Sei sulla pagina 1di 13

¿Cómo diseñar un plan de estudio que facilite los proceso de articulación y

el mejoramiento de la oralidad, la escucha entre los grados transición y


primero en la Institución Educativa Agroecológico Amazónico sede San Luis
Gonzaga del municipio el Paujil?

Recomendaciones de Edith Recalde

Lucerito, algunas recomendaciones para tener en cuenta:

1. Revisar redacción, uso de signos de puntuación, uso de los verbos, ortografía y


coherencia textual. Corregir: autoaprendizaje... el siguiente informe estará
dirigido....meritoso??? los procesos de articulación desnivelados???
2. Cuando presente el diagnóstico del currículo, primero se presenta el currículo
propuesto y posteriormente el currículo desarrollado. Esta parte del texto merece ser
replanteada, por que no hay claridad acerca del currículo propuesto y el
desarrollado. En la observación y revisión documental, falta asumir una postura
reflexiva y crítica con respecto al eje problémico del semestre y los referentes
propuestos desde cada una de las unidades temáticas.
3. En la descripción del problema, no se precisa cuál es el problema identificado, lo que
ocasiona dificultades para formular la pregunta de investigación, los objetivos, las
preguntas científicas y las tareas.
4. En el texto enviado no presenta: Tamizaje nivel de desarrollo del lenguaje, preguntas
científicas.
5. Mejorar la redacción de la justificación... en esta parte es fundamental hacer relevante
el eje problémico del semestre.
6. En el anexo 1. Es importante en la fase de interpretación de hallazgos, sustentarlos a
la luz de los referentes teóricos, normativos y conceptuales. No se evidencia en
ninguna parte del texto, el análisis de las categorías de la Didáctica.
7. Quedo atenta a las inquietudes. Gracias.

Respetada estudiante a continuación realizo observaciones luego de revisar el producto


correspondiente al primer momento de auto-aprendizaje, teniendo en cuenta que éste fue
reorientado desde un taller en el encuentro presencial y posterior, ampliación de los plazos de
entrega.

A partir de la lectura se evidencia que no tuvo en cuenta las orientaciones para su


reelaboración, y se centra en la lúdica y la competencia comunicativa, cuando éstas no es el
propósito de este trabajo; por tanto hago las siguientes sugerencias para continuar su
construcción:
ASPECTOS DE CONTENIDO:

1. DIAGNÓSTICO:
- Usted logra precisar el modelo pedagógico planteado en el PEI de la institución y lo
contrasta con el desarrollo de las prácticas de aula.

Tic

Tecnologías de comunicación e información.

- La articulación no se tiene en cuenta desde la revisión documental, no se trata de


“mejorar la desarticulación” sino de construir una estrategia pedagógica y didáctica que logre
la articulación entre transición y primero de EBP.

- En el tamizaje del lenguaje se debe precisar en qué aspectos o mediante qué


actividades se desarrolla el lenguaje, teniendo en cuenta los criterios propuestos en: los
planes de estudio, la planeación y desarrollo en el aula de clase del docente y cómo se
evidencian los desarrollos en los niños. Estos son los criterios para establecer el diagnóstico
de desarrollo del lenguaje en las habilidades de oralidad, escucha, lectura y escritura, donde
se involucra la literatura y el uso de las TIC´S; además de las formas de evaluación. En el
trabajo enviado no ha diligenciado el instrumento completo.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la descripción del problema, se debe precisar los aspectos curriculares desde los
hallazgos encontrados a través de la utilización de los instrumentos en la revisión documental
del PEI, desarrollo del lenguaje y observación participante en el aula de clase, para hacer
evidente la desarticulación existente entre la perspectiva curricular, el modelo pedagógico, los
referentes teóricos, y la articulación entre los grados Transición y Primero de Primaria. En su
informe no hace referencia a la dificultad evidenciada en el desarrollo del lenguaje en el niño,
específicamente porque se centra en el aprendizaje de la lectura y la escritura de los códigos
alfa numéricos, dejando de lado el desarrollo del pensamiento (cognitivo) en el aprendizaje
está ligado a al desarrollo del lenguaje.

- Para la formulación de la pregunta del problema de investigación no tiene en cuenta las


orientaciones dadas para su planteamiento y ésta pregunta problematizadora debe estar
relacionada con el eje problémico del semestre y de acuerdo a la problemática detectada. No
debe estar centrada en la lúdica y la competencia comunicativa.

- Hacen falta las preguntas de investigación, las tareas deben responder a las preguntas,
no se precisan los resultados esperados en lo curricular, articulación y desarrollo del lenguaje,
el objetivo general no corresponde al propósito de la investigación y además no se plantean
los objetivos específicos, y la justificación requiere que argumente la relevancia del trabajo.

Tenga en cuenta las sugerencias para el replanteamiento de los siguientes aspectos:


- Descripción del problema (balance del diagnóstico realizado con los instrumentos) Aquí
se ubica al lector del estado problemático encontrado y como se evidencia. Este aspecto se de
establecer de acuerdo a los hallazgos que se encontraron con los instrumentos en cuanto al
tipo de currículo, el nivel de desarticulación (criterios de Zabalza) y el desarrollo de las
habilidades del lenguaje.

- Formulación del problema (pregunta). El interrogante debe estar en coherencia con el


eje problémico del semestre y los resultados en lo curricular desde la articulación en los
grados Transición y Primero EBP en la institución focalizada.

- Preguntas de investigación: Estas surgen de los interrogantes que se hace el


investigador y que considera relevantes para el diseño de la investigación en las categorías
conceptuales, metodológica y de evaluación en las que es necesario profundizar para
documentar el problema.

- Tareas: son las acciones concretas que el investigador se plantea a partir de la


formulación de las preguntas científicas que le permitirán dar solución a los interrogantes.

- Resultados esperados: A partir de las tareas propuestas precise en una proyección


futurista, los productos a obtener y su incidencia en el desarrollo de la investigación.

- Objetivos: Se deben proponer según el tema de investigación y las tareas que se


deriven del proceso para encontrar solución al problema de investigación. Los objetivos se
deben iniciar con verbos en infinitivo, como por ejemplo: Establecer …., Diagnosticar ….,
Proponer…, Evaluar……., Justificación

- Para la construcción de la justificación se debe tener en cuenta que se trata de mostrar


desde la construcción de argumentos la relevancia del problema, a quienes afecta desde el
punto de vista curricular en la articulación de los grados transición (Preescolar) y primero
(EBP) y plantear el lenguaje como eje transversal para desarrollar competencias en los niños
y niñas en el primer ciclo de formación.

- Bibliografía: debe relacionar en orden alfabético los textos consultados, tenga en


cuenta los módulos como principal fuente de información. La referenciación se hacer de
acuerdo a las normas de presentación de trabajos escritos.

El instrumento del Diagnóstico del Currículo Propuesto y Desarrollado fue diligenciado, pues
estos se orientaron desde la guía de revisión documental y planes de estudio, explicitando los
hallazgos encontrados desde los aspectos curriculares e interpretados a la luz de la teoría
pero no se utilizan ni para el diagnóstico ni para la descripción del problema.

El instrumento de Desarrollo del Lenguaje fue diligenciado, desde la revisión de los planes de
estudio de grado primero, la planeación y ejecución en el salón de clases por parte del
docente y la evidencia en los niños del desarrollo del lenguaje a partir de la interacción en
contextos de aula.

ASPECTOS FORMALES:
Hace falta la introducción como elemento esencial en la presentación de un trabajo escrito.

Recomiendo revisar la digitación, ortografía y marcación de tildes, especialmente, en las


palabras en mayúscula sostenida. Además de la citación de la fuentes de acuerdo a normas
ICONTEC o APA (estipuladas den la guía didáctica)

Organizar la bibliografía de acuerdo a normas de presentación de trabajos escritos, unificando


el estilo y con las referencias que se citan en el documento

En conclusión a partir de la revisión del producto, es importante tener presente el seguimiento


de la guía didáctica y de las orientaciones dadas en las asesorías presenciales, virtuales y
telefónicas. En la medida que no evidencia la realización de la revisión documental y práctica
de observación participante, no se puede plantear un diagnóstico curricular en coherencia con
la realidad.

Espero que el proceso de investigación y diseño curricular se continúe consolidando desde el


planteamiento de diagnóstico desde la información recolectada a través de los instrumentos,
la apropiación y resignificación de la teoría, y la puesta en práctica en el diseño e
implementación de un currículo desde la teoría socio-crítica.

Atento Saludo,

MARISOL MORALES G.

LA VALORACIÓN CUANTITATIVA SE REALIZA EN PROMEDIO CON EL GRUPO DE NEC


DE DOCENTES VII.

Lucerito, no se sus comentarios a que se refiere.

Me explico en el encuentro presencial reorienté el producto del primer momento de auto-


aprendizaje, dejando claro todos los aspectos que hacen parte de él y que están sintetizados
al inicio de este foro. La reorientación que realice fue con el propósito de que mejoraran el
primer producto y para ello, se amplió el plazo de entrega hasta el 21 de septiembre a través
de la plataforma.

Para el segundo trabajo de auto aprendizaje realice las orientaciones puntuales siguiendo lo
planteado en la guía didáctica para este momento con una exposición en cada uno de los
aspectos que se constituyen en el avance de la propuesta de investigación.

En esta plataforma se encuentra una carpeta DE MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO para la


construcción del segundo momento de auto aprendizaje.

Atentamente,

MARISOL M.
Marco legal y conceptual

En 1991, el artículo 67 de la Constitución Nacional estableció que la educación sería


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprendería como mínimo un año
de preescolar. Después, en 1994, la Ley 115 amplió la educación preescolar a tres años,
generalizó este tiempo en instituciones educativas del Estado o en las que establezcan
programas para la prestación de este servicio y puntualizó que es formal en el grado cero.

Cuando en 2002 el MEN expidió los lineamientos curriculares para preescolar se dijo que
reflexionar en torno a los principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico era
pertinente y hacía posible entender por qué "la educación preescolar tiene una función
especial que la hace importante por sí misma y no como preparación para la educación
primaria", lo cual destacó como un gran avance por cuanto "educar a los niños y a las
niñas para la vida, para formar ciudadanos libres, democráticos y especialmente para ser
niños es la idea central que da sentido a la educación preescolar".

En los lineamientos curriculares también se indicó que "la educación preescolar deberá
realizar un proceso de integración, selección y filtro de lo más valioso y significativo de
ella para el proceso educativo" y sobre la integralidad del mismo se argumentó que "la
educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y
desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les
crea las condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les faciliten el
aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos".

En conclusión, los lineamientos curriculares para preescolar marcaron el primer paso en


articulación por cuanto establecieron que era una etapa independiente de la primaria, pero
que debía preparar a los educandos para etapas posteriores.

Después, en 1997, el Decreto 2247, que dictó normas sobre la prestación del servicio
educativo del nivel preescolar, profundizó en el concepto de articulación al establecer que
"para garantizar el tránsito y continuidad de los educandos del nivel preescolar, los
establecimientos que ofrezcan únicamente este nivel promoverán con otras instituciones
educativas el acceso de sus alumnos a la educación básica", y que las instituciones de
primaria "deberán facilitar condiciones administrativas y pedagógicas para garantizar esta
continuidad y la articulación entre estos dos niveles educativos". Sobre la articulación en
colegios que tuviesen preescolar y primaria determinó que "deberán hacerlo conforme a
su Proyecto Educativo Institucional, considerando los requerimientos de salud, nutrición y
protección de los niños, de tal manera que se les garantice las mejores condiciones para
su desarrollo integral".

Por su parte, los pedagogos consideran que para lograr una articulación adecuada hay que
reflexionar en torno a diversos factores. Por ejemplo, Lida Duarte, especialista en gerencia
de proyectos educativos, manifestó el año pasado durante el Congreso Nacional de
Educación de Primera Infancia, realizado por CONACED y ANDEP, que se deberían
considerar: "primordialmente las concepciones de niñez, educación y escuela que
permean el sistema escolar; la marginación de las familias en los procesos educativos
propios de la escolaridad, desconociendo su papel en la formación integral de los
pequeños; la formación y prácticas pedagógicas de los maestros y maestras; la educación
centrada en contenidos curriculares, en donde se hace énfasis en lo memorístico, y la
organización misma del sistema escolar".

Duarte llamó la atención del público con su análisis de los docentes de preescolar y
primaria al afirmar que "la formación del licenciado en educación preescolar está más
orientada a una perspectiva global del desarrollo integral infantil, mientras que la
formación del docente de básica se centra más en la enseñanza del conocimiento
disciplinar. Por fortuna, las universidades están replanteando sus programas con el
propósito de formar "educadores infantiles" en capacidad de ejercer su profesión con
niños y niñas desde el nacimiento hasta los ocho años" Sin embargo, se hace necesario ser
muy precisos en la definición de los perfiles para este tipo de licenciados.

Para los pedagogos es claro que la continuidad se da en fases educativas que forman
parte de un proceso específico, están mutuamente vinculadas y se comunican en torno a
un eje compartido que da unidad al proceso. Esto hace deseable una escuela inclusiva que
invite a participar activamente a todos sus agentes educativos: "familia, comunidad,
docentes del mismo grado y de grados superiores e inferiores", para que trabajen
mancomunadamente y en la misma dirección en pos del desarrollo integral humano.

 Institucionalizar los espacios de encuentro de reflexión pedagógica entre todos los


docentes de preescolar junto con los de los primeros grados.
 Precisar qué se espera lograr con los niños y las niñas de preescolar y de los
primeros grados para que la continuidad sea posible.
 Establecer en conjunto los hilos conductores que posibilitarán la articulación.
 Promover los proyectos lúdicos pedagógicos que se realizan en el preescolar,
haciéndolos extensivos a los primeros grados.
 Crear espacios de encuentro entre los niños de ambos niveles (conversatorios,
socialización de los proyectos, visitas a las aulas, actividades lúdicas compartidas).
 No hacer cierre de fin de año en los niveles de preescolar (graduación) porque esto
invita a pensar que se termina un proceso que hasta ahora se está iniciando.

 Política de Primera Infancia. La construcción de la política pública para la primera


infancia surge como respuesta a un proceso de movilización social generado a partir
de la necesidad de retomar y dar un nuevo significado a la temática del desarrollo de
la primera infancia en Colombia. La suscripción de acuerdos internacionales ha sido
determinante para que en el país el esfuerzo de organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, universidades, centros de investigación y el Sistema de
Naciones Unidas, entre otros, se haya traducido en una mayor conciencia sobre la
importancia de la población menor de seis años y de las madres gestantes (en la
primera infancia se incluyen los niños desde la gestación hasta llegar a los 5 años,
pero sin haber alcanzado los 6 años).
Fuente: República de Colombia, Política de Primera Infancia, documento de consulta
final, Bogotá, 2006.

Foros

A través de los criterios que presenta Zabalza se logran orientaciones pedagógica que
permiten demostrar una Perspectiva globalizante, que recoge los intereses de los niños y
niñas de la Institución Educativa Sede Pueblo Nuevo, todo esto es posible lograrlo mediante
un proyecto de aula donde eldocente se identifique por ser ese agente facilitador, seguidor y
animador de propuestas que a su vez se convierta en el escenario de aprendizaje donde el
niño (a) pueda actuar, pensar, construir y comunicarse mediante las herramientas que faciliten
construir un mundo diferente que el niño se siente en un contexto que le permita generar
curiosidad, a organizarla y ampliarla e igualmente a expresarla a través de los diferentes
lenguajes propios de su edad, y desde ahí lograr mejores resultados que el estudiante sea
aquel niño que explora sus conocimientos en su ambiente escolar.

Los proyectos de aula van de la mano con los juegos las rondas las adivinanzas, entre otras,
estas se convierten en el eje fundamental del niño (a) donde se involucra como estrategia de
aprendizaje, donde la lúdica es principio rector de la actividad pedagógica, dentro de un
proyecto de aula se busca formar y brindar unas herramientas que posibiliten la atención
integral a la primera infancia en el que se fundamente la Educación Inicial.

Por lo anterior es importante reconocer que si se tienen en cuenta los diferentes aportes se
alcanzara obtener una articulación en el primer ciclo de la educación porque de lo contrario
todo seguirá igual, pero si optamos por seguir de la mano con los criterios que plantea Zabalza
los cambios en la educación serán de manera continua.

Quedo atenta;

Buenos días profesora Marina

Teniendo en cuenta:

Los lineamientos pedagógicos curriculares y los estándares de lenguaje:

Se dice que el lenguaje en un buen desarrollo permite, la interacción, tanto


personal como interpersonal pues a través del lenguaje puede construir a
relacionarsen y crear un ambiente socializadores, innovadores, Por lo tanto la
Educación Inicial debe constituirse en un escenario en donde sea posible
incorporar la atención del desarrollo lingüístico, desde una perspectiva
integradora, avanzando en el reconocimiento, garantía.

Esto requiere, entonces, pensar en la Educación Inicial como uno de los


escenarios en donde se consolidan e incorporan acciones afirmativas que
permitan proteger, garantizar y promover con equidad los derechos de los niños y
niñas según su particularidad.
La articulación es un proceso pedagógico y de gestión que implica acciones
Conjuntas para facilitar el tránsito y la movilidad de las personas entre los distintos
Niveles y ofertas educativas, el reconocimiento de los aprendizajes obtenidos en
Distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo de la pertinencia y
calidad de los programas, las instituciones y sus aliados la mejor forma de generar
una adecuada articulación es realizar proyectos de aula, secuencias didácticas,
estrategias pedagógicas que posibiliten procesos de continuidad educativos.
Para el mejoramiento la calidad y pertinencia de la educación a lo largo de la vida
Así mismo, la articulación facilita el mejoramiento de las competencias básicas
que se desarrollan en la educación media, favorece el tránsito de los estudiantes
hacia la educación superior y la educación para el trabajo, mediante el desarrollo
de competencias específicas.

El lenguaje tiene un valor subjetivo2 para el ser humano, como individuo, en tanto
se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la
realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos
entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que
lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo.

Los ejes articuladores tuvieron un sentido muy importante, puesto que en la


práctica pedagógica permite integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el
convivir a través de conceptos, procedimientosy actitudes que orientan
la enseñanza y el aprendizaje.¨

Estos ejes promueven visiones interdisciplinarias globales y complejas que


permiten a los infantes la comprensión de fenómenos (naturales y sociales)
difíciles de explicar desde la parcialidad disciplinaria; ayudan a tomar decisiones; a
mejorar la autonomía personal, la capacidad de diálogo, y a potenciar el
desarrollo cognitivo y la responsabilidad.

Según lo expuesto anteriormente, se logra evidenciar que los ejes transversales permitieron
avanzar en el desarrollo de la competencia con mayor deficiencia encontrada en el grado
primero de la Institución Barrios Unidos del Sur Sede Pueblo Nuevo. Este proceso de
intervención se diagnosticó a través del instrumento desarrollo del lenguaje Anexo 2, donde
arrogo que la competencia comunicativa. Siendo así se optó por formular un proyecto de aula
y planear una serie de actividades programadas en las secuencias didácticas del proyecto de
aula “Las princesas viajando por el espacio”. Estas actividades permitieron mejorar un poco
esta competencia, pues se conoce que el desarrollo de competencias varía y no son limitadas.
INTRODUCCIÓN

En siguiente informe estará enfocado en el resultado que se han obtenido


mediante la propuesta curricular que se implementó en la institución educativa,
agroecológico Amazónico sede san Luis Gonzaga del municipio del paujil

Teniendo en cuenta que el currículo socio critico nos permite contribuir a favorecer
la plena liberación del ser humano, facilitándole ser creativo, constructivo,
conocedor de sus propios conocimiento.
Del mismo modo el enfoque pedagogía social permite la interacción con el entorno
social cultural, tecnológico y filosófico permitiendo que los estudiantes fortalezcan
sus conocimientos previos propicie el desarrollo humano por su carácter integral,
el desarrollo cognitivo, reconocimiento y de expresión del afecto, el potencial
moral, ético, social y cultural.
De este modo durante estructuración y ejecución del plan de estudio, proyectos
de aula, secuencias didáctica se ha podido lograr que los niños y las niñas
adquirieron nuevos aprendizajes significativo, conocimientos, enseñanzas, y
estrategias animadoras de lo que se quiere saber, aprender y conocer
fortaleciendo así los procesos de articulación de enseñabilidad de los grado de
transición y primero.
También se ha tenido como eje transversal el desarrollo del lenguaje puesto que
es la principal fuente de comunicación del ser humano, permitiendo Favorecer la
intencionalidad del proyecto pedagógico alternativo de procesos de articulación
curricular que se construyó para garantizar la formación integral continua de los
niños y niñas del primer ciclo educativo.

Respetada Estudiante:

La transversalidad de lenguaje se puede tomar desde:

- Es un aspecto inherente al desarrollo del ser humano.

- Todas las actividades que realiza el ser humano se realiza en el pensamiento y se


materializa en el lenguaje.

- El desarrollo del lenguaje esta íntimamente ligados a los procesos de aprendizaje.


- El desarrollo del lenguaje implica un proceso que inicia con la escucha, la oralidad, la
lectura y la escritura en contextos reales y cotidianos (enfoque socio-cultural)

- El eje de comunicación, arte y lenguaje articula el diseño del Plan de Estudios desde la
teoría socio-drítica de la Educación.

Espero que estos apuntes le sirvan para consolidar el establecimiento de resultados desde la
transversalidad del lenguaje.

Marisol M.

Las conclusiones: Se constituyen en el balance final del proyecto pedagógico alternativo,


donde se evidencia la importancia de la propuesta curricular y especialmente el eje problémico
del semestre. Igualmente, las conclusiones se consideran como la síntesis de los resultados
principales. Las conclusiones deben estar en coherencia con los objetivos.
Exitosa
Respetadas Estudiantes: Revisado el trabajo de Interaprendizaje, desde las
unidades de Investigación y Desarrollo del Currículo y Didáctica de la Lengua
Castellana, desde la lectura del documento realizo algunas observaciones y
sugerencias para su consideración: Felicito la consolidación de los procesos que
son fruto de su auto-aprendizaje reflejada en la comprensión del trabajo para el
presente semestre. Es evidente el seguimiento de las orientaciones dadas en la
guía, las asesorías en los encuentros presenciales, virtuales y el seguimiento de la
retroalimentación en cada uno de los textos paralelos. I. Introducción: el texto
ubica al lector en el contenido del proyecto pedagógico. II. Diagnóstico: Tiene en
cuenta el currículo planteado, el nivel de articulación y el desarrollo del lenguaje. -
Descripción del Problema: los tres componentes del diagnóstico y cómo estos se
hacen evidentes en el contexto educativo y a partir de ahí, identifican el problema.
- Formulación del Problema: en este aspecto se logra establecer la pregunta
problematizador en coherencia con el eje problémico del semestre. - Preguntas de
Investigación: están en coherencia con el problema planteado, teniendo en cuenta
las orientaciones dadas tanto por escrito en el primer momento de auto
aprendizaje y en las asesorías presenciales. - Tareas: son coherentes con las
preguntas científicas y los objetivos específicos. - Resultados Esperados: Tiene en
cuenta los aspectos de articulación que se esperan con el cambio curricular. -
Objetivos: es coherente con el problema planteado. Siguió las orientaciones de la
asesoría del primer momento y en el encuentro presencial. - Los objetivos
específicos: Tiene en cuenta los aspectos orientados e indican los pasos para el
logro del objetivo general. - Justificación: el texto da prelaciónal cambio de
perspectiva curricular desde la teoría socio-crítica de la enseñanza para buscar la
articulación de los procesos de los grados Transición y Primero de Primaria que
coadyuven en la formación integral del estudiante. Es recomendable revisar el
texto en aspectos de cohesión, coherencia y corrección ortográfica. III. Marco de
Referencia - Antecedentes de Investigación: Bien por tener en cuenta las
investigaciones en los ámbitos internacional, nacional y local. - Referentes
Normativos: Requiere tener en cuenta la Constitución Política de Colombia, la Ley
General 115, además de los Lineamientos y Estándares. Importante la referencia
de los decretos reglamentarios. - Referentes Teóricos: Bien por retomar los
fundamentos que sustentan el proyecto pedagógico alternativo. - Referentes
Conceptuales: bien por la conceptualización del PEPA pero se debe arreglar cita -
son las conceptualizaciones que son necesarias para soportar conceptualmente el
proyecto pedagógico alternativo, para el caso operacionalizado a través del plan de
estudios articulado entre los grados Transición y Primero. - Orientaciones
Curriculares: Se evidencia comprensión en la construcción de la propuesta
curricular desde la teoría socio-critica pero hace falta sustentar teóricamente cada
uno de los aspectos que hacen de la estructura del plan de estudios. Además de
tener en cuenta la unidad de integración curricular U.I.C. - IV. Marco Metodológico
- Tipo de investigación: tiene claro que el tipo de investigación, pues para el caso,
es el de investigación acción participación, hace falta la referencia de autor desde
donde se asume la investigación. - Técnicas e Instrumentos: Requiere
fundamentarlas teóricamente y como se llevan a la práctica en la investigación.
Presentar y describir de que consta cada instrumento y como se utiliza en la
investigación. - Población y Muestra: Caracteriza la población y la muestra, es decir
la población de aula. V. Bibliografía - Referencia de documentos citados en el
proyecto de investigación, pero debe tener en cuenta las normas básicas de
presentación de trabajos escritos. VI. Anexos - Plan de Estudios: el plan de
estudios tiene en cuenta los aspectos orientados desde un currículo socio-crítico.
Ajustó los aspectos pendientes del segundo momento de auto-aprendizaje. Es
importante tener en cuenta la coherencia que debe tener el P.E. desde los ejes
temáticos generadores, ejes de articulación, apropiación de conocimientos,
desarrollo de competencias generales y específicas con la didáctica propia de la
enseñanza del área, la metodología específica y las formas de evaluación. Se
presentan avances significativos en la evaluación. - Bien por adjuntar la U.I.C. , el
P.A. y las S.D. Redacción: Requieren mejorar la digitación del texto y el uso de los
signos de puntuación. Ortografía: Es importante tener en cuenta la correcta
escritura de las palabras, especialmente en lo que se refiere a los nombres
propios. Marisol M.

Potrebbero piacerti anche