Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA EN LÍNEA

PSICOLOGÍA A DISTANCIA

0205 - Procesos Psicológicos Básicos de Aprendizaje [Grupo: 9229]

TUTOR: RICARDO GALGUERA ROSALES

GLOSA APRENDIZAJE INSTRUMENTAL

RODRIGUEZ GUTIERREZ WENDY MARLEEN

9233
1

Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................................3
OBJETIVOS ...............................................................................................................................................3
DESARROLLO ..........................................................................................................................................4
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 11
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 12

EI aprendizaje es "la reclasificación de las respuestas en una situación compleja"; el


condicionamiento es "el fortalecimiento de la conducta a resultas del reforzamiento".
Skinner, 1953,
2

INTRODUCCIÓN

A
l ser humano siempre le ha interesado comprender la conducta, ya sea la
suya o la de los demás. Sin embargo, para comprender la conducta hay que
considerar lo que aprendemos y cómo lo aprendemos. Un gran número de
aspectos del comportamiento de los seres humanos son resultado del aprendizaje.
Aprendemos a hablar, leer, escribir, contar. Aprendemos reglas y a comportarnos en un
determinado lugar, también aprendemos gestos implicados en las interacciones sociales.
Nuestra vida está llena de actividades y experiencias moldeadas por lo aprendido.
Además, el aprendizaje es uno de los procesos biológicos que facilitan la adaptación al
ambiente, y por lo tanto la supervivencia.
Shell (1986) indica que aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la
capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas
de experiencia. El cambio conductual es cuando alguien se vuelve capaz de hacer algo
distinto de lo que lo hacía antes. Aprender requiere el desarrollo de nuevas acciones o la
modificación de las presentes. El aprendizaje es inferencial; es decir, no lo observamos
directamente, sino el producto o comportamiento. Observamos el aprendizaje en las
expresiones verbales, los escritos y la conducta de la gente.
El aprendizaje implica la adquisición de nuevas conductas, por ejemplo, un niño aprende
a avisar para ir al baño, o puede aprender a montar la bicicleta; sin embargo, el
aprendizaje también puede implicar la disminución o pérdida de una respuesta que antes
era común, por ejemplo, un niño puede aprender a no acercarse a una estufa cuando está
caliente.
El aprendizaje instrumental y la conducta dirigida a metas es el tipo de condicionamiento
involucrado por ejemplo en el entrenamiento de un futbolista para anotar un gol o de un
niño para brincar la cuerda. En éste, la obtención de una meta o reforzador depende de
que haya ocurrido anteriormente una respuesta indicada. Las situaciones de aprendizaje
en que los estímulos que encuentra un organismo son resultado directo de su conducta,
comúnmente se le conoce como conducta dirigida a metas o instrumental, pues es
necesario que se responda para producir un resultado ambiental deseado.
Un estudiante puede obtener una calificación sobresaliente si estudia tenazmente; una
persona que desea bajar de peso puede hacerlo si evita comer demasiado; un niño puede
obtener un juguete si mete una moneda a la máquina expendedora. En los casos
anteriores, la conducta del individuo juega un papel decisivo en la producción de un
estímulo o resultado significativo. Más aún, la conducta ocurre ya que en el pasado
acciones similares produjeron el mismo tipo de resultado. Es decir, los estudiantes no
estudiarían si con eso no obtuvieran mejores calificaciones; las personas no evitarían
comer en exceso si no bajaran de peso; y los niños no meterían monedas a las máquinas
expendedoras si no obtuvieran premios a cambio. La conducta que ocurre, porque antes
fue decisiva para producir ciertas consecuencias, se denomina conducta instrumental.
3

JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje instrumental, sus representantes más importantes y los conceptos


propuestos por esta teoría son indispensables para comprender como se generan los
modelos educativos actuales y como el conductismo fue un antecedente básico para el
desarrollo de estos. Los experimentos del condicionamiento son vigentes y nos ayudan a
explicar algunos tipos de aprendizaje, conductas y hábitos. Su influjo continúa, ya que los
principios conductuales se aplican habitualmente al perfeccionamiento del aprendizaje
de los estudiantes y a la producción de comportamientos deseables.
Como se mencionó anteriormente, nuestra conducta depende de las consecuencias que
obtengamos de ella. Utilizamos el medio para obtener consecuencias positivas,
agradables y para evitar consecuencias negativas o desagradables. Repetiremos aquellas
conductas que van seguidas de un premio o recompensa y no repetiremos las que no
proporcionan consecuencias agradables. Es decir, la conducta es controlada por sus
consecuencias.
Por ello, conocer la relación que existe entre la conducta y sus consecuencias y cómo
usarlas es fundamental para garantizar una enseñanza eficaz. Es por esto, que aún hoy en
día es necesario conocer y entender las bases del aprendizaje y entre ellas se encuentra:
el condicionamiento instrumental, que ha sido de gran influencia en la psicología y en la
forma de entender la actual psicología del aprendizaje.

OBJETIVOS

-Conocer las bases teóricas y experimentales propuestas en el aprendizaje instrumental.

-Describir las teorías y conceptos más relevantes del condicionamiento instrumental, así
como su importancia.

-Analizar la importancia que tiene en la actualidad en la modificación de la conducta.


4

DESARROLLO

El principio formal del aprendizaje instrumental fue el trabajo del psicólogo


estadounidense E. L. Thorndike, cuyo propósito original era estudiar la inteligencia animal.
Thorndike estaba interesado en el aprendizaje de nuevas conductas, más que en
establecer conexiones nuevas de la conducta refleja. Estudió las capacidades intelectuales
humanas que estaban presentes en los animales a partir de la investigación empírica.
Entre sus varios experimentos con animales, los más conocidos son aquellos efectuados
en cajas de truco con gatos.
Su procedimiento de entrenamiento consistía en colocar a un gato hambriento en la caja
de truco y algo de comida (un incentivo) en el exterior de modo que el animal pudiera
verla. La tarea del animal era aprender a salir de la caja y obtener la comida. El gato trataba
de escapar inmediatamente explorando diversas soluciones por un método de ensayo y
error, finalmente quitaba la barrera (algunas ocasiones era presionar una palanca o jalar
un aro), escapaba y se comía el alimento. Entonces se le colocaba nuevamente en la caja
y con ensayos sucesivos se descubrió que, al principio, el gato tardaba más en dar la
respuesta correcta, pero al continuar la práctica sus latencias se hicieron cada vez más
cortas. Thorndike graficó el tiempo que le llevó al gato escapar después de ensayos
repetidos y generó una curva de aprendizaje. Esta curva reflejó el hecho de que cada vez
el animal empleaba menos tiempo para desempeñar la conducta.
A partir de varios experimentos y observaciones similares Thorndike formuló leyes del
comportamiento. Las más significativa es la Ley del efecto, la cual plantea que si una
respuesta dada en presencia de un estímulo es seguida de un evento satisfactorio, la
asociación entre el estímulo (E) y la respuesta (R) es fortalecida. Si la respuesta es seguida
de un evento molesto, la asociación E-R se debilita. Por lo tanto, de acuerdo con la ley
del efecto, lo que se aprende es una asociación entre la respuesta y los estímulos
presentes en el momento en que ésta se realiza. La ley del efecto de Thorndike implica
aprendizaje E-R. El interés por esta forma de aprendizaje se ha mantenido en años
posteriores a la propuesta de Thorndike, y en la actualidad los neurocientíficos la
consideran la base de la naturaleza compulsiva de la dependencia a las drogas.
El condicionamiento operante es la teoría conductista formulada por Skinner quien, en
los años treinta, publicó una serie de artículos con los resultados de sus estudios de
laboratorio con animales, en los cuales identificó los diversos componentes del
condicionamiento operante. Skinner publicó The Behavior of Organisms (La conducta de
los organismos), en que describe los resultados de experimentos en la conducta de
presión de palanca para conseguir agua o comida en ratas, y sobre la base de estos
hallazgos estableció los principios básicos del condicionamiento operante, que distinguía
claramente del condicionamiento clásico. Su trabajo pionero influyó paulatinamente
sobre otros psicólogos experimentales que empezaron a estudiar los efectos de las
contingencias de reforzamiento.
5

Skinner observó que muchas de las conductas se emiten de manera espontánea y se


hallan bajo el control primario de sus consecuencias. Les llamó operantes a dichas
conductas, debido a que eran respuestas que operaban (tenían alguna influencia) sobre
el ambiente. Las conductas operantes se fortalecen y se incrementan o al contrario se
debilitan o decrementan en función de los eventos que las siguen. La mayoría de las
conductas que realizamos en la vida diaria son operantes ya que no son respuestas
reflejas (respondientes) controladas por estímulos evocadores. Algunos ejemplos de
conductas operantes son: leer, caminar, sonreír, etc. Las operantes se distinguen gracias
a que se encuentran controladas por sus consecuencias. El proceso de aprendizaje de
conductas operantes se conoce como Condicionamiento Operante.
En el curso de nuestra vida cotidiana realizamos numerosas operantes. Por ejemplo, si
queremos cerrar una puerta, no importa como lo hagamos, el resultado operacional
(cerrar la puerta) es la medida crítica del éxito. Con la definición operacional del éxito
conductual no se necesitan jueces para evaluar si la conducta se realizó con éxito. Así
mismo, cualquier respuesta que se requiera para producir una consecuencia deseada es
una respuesta instrumental ya que es “decisiva” para producir un resultado particular.

Contigüidad y Contingencias

La contigüidad es la presentación muy cercana en el tiempo de dos eventos, como una


respuesta y un reforzador. Se denomina también contigüidad temporal.
El modelo de condicionamiento operante básico es la contingencia de tres términos.
Como ya se mencionó, los principios del condicionamiento operante describen la relación
entre la conducta y los eventos ambientales (antecedentes y consecuencias) que influyen
en la conducta. A esta relación se le conoce como contingencia y esta comprende tres
componentes: eventos antecedentes (A), conductas (B), y eventos consecuentes (C). Los
eventos antecedentes se refieren a los estímulos anteriores a la conducta, por ejemplo:
una instrucción, un gesto, etc. Las conductas son los actos en sí mismos (es decir, la
respuesta que realiza el individuo) y las consecuencias se refieren a los eventos que
preceden a la conducta. Es importante comprender la noción de contingencia para
comprender la conducta, pero también es necesaria para desarrollar programas de
modificación de la conducta.
A continuación, se muestra un cuadro con los tres componentes de una contingencia con
ejemplos de la vida diaria:
6

Componentes de Contingencia y ejemplos.


COMPONENTE
Antecedente Conducta Consecuencia
Suena el timbre Abrir la puerta Una persona al otro lado de
la puerta.
Advertencia de Piso Mojado Caminar por el piso mojado Resbalón y caída
Instrucción para que un niño El niño hace su tarea Premio y elogio
haga su tarea

Los eventos antecedentes por lo general abarcan los contextos en los cuales ocurren
conductas y las consecuencias y, por lo tanto, son importantes como base inicial para
comprender la conducta. Sin embargo, los eventos antecedentes adquieren su influencia
debido a su asociación con ciertas consecuencias, por lo tanto, por el momento se
describirán las consecuencias. Pata que una consecuencia altere una conducta en
particular, debe ser dependiente o contingente a la ocurrencia de la conducta. Es decir,
los cambios conductuales suceden cuando ciertas consecuencias son contingentes a la
ejecución. Una consecuencia es contingente cuando se entrega sólo después de que la
conducta blanco se ha realizado y no está disponible de ninguna otra manera. Por
ejemplo, si un bebé recibe siempre la atención de su mamá cada vez que llora, se
considera que la atención es contingente a llorar. Por otro lado, si el bebé recibe atención
frecuentemente de su mamá, independientemente de lo que esté haciendo, en este caso
la atención se da de manera no contingente. Así como este ejemplo, en la vida diaria
muchas consecuencias son contingentes a la conducta. Por ejemplo, las calificaciones son
contingentes a estudiar, e incluso nuestra salud hasta determinado punto es contingente
al cuidado que tenemos de nosotros mismos.
Finalmente, podemos observar que la noción de contingencia es importante puesto que
las técnicas conductuales alteran la conducta modificando las contingencias que influyen
sobre ella. Los principios del condicionamiento operante se refieren a distintos tipos de
relaciones contingentes entre la conducta y los eventos que les siguen. A continuación,
se describen los principios más importantes del condicionamiento operante.

Reforzamiento

El reforzamiento es un incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa


respuesta le siguen determinadas consecuencias. La consecuencia que procede a la
conducta como ya vimos, debe ser contingente a la misma. Por lo tanto, un evento
contingente que incrementa la frecuencia de una conducta se denomina reforzador.
Existen reforzadores positivos y negativos, estos dos tipos de eventos pueden utilizarse
para incrementar la frecuencia de una respuesta (en ambos casos se fortalecen
respuestas).
7

 Los reforzadores positivos son eventos que se presentan después de una respuesta
y que incrementan la frecuencia de la conducta a la que le siguen. Es decir, es un
acontecimiento que, presentado inmediatamente después de una conducta,
provoca que la frecuencia o la posibilidad de que ocurra la conducta aumenten. El
término reforzador positivo es a grandes rasgos, sinónimo de premio o
recompensa. En conjunción con el concepto de reforzador positivo estipula que si,
en una situación determinada, alguien hace algo que es seguido inmediatamente
de un reforzador positivo, es más probable que repita la misma acción la próxima
vez que se enfrente a la misma situación. Veamos un ejemplo:

Situación: una pareja se está cambiando para irse a dormir.


Respuesta: El marido recoge la ropa de su mujer y la pone en la cesta de lavado.
Consecuencia inmediata: La mujer lo abraza y le da las gracias.
Efecto a largo plazo: En futuras ocasiones, es probable que el marido vuelva a poner la
ropa de su mujer en el cesto de lavado.

 Los reforzadores negativos (eventos o estímulos aversivos) son eventos que se


retiran después de realizada una conducta y que incrementan la conducta que
precede a su retiro. También se denomina condicionamiento de escape. En el
reforzamiento negativo la respuesta termina el estímulo aversivo y existe una
contingencia negativa entre respuesta y resultado. El condicionamiento de escape
es habitual en la vida cotidiana. Por ejemplo: cuando hace mucho calor escapamos
del mismo encendiendo el ventilador o el aire acondicionado.

Extinción

El principio de extinción establece que si en una situación concreta, una persona emite
una respuesta previamente reforzada y ahora no va seguida por una consecuencia
reforzante, esa persona es menos proclive a repetir la misma conducta cuando se vuelva
a encontrar en una situación similar. Dicho de otra forma, si una respuesta se ha
incrementado en frecuencia mediante reforzamiento positivo, el cese completo del
reforzamiento causará una disminución en la frecuencia de la misma. La frecuencia con
que la extinción opera en nuestra vida cotidiana es muy elevada, sin embargo, pocos son
conscientes de que ocurre. Finalmente, hay que tener en cuenta que la extinción es sólo
una de las múltiples causas posibles de la disminución de una conducta.

Castigo

Un castigo es un suceso que presentado inmediatamente después de una conducta hace


que se reduzca la frecuencia de la misma. Los castigos también se denominan estímulos
8

aversivos. Una vez que se determina que un suceso actúa como castigo para una conducta
concreta de una persona en una situación específica, podemos usar este mismo suceso
para reducir la frecuencia de otras conductas de la misma persona en otras situaciones.
En un procedimiento de castigo, la respuesta instrumental produce un evento
desagradable o aversivo. Existe una contingencia positiva entre la respuesta instrumental
y el estímulo resultante (la respuesta produce el resultado), pero el resultado es un
estímulo aversivo. Asociado a este concepto está el principio del castigo: si en una
situación determinada, una persona hace algo que es inmediatamente seguido de un
estímulo punitivo, es menos probable que la persona repita la misma acción cuando se
encuentre en una situación parecida. Los procedimientos eficaces de castigo producen
una disminución en la respuesta instrumental. Debemos destacar que para los
modificadores de conducta, «castigo» no es más que un término técnico que se refiere a
la aplicación de una consecuencia inmediatamente después de que una persona emita
una conducta, lo cual tiene como efecto la reducción de la probabilidad de la aparición
futura de esa conducta en esa persona.

Evitación

Es la contingencia en que una respuesta previene la aparición de un estímulo aversivo,


dando como resultado un incremento en la frecuencia de la respuesta. El principio de
condicionamiento de evitación establece que la frecuencia de una conducta aumentará si
previene la ocurrencia de un estímulo aversivo. Una respuesta de escape elimina un
estímulo aversivo que ya se ha presentado. Un ejemplo de condicionamiento de escape
sería:
Situación: Un niño juega en el patio de su casa y ve un perro, que ya le había asustado
anteriormente con sus ladridos.
Estimulo de advertencia: El niño siente ansiedad.
Respuesta de evitación: El niño entra en la casa.
Consecuencia inmediata: El niño está menos asustado.
Consecuencia aversiva evitada: El niño evita oír los ladridos del perro.

Moldeamiento

Esta técnica ayuda a reforzar la conducta del sujeto experimental para que,
progresivamente, emita la conducta objetivo a condicionar. Para ello, los profesionales
comienzan reforzando una respuesta que aparece con una frecuencia superior a cero y
que se parece, al menos vagamente, a la respuesta final deseada. Cuando esta repuesta
inicial aparece con mucha frecuencia, se deja de reforzar y se empieza entonces a reforzar
una conducta más cercana a la respuesta final deseada. De este modo, el comportamiento
último se configura paulatinamente mediante el refuerzo de aproximaciones sucesivas y
9

por ello, el moldeado se denomina a veces «el método de aproximaciones sucesivas». El


moldeado se define como el desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo
sucesivo de aproximaciones a esa conducta.

Programas de reforzamiento

Un programa de reforzamiento es una pauta o una regla que determina cuando y cómo
se va a entregar un reforzador tras realizar una respuesta determinada. Hay cuatro tipos
de programas de reforzamiento.
 Programa de razón fija: Consiste en la administración de una recompensa tras un
número determinado de respuestas.
 Programa de intervalo fijo: La respuesta es recompensada después de haber
transcurrido un determinado intervalo fijo de tiempo (que no varía, es siempre el
mismo).
 Programa de razón variable: este programa consiste en que la recompensa está
determinada por el número de respuestas emitidas. Pero este número de
respuestas emitidas puede variar de un momento a otro (por ejemplo: unas veces
se puede dar la recompensa tras haber emitido la conducta dos veces, y otras se
dará al haber emitido la conducta cuatro veces. Pero nunca se dará la recompensa
sin haber emitido la respuesta).
 Programa de intervalo variable: La respuesta es reforzada después de haber
transcurrido un cierto periodo de tiempo. Este período de tiempo es variable, por
lo que puede variar de un momento a otro (por ejemplo: en algunos casos se dará
tras 10 segundos, en otros tras 5 segundos, etc).

Modificación de la conducta

La utilidad de las técnicas de modificación de conducta para mejorar gran variedad de


conductas y comportamientos ha sido ampliamente demostrada en miles de informes de
investigación. Su aplicación ha logrado éxitos en poblaciones tan diversas como las
personas con dificultades de aprendizaje severas o las más inteligentes, las más jóvenes
y las de más edad, tanto en programas institucionales regularizados como en ambientes
comunitarios menos controlados. Las aplicaciones en ámbitos como educación, trabajo
social, enfermería, psicología clínica y comunitaria, psiquiatría, medicina, rehabilitación,
negocios, industria y deportes son cada vez más frecuentes.
Por ejemplo, las técnicas de modificación de conducta cuentan con diversas aplicaciones
para que padres y madres mejoren en la práctica la educación de los hijos. Así, estas
técnicas se han aplicado eficazmente para ayudar a los progenitores a que enseñen a sus
hijos a andar, a ir al baño (control de esfínteres) o por ejemplo a que colaboren en las
10

tareas domésticas. También existe la modificación del comportamiento personal la cual


precisa de un conjunto de habilidades que pueden aprenderse e implica una
reorganización del entorno para controlar la conducta posterior. Existen cientos de
programas eficaces dirigidos a la modificación personal de problemas como ahorrar
dinero, mejorar los hábitos de estudio, etc.
Por otro lado, diversos estudios han demostrado que existen problemas como las fobias
y los trastornos obsesivo-compulsivos, en que la aplicación de técnicas concretas de
modificación de conducta obtiene resultados objetivamente superiores a las alternativas
psicoterapéuticas existentes.
El crecimiento de la modificación de conducta como técnica satisfactoria en el tratamiento
de gran diversidad de problemas humanos ha sido impresionante. Se han utilizado en
todo tipo de personas, tanto en personas con limitaciones graves como en estudiantes
superdotados.
Entre las técnicas más utilizadas encontramos: desensibilización sistemática, economía de
fichas, tiempo fuera de reforzamiento o contrato de contingencias. Los profesionales de
la psicología pueden asesorar tanto en la utilización de estas técnicas como en el método
de aplicación gracias al conocimiento científico acumulado en la materia.
11

CONCLUSIONES

Como ya vimos, el análisis del condicionamiento instrumental implica numerosos factores


y variables. Sin embargo, la esencia de la conducta instrumental consiste en que es
controlada por sus consecuencias.
La psicología conductista de B. F. Skinner ha tenido un enorme impacto la investigación
del aprendizaje, y los principios del condicionamiento operante han sido ampliamente
aplicados para fomentar el cambio conductual y mantener las conductas deseadas.
Skinner tiene un lugar muy importante en la psicología y es una realidad que muchas de
las ideas que promulgó durante su vida siguen siendo aplicadas y seguramente seguirán
aplicándose en los próximos años.
Conocer la teoría conductista y su contexto histórico, así como sus representantes es de
gran importancia si queremos conocer el cómo y porque del aprendizaje y de la conducta
humana. Sin embargo, cabe resaltar que esta teoría se ha criticado como una teoría
reduccionista, pues los conductistas restaban importancia a hechos tan importantes para
el a ser humano como el pensar, las emociones o las metas personales, me parece
indudable que el conductismo tiene también implicaciones filosóficas importantes pues
intentaba controlar el comportamiento humano y solo aceptaba resultados de laboratorio,
observables y medibles.
Por lo tanto, pese al éxito y al uso extendido por parte de los psicólogos, ya sea consciente
o inconscientemente, de la teoría formulada por Skinner, no debemos de dejar de ver que
el proceso de aprendizaje es muy complejo y que reducir el aprendizaje a aspectos
conductuales empobrece las posibilidades del desarrollo cognitivo del individuo.
Debemos ser conscientes que la teoría del conductismo en lo general y la del
condicionamiento operante en lo particular son sólo alternativas que los psicólogos
pueden usar para lograr objetivos específicos.
Como se mencionó en esta glosa, la modificación de conducta ha ayudado a la solución
de problemas existentes, y por lo tanto se ha aplicado a gran variedad de problemas
individuales y sociales, y ha sido adoptada por diversos profesionistas asistenciales como
trabajo social, medicina, psicología clínica, etc.
Finalmente podemos concluir que la modificación de la conducta cuenta con un gran
potencial de aplicación positiva para la sociedad siempre y cuando se garanticen
fehacientemente un uso prudente y humanitario de las técnicas.
12

REFERENCIAS
-Domjan, M. (2007). Principios de aprendizaje y conducta. Editorial Paraninfo. Recuperado
de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Domjan%209th.p
df

- Encinas, F. J. L. (2014). Técnicas de modificación de conducta. Ediciones Pirámide.

-Hilgard, E. & Marquis D. (1969). Parámetros de reforzamiento. En E. Hilgard & D. Marquis,


Condicionamiento y aprendizaje (pp. 163-195). México: Trillas. Archivo

-Kazdin, A. (1978). Glosario. En A. Kazdin, Modificación de la conducta y sus aplicaciones


prácticas (pp. 292-303). México: El Manual Moderno.

-Kazdin, A. E. (2009). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Editorial El


Manual Moderno.

- Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista tecnología en


marcha, 18(1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835877.pdf

-Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: que es y cómo aplicarla. Editorial:
Prentice Hall. Madrid. Recuperado de:
http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?url=L
0FuYWxpc2lzX0V4cC5fZGVfQ29uZHVjdGFfTW9kaWZpY2FjaW9uLi5wZGY%3D&cidReset
=true&cidReq=ALP6_001

-Reynolds, G. S. (1977). Compendio de condicionamiento operante. Ciencia de la


conducta. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44132285/Reynolds.pdf?AWSAcce
ssKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554189192&Signature=sHo2DjV%2FAa8
SJfw9SZHs%2BwM%2FnWA%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCOMPENDIO_DE_CONDICIONAMIENTO_OPERA
NTE_A.pdf

-Skinner, B. F. (1975). Conducta operante. En W. Honig, Conducta operante. Investigación


y aplicaciones (pp. 25-49). México: Trillas. Archivo

-Skinner, B. F. (1981). Reflexiones sobre conductismo y sociedad. Trillas. Recuperado de:


http://www.soyanalistaconductual.org/reflexiones_conductismo_sociedad_b_f_skinner.pd
f

Potrebbero piacerti anche