Sei sulla pagina 1di 6

Educación instrumental en contaduría y administración: un promotor de

problemas sociales.
1
Juan José Ardila Eugenio
Palabras Clave: Contaduría pública, ética, sociedad, relevancia, problemas sociales,
administración de empresas, razón instrumental.
Nuestra sociedad colombiana acarrea muchos males sociales, tales como: la
corrupción, la pobreza, la inequidad, etc. No obstante, estos malestares se los debemos a la
mala gestión de las empresas y de nuestra sociedad. En este ensayo se adjudica dicha
responsabilidad a un sistema educativo y un sector empresarial que no proporcionan las
herramientas y posibilidades pertinentes para responder ante problemáticas sociales. Esto con
el objeto de exponer las falencias que hay dentro de cada profesión y las posibles soluciones
de varios autores para las problemáticas sociales.
Primero presentaré la posición de las dos profesiones en la era contemporánea.
Segundo, mostraré las falencias profesionales de cada disciplina, junto con las razones que
impiden el desarrollo integral de cada profesión. Tercero, se explicaré las problemáticas
sociales que surgen a raíz de los vacíos críticos investigativos en la academia. Finalmente
explicaré las posibles soluciones.
La era contemporánea se puede describir como el auge del sistema capitalista, el cual
para funcionar, convoca a toda profesión que pueda apoyarlo en sus objetivos de
individualidad, competencia y el ánimo de lucro (Sanabria, 2006). La contaduría y la
administración entran a ser parte de este juego, obviamente desde sus responsabilidades. En
principio, la contaduría pública juega un papel como la única autorizada en dar fe pública. Es
decir, garantizar la legalidad y un desarrollo armónico de los hechos económicos con base en
principios éticos y morales, junto a la toma de decisiones en cualquier organización.
Acto seguido está la administración, en palabras de Sanabria como “la encargada (...)
del cumplimiento de la principal función de la organización: la generación del desarrollo de
la sociedad, en una función que además, le otorga legitimidad” (2007. p. 154). Ahora bien,
con este panorama todo parece color de rosas traducido en igualdad, legalidad empresarial,
desarrollo personal, etc. No obstante, nuestra realidad evidencia todo lo contrario con la

1
​Estudiante de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá. E-mail: juardilae@unal.edu.co
existencia de problemas sociales, a pesar de que las dos profesiones tienen como base
sustancial “el compromiso con la sociedad”.
Con respecto a lo anterior, cabe la pena resaltar que cada profesión es responsable
indirectamente de los malestares sociales actuales, mas no es su culpa, ya qué varios factores
entorpecen su actuación y desempeño. Estos factores los enunciamos a continuación de forma
separada para la contaduría y la administración.
Por parte de la contaduría se encuentran factores como: la apatía de los contadores
frente al liderazgo, la competencia y la toma de decisiones, el tipo de contratación en el
mercado laboral, la falta de conocimiento del público en general sobre la importancia del
contador en una empresa y el vacío crítico-investigativo en la profesión. En otras palabras,
desde la educación superior se están formando contadores técnico-mecánicos, mejor llamados
instrumentales, sin capacidades de innovación, integración y liderazgo, capacidades que las
empresas necesitan para la resolución de nuestros problemas sociales.
Todo lo anterior tiene una razón de ser, en principio según Castro, Ortiz y Rivera al
hecho de que “el contador le dedica casi el 80 % de su actividad sólo a una parte de la
contaduría, que es la teneduría de libros, esto es, el registro de la información contable”
(2013. p. 152). Siguiendo esta idea, la complementa la contratación ocasional del contador, lo
cual conlleva falta de estímulo y pertenencia frente a la organización, además de que recibe
sueldos irrisorios. También entra a lugar el desconocimiento empresarial de la importancia y
los beneficios de tener un contador en la empresa, esto según Castro “a la reducción de costos
por prescindir de un contador, ya que las empresas solo lo requieren para firmar los
documentos que se han de presentar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN)” (2013. p.159). Finalmente, la razón más determinante en el papel que juega el
contador es la educación contable, que se fundamenta en aspectos técnicos- registrales,
normativos, instrumentales y operativos, que Gómez declara “son fundamentados en las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que están prescritas en Estándares
Internacionales de Educación, que son incompletos para la enseñanza universitaria, de la
Federación Internacional Contadores (IFAC)” (2007. p. 25). Todo lo mencionado no permite
espacios críticos y mucho menos analíticos de la profesión, como campo de conocimiento
innovador, útil y estratégico enfocado en la toma de decisiones, lo cual conduce a la creciente
apatía del profesional y a su poca, por no decir que nula, actividad de gestión y participación.
Simultáneamente del lado de la administración, se encuentran diversos factores como:
el enfoque del sistema educativo en objetivos de calidad académica, que en palabras de
Saavedra “no está enfocado en la pertinencia frente a problemáticas sociales” (2007. p. 75).
Es decir, nuestro sistema educativo invierte en programas de administración con miras hacia
certificados de calidad académica, pero se deja de lado lo prioritario en la enseñanza, que
debería ser la identificación de los problemas que aquejan a nuestra sociedad por parte de las
Instituciones de Educación Superior (IES) y la posterior enseñanza administrativa enfocada
en su solución. A esto se le suma, de acuerdo con Sanabria y a Saavedra a “la
hegemonización de modelos internacionales provenientes de otras latitudes, que no son
propios y no se les presta una mirada crítica, en la conceptualización del campo
administrativo en nuestro país” (Sanabria, 2007. p. 150) y (Saavedra, 2007. p 103).
Así mismo, otra falencia dentro de la administración es la razón, ahora distorsionada,
que guía la acción social de la profesión por la sociedad, dice Saavedra “ la razón (...) ha
dejado de ser un fin en sí mismo y se convierte en astucia (...) que debe garantizar su utilidad
funcional” (2006. p. 249-250). Es decir, en nuestra era actual la dirección de la
administración dentro del sistema capitalista está orientada hacia la esfera económica en
términos de eficiencia, desconoce al ser humano como un fin y lo ve ahora como un medio,
nada más. Lo anterior tanto Saavedra como Sanabria lo llaman “Instrumentalismo”, una
rigurosidad técnica donde solo se habla de recursos naturales y humanos, además de ser
potenciado por ni más ni menos que la administración, quien está al servicio de la lógica del
capital y de un lenguaje puramente económico al servicio de la eficacia.
En contraste con lo anterior, al igual que con la contaduría, la deficiente educación
por parte de nuestras IES tienen mucha incidencia en el ejercicio de la labor administrativa,
en la cual hay pocos incentivos en materia educativa con los estudiantes para enfocarse en
campos de investigación crítica, analíticamente teórica, reflexiva y propositiva (Sanabria,
2007). A esto se le suma el hecho de que muchos estudiantes prefieren modelos estándar con
aplicabilidad en cualquier ámbito, lo cual no es posible ya que todas las organizaciones y/o
empresas tienen necesidades y contextos diferentes, esto es mejor llamado por Aktouf como
el “método de casos”, en otras palabras, la transmisión de conocimientos sin innovación o
evolución.
Llegados a este punto, conociendo la actual situación de las profesiones en la era
contemporánea y habiendo descrito los falencias más sobresalientes inherentes en cada
profesión, se va a enunciar las problemáticas sociales tomando como referencia las que
postula como “relevantes” el profesor Saavedra y algunas de la investigación de Casto, Ortiz
y Rivera, sin ahondar demasiado en cada una, para así describir las soluciones frente a las
problemáticas y a la profesión que dan varios autores y una del autor de este ensayo.
Entre las problemáticas se encuentra; la pobreza y la inequidad; el desempleo ; la
violencia y el conflicto armado; la baja capacidad de gestión de las organizaciones y la baja
competitividad empresarial; el grado de inserción en los mercados internacionales; la
conformación estructural del aparato productivo colombiano; el déficit de capital social; la
desinstitucionalización; el deterioro acelerado del medio ambiente y, finalmente, el sistema
educativo.
Saavedra plantea la solución de la formación ética y social como un recurso
fundamental en la solución de problemas y en la creación de la sociedad. Es decir, una
conducta social guiada por principios éticos, la cual obliga a alejarse de la mentalidad de
considerar sólo la rentabilidad y pensar en la organización como parte de una sociedad (un
deber profesional). También propone mejorar en la capacidad técnica y administrativa con
enfoque en nuestra realidad empresarial.
Castro, Ortiz y Rivera plantean la solución de que la academia debería dar bases
sólidas para la formación y la ética profesional. También, plantean que se debe modificar la
cultura arraigada frente al papel del contador para demostrar que no sería un gasto, sino una
excelente inversión. Por último, proponen una formación crítica a través de la investigación
para generar un mayor desarrollo del área contable, además de direccionar el ejercicio del
área con enfoques de liderazgo y gestión.
León plantea la solución de la investigación contable según los diferentes contextos
en que se van modificando, por medio de redes de investigación y grupos para la publicación
y difusión en el tema de enseñanza contable.
Gómez no plantea una solución como tal, pero supone un estudio de la contabilidad
siguiendo a la reflexión profunda y específica sobre la disciplina en implicaciones éticas, es
decir, la revelación técnica de la realidad en el marco ético más conveniente para el interés
general.
Sanabria plantea la solución de procurar la conceptualización robusta como base de
cualquier oferta formativa en el campo, ojalá sustentada en un desarrollo científico propio y
de largo aliento, al que se le dé continuidad y con respecto al cual se direccionen recursos y
esfuerzos.
Frente todo el marco que se postuló sobre el instrumentalismo, es decir la rigurosidad
técnica y mecánica, que existe en la contaduría y administración y esta como determinante
indirecto de los problemas de nuestra sociedad, veo como la solución más factible, un cambio
mental en la formación del profesional. Esto es, generar una visión más ética y social, en el
cual predomine la teoría, la crítica y la investigación, entendidas como magnitudes de
ventajas para el beneficio de la sociedad. Todo esto en el sentido de dejar atrás todos los
valores negativos que envenenan y corroen el tejido social al que pertenecemos.
Referencias:
Castro U. A., Ortiz P. L. T. & Rivera Q., V. (2013). Una nueva visión al rol del
contador público. ​Contexto​, (2), 157-176. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=2d7
69307-2d23-4c4a-83eb-a932e6aec5cd%40sessionmgr103.
Saavedra Mayorga, J. (2007). Una aproximación a las demandas sociales de las
escuelas de administración en Colombia. ​Universidad & Empresa​, 9(12), 74-116.
Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/967.
Textos Consultados:
Gómez Villegas, M. (2007). Las insuficiencias disciplinares de los estándares
internacionales de educación –IES– para contadores profesionales. ​Lúmina, (8), 24-42.
Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1183#?
León Paime, E. (2013). La investigación en educación contable: breve historia y
revisión internacional. ​Lúmina​, (14), 228-261. Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1087.
Mauricio Sanabria, R. (2007). Conformación actual del campo administrativo en
Colombia: una mirada a partir de los programas de formación. ​Investigación y Reflexión,
15(2), 147-175. Recuperado de
https://doaj.org/article/ea850260841a4998bf7a7c81795f3b13#?
Saavedra Mayorga, J. (2006). La administración y el origen de la concepción
instrumental del hombre en la sociedad moderna. ​Universidad & Empresa, 8​ (11), 237-262.
Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/956#?

Potrebbero piacerti anche