Sei sulla pagina 1di 9

CAPITULO ll

APROXIMACIÓN ANALITICA DE LOS ELEMENTOS MUSICALES DE LA SONATA


PARA PIANO NO.3 OP 5 DE J. BRAHMS PARA SU INTERPRETACIÓN.

SONATA PARA PIANO NO. 3 OP. 5 – JOHANNES BRAHMS


PRIMER MOVIMIENTO – ALLEGRO MAESTOSO
FORMA SONATA

EXPOSICIÓN
TEMA A:
COMPASES 1-22. TONALIDAD FM.

Frase - Compases 1-6 -.


El I tema, debe ser claro, como para afirmarse en seguida con una fisonomía decisiva, y fácilmente
comprensible.(Bas, 1947, p.266).

A
1 2 3 4

o

5
6

Figura 3. C. 1-6-Sonata no.3 para piano, 1er mov. J. Brahms..

Caracterización Motívica

El primer movimiento de sonata inicia con La Exposición del Tema A, que basa su construcción a
partir del Motivo “A” el cual tiene las siguientes características:
- Duración relativa de sus figuras: Largo –largo, corto, corto –largo.
- Dirección melódica: grave - ascendente, descendente en las figuras cortas – ascendente.

19
- En el c. 5 las figuras comparten características del motivo “A”: la duración relativa y la
dirección melódica, por lo tanto es posible denominarlo motivo “A´”. La segunda nota
corta (corchea) cumple una función de bordadura inferior.

Características Generales

- Se crea una secuencia a partir de la estructura del motivo “A”; bajo en registro bastante
grave triple octavado que desciende cromáticamente por compas, y en movimiento
contrario las otras dos figuras ascienden con grandes acordes (cantidad de notas), en su
gran mayoría disminuidos. Dinámicas “f”, cresc, y con la indicación Allegro Maestoso
(majestuoso). Todas estas características contribuyen a caracterizar este Tema A con un
cualidad de tipo tensionante.
- Termina en semicadencia: i-V, fam  DoM.

Sugerencias Interpretativas

- El inicio de la sonata No. 3 de J. Brahms es en realidad organístico: el estilo instrumental


parece una transcripción de una tocata para órgano. Y no solo al comienzo, sino también
en otros puntos, descubrimos detalles que recuerdan el órgano (Rattalino, 1983). Una
característica que resalta de este Tema A, es el registro bastante grave de los bajos
triplemente octavados, pudiéndose asemejar al órgano; instrumento reconocido por su
gran amplitud de sonido y su amplia paleta de registros con bajos muy graves y potentes.

En esta sección se sugiere cambiar el pedal1 por compas, justo antes de empezar el
siguiente sin dejar ningún silencio o espacio, tratando de mantener un sonido potente
ininterrumpido, y de esta manera lograr una sonoridad organística y majestuosa siguiendo
la indicación al inicio de la partitura. Dependiendo del nivel de profundidad al accionar el
pedal, se puede plantear de manera alternativa dejar un solo pedal hasta el c. 5; el
propósito último es crear un efecto especial organístico.

A nivel técnico, los saltos de un registro al otro dificultan la interpretación precisa del
ritmo del motivo. A partir de las descripciones de la interpretación de J. Brahms en
relación al ritmo como: “Brahms ejecutó las octavas en esta obra en particular con un
tremendo ritmo que calcinó eso en mi memoria”. (Musgrave y Sherman 2003), seria
entonces importante centrar la atención en una ejecución precisa del ritmo en este Tema
A lo cual reviste una dificultad particular.

1Cuando se menciona el pedal del piano en este análisis, se refiere al pedal Sostenuto, a menos
que se indique lo contrario.
20
Compases 7-16 – Grupo de frases.

A` F
7 A´`` 10 1
1

13
M

Figura 4. C. 7-16-Sonata no.3 para piano, 1er mov. J. Brahms.

Caracterización Motívica

- Se mantiene el motivo “A´” del compas no. 6, a partir del cual se construye este grupo de
frases. Lleva acento en la primera figura, el cual en el c. 9 se coloca en la figura del medio.
- Aparece el motivo “M”: tresillo y negra. Al repetirse este ritmo como ocurre aquí; recrea
un tipo de marcha con acentuación binaria. Este mismo ritmo se puede encontrar en el
segundo movimiento de “un Réquiem Alemán” Op.45, se le puede adscribir entonces un
carácter de tipo fúnebre.
- A partir del motivo “A´” se construye la semi-frase motivo de cierre o final “F”, abarca tres
compases y tiene gran importancia por su reiterada aparición en diferentes finales de las
secciones (grupos, periodos, frases) de este movimiento.

Características Generales

- Es una sección muy contrastante: por cambio de dinámica a “pp”, la aparición del motivo
de marcha “M”, el cambio en la acentuación del motivo.
- A partir de la segunda frase, (c. 12) se agrega un nuevo plano melódico, enriqueciendo con
polifonía.
- Cierra el grupo con semicadencia : V/V-V,
Sol7  DoM.

Sugerencias interpretativas
21
- Además de prestar atención en crear un contraste siguiendo todas las indicaciones
descritas, se puede aumentar realzar el mismo con el uso del pedal izquierdo: “una
corda”.

Frase - Compases 16-22.

T A
16

19

21

Figura 5. C. 16-22-Sonata no.3 para piano, 1er mov. J. Brahms.

Caracterizacion MotÍvica

- Esta sección es introducida por el motivo “T”, el cual enfatiza el grado de dominante, con
la repercusión del “do” tres veces,. Puede relacionarse con la semi-cadencia (c.5-6 y c.21-
22) que utiliza el motivo “A” haciendo una bordadura, en cambio aca se hacen notas por
grado conjunto descendente y aunque no se termina en dominante, se enfatiza esta
función.

- Reaparece el material inicial del Tema A (c.1-6). Como elemento nuevo, la mano derecha
replica las notas cortas del motivo “A” en el tercer tiempo (c. 17-21) y en el final de la frase
hay una disminución en las figuras rítmicas. (c.21-22) .

Características Generales

22
- Las mismas características del inicio del Tema, pero con mayor grado de tensión
debido a la introducción del motivo “T” y la intensificación rítmica en general.
- Termina en semicadencia: i-V, fam  DoM.

Sugerencias Interpretativas

- Usar la misma pedalización sugerida en el inicio c. 1-6 que cambia por compas.

Transición o Puente:
Compases 24-39 - Tonalidad AbM.

Compases 24-39 – Grupo de frases.

A F
24
24 ´ 25 26 27 28

24

29 30 31 32 33

34 35 36 37 38 39

Figura 6. c. 24-39, Sonata no.3 para piano, 1er mov. J. Brahms.

Caracterización Motívica

- En este grupo de dos frases aparece el motivo “A” distribuido en ambas manos; las notas
cortas (semicorcheas) en la mano izquierda, y las notas largas en la mano derecha. Con

23
esta distribución, en la mano derecha se puede percibir mas claramente el intervalo que
se forma entre la segunda y tercer figura del motivo: segunda mayor descendente –
tercera menor ascendente (bordadura doble incompleta) Esto mismo se puede ver en c. 7-
16 omitiendo las notas cortas.
- Aparece la semi-frase motivo “F”.

Características Generales

- Empieza esta sección con la indicación “fest und bestimmt” que traduce fuerte y
determinado.
- Green (1965) afirma “Hay seis funciones comunes que una transición puede desempeñar:
preparación del oyente para el segundo tema por un cambio de una cualidad emocional a
otra…”(p.188). A partir de las características descritas del Tema “A” y relacionándolo con
esta sección, aquí se maneja en mayor medida el registro medio del piano, la mano
derecha se conduce de una manera mas lineal sin grandes saltos, no hay acordes
disminuidos, la relación entre ambas manos se puede describir como de juego melódico
responsorial con uso de la sincopa en c. 28-35; el tema B como se observará a
continuación, en general tiene una escritura de tipo lirica, con notas largas y melodías
cantábiles. A partir de esto se podría afirmar entonces que desde el Tema A, la presente
transición, y el Tema B hay en general un cambio gradual de cualidades.
- Otra función es “…modulación a la nueva tonalidad…”(p.188). En este grupo se pueden
delimitar dos frases (c.24-31) y (c.32-39) cuyas progresiones armónicas son diatónicas,
con cambios de modo y cromatismos: la primera va de “LabM” a “FaM”, y la segunda de
“SibM” a “Mib”. La semi-frase motivo “F” de la segunda frase, reposa en los grados IV y V
de “LabM” y se repite de manera consecutiva (c. 36-37, 38-39), preparando así el cambio
de sección en “LaBM”.
- Termina este grupo de frases en semicadencia, IV-V, RebM MibM.

Sugerencias Interpretativas

- Un uso muy moderado del pedal, aumentaría el efecto de contraste con el Tema A como
tal, potencializando la función de cambio de cualidad emocional descrito arriba.
- La dificultad técnica de esta sección (acordes “grandes” en dinámica “f”), podría llevar a
alterar la acentuación principal del motivo “A” en el primer tiempo. Se sugiere a lo largo
de La Exposición, mantener esta misma acentuación principal las reparaciones variadas del
motivo “A”, pues no hay indicaciones para alterar la misma, lográndose así un mayor
efecto de cohesión en toda la Expocisión.

24
TEMA B:
Compases 40-71-Tonalidad Ab M

“El ll Tema es el elemento fundamental contrastante con el Tema l, debe por consiguiente, ser de
opuesto carácter, pero de correspondiente eficacia, vitalidad, claridad y dimensión”. (Bas. P. 273)

Nota: El presente Tema B consta de un periodo, sin embargo para facilitar su estudio se divide en
dos grupos.

Periodo - Compases 40-56.


40 A´

46

52

52

Figura 7. c. 40-56, Sonata no.3 para piano, 1er mov. J. Brahms.

Caracterización Motívica

- Se presenta el motivo “A”, con aumentación del ritmo. Se omite las figuras cortas del
medio, pero hace el mismo intervalo melódico de cuarta ascendente entre la segunda y
tercera figura. El acento en c. 42 mas que rítmico, podría indicar mas bien el deseo del
compositor de resaltar esta relación interválica.

Características Generales

25
- Empieza la sección con la indicación “p con espressione”, y se puede caracterizar como
lirica, por las figuras largas en la mano derecha con una conducción melódica por grado
conjunto la mayor parte del tiempo. Se puede observar un interés del compositor en
resaltar las voces internas con los acentos (c.44-46).
- Se le puede adscribir una característica de prolongación de las notas: en la mano derecha
en la voz contralto se mantiene la misma altura “ab”, en los c. 41 y 42 se hace una
bordadura doble y continua en “lab”, en los compases siguientes se hace lo mismo con
“dob”. En el bajo se mantiene la misma nota por varios compases, el patrón rítmico de
corchea de la mano izquierda se mantiene invariable en toda la sección.
- El ritmo armónico es lento y en los c. 48 – 51 se acelera junto con la indicación “cresc”
para llegar a los c. 52 – 56, un pasaje de carácter virtuosÍstico; por los arpegios distantes
en la mano izquierda y acordes grandes que se deben ejecutar con un ritmo y tempo
rápido y con la indicación “F pesante”.
- Desde el c. 50 hay una reiteración en RebM, junto con su subdominante y dominante, por
lo que se podría hablar de una modulación siendo entonces la cadencia una semicadencia,
la cual termina en un tercer grado melódico en la soprano, y en tiempo débil restándole
aún mas fuerza resolutiva. RebM LabM.

Sugerencias Interpretativas

- Si el Tema A se presentó con un ritmo preciso, el presente Tema B de una naturaleza lirica
se puede hacer con un ritmo mas flexible2, centrando la atención en un toque
marcadamente “legato”; “Su fraseo era notable en pasajes liricos. En estos un Brahms
estrictamente metronómico es tan impensable” (Musgrave y Sherman 2003).

2Termino usado por Fanny Davies, refiriéndose a la interpretación de J. Brahms de su propia


música.
26
Compases 56-72

57 ac. ø

63

70

Figura 8. c. 24-39, Sonata no. 3 para piano, 1er mov. J. Brahms.

Características Generales

- Se retoma el material de los c. 41-51. Se mantiene la cualidad de prolongación: se


mantiene el mismo bajo en toda la sección y el patrón rítmico de corcheas en la mano
izquierda, con la indicación “un poco accel” y “sostenuto”.
- Como diferencia se cambia el diseño melódico, el cual ahora consiste en un movimiento
cromático descendente junto con el bajo.
- Las acordes disminuidos señalados hacen el intervalo melódico de cuarta justa del motivo
“A”.
- Termina este grupo en cadencia imperfecta. LabM7RebM.

Sugerencias Interpretativas

- Se debe poner énfasis en las indicaciones “un poco accel” y ”sostenuto”, siguiendo
así la idea de un ritmo flexible.

27

Potrebbero piacerti anche