Sei sulla pagina 1di 16

PERFIL DEL VIOLADOR

Si bien es cierto que debido a la elevada diversidad de variables que influyen en la


perpetración de un acto de este tipo no se puede hablar de un único perfil de violador, es posible
localizar una serie de variables que si bien no se aplican en todos los casos son muy comunes
entre los diferentes tipos de agresores sexuales.
Es importante remarcarlo: no hay un único prototipo de violador, y las siguientes características
si bien pueden ser comunes no identifican a todos los violadores.
No tienen por qué tener una personalidad extraña
La mayor parte de las personas no cometen violaciones. Esto puede hacer pensar que un perfil
típico de violador ha de ser la de alguien con enormes particularidades, características que no
tienen la mayoría de las personas y que hacen que en su día a día sean personas solitarias y sin
contacto normal con la sociedad. Si bien en algún caso concreto esto puede llegar a ser cierto,
en general esto no es verdad.
Una gran mayoría de violaciones son llevadas a cabo por sujetos con una personalidad dentro
de lo “normal” y que tienen amigos, familia y trabajo. De hecho, muchos de ellos son personas
con pareja, con la cual generalmente mantienen relaciones de forma convencional.
Poder, no sexo
Una de las características más comunes de la mayor parte de violadores es que el objetivo real
de su acción no es obtener gratificación sexual.
En su mayoría, las personas que cometen una violación sabiendo qué están haciendo buscan y
se ven atraídos por la idea de ejercer dominación, de hacer que otras personas hagan algo en
contra de su voluntad y obedeciendo al interés del agresor. Dicho de otro modo, en una
violación lo que se busca no es únicamente sexo, sino que también y especialmente lo que se
busca es el ejercicio del poder.
Tienden a buscar víctimas que consideran más débiles
Si bien se han dado casos en que la víctima es alguien físicamente más fuerte que el agresor, por
norma general los individuos que cometen agresiones sexuales buscan víctimas que consideran
físicamente más débiles que ellos o de las que conocen puntos débiles a aprovechar.
En cualquiera de los dos casos, la elección de víctima está vinculada a la posibilidad de ejercer
el poder o bien sobre alguien a quien creen que pueden someter o bien sobre alguien que
consideran por encima y a quien quieren ver humillado/a y por debajo de sí mismos.
Sentimientos de inferioridad y frustración vital
Otro de los elementos que comparten la mayoría de violadores es la presencia de un
elevado sentimiento de frustración e inferioridad que puede llegar a ser expresado mediante
explosiones de violencia.
Si bien no tienen por qué demostrarlo en la mayor parte de las facetas de su vida diaria e incluso
pueden llegar a actuar de forma prepotente, estos sentimientos de inferioridad pueden
provocar una reacción en forma de deseo de dominar al otro, un deseo que en algunas personas
puede desembocar en una agresión sexual.
Poca capacidad de empatía
Se produzca la agresión sexual por el motivo que sea, en general los violadores tienen
una capacidad de empatía muy limitada o inexistente. Así, el agresor sexual no puede, no le
importa o elige no pensar en qué supone la violación para la víctima, o bien que llega a
considerar que la satisfacción de su deseo de poder y sexo merece el sufrimiento de la víctima.
Esto es visible en muchos de los casos que indican que la víctima en realidad sí quería mantener
relaciones o que en fondo disfrutó de la situación.
No anticipación a las consecuencias
Se ha observado que muchos violadores nunca pensaron en qué podría pasar después de
cometer el acto, si el caso sería investigado o si serían encontrados y detenidos. Este refleja un
cierto déficit a la hora de anticipar las consecuencias de sus propios actos, sean éstas para sí
mismos o para otros. Este factor no sería determinante para las personas que lo que en realidad
buscan son la consecuencia en sí del acto más que el propio acto per se.
Posible historia de abusos o aprendizaje de una sexualidad coercitiva
Al igual que ocurre con la violencia de género muchas personas que en la actualidad cometen
delitos sexuales han sido a su vez abusados o maltratados en la infancia, o bien han sido testigos
de abusos hacia otros familiares significativos.
Esto provoca que a la larga puedan llegar a identificar la coerción como un modo normal de
proceder, y que, aunque sepan que socialmente está mal visto puedan sentir el impulso de
acometer el acto.
Consideran que tienen derecho a cometer la agresión
En un gran número de casos los individuos que cometen violaciones consideran que tenían
derecho a forzar a la víctima, en ocasiones por razones culturas. Así las agresiones sexuales son
más frecuentes en personas y regiones en las que aún persiste una cierta consideración de
superioridad del hombre ante la mujer, o bien consideran que sus necesidades están por encima
de los demás.
No se trata de enfermos mentales
Si bien la imagen típica de violador es la de un psicópata o alguien que padece un trastorno
mental, considerar que los agresores sexuales son personas con un trastorno mental sería falso
y reduccionista.
Es posible encontrar que algunos trastornos de personalidad como el antisocial pueden facilitar
una actuación de este tipo y es cierto que se pueden hallar casos de violaciones durante estados
psicóticos, maníacos o realizados por personas con discapacidad intelectual pero por norma
general los agresores sexuales son capaces de juzgar correctamente la situación y saben qué
están haciendo.
En su mayoría son plenamente imputables
Una consecuencia del punto anterior. Dado que en su mayoría los sujetos que cometen este tipo
de actos tienen plena consciencia de que su actuación es dañina y está penada por la
sociedad, por lo general los violadores son judicialmente imputables.
Evaden responsabilidad
Una característica común en muchos de los casos en los que no se presenta psicopatía o
psicopatología es el intento de evadir su responsabilidad en el acto. Es frecuente justificar la
conducta por el uso de sustancias o pretender sufrir una psicopatología para evadir el castigo. A
nivel informa, más allá de los procesos judiciales, es habitual que culpen a la víctima.
Culpabilizan a la víctima
Parte de los sujetos que cometen violaciones suelen indicar que la culpa de la situación es de la
propia víctima. Frases como “iba provocando”, “en el fondo quería” y variantes de ellas son
frecuentes en agresores sexuales que han sido detenidos, evitando hacerse cargo de la situación
y excusándose.
METODO FBI

El modelo de perfilación criminal desarrollado por el FBI, tiene sus orígenes en el trabajo
realizado a finales de la década del 70, por los agentes: Robert K. Ressler, John Douglas y Roy
Hazelwood. Estos tres agentes, comienzan a analizar el comportamiento de asesinos y
violadores en serie, llevando a cabo un estudio realizado a partir de entrevistas, con la finalidad
de detectar los aspectos más relevantes de sus modus operandi, sus motivaciones y las
circunstancias personales y familiares, que podrían haber dado lugar o propiciado sus actos.

Años más tarde, Robert K. Ressler, dentro del denominado programa ViCAP (Violent Criminal
Apprehension Program), lleva adelante la tarea de organizar toda la información recogida por
las fuerzas y cuerpos de seguridad del País, a través del análisis de perfiles psicológicos
criminales y la identificación de elementos comunes presentes en los hechos y sus autores.

Esta herramienta perseguía como objetivo, la obtención y organización de datos, que hicieran
posible o facilitaren la resolución de casos análogos.

El método inductivo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de


premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse
cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio
de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación.

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita
dentro las premisas. Lo que significa que las conclusiones son una consecuencia necesaria de
estas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no
hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

El FBI parte de la base de unas pautas de conducta, que se han registrado en casos anteriores,
para elaborar el perfil de un criminal que se está buscando actualmente, a través de la aplicación
del método inductivo. Pero al mismo tiempo pone en práctica el método deductivo, bajo la
premisa de que la personalidad de quien ha cometido un crimen, se encuentra reflejada en la
escena, a través de «marcas» o «elementos», que permiten conocer sus características
personales y psicológicas.
METODO DAVID CANTER

Desde la Universidad de Liverpool, el psicólogo David Canter ha supuesto una alternativa


metodológica a la técnica de elaboración de perfiles criminales empleada por el FBI.

En un primer momento, Canter sigue con la idea del FBI de que la personalidad del delincuente
queda marcada en la escena del crimen y postula su principio de consistencia, según el cual no
diverge significativamente el modo como el delincuente interactúa con la víctima a la manera
como se comporta en el resto de facetas de su vida.

Así, el psicólogo inglés, después de analizar cientos de casos de delincuentes violentos, establece
que es probable que una persona que manifiesta en sus crímenes un claro deseo de controlar y
poseer sexualmente a la víctima, siendo capaz de acercarse a mujeres extrañas empleando un
subterfugio, sería un indicativo de que se trata muy probablemente de un individuo casado, con
una esposa sobre la que ejerza su control diariamente. Por el contrario, un hombre adulto que
asalte sexualmente pero no cometa otros delitos, que viole a la víctima e incluso llegue a matar,
será generalmente soltero.

Pero las investigaciones de Canter pronto empiezan a distanciarse de la metodología del FBI y
desarrolla su técnica del perfil geográfico, basándose en la idea de que el lugar de actuación del
criminal tiene para éste un significado personal.

De hecho, el psicólogo ha desarrollado el programa informático Dragnet, que tiene el objetivo


de ayudar a establecer el lugar de residencia del delincuente a partir de las distintas
localizaciones de sus ataques. Este programa informático se basa en dos modelos teórico de
David Canter: la teoría del círculo y la distinción entre asesino merodeador y viajero.

La teoría del círculo plantea que si trazamos una línea recta que una las dos ubicaciones más
alejadas correspondientes a una serie de delitos supuestamente obra de un mismo autor, y a
continuación dibujamos una circunferencia tomando la recta como diámetro, la vivienda del
culpable se hallará dentro del círculo.

El modelo geográfico desarrollado por el mismo autor es el que distingue entre lo que él
denomina asesino merodeador o marauder del viajero o commuter. La diferencia entre ambos
es que el primero se desplaza de una base central a la que regresa después de cometer sus
crímenes, mientras que el segundo a un área para delinquir y después regresa a casa.

Finalmente, este psicólogo identifica cinco características predecibles del autor en relación con
su conducta: la localización de la residencia (como hemos visto, a partir del perfil geográfico), la
biografía criminal y las características sociales (ambas en base al modo de comisión del crimen
o modus operandi), las características de personalidad (lo que Canter denomina consistencias)
y la historia educativa y/o profesional del criminal (a partir del análisis de su conducta durante
la agresión).
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD

Son aquellas características permanentes que describen el comportamiento de un individuo. En


la medida que más consistentes sean y con más frecuencia se presente la característica en
diferentes situaciones, más importante se vuelve al describir al individuo. Existen 16 factores de
la personalidad que son fuentes del comportamiento de una persona.

 Reservado vs. Extrovertido


 Menos inteligente vs. Más inteligente
 Sumiso vs. Dominante
 Afectado por sentimientos vs. Estable emocionalmente
 Serio vs. Alegre y afortunado
 Egoísta vs. Consciente
 Tímido vs. Aventurado
 Realista vs. Sensitivo
 Confiado vs. Suspicaz
 Práctico vs. Imaginativo
 Directo vs. Astuto
 Seguro de sí mismo vs. Aprensivo
 Conservador vs. Experimentador
 Dependiente del grupo vs. Autosuficiente
 Sin control vs. Controlado
 Relajado vs. Tenso
MODELO MAPI

AUTOPSIA PSICOLOGICA

Una de las técnicas más importantes y utilizadas en la comprensión de los comportamientos


criminales es la del peritazgo psicológico. En el cual el psicólogo despliega todos sus
conocimientos en el ámbito legal y psicológico. Entre estos peritajes se encuentra la
denominada Autopsia Psicológica.

Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos del occiso que
permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para el desarrollo
de dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisciplinario entre médicos, abogados
psiquiatras y psicólogos forenses. (Acevedo, Nuñez y Pinzón, 1999).

La Autopsia Psicológica como técnica pericial surge en los EE.UU. como una necesidad
administrativa de definir la etiología médico legal en los casos de muertes dudosas donde no se
contaba con los elementos suficientes para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente.
Sin embargo, a pesar que esta técnica es bastante conocida y utilizada en EE.UU. no se ha
establecido un procedimiento estandarizado para llevarlo a cabo.

Diversos autores Litman, Curphey, Shneidman, Farberow y Tabachnick, 1952; Shneidman, 1960-
1964 (Citados por Shneidman, 1994b) plantean que para la realización del PAP se debe tener en
cuenta varias categorías entres las cuales menciona: el estilo de vida del occiso, historia de vida,
problemas económicos o sociales, relaciones interpersonales, rasgos de la personalidad,
intentos anteriores de suicidio, posibles enemigos, entre otros.

PROTOCOLO DE PERICIA AUTOPSIA PSICOLOGICA

I. DETERMINACION DE FUENTES DE INFORMACION


Toma de conocimiento y coordinación
Identificación de la fuente
II. DATOS DEL INFORMANTE
 Nombres y apellidos
 Edad
 Sexo
 Grado de instrucción
 Parentesco
 Relación con el fallecido
III. DATOS DEL FALLECIDO
 Nombre y apellido
 Sexo
 Edad
 Dirección
 Grupo racial
 Grado de instrucción
 Lugar de nacimiento
 Ocupación
 Parentesco con respecto a la familia
 Fecha y lugar del fallecimiento
 Motivaciones del hecho
IV. RECOJO DE INFORMACION
a. Habitual o cotidiano
 Historia sociofamiliar (área familiar)
¿Con quién vivía el occiso?
¿Quiénes conformaban su familia?
¿Cómo era la dinámica familiar o en casa?
¿Se llevaba bien con los miembros de su familia con quiénes?
¿Se llevaba mal con los miembros de su familia con quiénes?
¿Tuvo algún problema grave con algún familiar?
¿Ha perdido a algún familiar o ser querido?

 Historia personal
Infancia / niñez/ adolescencia/adultez
 Personalidad
¿Carácter y temperamento?
¿Cómo describiría o definiría al fallecido introvertido
extrovertido, fanfarrón?
¿Qué cualidades positivas tenia?
¿Qué defectos tenía el fallecido?
¿Qué hobbies tenía el fallecido?
¿Qué expectativas profesionales futuras tenia?
 Relación interpersonal
¿Cómo describiría en sus relaciones interpersonales al
fallecido?
¿Cómo solía llevarse con los demás?
¿Tenía dificultades para conseguir amigos?
¿Tenía muchos o pocos amigos?
¿Tenía enemigos o no se llevaba bien con alguien?
¿Cómo se comportaba ante situaciones nuevas?
¿Nivel de funcionamiento intelectual?
¿Cuál era su nivel de capacidad intelectual?
¿Cómo se desempeñaba en las matemáticas ¿
¿Leía mucho o poco?
¿Era hábil para resolver problemas o situaciones?
 Vida evolutiva
¿Tendencia ser libre?
¿Cuál era su estado de ánimo predominante o humor
habitual?
¿Noto algún cambio en su estado de ánimo recientemente?
¿Considera que poseía un buen control de sus emociones?
 Impulsividad
¿Terco parco asequible, peleas, riñas?
¿Cómo solía reaccionar el fallecido cuando se enojaba?
¿Porque motivo se enojaba?
¿Considera que la fallecida tenía un temperamento violento o
explosivo?
¿Alguna vez perdió el control y ataco a alguien ya sea grave o
levemente?
¿Destrozo algo? si ( ) no ( ) no sabe ( )
¿Cuantas veces y por qué?
¿Era tolerante o explotaba rápido
¿Era rencoroso
 Escolaridad
(varía según la edad y el grado de instrucción colegio
/universidad)
Colegio
¿Asistió al colegio?
¿Le gustaba ir al colegio asistió regularmente al colegio?
¿Alguna vez se tiro la pera?
¿Cómo era su conducta en el colegio?
¿Cómo su rendimiento?
¿Repitió algún grado escolar?
¿Alguna vez lo cambiaron de colegio?
¿Cómo se lleva con sus compañeros?
¿Tuvo dificultades con algún profesor?
¿Recibió algún castigo en el colegio?
Universitario
¿Se adaptó al cambio o le choco el aprendizaje?
¿Participaba en grupo de estudios?
¿Cumplía con las tareas?
¿Se aburría?
¿Alguna vez dejo la universidad? ¿por qué?
 Religiosidad
¿Pertenece a alguna religión?
¿con que regularidad asistía a las reuniones de la iglesia?
¿se cambió alguna vez de religión por qué?
¿religión, por qué?
¿busca paz espiritual?
 hábitos alimenticios
¿considera que tenía adecuados hábitos alimenticios?
¿considera que tenía algún problema con su alimentación?
 conflictos
¿personales, con hijos, con padres, otros familiares,
económicos?
¿tiene conocimiento sobre algún problema del occiso?
 funciones psicológicas vitales
¿cómo noto su apetito hubo incremento o perdida ¿
¿cómo noto su sueño dormía más horas o menos horas?
¿cómo percibía su sexualidad había algún aspecto que llamara
su atención?
 autopercepción
¿cómo se observaba así mismo? (flavo, gordo, feo, chato,
aburrido)
¿qué es lo que más le incomodaba?
 hábitos interese o costumbres
¿qué hábitos tenía el?
¿qué intereses tenía el fallecido?
¿cuáles eran las costumbres que tenía el fallecido?
¿alguno de estos llamo su atención recientemente?
¿consumía bebidas alcohólicas cada cuánto tiempo?
 hábitos tóxicos
¿sabe usted si el fallecido consumía algún tipo de droga ya sea
legal o ilegal? (tabaco, café o droga)
¿con que regularidad lo hacía?
¿conoce usted porque lo hacía?
 hábitos antisociales
¿sabe usted si el fallecido realizaba conductas que iban en
contra de las normas sociales o que vulneraban los derechos
de los demás?
¿participaban en hurtos?
¿maltrataban a los animales?
¿con que regularidad lo hacía?
¿conoce usted porque lo hacía?
¿tuvo algún problema con la policía?
¿antecedentes de menor?
¿estuvo interno en algún centro de relajación de menores?
¿casa de refugio o centro preventivo?
 área laboral
¿alguna vez trabajo?
¿cuál fue su ultimo empleo?
¿sus empleos fueron de su agrado?
¿se sentía cómodo en el ambiente o el sueldo?
¿cómo era la relación con sus compañeros o amigos del
trabajo?
¿cómo era la relación con sus supervisores o jefes inmediatos?
¿tuvo alguna situación difícil o problema en su trabajo?
¿cuánto tiempo dura en sus trabajos?
 antecedentes de enfermedad o tratamientos
SIDA, TBC, cáncer, diabetes, ITS, enfermedades degeneradoras
¿Conoce si el fallecido tuvo, en alguna etapa de su vida?
¿alguna enfermedad
¿¿Cual cuánto tiempo recibió tratamiento?
¿Tuvo el apoyo de sus familiares?
¿Cómo sobrellevo la enfermedad?
 Adicciones
¿Consideraba que el fallecido en alguna etapa de su vida tuvo?
¿algún tipo de adicción a que porque internet ludopatía juego
de azar tragamonedas?
¿Cuánto tiempo pasaba en la computadora?
¿Cuánto tiempo les dedicaba a los juegos en red?
¿Como si alguna familia presento la misma adicción?
 Antecedentes de trastornos psiquiátricos
¿Padeció el fallecido alguna enfermedad psiquiátrica?
¿Cuál cuánto tiempo recibió tratamiento?
¿Tuvo el apoyo de sus familiares?
¿Cómo se sobrellevo la enfermedad?
 Deficiencias físicas
¿Presento el fallecido alguna deficiencia de tipo física?
¿Cuál desde cuándo?
¿Cómo se percibía a si mismo por la deficiencia?
¿Cómo creía que lo percibían los demás por la deficiencia?
 Mecanismo de afronte
¿Cómo considera que reaccionaba el fallecido ante situaciones
estresantes?
¿Evaluación de funciones cognitivos? (examen mental)
¿Percibió alguna alteración en su mente antes de su muerte?
¿Parecía estar confuso?
¿Parecía estar alterad su percepción?
¿En ocasiones parecía no disminuir lo real de lo no real?
¿Le refirió ver cosas que otro no veían o escuchaban voces?
¿Presento alguna alteración en el lenguaje?
¿Tenía problemas para hablar o expresarse?
¿Presento alguna alteración del pensamiento?
¿El fallecido tenía ideas raras o extrañas?
¿Aparentaba tener ideas delirantes?
¿Presentaba alteraciones en la memoria?
¿Presentaba serias dificultades para poder recordar personas
o hechos?
 Vida sentimental
¿A qué edad tuvo su primera enamorada?
¿Cuantas enamoradas tuvo?
¿Cuánto tiempo duro su última relación amorosa?
¿Qué tal fue la relación ultima?
 Vida conyugal (soltero, casado, viudo, divorciado)
¿Cuánto tiempo tenia conviviendo?
¿Cómo parecía llevarse con su pareja
¿Tenían problemas constantemente?
¿Cómo solucionaban sus problemas?
¿Era dependiente su pareja?
¿Quién dominaba?
¿Aspiraciones personales?
¿Tenía planeado seguir estudiando?
¿Buscaba tener más comunidades?
¿Le gustaba ayudar a los demás?
¿Sufría por – propias o de sus amigos o familiares?
¿Era desprendida?
¿Señale en días previos al suceso?
¿Signos de depresión?
¿Noto alguna variación en el cambio de estado de ánimo?
¿Se sentía triste, desanimo o deprimido?
¿Esto era todos los días?
¿Existió algo que llamara su atención en los últimos días?
¿Experimento disminución en el interés por cosas que antes le
agradaban?
¿Hubo un cambio significativo en su peso aumento o
disminuyo?
¿Estuvo más inquieto o más tranquilo recientemente?
¿Cómo se encontraba su nivel de energía?
¿Se sentía inútil o con culpa?
¿Pensaba recurrentemente en la muerte, tuvo ideación?
¿suicida, intento o planes suicidio?
¿Lloraba sin razón?
¿Se despidió de alguna persona?
¿Escribió algún documentos o carta de despedida antes del
fallecimiento?
¿Exploración de área de conflicto?
¿Alguna vez se fugó o escapo del hogar?
¿Porque motivo?
¿Cuánto tiempo permaneció fuera?
¿En su casa era rechazado por algún miembro de la familia?
¿Le comento alguna vez que lo rechazan sentimentalmente?
¿Cómo afronto ese momento?
¿Cuánto tiempo le tomo recuperarse?
¿Presentaba alguna enfermedad o trastorno de tipo sexual?
¿Le preocupaba su salud?
¿No quería ser una carga?
¿Sabes si alguna vez despidieron en su trabajo cuánto tiempo?
¿estuvo desocupado?
¿Cuándo se quedaba sin trabajo le era sencillo conseguir otro,
mucho tiempo le traía preocupación?
¿Sabe si en su etapa escolar fue víctima de bullyng , acoso
¿¿escolar o maltrato?
¿En su vida académica tuvo fracaso, por ejemplo, no termino
¿¿ciclo
¿Se aisló en su cuarto solo?
¿Alguna vez tuvo antecedentes policial, judicial o penal?
MEMORIA EN NIÑOS

 De 0 a tres meses: está presente la memoria implícita, es decir, aquella que registra y almacena
la información de un modo no consciente (memoria inconsciente), y que será́ la responsable de
la formación en el niño de ‘modelos mentales’ posteriores, que podrá utilizar más adelante. Se
trata de una memoria de reconocimiento (sonidos, olores…). Un ejemplo de ello es que son
capaces de reconocer la voz de la madre o de algún familiar muy cercano, a pesar de que falta
evolucionar y poder catalogar los recuerdos y ubicarlos en el tiempo.

 Alrededor de los seis meses: es cuando ya tiene en pleno desarrollo la memoria a corto
plazo. Reconoce completamente a las personas más cercanas y las recuerdan bien, (abuelos,
hermanos, padres, cuidadoras), por lo que ya empieza a extrañar a la gente que no conoce, y
también comprende la relación que existe entre algunas acciones, (rutinas), porque las
recuerda. Ejemplo de ello es que cuando le quitan ropa sabe que le van a bañar. También puede
recordar y señalar en un cuento las imágenes y caras de los personajes, etc. Recuerda algunas
palabras y reacciona ante ellas, así como imita acciones muy sencillas.

 De los 8 a los 12 meses: ya se reconoce a sí mismo frente al espejo, y lo mismo con fotos de
familia. Ya está avanzando en la permanencia del objeto, con la representación de que los
objetos existen, aunque no los vea, es por lo que ya busca un objeto escondido delante de él,
hecho que constituye la base de la memoria de trabajo, pues ya puede retener información y
compararla con la información nueva, por lo que sabe lo que es diferente. Empieza a desarrollar
la capacidad de resolución de problemas cuando utiliza medios para alcanzar fines. Es el caso de
utilizar un rastrillo para acercar un juguete motivante para él. Ya es capaz de imitar gestos del
adulto cuando lo tiene delante e incluso retener e imitar recordando gestos que no tiene
delante. Por los avances que va experimentando su memoria progresa en la anticipación y la
relación causa-efecto basándose en experiencias del pasado reciente. Ejemplo de ello es que
relaciona las acciones, como coger el carrito con que va a salir de paseo.

 A partir de los 12 meses: comienza desarrollo de la memoria semántica, refiriéndose a la


memoria de los hechos sobre el mundo y la experimentación adquirida, teniendo un papel
fundamental en la adquisición del lenguaje. Recuerda mucho más debido a que ya tiene cierta
expresión lingüística, y aparece la memoria explicita porque ya puede comunicarse. Sabe que si
aprieta un botón el gato maúlla, o si da la vuelta a una tarjeta vera una imagen. Retiene y
relaciona algunos sonidos con situaciones. A los 18 meses ya recuerda acontecimientos en un
determinado orden espacio-temporal.

 A partir de los 24 meses: es cuando el lenguaje empieza a emerger con fuerza y con ello
la memoria a largo plazo. Recuerda nombres de personas, objetos, colores, etc. Puede seguir el
hilo al contarle un cuento, porque recuerda la historia. Expresa sus sentimientos básicos y los
relaciona con situaciones.

 A partir de los 3 años su memoria es buena identificando, (pan, coche, casa, gato, etc.), y cuenta
con una memoria consciente que le permite recordar muchas cosas y situaciones importantes
que recordará hasta la edad adulta. No es raro que los primeros recuerdos que tenemos de
nuestra infancia se remonten a cuando teníamos tres años. En esta edad preescolar el desarrollo
del lenguaje permite el desarrollo de la memoria autobiográfica, y recuerda aquello de lo cual
tiene una experiencia directa y será el recuerdo de sus primeras experiencias el que configure
muchas de sus actitudes ante la vida. También en este momento empieza a desarrollar la
atención y la capacidad de observación, factores que tienen mucho que ver con el desarrollo de
la memoria y el aprendizaje.
 Desde los 6-7 años ya emplean las estrategias de la memoria con mayor habilidad y flexibilidad,
viéndose por ejemplo que, si el niño de 5 años tras ser entrenado podía usar la repetición, ahora
la usará de forma espontánea. Lo mismo sucederá con las estrategias de organización y
agrupamiento, facilitando así el mantenimiento de la información a corto plazo, así como su
almacenamiento en la de largo plazo, siendo permanente por tanto y accesible cuando lo
requiera el niño/a. Aunque esta segunda estrategia aparecerá a partir de los 10 años, o antes si
el niño está siendo entrenado.
MANIFESTACIONES EMOCIONALES Y COMPORTAMENTALES DE LAS PERSONAS QUE HAN
SIDO VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL

SECUELAS EMOCIONALES EN LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL:

Los menores muy pequeños pueden no ser conscientes del alcance del abuso sexual en las
primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de estas conductas con el cariño
mostrado al adulto por el menor. Así, por ejemplo, hay niños que verbalizan el abuso sexual de
la siguiente forma: "mi papá hace un pipí blanco", "yo no me enteraba porque estaba dormido",
"me dice que no se lo diga a nadie", etc.

Consecuencias a corto plazo:

Al menos un 80% de las víctimas sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del
impacto psicológico va a depender del grado de culpabilizarían del niño por parte de los padres,
así como de las estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas
tienden a presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades
inespecíficas de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos

Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de preescolar), al contar con un
repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo
ocurrido. En los niños un poco mayores (en la etapa escolar) son más frecuentes los sentimientos
de culpa y de vergüenza ante el suceso. El abuso sexual presenta una especial gravedad en la
adolescencia porque el padre puede intentar el coito, existe un riesgo real de embarazo y la
adolescente toma conciencia del alcance de la relación incestuosa. No son por ello infrecuentes
en la víctima conductas como huidas de casa, consumo abusivo de alcohol y drogas,
promiscuidad sexual e incluso intentos de suicidio.
Consecuencias a largo plazo:

Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas iniciales, pero
pueden afectar, al menos, al 30% de las víctimas.

Los problemas más habituales son las alteraciones en la esfera sexual -disfunciones sexuales y
menor capacidad de disfrute, especialmente-, la depresión y el trastorno de estrés
postraumático, así como un control inadecuado de la ira (en el caso de los varones, volcada al
exterior en forma de violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas
autodestructivas).

En otros casos, sin embargo, el impacto psicológico a largo plazo del abuso sexual puede ser
pequeño (a menos que se trate de un abuso sexual grave con penetración) si la víctima no cuenta
con otras adversidades adicionales, como el abandono emocional, el maltrato físico, el divorcio
de los padres, una patología familiar grave, etc.

Desde el punto de vista del trauma en sí mismo, lo que predice una peor evolución a largo plazo
es la presencia de sucesos traumáticos diversos en la víctima, la frecuencia y la duración de los
abusos, la posible existencia de una violación y la vinculación familiar con el agresor, así como
las consecuencias negativas derivadas de la revelación del abuso (por ejemplo, romperse la
familia, poner en duda el testimonio del menor, etc.
PERFIL DEL INCENDIARIO

Un incendiario es un individuo que provoca un incendio con premeditación y planificación, esto


quiere decir que organizan sus actos antes de llevar a cabo. Los motivos que llevan a un
incendiario a actuar pueden ser diversos, por mencionar algunos podríamos citar el:

- Afán de lucro,
- La maldad
- Sencillamente la estupidez.

Es muy importante diferenciar al incendiario del pirómano, aunque ambos pueden provocar
graves daños, los pirómanos son enfermos mentales mientras que los incendiarios son personas
plenamente conscientes de sus actos.
Con frecuencia, cuando un incendiario es arrestado, suele mentir afirmando que
padece piromanía para beneficiarse de un trato legal más benevolente aunque la piromanía es
una condición extremadamente rara.

Potrebbero piacerti anche