaleza ningún producto puede ponerse a disposición de la comunidad.

Otra definicióEn y la que me agrada más es la que escuche de los labios del Ph. D. Jairo

Uribe “La ingeniería Civil es la arte de deslumbrar al universo con el hombre…”

Según: El ingeniero Alberto Sarria

1.2. Ingeniería Civil en el Perú.

Origen de la Ingeniería Civil en el Perú.

La ingeniería civil será, probablemente, una de las ramas de la Ingeniería más

antiguas. Decir que la colocación de piedras sobre un lindero o la excavación de una

pequeña acequia de regadío podrían ser los principios de la Ingeniería Civil. La

Revolución Agrícola, se da cuando el hombre da un cambio de una existencia nómada

a otra en un lugar más o menos fijo para cultivar productos y criar animales

comestibles fue condición previa necesaria para el desarrollo Industrial. Los primeros

ingenieros fueron ingenieros Civiles y Arquitectos especialistas en irrigación e

ingenieros militares. y a medida que las sociedades se hacían más complejas y

aparecen los problemas de vivienda, transportación y aprovisionamiento de


alimentos se desarrollan caminos, métodos de construcción y de regadío. Uno de los

primeros cometidos de los ingenieros fue construir muros para proteger las ciudades;

debido al riesgo de recibir un ataque enemigo, el sentirse protegido es una de las

necesidades humanas básicas. Es justo pensar que los antiguos arquitectos

precederían a los ingenieros en la satisfacción de esta necesidad. Sin embargo en el

diseño y edificación de estructuras de uso público, templos, casa, se hizo necesario

acudir a las habilidades de los Ingenieros Civiles. En esos días la innovación de los

inventos fue sumamente lenta en aquel entonces, las necesidades militares y

agrícolas tenían una mayor prioridad. También por las limitaciones en el campo de la

comunicación, las distancias entre las poblaciones eran sumamente grandes y se

podría decir que fue realmente difícil el intercambio de conocimientos, y muchos de

los inventos tuvieron que volverse a inventar antes que formaran parte del constante

proceso evolutivo de la sociedad de esa época. Primeros indicios de construcciones

en el Perú: Es notorio resaltar que nuestras construcciones antiguas realizadas en el

campo de la Ingeniería Civil fue una de las más resaltantes en el mundo. A

continuación una breve reseña del avance de la Ingeniería Civil en el Perú.

Los primeros pobladores en que sentaron las bases para la realización de la obras de

ingeniería civil fueron:

El hombre de chilca era el primer hombre constructor de viviendas en el Perú:

Vivienda del antiguo poblador de chilca, utilizo el huarango, carrizo, totora y utensilios como la
piedra y las conchas marinas.
LA CIUDAD DE CARAL EN PERÚ:

Caral, una vibrante ciudad de monumentales pirámides y organizaciones sociales

complejas, se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima,

tiene aproximado 5000 años de antigüedad y antecede por lo menos mil años a las

sociedades de similar nivel en Mesoamérica.

Se le ha llamado también ciudad sagrada, ya que es una época en que por primera

vez las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, se establece el estado y

utiliza la religión como medio de afirmación.

La centralidad de Caral fue ejercida de una forma completamente pacífica durante

un periodo que podría ser de 1000 años. Caral no dejó restos de fabricación de armas,

testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra.

Ciudadela de Caral, restos arqueológicos y Templo de las manos cruzadas (Lima)


Ingeniería Civil en la Época Pre-Inca.

La Ingeniería Civil en la Cultura chavín: Se evidenció a partir del primer milenio

antes de Cristo. En esta época nos enfrentamos a una gran civilización andina

“Chavín (de Huántar)”.Esta civilización andina estuvo situada en el pueblo chavín de

huántar, en el departamento de Ancash, a 300 Km, al norte de la ciudad de lima.

Asimismo, esta cultura fue descubierta por Julio C. Tello en 1919. La Ingeniería Civil

en Chavín se manifestó a través de la utilización de piedras labradas y pulidas, para

la construcción de sus templos, castillos, sistemas de ventilación y canales de

irrigación subterráneos. Asimismo, está constituido por diversos edificios

piramidales, Plazas, portadas, etc. Sin embargo, la más representativa muestra de

sus monumentales estructuras fue el templo de Chavín de Huántar o también

llamado “Castillo de Chavín de Huantar” El templo viejo de Chavín de Huantar fue

construido entre 1000-500 a.c. Este templo está constituido por 3 pirámides que en

conjunto forman una letra U. El templo viejo fue construido con una masa

constituida por piedras sin labrar y barro. Asimismo, este Templo en su interior

albergaba una red de pasajes subterráneos que fueron llamadas “galerías”, las

cuales tenían funciones importantes dentro de las ceremonias que se celebraron en

el templo. Entre las más importantes galerías tenemos a la galería del lanzón. El

templo viejo se halla precedido por una plaza de forma circular hundida. Esta plaza

tiene dos escalinatas, que se encuentran ubicadas en lados opuestos. Por los que se

puede acceder adentro. Las paredes de este patio circular fueron de piedras

finamente pulidas formando estructuras y paredes impresionantes. El templo viejo

con el tiempo habría experimentado ampliaciones y remodelaciones, que habrían

dado paso al “templo nuevo”. Este al igual que el templo viejo comparte la forma
de U del templo. La pirámide central tiene forma de cubo e impresionan a todo

visitante. Es por ello, que se le da el nombre de “castillo”. Asimismo, en la

construcción de esta pirámide se utilizaron piedras como el granito blanco a las que

pulieron y le dieron forma rectangular.

Templo principal y galerías de Chavín de Huantar (Ancash)

Ingeniería Civil en la Cultura Pucará: esta se destaca porque edifica sus

construcciones con piedra, superando a los maestros de Chavín de Huantar una de

las estructuras más importantes de la Cultura Pucara es Kalassaya pirámide de 300

m de largo, por 150 metros de ancho y 30 m de altura.

Pirámide Kalassaya (Puno)


Ingeniería Civil en la Cultura Nazca: Que se desarrolló en la región de Pisco,

Chincha, Nazca (rio grande), Ica y Acari (al sur del Perú). La capital de la sociedad

Nazca se encontraba en Cahuachi.

Esta cultura destaco por sus canales de irrigación y grandes urbanizaciones. En

cuanto a la Ingeniería Civil la cultura Nazca destacó, ya que tenían un gran sentido

de diseño urbano. Este tenía como principal centro cultural a Cahuachi, situado al

suroeste de la actual ciudad de Nazca, es una ciudad conformada por 6 complejas

edificaciones, murallas. Al interior de esta ciudad se construyeron enormes

monumentos. El material de construcción que utilizaron fue la piedra y el adobe.

Asimismo, la ciudad de Cahuachi ha sido considerada como la capital de la cultura

nazca.

Gran pirámide de Cahuachi (Nazca)

Sistema de drenaje e irrigación (Nazca)

Ingeniería Civil en la Época Inca.

MACHU PICHU, LA MAXIMA EXPRESION DE LA INGENIERIA INCA

SACSAYHUAMAN: En algunas excavaciones de las calas realizadas en los templos


de Qorikancha y de Machupicchu, se han encontrado herramientas para el

desquinche, labrado y pulido de las rocas, consistentes en palancas, martillos de

alta dureza, superior a cualquier roca conocida como la piedra “hiwaya” siendo

este un oligisto pesado de textura compacta, de formas ovaladas y redondeadas,

así como también herramientas de bronce como barreras, cinceles y otras, que

físicamente se pueden apreciar en el museo de sitio Machupicchu, y en los museos

Inka y Qorikancha de Cusco. La puerta del templo del sol (el torreón) y el vano

ubicado en el recinto más importante del Qorikancha, ambos son de forma

trapezoidal y tienen orificios circulares en su rededor, que posiblemente fueron

utilizados para fijar ciertos iconos. Asimismo, Ollantaytambo se ubica a 80 Km. al

noreste de la ciudad del Cusco y a 40 Km. de Machu Picchu por ferrocarril, en el

distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.

Arquitectura incaica Machupicchu, Qoricancha, Ollantaytambo

(Cusco)
Ingeniería Civil en la Época Colonial.

Las Edificaciones y construcciones coloniales en el Perú a pesar de provenir en su

mayor parte de patrones o modelos ibéricos y europeos (con determinados

aportes islámicos), poseen una personalidad propia, producto de la modificación

creadora de las influencias transmitidas desde España y, en menor grado, el resto

de Europa. La ocupación de los andes centrales por los españoles dio inicio a un

proceso de fundación de ciudades. En América la ciudad se convirtió en elemento

fundamental para la explotación del territorio, el manejo de su economía

(manufactura, comercio, control gubernamental) y la marcha del programa de

cristianización masiva de las poblaciones aborígenes bajo la idea de unificación

política por la autoridad de la corona española. El desarrollo de esta ingeniería fue

marcada principalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales,

parroquias y conventos urbanos y rurales. Esta ingeniería tuvo desde un inicio un

estilo Renacentista, Mudéjar y Herreriario alrededor del siglo XVI, más tuvo un

estilo Barroco en el siglo XVII y por último un estilo Rococó y Neoclásico en el siglo

XIX. Para esto, se trabajaron técnicas y materiales indígenas, lo que hizo de este

arte un arte andino. Ya que se utilizó el adobe y la quincha.

Catedral de Cusco estilo Barroco mestizo (cusco)


Catedral de Lima estilo renacentista y clásica (Lima)

Palacio de la Torre Tagle estilo Barroco (Lima)

Ingeniería Civil en la Actualidad.

El auge de la tecnología en el área de la construcción, cada vez es más evidente,

en donde el propósito principal es obtener un mejor rendimiento y mayor facilidad

para que el Ingeniero Civil pueda ejercer su función.

La aplicación de la tecnología en la ingeniería civil facilita los procesos y los

optimiza. Esto aplica en todas sus áreas, como lo son: la topografía, el

levantamiento de suelos, el cálculo de materiales y la lectura y análisis de planos.

Para estas optimizaciones se ha creado, por medio del avance de la tecnología,

una variedad de máquinas y productos.


De acuerdo al último estudio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

Ingeniería Civil registra el ingreso promedio más alto de todas las carreras. El rango

salarial de los profesionales universitarios en ese campo llega a los 5800 soles. De

acuerdo a la experiencia y empleador, existen también puestos con pagos que van

entre los 10 mil y 15 mil soles al mes.

La gran demanda de esta profesión se debe a que uno de los sectores más

importantes de nuestro país, que ha gozado de gran impulso en los últimos años

como la minería, agroindustria, energía y telecomunicaciones, es la construcción.

De ahí sus excelentes proyecciones a nivel estatal y privado.

Carretera Interoceánica Sur (Brasil-Perú)

Gaseoducto de Camisea (Cusco) Remodelación del Aeropuerto Jorge Chávez


(Lima)
Construcción del Tren Eléctrico (Lima) Túnel Trasandino Olmos (Lambayeque)

1.3. Ingeniería Civil en Apurímac.

No se podría mencionar la fecha exacta cuando llegaron los primeros seres humanos al

territorio del actual departamento de Apurímac. Lo más probable, teniendo en

consideración la fertilidad y abundancia de recursos que ostentan algunos de estos

valles, es que su poblamiento haya sido contemporáneo de sitios como el de

Pampamachay o Telarmachay (Junín, 6000 a. C.). Apurímac, tuvo como habitantes

ancestrales a dos pueblos de tradición guerrera: los chancas y los lares, Estos últimos

se establecieron en la margen izquierda del río Apurímac luego emigraron a zonas más

altas fuera de la región. Enfocada sobre todo desde la arquitectura, la obra indaga en

las características de las construcciones religiosas, que expresan la forma como el

hombre andino fue pasando de su cosmovisión geo-antropocéntrica al cristianismo

impuesto por el orden colonial. Estos cambios se evidencian, por ejemplo, en el

abandono del uso de la piedra por el del adobe en las edificaciones sagradas o la

adopción del estilo barroco por parte de los artífices indígenas en la elaboración de los

altares y púlpitos de las iglesias.

1.3.1. Influenza de la cultura Chancas.


El reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio wari, en el que

por cambios climáticos las ciudades son abandonadas por los pobladores que se

refugiarían en el campo. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos Pampas y

Pachachaca, tributarios del Apurímac. Al expandirse, hicieron del área de Andahuaylas

su sede principal. Se dedicaron a la construcción de fortalezas y centros ceremoniales.

En general sus construcciones eran simples ya que no tuvieron planificación y sus

viviendas eran de forma circular. En cuanto a la arquitectura los chancas, eran afines a

las otras confederaciones, se caracterizan por su plano circular, con muros en cilindro,

empleo de piedras toscas, medianas y pequeñas, con mortero, de barro ligoso, techo

de las viviendas en forma cónica, de paja, en poca elevación del suelo una sola puerta

de acceso y ausencia de hornacinas.

Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de

Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes

más bellos de la actual provincia de Andahuaylas, Las instalaciones de la ciudadela de

Paqwayranra con una extensión aproximada de 60 hectáreas mas sus ocho barrios

ubicado en el centro poblado de Coay distrito de Cocharcas provincia de Chincheros

departamento de Apurimac a la vez cuenta con sus centros de comunicacion como el

imponente Caballuyuq, Tupacha y Qahuaman.

Arquitectura de los chancas


1.3.2. Influenza de la cultura Wari.

La arquitectura Wari es representativa de la planificación estatal en la sierra, con

centros como Pikillacta, que fue el centro administrativo y político más importante en

el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que

funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por los

pobladores Wari.

La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada.

Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y

religiosa de la región los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron

de dos pisos, La función ceremonial está representada por una construcción que

presenta nichos en las paredes.

Arquitectura de la cultura wari

Influenza de los españoles.

Los españoles llegados a Apurímac comenzaron a levantar tempranamente bóvedas y

c9pulas con piedra y ladrillo, según su experiencia constructiva. Estas estructuras

estáticamente eran estables, poseían un comportamiento dinámico riesgoso durante

los sismos. Cuando por el desacomodo de sus elementos la transmisión de cargas

dejaba de ser sólo a compresión apareciendo tensiones que los materiales no podían

soportar provocando su colapso. En la reconstrucción de los edificios los arquitectos


buscaron mejoras técnicas para garantizar la estabilidad de sus construcciones

volviendo a utilizar las bóvedas góticas de crucera sin que dieran buenos resultados,

mas importante paso en el desarrollo de estructuras antisísmicas que la realización del

primer nivel de los edificios en adobe dejando para los niveles superiores el uso de

telares de caña y tierra. Como la fuerza de actuación de un sismo es proporcional al

peso de la estructura la utilización de un material más ligero y sobre todo flexible

permitió edificar en altura sin menoscabar la estabilidad de los muros de base.

Puente Pachachaca (Abancay-Apurímac)

Santuario de campanayocc (Andahuaylas-Apurímac)


Capítulo 2

ETAPA PREHISPÁNICA

2.1. Primeros Asentamientos Humanos.

No se sabe a ciencia cierta cuándo llegaron los primeros seres humanos al territorio del

actual departamento de Apurímac. Lo más probable, teniendo en consideración la

fertilidad y abundancia de recursos que ostentan algunos de estos valles, es que su

poblamiento haya sido contemporáneo de sitios como el de Pampamachay o

Telarmachay (Junín, 6000 a. C.).

Lo que sí está probado es que en la zona se desarrolló tempranamente una elevada

cultura, evidencia de la cual son las pequeñas piezas de oro encontradas en 1951 en el

cerro Huayhuaca, en las inmediaciones de Andahuaylas, por Óscar Núñez del Prado y

John Rowe, piezas que son las más antiguas de ese metal que hayan encontrado en los

Andes y que datan del 1800 a. C.

2.2. Apogeo de Chancas.

Avanzando algo más en el tiempo, Apurímac, tuvo como habitantes ancestrales a dos

pueblos de tradición guerrera: los chancas y los lares. Estos últimos se establecieron en
la margen izquierda del río Apurímac hacia el siglo XI de nuestra era, pero luego

emigraron a zonas más altas fuera de la región.

Las chancas, en cambio, se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un

importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII. Su territorio

inicial estuvo ubicado entre los ríos Pampas y Pachachaca, tributarios del Apurímac. Al

expandirse, hicieron del área de Andahuaylas su sede principal. Desarrollaron una

cultura autónoma y tuvieron su propio idioma, el puquina. Su capital fue

Huamancarpa (‘casa del halcón’), a orillas de la laguna Anori, a 35 kilómetros de

Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. El iniciador de la expansión de las chancas

se llamó Uscovilca, y su momia se conservó con veneración en Huamancarpa hasta los

tiempos de los incas. Las investigaciones realizadas por J. González Carré (1982) y

Lorenzo Huertas (1983) documentan que la influencia de esta nación se irradió desde

Apurímac hasta lo que hoy es Huancavelica y Ayacucho. Según el cronista Pedro Cieza

de León (1553), las primeras chancas establecidas en Apurímac provenían de la actual

zona de Castrovirreyna (Huancavelica). El apogeo expansivo de los chancas se

produjo entre los años 1200 y 1438. En este último año fueron sometidos por el Sapa

Inca Pachacútec luego de una dura batalla en la que la ciudad del Cuzco corrió el

riesgo de ser capturada por los apurimeños. Según algunas tradiciones incas, los

chancas habrían sido conquistados mucho antes, hacia el año 1230, cuando el Sapa

Inca Mayta Cápac y su ejército cruzaron el río Apurímac, llamado antiguamente Cápac

Mayu (‘río principal’), mediante un prodigioso puente colgante. El Inca Garcilaso de la

Vega (1605) atribuye a Cápac Yupanqui una hazaña similar cien años después. Sin

embargo, investigaciones recientes parecen indicar que la belicosa nación chanca se

mantuvo independiente, como un estado rival de los incas.


2.3. Vestigios Arqueológicos de Apurímac.

No obstante existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos

arqueológicos identificados como chancas no permite establecer un perfil exacto de la

vida y las costumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas),

como Curahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor

investigación, debido a la superposición de restos incas. Cerca de Curahuasi, sobre una

plataforma con visión privilegiada sobre un valle irrigado, se encuentra la piedra de

Sayhuite, roca volcánica tallada de 2,50 metros de alto por 4 metros de diámetro y 11

metros de circunferencia, considerada obra de los incas, cuyas figuras en miniatura

entre trazos que asemejan canales agrícolas y lagunas son un persistente misterio.

Después de la conquista de los chancas, el incario construyó dos importantes ramales

de los Caminos del Inca o Cápac Ñan en ese territorio. Uno comunicaba el cámac ñam

(‘camino de las zonas altas’) con el “camino de los llanos” en la costa; iba de Cuzco a

Accha (en Paruro, Cuzco), luego cruzaba territorio chanca hasta Alca (en La Unión,

Arequipa), concluyendo en Chala, en la costa; el otro ramal iba desde Cuzco hasta Anta

(Cuzco) e ingresaba a territorio chanca hasta llegar a Andahuaylas (Apurímac). Muchas

zonas del territorio de los chancas fueron repobladas mediante el traslado de mitmacs.

La actual provincia de Aymaraes debe su nombre al establecimiento de mitmacs o

mitimaes de origen aimara en ese lugar.

2.3.1. Sitio Arqueológico de Sóndor (Pacucha-Andahuaylas).

ANDAHUAYLAS. La ciudad de Andahuaylas es capital de la provincia de del mismo

nombre, es una de las 7 provincias que conforman el Departamento de

Apurímac. Es también conocida como la tierra de los celajes (por el color del cielo

al atardecer) y la cultura CHANKA. La provincia tiene una extensión de 3.987,00


kilómetros cuadrados y se divide en diecinueve distritos Se halla a una altitud de

2,926 m.s.n.m., creado simultáneamente con la Provincia el 21 de junio de 1,825.

Antahuallya, palabra del cual proviene el nombre de la ciudad de Andahuaylas,

originada por la conjunción de dos palabras quechuas: Anta que significa cobre

y a su vez designa el color de los celajes que es similar al del cobre; y Huaylla que

significa pradera. Por tanto Antahuaylla significa Pradera de los Celajes.

Andahuaylas, ciudad enclavada en la sierra central del Perú, en el Departamento

de Apurímac, creada un 21 de junio de 1825 como Provincia de Andahuaylas, por

Decreto Supremo expedido por Simón Bolívar. Pero hacia el 7 de noviembre del

año de 1533, época en que Francisco Pizarro llega a Andahuaylas, en camino

hacia el Cuzco; es entonces que en esa oportunidad se realiza la fundación

española de Andahuaylas con el nombre de : San Pedro de Andahuaylas. Sin

embargo Andahuaylas, no es más que el nombre occidentalizado del nombre

andino denominado Antahuaylla, en cuya superficie geográfica se asentaron

muchas etnias.

Las construcciones del complejo arqueologico pertenecieron originalmente a la

cultura Chanca (600-900 d.C.), pero fueron posteriormente ocupadas por los

incas; tienen forma piramidal y están rodeadas por muros y terrazas que

desembocan en plataformas con amplios espacios abiertos. Aparentemente, en

Sondor se habrían desarrollado actividades religiosas; ello se deduce por la

ubicación y la forma de la pirámide central y por su visión estratégica hacia la

laguna de Pacucha. Complejo arqueológico de Sondor, o denominado Sitio Inca,

está ubicado a 21 kilómetros de la ciudad Andahuaylas. Es un centro ceremonial

y lugar arqueológico ubicado en el distrito de Pacucha, a treinta minutos de


Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos

de carácter monumental. De acuerdo con las hipótesis que resultan de los

trabajos de investigación por la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sondor

fue un lugar donde hubo actividades religiosas; por ello la ubicación y la forma

de su pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha. El

primer descubrimiento es Muyu Muyu , promontorio sagrado de Sondor, que

luce escalinatas y terrazas restauradas. Ascender los 500 escalones para llegar a

lo alto de la pirámide central, se halla una huaca donde se presume, se

practicaban sacrificios humanos. En las ruinas de Sondor actualmente se

representa la epopeya Chanka en el que su líder Anccohuayllo fue quien ante el

peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre

Cusco.

Complejo arqueologico de Sondor

2.3.2. Centro Arqueológico de Saywite (Cuharuasi).

La piedra de Saywite es un gran bloque de granito de unos once metros de

circunferencia, cuatro de diámetro y casi dos y medio de alto, adornado en

su parte superior con una serie de figuras complejas y misteriosas.

Representa la escala del mapa del Tahuantinsuyo, tiene motivos en relieve

de la flora, fauna, topografía y costumbres de los Incas.


El Monolito de Saywite está hecho en granito y tiene un aproximado de dos

metros de altura y un diámetro de un promedio de cuatro metros, siendo la

circunferencia mayor de 11.14 metros. En este se puede apreciar los alto y

bajorrelieves de al menos 200 distintas figuras esculpidas, entre las que

destacan animales, plantas, humanos y distintos accidentes geográficos

junto con algunos edificios. Es importante el trabajo artesanal que se ha

hecho en este monolito en el que, en aspectos geográficos se pueden

apreciar picos, montañas, quebradas, todos estos conformando un conjunto

que permite la precipitación del agua por todas las bifurcaciones de la

escultura.

La Piedra de saywite

2.3.3. Obras Hidráulicas de Etapa Prehispánica en Huacanca (Chincheros).

La presente investigación tiene como finalidad, dar a conocer y revelar, desde

el punto de vista arqueológico, un ejemplo de ingeniería hidráulica

prehispánica reportado para la parte alta del valle de Nepeña. Los datos

presentados en este artículo son el resultado de sucesivas exploraciones

arqueológicas con el objetivo de documentar las características básicas de

este antiguo sistema de irrigación; el cual, vale acotar, no ha recibido la

atención científica que merece. Se postularán algunos planteamientos, a

partir del contexto arqueológico asociado, para una posible filiación


cronológica del canal y los sitios arqueológicos prospectados. El análisis de

la evidencia arqueológica asociada y el uso de metodologías GPS

permitieron estimar algunos datos preliminares para conocer la naturaleza de

esta obra hidráulica prehispánica.


Capítulo 3

ETAPA REPUBLICANO (1821- 2000)

3.1. Ingeniería civil en Apurímac en la Etapa Republicana.

La Ingeniería Civil, ha desempeñado a lo largo de la historia, un papel relevante en el

desarrollo de la humanidad. Por su naturaleza, esta disciplina participa en la producción de

bienes y servicios transformando los recursos materiales y energéticos en beneficio para la

sociedad. Por ello, el Ingeniero Civil necesita consolidar una formación que incluya una

serie de conocimientos y de técnicas propias, la mayoría interdisciplinarias.

En nuestro país conceptuamos que el Ingeniero Civil es aquel profesional con vastos

conocimientos teóricos-prácticos en el diseño, elaboración de proyectos, planos,

presupuestos y especificaciones; capaz de organizar, dirigir, ejecutar, inspeccionar y

fiscalizar la construcción de una amplia gama de proyectos: hidráulicos; obras de

saneamiento, de abastecimiento de agua, de riego y de drenaje; de vías de comunicación

terrestre, pluvial, y aéreo; de viviendas y edificios de todo tipo; e impartir docencia a nivel

superior.

El ensayo "La Ingeniería Civil en el Centenario de la República: desarrollo pasado, presente

y futuro", tiene como objetivo destacar el aporte del ingeniero civil en el desarrollo del país.

Este recuento histórico, lo centraremos en las obras y áreas de aplicación de mayor

relevancia en el período 1821-2000. Por la necesidad de resumir, no destacaremos los

profundos cambios en la aplicación de las técnicas y métodos de diseño y construcción,

algunos revolucionarios, los cuales han mejorado las condiciones de vida de los apurimeños

y acelerado las construcciones y aumentado la seguridad de la sociedad. También como así


podemos mencionar los nombres de los vestigios de las obras que han ido modelando el

rostro de nuestro Apurímac.

3.2. Vestigios Arqueológicos Republicanos.

La variedad de sus atractivos turísticos permite al visitante disfrutar de bellos paisajes

y otros de carácter natura, en el aspecto cultural se puede observar vestigios

arqueológicos como lo arquitectónico que constituyen la admiración de propios y

extraños; entre los atractivos tenemos.

 Puente Colonial Pachachaca.

 Templo Colonial Mamara (Micaela Bastidas – Grau).

 Iglesia San Juan Llac-hua (Haquira – Cotabambas).

 La Casa-Hacienda Illanya.

3.2.1. Puente Pachachaca (Abancay).

Este puente se extiende sobre el río Pachachaca entre los terrenos de la exhacienda

Pachachaca y Auquibamba, está rodeada por cañaverales, carrizales, cabuyas y

árboles frutales. La construcción del actual puente se inició en 1654, y entre los años

1868, 1872 y 1912 fueron posibles modificaciones de su estructura.

Esta monumental obra se rige sobre 2 formaciones rocosas, edififcado con tecnología

constructiva perfecta a base de cal y canto de aparejo e isódomo, los estribos,

plataforma y las barandas a diferencia de los parapetos que son de mampostería

ordinaria, morfológicamente están constituidos por un arco demedio punto de

22.10m. de luz, una altura de 25m. al espejo del agua y una longitud total de 36m,
arquitectónicamente es la obra que presenta los más depurados sistemas

constructivos de la época.

Puente colonial pachachaca

3.2.2. Templo San Miguel (Mamara – Grau).

El templo de Mamara es una de las construcciones más portentosas que existe en

Apurímac, construido en sillar, cal y piedras, está rodeado por un atrio con un muro

consistente y almenado donde se ostenta el frontis con un arco triunfal decorado en

el estilo barroco mestizo en más alta expresión y acabo de detalle que remata con la

efigie de san Miguel de Arcangel, en su estructura se levantan 2 esbeltas torres

campanario en cuyas campanas se observan fechas que datan en 1759.

El templo san miguel de MAMARA

3.2.3. Templo San Pedro (Haquira – Cota bambas).


La infraestructura de esta importante obra religiosa tuvo varios procesos de

reconstrucción y en el transcurso del siglo XIX fue construido a base de sillar y cal de

aparejo isódomo con frisos perimetrales, con un atrio cercado con moderno muro

almenado y enrejado.

3.2.4. La casa hacienda Illanya (Abancay).

A inicios de la colonia, en 1592, surge una de las primeras haciendas en el

departamento de Apurímac. Se trata de la Casona Illanya, considerada la más

importante por su arquitectura y por tener una adecuada distribución en forma de “L”.

Posee un estilo elegante y arquitectura francesa, el cual pasó por las manos de varios

propietarios, desde doña Isabel Junco y Estrada, pasando por autoridades del convento

de Santa Catalina de Abancay hasta Cirilo Trelles, entre otros.

Esta edificación, construida en dos niveles a base de adobe, cal, piedras y enlucidas de

yeso, estuvo decorada con tesoros artísticos, culturales y científicos. Sus salones eran

amoblados con enseres traídos de Europa, donde destaca los estilos de Luis XV, el

confortable salón de música y sillones de París sobre alfombras de Persia. Asimismo,

posee un gran patio empedrado, donde se puede ubicar la galería del ingenio en la

parte occidental.

En este lugar se cultivaba la Caña de Azúcar, de donde obtenían el aguardiente de caña,

la chancaca y miel de caña.


La casa hacienda illanya.

Capítulo 4

ETAPA REPUBLICANA (2000 – HASTA LA ACTUALIDAD)

4.1. Ingeniería Civil actual en Apurímac.

La región de Apurímac tiene una larga historia de desastres naturales causados por

fenómenos de origen climático y geodinámica, tales como deslizamientos, huaycos,

inundaciones, socavación, fríos intensos, incendios en laderas y otros. Uno de estos

fenómenos está asociado al aparato glaciar del nevado Ampay que se encuentra

sobre la ciudad de Abancay.

La ingeniería civil parte de este hecho para mejorar la calidad de vida de los

pobladores de cada provincia con construcciones que beneficien a la comunidad

como a las instituciones interprovinciales tanto en comercio y trasporte público.

Desde muchos años, en el sector de la construcción, la necesidad de ofrecer

servicios de buena calidad con eficiencia en los procesos y funciones, aplica

diferentes variables que afectan directamente la venta final del producto. Las

empresas de construcción, en Apurímac, tienen como objetivo comercial, la

construcción en dos segmentos: públicos y privados. El privado se encuentra


representado por la venta de departamentos y oficinas, en su mayoría, pero en el

público la extensión es mayor tanto para, carreteras, centros educativos,

saneamiento básico, entre otros.

Las administraciones de las instituciones públicas encargadas de administrar estos

proyector para el beneficio de la comunidad tienen un funcionamiento degradante

e ineficiente por lo que se detectan varios problemas alrededor de Apurímac

inclusive proyector sin terminar como los proyectos de infraestructura vial que no

cuenta con un plan de mantenimiento, lo que se manifiesta cuando recorremos las

ciudades de la región y observamos deterioros que no son reparados, más bien se

deja que el pavimento continué deteriorándose. La existencia de un número

excesivo de vehículos pesados que circulan dentro de las ciudades contribuye a

agravar la congestión y el embotellamiento vial, lo que genera dificultad en el

tránsito de vehículos particulares y de transporte público.

Las universidades que enseñan Ingeniería civil en Apurímac son 3: Universidad

Nacional Micaela Bastidas (UNAMBA), Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA)

con un costo aproximado de 19 800 soles, Universidad Alas Peruanas (UAP)

costando aproximadamente 17 000 soles.

4.2. Proyectos de Ingenierías en Apurímac.

i. Sistema Integrado de Transporte de Gas-Zona Sur del Perú.

El PROYECTO se enmarca dentro de la política energética del sector y

comprende un sistema de transporte de gas natural y líquidos de gas natural,

que permitirá brindar seguridad en el suministro a los usuarios del Sistema

Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y a los usuarios de gas natural (GN) y

líquidos de gas natural (GNL), denominado “Seguridad Energética”; así como


brindar cobertura de suministro de GN y GNL para los usuarios de las

principales ciudades de la zona sur del Perú: Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa,

Moquegua y Tacna, y el “Nodo Energético del Sur del Perú en Mollendo e Ilo

(Centrales Termoeléctricas de Puerto Bravo e Ilo, respectivamente).

De acuerdo al Informe Multianual de Inversiones en Asociación Público

Privadas 2017 aprobado por Resolución Ministerial N° 078-2017-MEM/DM del

16 de febrero de 2017, el Ministerio de Energía y Minas ha considerado la

necesidad de desarrollar el proyecto Sistema Integrado de Transporte de Gas-

Zona Sur del Perú (PROYECTO), para asegurar el suministro continuo de gas

natural en la zona sur del país, a fin de que los habitantes puedan tener acceso

a una mejor calidad de vida a través de un combustible menos contaminante y

económico, así como impulsar la masificación y beneficios del uso del gas

natural a nivel nacional, a través de la descentralización de la generación

eléctrica, el desarrollo de industrias y otros proyectos que promuevan el

desarrollo del país.

ii. Las Bambas (Cotabambas).

Las Bambas es una de las operaciones mineras que busca fomentar el diálogo

con sus grupos de interés, y promover un modelo de desarrollo sostenible de la

mano del Estado peruano.

Desde hace tres años Challhuahuacho experimenta un crecimiento exponencial

en infraestructura y pasó de 2.000 habitantes a unos 15.000. Dicha situación

ocasionó un colapso en el funcionamiento de los servicios básicos.


Debido a que la municipalidad tiene un presupuesto insuficiente la empresa ha

hecho obras en apoyo a las escuelas y el hospital en Challhuahuacho, como parte

de la inversión de desarrollo social que realizan.

Y pretende llegar con más fuerza para el desarrollo en la región de Apurímac.

El estudio señala que como resultado del crecimiento regional, el ingreso

promedio por persona en el país se elevó, en 2016 y 2017, en 112 soles y 150

soles, respectivamente.

iii. Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Abancay).

Se aprobó el 20 de Julio del 2017

Este proyecto busca mejorar los diseños del sistema de agua y alcantarillado;

también la ejecución y funcionalidad de estos mismos. Eliminando los errores

que tenía con la contaminación del agua por las afluencias fluviales.

Tiene un presupuesto total de 2 841 562,06 soles por el plazo de ejecución de

240 días calendarios.

iv. Represamiento de Lagunas (Grau y Aymaraes).

Represamiento laguna Queullaccocha Grau (20 de Octubre del 2017), ubicado

en la Comunidad de Chapimarca y Cotahuarcay, Distrito de Chuquibambilla,

Provincia de Grau, Región Apurímac.

Tiene un costo de 5 108 564.45 soles con el fin de preservar la naturaleza y

contribuir con el desarrollo de la comunidad con proyectos de irrigación.

Represamiento laguna Allpacoccha (14 de Noviembre del 2016), ubicado en

Tapayrihua, Provincia de Aymaraes, Región Apurímac.

Este proyecto ayudara al aumento de los recursos hídricos para las comunidades

de esta provincia
v. Complejo Deportivo El Olivo (Abancay).

Ubicado en el Distrito de Abancay, provincia de Abancay, Región Apurímac.

Fue aprobado el 31 de Enero del 2017, este proyecto busca mejorar las

actividades deportivas en Abancay y habilitarlo para diferentes actividades

institucionales deportivas. Esta valorizado por 40 730 036.24 soles con un plazo

de ejecución de 36 meses.

vi. Carretera Yanakillca (Antabamba).

El Gobierno Regional de Apurímac, ha identificado y priorizado la Construcción

de la carretera Yanakillca – Santa Rosa – Cerro Teta, ubicado en el distrito de Juan

Espinoza Medrano, Provincia de Antabamba, Región Apurímac, esta vía servirá

para integrar la población Urbana con la población rural de las poblaciones de

Calcauso, Silco, Vito, es decir muchos pobladores pertenecientes a estas

comunidades se dedican a la producción pecuaria con preferencia a la crianza de

alpacas en la parte rural del territorio de estas comunidades.

Este proyecto tiene un costo de 10 000 000 soles por infraestructura y un costo

de mitigación de impacto ambiental de 19 000 000 soles.

4.3. Impacto de los Proyectos en la Región de Apurímac.

Las obras de ingeniería tienen gran influencia en los aspectos económicos, sociales,

políticos y culturales ya que los proyectos u obras comienzan desde una necesidad y

esta necesidad surge desde el momento en que una sociedad o individuo tiene un

problema como falta de comunicación, crecimiento y desarrollo.

El objetivo de las obras de ingeniería es el crecimiento y desarrollo sostenible de una

población.
El desarrollo de las sustentable es tener un crecimiento y aumento de la calidad de

vida de una sociedad o población sin afectar a las generaciones futuras buscando que

este desarrollo perdure y vaya aumentando.

IMPACTO ECONÓMICO:

En la parte económica de las obras de ingeniería tienen gran influencia por que con

estas se pueden abrir las puertas a grandes mercados nacionales e internacionales a

su vez esta mismas generan empleos en el proceso de su construcción, aumentando

los beneficios para la población en las zonas afectadas, pero para poder lograr esto se

tiene que pasar por un proceso político y llegar a algunos acuerdos regionales, etc.

Todas estas ramas están ligadas íntimamente de la ingeniería o de las obras civiles

pues depende una de la otra, las obras de infraestructura son fuente de empleos y

servicios para una población al referirme a servicios quiere decir que son aquellas

obras de infraestructura como hospitales, escuelas que estas entran a un ámbito

actual, redes de agua potable, alcantarillado entre otras.

IMPACTO SOCIAL:

La influencia en la sociedad aquí es muy importante porque gran parte de la sociedad

o más bien toda la población depende de las obras de ingeniería desde el momento

en que necesitan las vías de comunicación terrestres, viviendas, servicios.

IMPACTO POLITICO:

En el ámbito político influye por los tipos de construcciones u obras con la finalidad o

propósito para el que se desarrolla como las vías terrestres al comunicar todas las
regiones del Perú con otro va en crecimiento haciendo tratados y convenios para

aumentar producción del mercado para disminuir los niveles de pobreza.

IMPACTO CULTURAL:

La ingeniería influye en la cultura en el aspecto de que grandes obras civiles tienen

mucha historia desde le tipo de construcción, los materiales utilizados, los beneficios,

el propósito para el que se desarrolló, el impacto que provoca en la sociedad.


CONCLUSIONES.

Las conclusiones a las que se llegaron son las siguientes:

1. La historia en un punto importante en la ingeniería actual ya que aún seguimos los

criterios que tenían para para elaborar una construcción específicamente en la

geotecnia del suelo

2. La evolución que ha tenido la ingeniería civil a lo largo del tiempo ha dado un

impacto positivo al desarrollo de Apurímac.

3. Gracias a las instituciones como el ministerio de vivienda y su reglamento nacional

de edificaciones nos guiamos a una adecuada forma de construcción más

sustentable y sostenible.

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES

Recomendamos que el presente trabajo se haga bajo una investigación tanto bibliográfica

como física del lugar ya que así tenemos más detalles de los vestigios arqueológicos.

También esta visitar el colegio de ingenieros ya que hay muchos ingenieros que nos

pueden aportar datos interesantes sobre la ingeniería civil en la actualidad

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 http://tarazonadaniel.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-ingenieria-civil-en-el.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Apur%C3%ADmac_prehisp%C3%A1nico

 http://www4.congreso.gob.pe/congresista/2006/aleonz/Apurimac.pdf

 http://www.patrimonioculturalperu.com/wp-content/uploads/2016/05/UNA-PARTE-DEL-

PATRIMONIO-OLVIDADO-DE-UNA-REGION-POSTERGADA-APURIMAC-PRIMERA-PARTE.pdf
ANEXOS:

ANEXO 1

ANEXO 2

Potrebbero piacerti anche