Sei sulla pagina 1di 9

Régimen Jurídico de las Organizaciones

Unidad 1: Introducción al estudio de las normas jurídicas

Bibliografía: Código Civil y Constitución.

¿Qué es el derecho objetivo?

Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones del hombre con la sociedad (Salvat).
Es el ordenamiento social justo (Llambias).

¿Qué es el derecho subjetivo?

Es cuando el derecho le otorga facultades o poderes al hombre para que pueda lograr sus fines.

 Las normas jurídicas son obligatorias.


 Las normas morales no son obligatorias y el individuo las cumple si quiere o no.

Derecho natural (IUSnaturalismo)

Es el conjunto de reglas universales e inmutables fundadas en la naturaleza humana y en la voluntad de Dios.


IUSnaturalismo es la escuela del derecho natural: no es válido el derecho si no es justo. El Derecho no requiere estar
escrito para ser válido, sino que basta con la posibilidad de que se infiera de los valores esenciales del ser humano
(los Derechos Humanos).

Derecho positivo ((IUSPOSITIVISMO)

Es el derecho objetivo que rige en un Estado determinado en un momento dado (el derecho Argentino, el derecho
Español, el derecho Alemán)
El positivismo (IUSPOSITIVISMO) es una corriente filosófico-jurídica que considera que el único derecho válido es el
que ha sido creado por el ser humano. El hombre ha creado el Estado y en él ha constituido los poderes en los que se
manifestará la soberanía; el poder legislativo es quien originariamente crea el derecho, mediante las leyes.

 El derecho regula todas las conductas sociales.


 El derecho se adapta a las figuras comerciales, por ejemplo. Viene después de que las cosas suceden. Por
ejemplo, en los avances tecnológicos, médicos, sociales, etc.

Ramas del derecho positivo:

Derecho Publico Derecho Privado


Derecho Administrativo Derecho Internacional Privado
Derecho Constitucional Derecho Civil
Derecho Penal Derecho Comercial
Derecho Internacional Publico Derecho de la Navegación
Derecho Financiero

Códigos de fondo:

Código Civil, Código Comercial, Código Penal, son las bases que dicta el Estado Federal. Rigen y orientan las
actividades.

Antecedentes del Derecho Civil:

1
IUS CIVILE se origina en el Derecho Público y el Derecho Privado. Para los romanos era TODO. Luego se separa del
Derecho Público. Hoy solo comprende una parte residual del Derecho Privado.

Derechos subjetivos

Son las prerrogativas, facultades, que las normas jurídicas reconocen a las personas para que puedan satisfacer sus
necesidades.

Clasificación de Derechos subjetivos:

Extrapatrimoniales: no son susceptibles de apreciación económica. Ejemplo, derecho de familia, patria potestad, los
derechos personalísimos: derecho a la vida, derecho al honor.

Patrimoniales: sí son susceptibles de tener un valor económico e integran el patrimonio. Ejemplo, derechos reales:
dominio, condominio, hipoteca. Ejemplo derechos personales: es el derecho a ser acreedor o deudor.

1. Atendiendo a la conducta debida, se distingue entre derechos subjetivos a la conducta ajena o propia:
 A la Conducta Propia: Hacer / Omitir (no hacer)
 A la Conducta Ajena: Exigir una conducta positiva (que se haga algo) o negativa (que no se haga algo)
2. Atendiendo a su efecto, se distingue entre derechos subjetivos relativos o absolutos:
 Derecho Subjetivo Relativo: Se hacen valer ante otra persona o personas concretamente identificadas.
 Derecho Subjetivo Absoluto: Se hacen valer ante todas las personas que integran la sociedad.
3. Atendiendo a su régimen jurídico, se distingue entre derechos subjetivos públicos y privados:
 Públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y representan una serie de limitaciones
que el Estado se impone a sí mismo.
 Privados: Facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado, cuando éste
no actúa en su carácter de ente soberano.

Tipos de obligaciones

Dar, hacer y no hacer. Dar: por ejemplo en una compra de moto, el hecho de pagar es dar. Hacer, un ejemplo es
entregar un proyecto, por ejemplo, de un arquitecto. No hacer, por ejemplos, las restricciones de acercarse a
determinada persona o zona.

Derechos personalísimos

Son los derechos a la vida, a la libertad, derecho a no ser discriminado, derecho a la integridad física, derecho a
réplica, derecho a la imagen, derecho a la intimidad, y el derecho a la identidad.

Artículo 1071 bis, leído en clase, El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos,
difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier
modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes no
hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias;
además, podrá éste, a pedido del agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar,
si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación.

Pacto de San José de Costa Rica

La Constitución Nacional lo incorpora con jerarquía constitucional. Todos los derechos personalísimos están
contemplados en el Pacto de Costa Rica.

Teoría del abuso del derecho


2
Los derechos subjetivos no son absolutos, sino relativos, y deben ejercerse dentro de determinados límites, como
ser:

1. El fin que tuvo la ley al reconocer el derecho subjetivo.


2. Los límites impuestos por la fe, la moral, y las buenas costumbres.

Entonces hay abuso del derecho cuando el titular del derecho lo ejerce con dolo, culpa, de manera irrazonable,
contrario a la moral o con la intención de perjudicar.

Artículo 1071 del Código Civil:


El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al que contraríe los fines que la ley tuvo en
mira al reconocerlos o que exceda los límites de la buena fe, la moral y las costumbres.

Se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular de un derecho subjetivo actúa de
modo tal que su conducta concuerda con la norma legal que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a
la buena fe, la moral, las buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho. Igualmente, es el
accionar de quien en ejercicio de un derecho actúa con culpa o dolo, sin utilidad para sí y causando daños a terceros.
Ejemplos de estos son: intereses usureros.

Unidad 2: Fuentes del Derecho

Bibliografía: Código Civil y Constitución.

Pregunta de examen: ¿Qué son las fuentes del Derecho?

Son los distintos modos de creación o de expresión del derecho positivo. Se clasifican en formales y materiales.

Las fuentes formales son las normas de aplicación obligatoria para el intérprete. Éstas son la ley, la costumbre y la
jurisprudencia plenaria.
Las fuentes materiales, en cambio, no son de aplicación obligatoria y se aplican cuando las fuentes formales no
contemplan una solución. Las fuentes materiales son la jurisprudencia no plenaria, la doctrina y la equidad.

¿Qué es la ley?, es la regla social obligatoria establecida por la autoridad pública. Existen dos interpretaciones: a) en
sentido amplio o material, es toda norma general dictada por autoridad competente y en sentido estricto o formal
son todas aquellas normas que emanan del poder legislativo.
Las características de la ley : es obligatoria y coactiva, es general. La segunda característica radica en que es de origen
público.
La costumbre se da cuando la generalidad de las personas actúa de una manera determinada y uniforme por un
largo periodo de tiempo. Deben cumplirse todas estas condiciones.
El valor de la costumbre : hay dos sistemas en el mundo, el anglosajón (Common Low) y el restante. Los jueces que se
desempeñan en el Common se alimentan de los fallos, de los precedentes. En nuestro país nos manejamos con los
códigos de fondo y las leyes.

La jurisprudencia plenaria es el conjunto de sentencias emanadas del poder judicial que es fuente formal del
derecho. Los antecedentes plenarios se generan al reunirse la cámara y tratar los temas en dichos plenarios. La 1°
instancia son los jueces de los distintos fueros (civil, penal, comercial, laboral, etc), la segunda instancia está
compuesta por la cámara de apelaciones. La Corte Suprema de Justicia de la Nación es la instancia superior, a la cual
solo llegan algunos casos.

La inseguridad jurídica está caracterizada por la violación de los fallos y normas existentes, lo cual genera
inestabilidad jurídica y a veces como consecuencia, inestabilidad económica.
3
La doctrina es el conjunto de opiniones de los juristas que dedican su tiempo al estudio del derecho.

La equidad: son los principios reales superiores que hacen a la naturaleza del ser humano.

Código Civil

Redactado por Vélez Sarsfield en 1869, fue promulgado por Sarmiento a través de la ley 1340. Las fuentes que tomó
Vélez Sarsfield para su redacción fueron muchas normas dispersadas. Son el derecho romano, la legislación española,
y el derecho patrio, (aquel que regía desde el Virreynato), el código de Napoleón y la obra de Freitas (brasilero).

El Código Civil se divide en 4 libros:


1. El primero, el de las personas, las personas en general y los derechos relacionados (por ejemplo, el
derecho de familia).
2. El segundo libro, es el de los derechos personales en las relaciones civiles: obligaciones, actos
jurídicos, contratos.
3. El tercer libro, el de los derechos reales, aplica sobre las cosas.
4. El cuarto está formado por disposiciones comunes vinculadas con las sucesiones y la prescripción.

La clasificación de las leyes

Las leyes se clasifican en:

 Nacionales: son las sancionadas por el Congreso Nacional


 Provinciales: son las dictadas por las legislaturas provinciales; y son las que rigen en las provincias.
 Leyes prohibitivas: son aquellas que prohíben la realización de un acto.
 Leyes dispositivas: son aquellas que disponen la realización de un acto.

Formación de las leyes

Este proceso está regulado por la CN en los artículos 77 al 84:

1. La presentación del proyecto de ley: cualquier miembro del PE o PL puede presentar un proyecto ante
cualquiera de las cámaras del Congreso.
2. La discusión: regulada por los artículos 79 al 83 de la CN. El proyecto presentado se discute en la cámara de
origen, y una vez aprobado, pasa para ser discutida a la otra cámara que lo aprueba y recibe una sanción.
3. Sanción: la sanción es el acto por el cual el PL da fuerza de ley a un proyecto. Artículo 84 de la CN.
4. Promulgación: es el acto por el cual el poder ejecutivo dispone el cumplimiento de la ley. Puede no estar de
acuerdo con la ley. Si no está de acuerdo, la veta total o parcialmente. Artículo 83 de la CN.
5. Publicación: acto por el cual llega a conocimiento de la población la ley. El artículo 2 del CC dice que la ley es
obligatoria pasada los 8 días de su publicación en el B.O y desde el día que se determine su vigencia.

Vigencia de las leyes

Las leyes rigen:


1. Hasta la derogación de la ley establecida por la propia ley.
2. Se puede derogar por otra ley.
3. Se puede derogar por desuetudo (por falta de uso).

Leer artículo 1 CC, art. 77, 78, 79, 80 y 84 de la CN.

La vigencia de las leyes (pregunta de examen)

4
Articulo 2 CC: las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que determinen. Si no
designan tiempo, serán obligatorias después de los 8 días siguientes de su publicación oficial. (La reglamentación
debe intentar no modificar el espíritu de la ley).
Articulo 3 CC: a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aun a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en
contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías
constitucionales. A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias.

Modo de contar los intervalos del derecho

Leer artículos 23 al 29 del CC.

Interpretación de la ley

El juez tiene a su cargo establecer que es lo que quiere decir la norma. Definición de Llambias “interpretar es buscar
el sentido y valor de la norma para medir su expresión precisa”.

Tipos de interpretación

a) Interpretación legislativa: el Congreso dicta una ley y posteriormente dicta una ley aclaratoria interpretando
la primera. Esto se llama interpretación auténtica.
b) Interpretación judicial: es la que realizan los jueces, y es obligatoria para las partes del pleito.
c) Interpretación doctrinaria: es la que realizan los juristas y no es obligatoria, pero tiene gran influencia en los
jueces.

Elementos de la relación jurídica

Son tres los elementos de la relación jurídica: el sujeto, el objeto y la causa.

a) El sujeto: personas entre las cuales se establece una relación jurídica (ejemplo una locación donde tenemos a
un locador y un locatario). A su vez, está el sujeto activo, que es quien ejerce el derecho o una facultad, por
ejemplo, el acreedor. El sujeto pasivo es el que se encuentra obligado a dar o hacer o no hacer, por ejemplo,
el deudor.
b) El objeto: es el contenido del derecho que tiene el sujeto activo. Por ejemplo, es aquello que el acreedor
puede exigir al deudor.
c) La causa: es el hecho o acto que hacen nacer a la obligación o relación jurídica o que por el contrario la
modifica o extingue (contrato).

Teoría de las personas

Concepto artículo 30 del CC (tema de examen): dice “Son personas todos los entes susceptibles, capases de adquirir
derechos o contraer obligaciones”.
Clases de Persona:
 Personas de existencia visible o físicas (el hombre), según el art. 51 del CC “todos los entes que presenten
signos característicos de humanidad sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia
visible”.
 Personas de existencia ideal, entes formados por agrupaciones de hombres, tales como las sociedades,
asociaciones, fundaciones, etc., a los cuales la ley les reconoce la personalidad, según el art. 32 CC, “todos
los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones que no sean personas de existencia visible,
son personas de existencia ideal o personas jurídicas”.

Personas por Nacer:

5
Art. 63 CC: Son personas por nacer los que no habiendo nacido, están concebidos en el seno materno , su condición
jurídica es la siguiente: pueden adquirir derechos pero dicha personalidad está sujeta a una condición, es que nazcan
con vida,
Art. 74 CC: si mueren antes de estar separados completamente del seno materno, se considera como si no hubiesen
existido.
Si naciese con vida aunque sea por unos instantes adquiere irrevocablemente los derechos, conforme al
Art. 70 CC: “desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas; y antes de su nacimiento
pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquirido si
los concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su
madre”.

Derechos que pueden adquirir las personas por nacer: Las personas por nacer pueden adquirir ciertos derechos, pero
a través de un representante legal. A través de sus representantes, pueden adquirir bienes por donación o herencia
(art. 64 CC), la doctrina considera que también pueden adquirir bienes por medio de legados, alimentos, cargos
impuestos a terceros, indemnizaciones a raíz de daños contra ellos o sus parientes y seguros.

Nacimiento: el acto de nacer consiste en que el niño sea separado completamente de la madre, es decir que
comience a vivir por sí mismo.

Del fin de la existencia de las personas:

Art 103 CC: termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas. La muerte civil no tendrá lugar en
ningún caso, ni por pena ni por profesión en las comunidades religiosas.
Art 104 CC: la muerte de las personas, ocurrirá dentro de la Republica, en alta mar o en país extranjero, se prueba
como el nacimiento en iguales casos.

6
Teoría de los actos propios

La doctrina de los actos propios es una regla anglosajón en virtud de la cual alguien por su manera de obrar con
palabras o mediante actos produce en otro la creencia de que ciertos hechos son ciertos.

Teoría de la apariencia

Constituye una regla del derecho derivada del principio general de la buena fe que sanciona como inadmisible toda
pretensión lícita pero objetivamente contradictoria con respecto al propio comportamiento anterior efectuado por el
mismo sujeto. Estoppel (Common Low) significa apariencia, es la apariencia jurídica, paralelismo a los artículos 1071
y 1198 del CC. El principio del Estoppel es la doctrina del hecho de que los sujetos se encuentran vinculados a sus
actos y a las consecuencias propias de los mismos.
Artículo 1198 CC: los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.
En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución diferida o
continuada, si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se
aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del
contrato.
En los contratos de ejecución continuada la resolución no alcanzará a los efectos ya cumplidos.
No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora.
La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.

El objetivo que protege la ley es la moral, la buena fe y la confianza suscitada con relación al comportamiento
coherente en beneficios de terceros y el rechazo a la emboscada.

Unidad 7: capacidad de las personas y unidad 8 atributos de las personas

La capacidad de las personas

La capacidad de la persona es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir, ser
titulares de relaciones jurídicas.
Se dividen en capacidades de derechos y la capacidad de hechos.
La capacidad de derechos es la capacidad para ser titular de un derecho, se lo denomina capacidad de goce.
Por otro lado, la capacidad de hechos es la aptitud para ejercer por si mismos los derechos y obligaciones, es decir
actuar por si mismas en la vida civil.

Incapacidad de derecho

Se da cuando falta la aptitud para ser titular de determinada relación jurídica. Es la excepción y están previstos
específicamente en la ley art 1160. Un ejemplo: los esposos entre si no pueden contratarse, los tutores o cuidadores
con sus asistidos tampoco, los padres y sus hijos bajo su patria potestad tampoco. Los mandatarios no pueden
adquirir los bienes objetos del mandato. Los jueces o los abogados no pueden adquirir los bienes del litigio.

Art. 1.160. No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta, ni los incapaces por incapacidad relativa en
los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que están excluidos de poderlo hacer con personas
determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas
a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a
dinero de contado, o contratasen por sus conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la
masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores.

Incapacidad de hecho

7
Es cuando se carece de ejercer por sí mismo los derechos que se tienen. La aptitud está limitada para ejercer un
derecho, y el objetivo de la ley es proteger la incapacidad y lo hace a través del nombramiento de un tutor (el padre,
por ejemplo).

Art. 54. Tienen incapacidad absoluta:


1° Las personas por nacer;
2° Los menores impúberes;
3° Los dementes;
4° Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito

Art. 128. Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad el día que cumplieren los DIECIOCHO (18) años.
El menor que ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin
necesidad de previa autorización, y administrar y disponer libremente de los bienes que adquiere con el producto de
su trabajo y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a ello.
Art. 131. Los menores que contrajeran matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil, con las limitaciones
previstas en el artículo 134.
Si se hubieran casado sin autorización no tendrán hasta la mayoría de edad la administración y disposición de los
bienes recibidos o que recibieren a título gratuito, continuando respecto a ellos el régimen legal vigente de los
menores.

Art. 141. Se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan
aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes.

Emancipación por habilitación de edad

Es acortar la incapacidad. Se da con autorización de quienes ejercen la patria potestad o mediante la habilitación del
juez.

La emancipación comercial

Establecida en el artículo 10 del Código de Comercio, dice toda persona mayor de 18 años puede ejercer el comercio
con tal que acredite estar emancipado o autorizado legalmente.

Unidad 8: los Atributos de las personas

Los atributos de las personas son cualidades jurídicas intrínsecas y permanentes que corresponden al hombre por la
solo circunstancia de ser persona. Los atributos de las personas son: 1° el nombre, 2° la capacidad, 3°el domicilio, 4°
el estado y 5° el patrimonio. Los caracteres de estos atributos son:

a) Necesidad: no puede haber persona que carezca de ellos.


b) Unidad: cada persona no puede tener sino un solo atributo del mismo orden.
c) Inalienabilidad: la persona no puede desprenderse de algún atributo suyo transfiriéndolo a otro.
d) Imprescriptibilidad: los atributos son imprescriptibles, en cuanto no se ganen o pierdan por el transcurso del
tiempo.
Nombres: Ley de nombres 18.248

El nombre es la denominación que corresponde a cada persona y que sirve para identificarlo de la sociedad. El
nombre constituye un valor en lo jurídico, en lo económico y en lo social. Dos elementos lo constituyen: el nombre
de pila y el nombre de familia, que es el apellido.
Características del nombre: el nombre es obligatorio, es único, es inalienable, es imprescriptible (porque no se
adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo) y es inembargable. El nombre se adquiere por la inscripción en el
acta de nacimiento, correspondiendo su elección a los padres, o en ausencia de ellos, a los funcionarios del registro
civil.

8
Nombre prohibidos: no pueden inscribirse nombres extravagantes o ridículos o contrarios a nuestras costumbres. O
que signifiquen tendencias políticas o ideológicas. Están prohibidos los nombres extranjeros, salvo los
castellanizados; se aceptan Stella Maris o Cristian. Están prohibidos también los apellidos como nombres. Ejemplos
de nombres prohibidos: Ateo, Caín, Anárquico, Radical, etc.

Domicilio

El domicilio es el asiento jurídico de la persona. El domicilio es legal, es necesario y es único.


Debemos distinguir entre domicilio, la residencia (es el lugar donde normalmente habita una persona junto con su
familia) y la habitación (es el lugar donde accidentalmente reside una persona).

Importancia del domicilio:


1. Sirve para determinar la ley aplicable.
2. Sirve para determinar la competencia de los jueces.
3. Sirve para hacer notificaciones.
Por ejemplo, el domicilio determina donde se hace la sucesión.

Tipos de domicilios:

 Domicilio general: es el domicilio ordinario que se divide en dos, el domicilio real y el domicilio legal:

o El domicilio real es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus
negocios (artículo 89 CC). Si una persona tiene establecida su familia en un lugar y sus negocios en
otros, el primero es el lugar de su domicilio.
o El domicilio legal es donde la ley presume que una persona determinada reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones (artículo 90 CC).
Los funcionarios públicos tienen sus domicilios en el lugar donde cumplen sus funciones de forma
permanente.

 Domicilio especial: es el que produce efectos limitados a una o varias relaciones jurídicas determinadas. Por
ejemplo, en un contrato de locación puede ser utilizado el domicilio de la escribanía. Se divide en:
o Domicilio convencional
o Domicilio procesal, vulgarmente llamado constituido
o Domicilio conyugal
o Domicilio comercial
o Domicilio de las sucursales

Potrebbero piacerti anche