Sei sulla pagina 1di 40

Cómo hacer un análisis literario

Saber hacer un análisis literario es algo que tiene sentido


cuando queremos leer a profundidad y estudiar las obras y la
literatura. Querer escribir un análisis literario implica hacer
una lectura más atenta y disfrutar los contenidos de los libros
con mayor detenimiento. Un análisis literario es el estudio de
una obra literaria y de las diferentes partes que la conforman.

El análisis literario examina las partes del texto y su


interrelación para conformar un relato y una realidad literaria
que está contenida en la obra. Es un análisis del contenido y
no de la forma editorial. En este tipo de análisis se explora el
drama o trama en la obra literaria, los personajes, su rol y
características, la estructura narrativa e, incluso, se puede
realizar una interpretación de significados profundos y
subtextos. Por definición, es más especializado y completo que
una reseña literaria.

¿Qué es y qué no es un análisis literario?

El análisis literario tiene que examinar el periplo de los


personajes, el drama y la estructura narrativa,
independientemente de la biografía del autor y sus intenciones
en el mundo real. La teoría literaria contemporánea entiende
que la obra literaria es un mundo auto-contenido,
independiente del autor. Cobra vida y pertenece a la cultura y
al lector.

El semiólogo Roland Barthes escribió un texto titulado “La


muerte del autor”, en el cual explica que, metafóricamente, el
autor muere debido a que apropia ideas que no son solo suyas,
sino que pertenecen al ámbito sociocultural compartido. Se
afirma que el autor debe pasar a un segundo plano en el
análisis de las obras literarias.

Investigar las relaciones de la obra con el autor puede hacer


parte del contexto más amplio de la crítica literaria y la
historia de la literatura. No obstante, los estudios literarios
hablan sobre el concepto “muerte del autor”, con lo cual
buscan subrayar que el objetivo en el análisis de un texto
literario es la obra literaria (ese mundo posible) y no la vida
personal de los autores.

El análisis literario tampoco investiga la forma del libro, la


tipografía o el diseño de página; eso es trabajo del análisis
editorial.
¿Cómo escribir un análisis literario de una
novela o cualquier obra literaria?

En primer lugar, el análisis literario está generalmente


circunscrito en la crítica y teoría literaria, es decir, en los
estudios literarios. Éstos realizan una hermenéutica de las
obras de los distintos géneros literarios (novela, cuento,
poesía, teatro). Para el análisis de obras filosóficas y libros de
antropología, ciencias políticas y otras ciencias sociales,
tendríamos que hablar de otro tipo de análisis (no obstante, la
base hermenéutica es la misma).

Todo tipo de análisis significa “descomponer en sus partes y


examinar sus elementos constitutivos”. Es lo contrario a
síntesis. Ve a esta página si solo estás buscando cómo hacer
una reseña.

Un aspecto central para hacer un análisis literario está en la


forma de leer. Una lectura atenta y que examine las partes de
la obra, permitirá siempre un mejor análisis. El deleite rápido
de una obra literaria está más del lado de una “lectura
vacacional” y desatendida que del lado profesional y más
profundo de la obra literaria. Un análisis literario profesional
muchas veces necesita de más de una lectura de la obra. De la
misma forma en que al ver una película por segunda vez se
observan y entienden más cosas, igualmente sucede con la
literatura. Al leer un libro por segunda vez, se profundiza más.

Elementos o partes a tener en cuenta en un


análisis literario

Voz narravita:

También llamada “voz poética”, se refiere a el tipo de


narrador. Esta “voz” puede estar narrando en primera
persona, tercera persona impersonal, tercera persona en
forma de testigo o tercera persona omnisciente.

Verso o prosa:

Se refiere a la manera en que está escrita la obra.


Comúnmente el verso se encuentra en la poesía y la prosa en
los demás relatos. No obstante, la poesía en prosa es
igualmente común, y los versos están por doquier: en novelas,
teatro, etc. Algunas obras están mayoritariamente en verso o
mayoritariamente en prosa.

Tipo de narración:

Se refiere a la manera en la cual es narrada la obra, a través de


diálogos (como es común en el teatro), solamente con una
descripción de los acontecimientos, usando principalmente
monólogos de los personajes (como en Crimen y Castigo), o de
forma epistolar (es decir en cartas, como en la
novela Amigdalitis de Tarzán de Alfredo Brice Echenique).

Protagonistas:

Son el alma de todo relato. En el teatro y la novela es muy


común la pugna entre un héroe y un antihéroe. Ejemplos
claros de personajes principales y héroes son Bastian Baltasar
Bux en la novela La Historia Interminable o Johnny Carter
en El Perseguidor de Julio Cortazar. Los protagonistas son los
personajes principales y sus “ayudantes” son los personajes
secundarios. Muchas grandes obras de la literatura tienen este
dúo de personaje principal y principal colaborador. Por
ejemplo, Don Quijote y Sancho Panza. También el cine y las
series, por ser dramatizaciones, representan este dúo, como
Batman y Robin.

Héroes y antihéroes en la literatura:

El héroe es el personaje principal y su antagonista es el


antihéroe, aquel que buscar impedir que el héroe cumpla sus
objetivos. En el Fausto de Goethe, Fausto es el héroe y
Mefístofeles es el antihéroe. En la literatura, el teatro y en
general en todos los géneros dramáticos, la narración tiene
esta pareja de opuestos principales desde los cuales se genera
el drama. Héroe y antihéroe son dos fuerzas opuestas que
luchan y el resultado de esta tensión es el desenlace del drama.

Personajes secundarios:

Son aquellos que ayudan a recobrar la fuerza al héroe de la


obra. Se caracterizan por la fidelidad y gracias a ellos los
personajes principales o héroes no desfallecen. Los personajes
secundarios ayudan que el héroe cumpla su objetivo. En El
señor de los anillos de Tolkien, Samwise, un joven jardinero,
es quien acompaña a Frodo hasta el volcán en Mordor donde
finalmente destruirá el anillo.

El tiempo de la narración:

Es el tiempo en el que transcurre la historia narrada. Hace


referencia al “Cuándo” de la historia. Muchas veces la obra
narrada no transcurre en un solo tiempo sino en varios. Es
común que se describan recuerdos que llevan la narración a
un “flashback” en el pasado. O visiones de los personajes que
nos llevan al futuro.
Los lugares dramáticos:

Es el espacio en el cual se desarrolla la historia. Este lugar


puede ser físico o imaginario. Por ejemplo, 100 años de
soledad sucede en un pueblo que se llama Macondo. Pero
otras novelas pueden suceder en un mundo imaginario, como
en La Historia Interminable del escritor alemán Michael
Ende, o en un sueño.

Tema principal del libro:

Es el conflicto principal que se presenta en la historia o


narración y precisamente es lo que enfrenta al héroe y al
antihéroe. En la literatura los temas principales son
comúnmente una historia de amor, una tragedia que involucra
una muerte, una guerra, una gran amenaza, la búsqueda de un
tesoro o un caliz, y pocos más.

Temas secundarios:

Son otros temas abordados en la obra que acompañan el


drama principal. Usualmente hay historias familiares y de
amor que se desarrollan al mismo tiempo que el tema
princiapal
Subtexto:

Llamado así en el mundo de la dramaturgia, se trata de un


segundo tema, no explícito, que subyace en la obra.

Argumento literario:

Es una síntesis de la estructura dramática de la obra, cómo


comienza, cómo se complica y cómo se soluciona. En otras
palabras, es un breve resumen del famoso “inicio, nudo y
desenlace”.

Opinión o reflexión personal del lector:

La reflexión personal del lector usualmente hace parte de la


reseña o los comentarios. En el análisis literario impera la
investigación basada en los hechos observables en la obra y no
en la subjetividad del lector. No obstante, la interpretación
desde un punto de vista analítico puede incluir opiniones y
reflexiones fundamentadas. Como se ha dicho, no son tan
comunes en el análisis literario, pero una opinión
fundamentada (aún más una propuesta interpretativa) si que
se puede encontrar en el ensayo literario.
Ayudas metodológicas para analizar una obra
literaria

 Leer pausadamente
 Subrayar en un color diferente lo que hace o dice cada
personaje
 Subrayar en un color diferente las descripciones de tiempo y
lugar
 Apuntar citas textuales memorables y que caracterizan a los
personajes
 Identificar qué fuerzas e ideales representa el héroe y cuáles el
antihéroe
 Hacer gráficos o diagramas que permitan visualizar una
estructura o relación (por ejemplo la genealogía en el libro 100
años de soledad)
Este concepto se encuentra formado por dos términos que
en sí mismos encierran sentido individual y auténtico.

Análisis es el examen de una realidad susceptible de


estudio intelectual que, a través de la distinción y la
separación de sus partes, permite conocer sus elementos
constituyentes y principios.

Literario es aquello perteneciente o relativo a


laliteratura. Este término, que procede del latínlitterae,
está vinculado al conjunto de saberes para escribir y leer
bien. La literatura es un arte que tiene a la lengua como
medio de expresión.
El análisis literario, por lo tanto, consiste en
una evaluación para desmenuzar y reconocer los
distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se
realiza examinando el argumento, el tema, la exposición, el
estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria.
Gracias al análisis literario, se puede conocer
qué recursosutilizó el autor de una obra en particular, con
qué intención los empleó y qué cosas tuvo en
consideración a la hora de desarrollar una determinada
estructura o encaramarse en ungénero en particular. Al
acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más
a fondo todo lo que se encuentra ligado a ella y llevarla a
un nivel de comprensión mayor.
¿Cómo hacer un análisis literario?
Analizar una obra literaria, pues, es una actividad que
requiere de ciertos pasos imprescindibles que, más allá de
las diferencias del caso, se repiten una y otra vez al
momento del análisis.
Si bien existen personas que se dedican especialmente al
desarrollo e investigación de las obras, para lo cual se han
preparado durante varios años; cualquier buen
lector podría ser un analista en potencia si así lo desea;
aunque debe tener en cuenta que es una labor ardua y que
requerirá mucho tiempo y atención por su parte.
El primer paso de todo análisis literario es la lectura de
la obra y elreconocimiento de su contexto histórico
y social. A partir de entonces, hay que determinar el
tema, la estructura y la forma del texto y
caracterizar a los personajes y el ambiente.
Dependiendo del tipo de texto ante el que nos
encontremos nuestro análisis tomará un rumbo u otro. De
acuerdo a las demandas del trabajo, a su vez,
conseguiremos una labor más compleja o superficial,
siempre depende de cuáles sean los motivos que nos llevan
a realizarla.

Tendremos que determinar,


en primer lugar, el género y subgénero al que
pertenece la obra. Por ejemplo: cuento, policial. Suele ser
muy útil el establecer comparativas entre la obra en
cuestión y otra perteneciente al mismo género, porque
existen elementos comunes que pueden ayudarnos en la
interpretación de la obra de nuestro interés.
Si se trata de una obra en prosa tendremos que abordar
aspectos como el estilo, considerando que este es la
manera en la que el escritor ha deseado expresarse en esa
ocasión. Y analizando el lenguaje propio de ese autor. Otra
cosa que deberemos tomar en cuenta es el ritmo narrativo:
la velocidad a la que se desarrollan los hechos y considerar
si el autor ha satisfecho nuestras expectativas en torno a
este tema. También debemos analizar el punto de vista
del narrador: quién cuenta la historia y cómo, teniendo
que tener en cuenta sobre todo el grado de credibilidad
que ha alcanzado según nuestro parecer.
Al terminar nuestro análisis exhaustivo tendremos que
plasmar las conclusiones de nuestro trabajo. Lo más
importante en este momento es plasmar todas las
características de la obra desde diversos puntos de vista.
Es posible incluir también un análisis crítico, opiniones en
base a las características detalladas y, si queremos ser más
correctos referencias para dejar en evidencia la veracidad
de nuestras conclusiones.
ESPAÑOL 420
PRIMAVERA 2005
PROFESORA ROCÍO CORTÉS

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO


I. Convenciones en la lectura de textos literarios. Definición de términos
literarios básicos

 Autor
 Narrador
 Punto(s) de vista del/los narrador(es)
o narrador en primera persona
o narrador en segunda persona
o narrador omnisciente (tercera persona)
 Estilos
o directo (habla el/los personaje(s)
o indirecto (habla el/los narrador(es)

Lo primero que hay que enfatizar es la diferencia básica que existe entre los
conceptos de “autor” y “narrador”. El autor es la persona real e histórica que
vive o vivió en una época y en un país determinado y que escribe o que escribió
obras de ficción, por ejemplo, los autores de nuestro curso. El narrador es la
“voz” que cuenta dentro del texto literario los eventos imaginados por el autor.
En una obra literaria pueden aparecer uno o varios narradores. El autor de textos
literarios no es el narrador. En "Un sueño realizado" de Juan Carlos Onetti, por
ejemplo, el narrador en “yo” no es Onetti, sino Langman el director de tetro.
El narrador o narradores tienen uno o varios “puntos de vista”. En el
caso de "Un sueño realizado" el punto de vista es el de un narrador en primera
persona (yo) que sabe tanto como el lector sobre lo que ocurre en el relato. El
narrador omnisciente que escribe en tercera persona, no sólo conoce la historia
sino a los personajes. Este sería el caso de "Cita a las nueve" de Ramón Ferreira
en el que sabemos por el narrador los sentimientos y pensamientos de la
protagonista.
Las narraciones contadas desde el “punto de vista” en “primera persona”
son más limitadas e íntimas dado que el lector sólo se entera de lo que el narrador
le dice desde su punto de vista personal.
Por el contrario, las narraciones contadas desde un “punto de vista
omnisciente” en tercera persona (él, ella, eso, etc.) tienden a ser impersonales y
presentan un narrador, que análogamente a Dios, sabe todo de sus personajes y
cuenta su historia desde dos o más puntos de vista a un lector que escucha varias
voces o versiones de los eventos narrados. Existen algunos relatos desde el
“punto de vista” de la segunda persona o “tú” que también presentan limitaciones
en la información del relato. En este tipo de narración, el narrador es el que narra
la acción del personaje y el lector, se entera de la acción al mismo tiempo que el
propio personaje. "Aura" de Carlos Fuentes, que no leeremos en esta clase, usa el
“tú” del punto de vista. Así comienza la obra:
Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso.
Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de
té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven.

Dentro de los puntos de vista de los personajes se encuentra la narración


en “estilo directo” o en “estilo indirecto”. El estilo directo se caracteriza
cuando el personaje es el que habla. En los relatos en inglés aparece el estilo
directo con comillas “I killed him”, mientras que en los relatos
hispanoamericanos aparece con un guión –Yo lo maté--. El estilo indirecto es el
utilizado por el narrador en tercera, segunda o primera persona.

Otros conceptos básicos:


 Trama
 Argumento
 Acontecimiento(s)
o acontecimiento/proceso
o acontecimiento/acción
 Personajes
o personajes y sus acciones
 Tiempo
 Escenario

Trama (el qué o lo qué pasa) es el resumen que da breve


noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está
dividida. Por ejemplo, "El guardagujas" es la corta historia de un hombre que
desea ir a la ciudad de T. por tren, para lo cual, tiene una conversación con un
guardagujas que le indica los problemas ferrovianos del lugar.

Argumento (cómo pasa la acción) es la elaboración de los


acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo largo de la
obra. El argumento no sólo exige un índice temporal, sino también un índice de
causalidad. Por ejemplo, en "El guardagujas" el argumento se centra en todos los
problemas que el guardagujas le advierte al viajero que tendrá para viajar a la
ciudad de T.

Acontecimiento: es un suceso, un algo que le ocurre a alguien. En "El


guardagujas" el acontecimiento es la llegada del tren de T. al final, que de ser
algo “normal” o cotidiano se convierte en algo anormal en el argumento del
cuento.

Acontecimiento/Proceso es una trasgresión o contradicción a la norma.


Por ejemplo, la llegada del tren en "El guardagujas."

Acontecimiento/Acción es un “cambio” o “transformación” de un estado


inicial uno final provocado intencionalmente por un ser humano. El héroe
muchas veces es capaz de cruzar la frontera de lo prohibido. En El árbol de
María Luisa Bombal, Brígida es capaz de dejar a su marido después de que cae el
árbol que la protegía de la realidad.

Personajes: Los personajes son creados a través de observaciones o


descripciones directas o indirectas de rasgos físicos y/o psicológicos hechas por
el narrador, los narradores o por otros personajes del texto literario. En "¡Diles
que no me maten!" de Juan Rulfo, los mismos personajes en estilo directo
presentan aspectos de su vida. El lector se va dando cuenta de quiénes son por lo
que ellos cuentan de sí mismos. ¡Ojo!, en español el personaje principal es el o
laprotagonista.

Tiempo: ¿Cómo se enlaza la historia del cuento en un momento


contemporáneo? ¿Cuándo comienza? ¿Cómo y cuándo la narración proporciona
información sobre los eventos que han llevado a la situación del momento
narrado? ¿Cuáles son las relaciones entre el orden natural de los eventos de la
historia y el orden que se presenta en la narración? ¿Cómo se representan eventos
recurrentes en la narración? Las narraciones establecen un sentido de
momento presente en el que se cuenta la narración y un sentido del pasado de
los eventos que se narrarán. Aunque menos usual, la narración puede hacerse en
el futuro.
La narración puede arreglar los eventos de la historia como le parezca,
siempre y cuando la secuencia de la historia permanezca perceptible. El orden de
la historia y de la narración puede ser el mismo (1,2,3,4) o puede
ser anacrónico. En el orden anacrónico la narración se puede romper para
recordar el pasadoflashback (analepsia) o para narrar eventos del
futuro flashforward (prolepsia), subsecuentes o intermediarios.

Escena: Lugar o lugares donde se desempeña la acción pueden ser


imaginarios o reales
Partes del análisis
literario

Un análisis literario consiste en separar todas las partes del


todo, para volver a unificar; encontrando las relaciones que entre ellas existen.
Aquí se toma en consideración dos aspectos: el fondo y la forma en el análisis
literario.

El fondo o contenido, se refiere a elementos como: el epígrafe, los personajes, los


temas, el tiempo, el espacio. En cuanto a la forma o estructura se refiere a el
narrador(es), la estructura de la obra, los recursos del contenido, las figuras
literarias y el vocabulario.

También se le define como el punto de vista del crítico o analista, lo cual puede
ser individual o de partido.

¿CUALES SON SUS PARTES?


 1 Partes del análisis literario
o 1.1 Biografía del autor
o 1.2 Marco histórico de la obra
o 1.3 Cronología
o 1.4 Sinopsis de la obra
o 1.5 Argumento
o 1.6 Los personajes
o 1.7 Tema o asunto de la obra
o 1.8 El tiempo

Partes del análisis literario


Biografía del autor

La biografía es la historia
de la vida de un personaje, narrado desde su nacimiento hasta su muerte,
determinando sus hechos logrados, sus fracasos, así como todo lo significativo
que pueda interesar de la misma persona. Su momento histórico.

Marco histórico de la obra


Es aquí donde se llega a encuadrar la obra en el tiempo en la que está escrita. Los
autores, llegan a ser hijos de su época histórica, por ello, sus comportamientos,
sus pensamientos y sus deseos son el resultado de esa época.

Se debe de tener en consideración que los tiempos cambian y evolucionan, pero


lo hacen despacio. Y esta lentitud es la que se debe tomar en consideración para
analizar sucesos que sean reales o no.

Cronología
Es la ciencia cuya finalidad es dar el orden temporal a los acontecimientos
históricos que ha ocurrido dentro de la obra literaria; forma parte de la Historia. Se
refiere tanto al autor como a la obra en cuestión.
Sinopsis de la obra
Refiere al sumario o simplemente al resumen de una determinada obra. Esta
generalmente es ayudada de la relacion que hay entre el contenido y el título de
la obra.

Argumento
Se trata de la razón o simplemente la prueba que da justificación a la verdad o que
se usa como acción razonable. LLega a ser la expresión escrita u oral de un
razonamiento. En literatura se considera como el relato de los principales sucesos
y acciones que pasan cronológicamente. Tiende a ser mucho más largo que la
sinopsis ,ya que debe tratar toda la estructura narrativa: el inicio, el nudo y el
desenlace.

Los personajes

Un personaje es cada uno


de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otro tipo, que son
animados y que aparecen en una obra artística. También refiere a dioses y a
aquellos objetos inanimados a los que se da vida.

Tema o asunto de la obra


Refiere al asunto sobre lo que trata la obra, sea este de odio, guerra, amor,
esperanza, explotación económica, etc. Aquí cada autor llega a tener un tema en
específico que tratar, donde a través de análisis se podrá tener la capacidad de
poder reconocerlo.
El tiempo
Es importante analizar cada una de las perspectivas del tiempo dentro de un
análisis literario, como es: cronológico, histórico, ambiental, y gramatical.

El tiempo es considerado como el lugar donde se desarrollaron los hechos


narrados. Estos acontecimientos se desarrollan en dos espacios distintos: lugar
genérico y lugar específico. El genérico se trata de un espacio amplio, como es un
país, continente, ciudad o región donde ocurren las acciones en la obra literaria. El
espacio específico, se trata del espacio que el narrador suele dar más énfasis e
importancia, donde describe en detalle.
Ejemplo:

ANALISIS LITERARIO (EJEMPLO)


Hola mis estudiantes, se acerca el final de nuestro semestre y tienen que
entregar un analisis literario de una de las obras leidas en el semestre, aqui
les dejo un ejemplo para que se orienten.

1.1. Datos Bibliográficos


a) Título de la Obra:
Romeo y Julieta
b) Autor:
William Shakespeare
c) Editorial
Editorial Navarrete
Lugar Inglaterra
1.2. Datos del Autor
a) Datos Esenciales de su vida
Nació en Stratford – ON – AVEN, Inglaterra. El 23 de Abril de 1564, desde
muy pequeño mostró aficiones teatrales, a los doce años trabajaba en
diferentes oficios.

Shakespeare se caso en 1582 con Ana Mathaway, quien tuvo tres hijos.
Años después viajo a Londres para dedicarse a la actuación, participo en la
formación de diversas obras teatrales, escribiendo los dramas que se
representaban. Es considerado uno de los cuatro clásicos de la literatura
universal. En sus obras refleja los aspectos positivos y negativos del ser
humano: virtudes, pasiones y sentimientos, a los 46 años se retira de la vida
teatral para regresar a su tierra natal murió el 23 de abril de 1616.
Época o movimiento o escuela a la que pertenece
Época del Renacimiento.

1.3. Datos sobre la Obra


a) Género, especie y Trascendencia literaria
Género: Dramático
Especie: Novela
Trascendencia Literaria: Mundial
A) RESUMEN O PLAN DE LA OBRA
La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son
rivales, los Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los
Motesco, entra sin ser invitado al baile de mascara de los Capuleto, en el
que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto; ambos se enamoran a
primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirían su unión, se
casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo día de la
ceremonia, Teobaldo insulta a Romeo, a pesar de ello este último rehusa
batirse. Pero Mercurio el mejor amigo del joven Montesco, entabla duelo a
muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo aprovecha
para herir mortalmente a Mercurio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y
venga a su amigo matando a su adversario. El Principe de Verona,
indignado por los sucesos, condena a Romeo al destierro o a la muerte.
Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado de Julieta, pero
Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado
su matrimonio con Julieta y se reúna con ella. Romeo huye a Mantua
después de una última entrevista con Julieta. El Conde París, pariente del
príncipe, pide la mano de Julieta y le es concedida. Julieta se niega y pide
auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la boda y le entrega un
pequeño franco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico, parecido a
la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a
estar con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de
Romeo, después ambos jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un
mensajero a Romeo (Fray Juan)para que venga por Julieta en el momento
de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya que
este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale
inmediatamente hacia Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto
encontrándose con París, que iba a depositar flores a su esposa. El Conde
se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado vencedor el joven.
Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno,
falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo,
quien se atemoriza al ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y
el fraiole trata de convencerla para que huya con él, pero la joven se niega
al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se acerca a Romeo,
lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su
amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo
revela la verdad ante el Principe de Verona, los Montesco y los Capuleto.
Con la muerte de Romeo y Julieta, se sella la paz entre las dos familias
rivales.

B) ESTRUCTURA
Se divide en actos y escenas.
El primer acto hay 5 escenas.
En el segundo acto hay 6 escenas.
En el tercer acto hay 5 escenas.
En el cuarto acto hay 5 escenas.
En el quinto acto hay 3 escenas.

C) TEMA (refleja la intención con que el autor ha compuesto su obra)


El tema principal de la obra Romeo y Julieta, presenta la historia de dos
jóvenes amantes que van imposibilitado el deseo de hacer público su amor
por el odio que se guardaban sus familias; odio que lleva a un desenlace
fatal.

D) PERSONAJES (Personajes de la obra en orden de importancia,


especificando en cada caso, edad calculada, condición social y económica,
profesión u ocupación.)

Personajes Principales:
- Romeo Hijo de Montesco
- Julieta Hija de Capuleto
- Señora Montesco Esposa de Montesco
- Señora Capuleto Esposa de Capuleto
Edad Calculada Posición Social u Económica Profesión u Ocupación
Romeo 16 Rico Cuidar de su cosecha
Julieta 14 Rica Cuidar de su madre
Esposa de Capuleto 32 Rica Encargarse de la casa
Esposa de Montesco 34 Rica Encargarse de la casa
Capuleto 38 Rico Administrador
Montesco 36 Rico Administrador

E) AMBIENTE ESPACIO-TIEMPO. ¿En que época se sitúan los hechos?


¿Cómo es el espacio?
Espacio.- El escenario se desarrolla en una ciudad llamada Verona, donde
habían dos familias que se odiaban, el escenario es muy amplio.
- Es interior (todo ocurre en la intimidad del personaje)
Todo ocurre en su intimidad, por que Romeo sufría cuando veía que su
amor estaba afectado por que sus familias se odiaban mucho y no
aceptaban el amor que se tenían.

- Es exterior (un medio rural o urbano)


Es urbano, por que los hechos se dan en una ciudad llamada Verona,
donde habían casas y plazas.

- El espacio es cerrado (habitación) o abierto (campo abierto)


La obra se da en un ambiente abierto, muy ampio.

- El escenario es uno solo o son varios ¿cómo son?


Una plaza pública, es donde hay árboles, jardines y las personas acuden a
pasear.

En el salón de la casa de Capuleto.


El escenario en ese entonces fue donde hay personas bailando, hay
músicos y bebidas.
Una callejuela junto a los tapios del jardín de Capuleto.

El escenario es donde hay flores hermosas, también que hay un balcón y


unas bancas para recibir el atardecer.

Un cementerio en el que se levanta el mausoleo de los Capuletos. En un


cementerio es donde se entierran a los muertos y el escenario es de un
ambiente muy silencioso, un ambiente de tristeza.
Tiempo.- En la época del Renacimiento, en esos tiempos las personas solo
transitaban en caballos, carretas, aún no existían carros ni otros vehículos,
a veces se trasladaban caminando a otras ciudades.

F) DETALLES, TECNICA Y ESTILO (si predomina narración, descripción,


argumentación o dialogo)
En los procedimientos hay pequeños diálogos como el de Sansón y
Gregorio y hay descripciones.

SANSÓN. ¡A fe mía, Gregorio, que no soportaremos la carga!


GREGORIO. No, porque entonces nos tomarían por burros.
SANSÓN. Quiero decir, que si nos encolerizamos, sacaremos la espada.
GREGORIO. Si; pero procura, mientras vivas, no sacar más que tu cuello
de la collera.
SANSÓN. ¡Yo pego pronto, como me muevan!
GREGORIO. Pero no te sientes pronto movido a pegar.
GREGORIO. ¡Moverse es ir de acá para allá; y ser valiente, esperar a pie
firme! De modo que si te vuelves, inicias la huida.
SANSÓN. ¡Un perro de esa casa me moverá a estarme firme! ¡Yo le tomaré
la acera a todo críado o doncella de los Montesco!

Lenguaje que utiliza el autor


Utiliza un lenguaje que abarca los sentimientos, emociones y debilidades
humanas, además utiliza los verbos e imágenes correctamente.

Posición del Narrador


El narrador en este caso de Romeo y Julieta no es ningún personaje.

Tampoco en tercera persona, porque no actúa en la obra, solo la narra.

G) OPINION PERSONAL
(Le agrada como el autor cuenta la historia ¿Si? ¿No? ¿Por qué?)
Si me agrado la historia por que fue muy emocionante, las escenas sobre
todo, cuando los dos se enamoran, su amor era muy profundo que ni la
rivalidad de los padres pudo separarlos.
(En cuanto al lenguaje cual cree Ud. que sea el mayor mérito del autor )
Que el tipo de lenguaje que utiliza no es áspero, o sea no utiliza palabras
subidas de tono, más bien son palabras que al lector le inspira continuar y
profundizarse en la historia.
( ¿Cuál cree Ud. que es el hecho más importante de la obra? )
Cuando las dos familias al final se amistan y que todo el odio que se tenían
desaparece cuando se dan cuenta que ese odio les dio consecuencias
fatales, o sea la muerte de sus hijos.
( ¿Con cuál o cuáles de los personajes has simpatizado más? ¿por qué?)
He simpatizado con Romeo, por que el hacía todo lo posible para no dejar
de ver a Julieta, arriesgaba su vida por eso.
(¿Le ha gustado o satisfecho el argumento o fondo de la obra? ¿Si? ¿No?
¿Por qué? )
Si me gusta el argumento, por que es la forma más detallada, donde se
encuentra lo más importante de esta obra amorosa.
NOTA: SI BORRAS LAS PREGUNTAS QUE ESTAN ENTRE
PARENTESIS Y UNES EL TEXTO TIENES TU OPINION PERSONAL DE
LA OBRA
GUÍA PARA EL ANÁLISIS LITERARIO.

Un análisis consiste en separar las partes del todo, para volver a unirlas; encontrando las
relaciones que entre ellas existen. En ésta reconstrucción del todo, se encuentra el conocimiento
de ese todo y su unión con lo universal. Dos aspectos a tener en cuenta son el fondo y la forma en
el análisis literario. En el mismo sentido, fondo o contenido, se refiere a elementos como: el
epígrafe, los personajes, los temas, el tiempo, el espacio. En cuanto a la forma o estructura se
refiere a el narrador(s), la estructura de la obra, los recursos del contenido, las figuras literarias y
el vocabulario. De otra parte, y fundamental en el análisis, es el punto de vista del analista, del
crítico. Punto de vista que puede ser individual o de partido.

ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO.

1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR. La biografía (del idioma griego βίος, bíos, «vida» y γρᾶφειν, grāfezn,
«escribir») es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte,
consignando sus hechos logrados, y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda
interesar de la misma persona. Su momento histórico.

2. MARCO HISTÓRICO-LITERARIO DE LA OBRA. El marco histórico es sumamente importante, ya


que debemos encuadrar la obra en la época en la que está escrita. Los autores, son hijos de su
época histórica y, por tanto, sus comportamientos, sus pensamientos y sus deseos son
consecuencia de esa época a la que pertenecen. De la misma forma que sería imposible que
Shakespeare hubiera pensado en un teléfono móvil para que Romeo pudiera llamar a Julieta para
saber que no estaba muerta, también sería imposible que Galdós, hubiera pensado tan siquiera en
la posibilidad de que en Fortunata y Jacinta, Juanito Santa Cruz se hubiese divorciado de Jacinta
para casarse con Fortunata. Esto quiere decir que es importante tener en cuenta que los tiempos
cambian, evolucionan, pero despacio. Y esta lentitud es la que tenemos que tener en cuenta para
analizar unos sucesos que sean reales o no, se dan en una determinada época histórica o modo de
producción. Es de resaltar aquí la importancia de las escuelas literarias, a la que pertenece la obra
analizada, como expresión artística del modo de producción económico; quien es el que moldea
definitivamente la producción artística.

3. CRONOLOGÍA. (del griego χρονο chronos, ‘tiempo’ y λογία logos, ‘estudio’) es la ciencia cuya
finalidad es dar el orden temporal a los acontecimientos históricos; forma parte de la Historia. Se
refiere tanto al autor como a la obra en cuestión.

4. SINÓPSIS DE LA ORBRA. Sinopsis procede del latín synopsis, cuyos orígenes se remontan al
griego. Se trata del resumen o sumario de una obra (un libro, una película, etc.). Por ejemplo:
“Carta al padre” de Franz Kafka, es la exposición de motivos que un joven le envía a su padre a
través de una carta (epístola) acerca de la relación entre ellos y el miedo que siente el joven K.
frente a su progenitor”.(1) Esta sinopsis puede ser ayudada por la relación que existe entre el
titulo de la obra y su contenido, alguien dijo: “La dirección es a la carta, como el titulo a la obra”.
5. ARGUMENTO. La palabra argumento (del latín argumentum): prueba o razón para justificar algo
como verdad o como acción razonable; la expresión oral o escrita de un razonamiento. En una
obra literaria, es el relato de los principales acontecimientos y acciones que ocurren ordenados
cronológicamente. Es más extenso que la sinopsis, pues debe abarcar la estructura narrativa: el
inicio, el nudo y el desenlace. Es de anotar que se debe elaborar con sus propias palabras, por lo
cual reflejará el estilo del narrador.

6. LOS PERSONAJES. Un personaje es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de
cualquier otro tipo, que aparecen en una obra artística. Más estrictamente, son las personas o los
seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina existen dentro del universo de tal obra,
además de personas, se hace referencia por cierto a cualquier otro tipo de ser vivo, incluyendo
animales y dioses, y no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida. Podemos
dividir a los personajes en principales y secundarios, tal como sucede en el cine con los actores
protagonistas, y los actores de reparto, extras, sin embargo, es necesario ir más allá de esta
división y asumir un punto de vista de clase social, para entenderlos mejor desde la perspectiva
sociológica. Es por esto que, aparte de la apariencia física, debemos mirarlos desde lo sociológico,
para identificar su procedencia de clase, pues, esto incide en su comportamiento, por ejemplo, en
la obra de Jorge Icaza, “Huasipungo”, El terrateniente deja sentir todo su poder e intolerancia
sobre los indígenas explotados en la hacienda, así mismo, en “El túnel” de Ernesto Sábato, Juan
Pablo Castel, un pequeñoburgués dedicado a la pintura, termina asesinando a María Iribarne,
mujer burguesa, que frecuente los altos círculos de la burguesía bonaerense. Igual, se debe hacer
desde la visión idiológico-político, pues cada personaje tiene una concepción cosmogónica y por lo
tanto asume una posición frente a los problemas de la sociedad en la obra. El análisis se encargará
de interpretar la manera de pensar del personaje y su actuar en el mundo; un ejemplo, es el de
Andrés Caicedo, escritor colombiano, en su obra “Viva la música”, donde “el grillo” y Antonio
Manríquez, muestra la carga ideológica marxista, presentándolos como lectores asiduos de “El
capital” de Karl Marx. En el terreno sicológico, se dan a conocer las motivaciones patológicas o no,
de los personajes, sin lugar a dudas este aspecto es muy importante porque muestra que modelo
quiere mostrarnos el escritor; muchos personajes se dejan ver tal como son desde el comienzo,
mientras que otros se van mostrando a lo largo de la obra, volviendo a Sábato en “El túnel” dice:”
Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a …” Se aconseja que para realizar el
análisis de los personajes se elabore una ficha en cartulina de 10cm de largo, por 7cm de ancho,
donde se vaya, dejando los registros del personaje, incluso del número de la página, para la
elaboración del informe. En caso de que los personajes no sean humanos, sino otros seres, como
por ejemplo, en la obra de Richard Bach, “Juan salvador gaviota” donde el autor se vale de aves
para representar las virtudes humanas o en “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway, donde se
puede catalogar al pez como personaje, etc., se procede de igual manera, aunque se recurre a la
personificación o prosopopeya, que consiste en dar características humanas a seres que no lo son.

7. TEMAS Y PROBLEMÁTICA DE LA OBRA. El tema, también es conocido como asunto de la obra.


Los temas pueden ser: el amor, la guerra, el odio, la explotación económica, la esperanza, la
revolución socialista, etc. Durante todos los modos de producción económica que ha vivido el
hombre, los temas relacionados con ese fondo histórico han sido las motivaciones de la
producción artística. Cada autor tiene un tema que tratar y a partir del análisis nosotros estaremos
en capacidad de poderlo reconocer y especificar. La problemática planteada en la obra se puede
enfocar desde dos puntos de vista: la realidad anterior o realidad de la obra y la realidad actual o
realidad del lector. La primera, se refiere a un momento determinado con el tiempo histórico
actual, en el cual el escritor realizó la obra; en ella se ve la problemática de dicha realidad donde el
autor puede representarla de múltiples maneras y la actual, la segunda se caracteriza por hacer
una comparación con la realidad anterior para recrear una nueva visión desde el lector. Si
analizamos, por ejemplo, la obra de Andrés Caicedo, “Viva la música”, los problemas como las
pandillas, la drogadicción, la prostitución, etc., son el reflejo de una realidad anterior, concretizada
en la violencia política de los años posteriores a la muerte de Jorge E. Gaitán y toda la
descomposición social generada por el desarrollo capitalista que concentro la población en los
centros urbanos y la realidad del lector que vive el siglo XXI y todas sus contradicciones actuales.

8. TIEMPO. En el análisis literario se deben contemplar todas las perspectivas del tiempo:
cronológico, histórico, ambiental, y gramatical. El tiempo cronológico (o tiempo interno) es el que
se mide con el reloj, así que podemos decir que, el reloj de la obra es el tiempo cronológico. Se
refiere al trascurso de horas, semanas, etc., en las cuales se desarrollan las acciones de la obra
narrativa. Tradicionalmente ese tiempo fue lineal y sucesivo, pero los autores modernos, lo
modificaron, dando saltos, retrocediendo, circular, etc., este es conocido como tiempo interno de
la obra. El analista de la obra debe identificar el tiempo en que transcurrió la obra. El tiempo
histórico, se refiere a la época o modo de producción que enmarca la obra literaria. El lector puede
profundizar sobre este tiempo para ampliar su visión y entendimiento de la obra. El tiempo
ambiental permite establecer los climas referenciados en el tiempo interno, si hace frio, calor, si el
viento doblega los altos arboles, etc. este tiempo puede ir asociado a los sonidos, olores y
percepciones del medio ambiente. Finalmente, el tiempo gramatical referido al uso de las formas
verbales con que se narran los hechos: presente, pasado, futuro.

9. ESPACIO. Es el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos narrados. ¡¿Dónde ocurrieron


los hechos?! El espacio se puede dividir en dos: lugar genérico y lugar específico. Llámese genérico
el espacio amplio, el continente, país, ciudad o región donde se lleva a cabo las acciones en la obra
literaria. Llámese espacio específico, al que el narrador da mayor importancia y describe en
detalle.

10. RECURSOS LITERARIOS. Se clasifican en tres: recursos formales, recursos del contenido, y
figuras literarias.  Los recursos formales se refieren a la estructura de la obra y al narrador. Al
hablar de la estructura nos referimos a la distribución y el orden de las partes de la obra literaria.
Cada obra es única, así pertenezca a una misma escuela literaria e inclusive a un mismo autor.
Debemos temer en cuenta en el análisis este detalle y el número de páginas, hay unas que están
divididas en capítulos, otras en partes, existen algunas que no poseen divisiones. A veces las que
se dividen en capítulos están subtituladas con un breve comentario, por ejemplo, el Quijote. En
síntesis diremos que la estructura de la obra es la organización interna y externa de la obra.  En
cuanto al narrador(s), es quien(s) cuenta(n) cómo, cuándo y dónde suceden las acciones,
dándonos a conocer los detalles de los mismos.  Punto de vista del narrador, es la posición que
toma el narrador frente a los hechos; participa de ellos de manera directa, indirecta o
simplemente los ve desde lejos, como una especie de cámara de cine. Existen tres narrador(s): el
subjetivo, el objetivo y omnisciente. También, es importante observar que podemos caracterizar al
narrador desde el punto de vista gramatical, pues puede estar en primera, segunda o tercera
persona. El análisis debe identificar el tipo de narrador(s).  Recursos del contenido, refiere a las
formas del lenguaje que utiliza el escritor. Tiene que ver con su estilo, estos son la narración, la
descripción, y el diálogo.  La narración se refiere a cómo cuenta la historia. Si su estilo es directo
y fluido, si está lleno de colorido, si es apasionado, triste. Podemos comentar la sensación que nos
deja al contar la historia.  Describir es detallar cómo es una persona, un lugar, un objeto o cómo
ocurre una situación determinada. Es pintar con palabras. Se puede caracterizar el valor
descriptivo de la obra: vivo, triste, colorido, lleno de imágenes.  El diálogo, se refiere a las
conversaciones entre los personajes, a través de él conocemos e identificamos el lenguaje que
utiliza, cada personaje y sabemos su condición sociológica, etc., el diálogo nos contextualiza la
obra. El diálogo se da en el género dramático principalmente, aunque está presente en todos los
demás. En el diálogo directo, el turno conversacional de los personajes se introduce con una (-) 
El monólogo, existe cuando una persona a solas en voz alta expresa sus pensamientos, también, se
llama soliloquio. Este se puede presentar en el género dramático, cuando en la acción solo
interviene un personaje.

11. FIGURAS LITERARIAS. Son un recurso que utiliza el escritor para embellecer la obra, de manera
que el propósito además de ser claro, tenga perfección. El análisis identifica estas figuras y la
forma como las utilizó el escritor. Las figuras literarias se pueden clasificar en cuatro (4) grupos:
figuras lógicas, tropos, pintorescas y patéticas; las primeras esclarecen la idea, las segundas
intrigan la imaginación, la tercera y cuarta excitan los sentimientos. En el análisis presenta las
principales.  Figuras lógicas: se dirigen a la razón, hay dos clases: figuras de dicción y de
pensamiento. Son de dicción: Asíndeton: (supresión), suprime las conjunciones de una cláusula,
ej.: “ Yo podría ser un hijo libre, agradecido, erguido, y tú padre nada afligido, nada tiránico,
afectuoso, satisfecho” (Carta al padre, F. Kafka).Polisíndeton: (Conjunción), es la contraria a la
anterior, consiste en multiplicar las conjunciones, ejem: Y una calle y otra cruzan,// Y más allá y
más allá// Ni tiene término el viaje// Ni nunca dejan de andar. (Espronceda). Anáfora : (Llevar de
frente o al frente), consiste en repetir la misma palabra o frase al principio de cada miembro o
período. Ej: Se van las tardes del azul verano // Se van con él las pardas golondrinas // Se van las
horas… Aliteración: Consiste en repetir un sonido. Ej.: El ruido con que rueda la ronca tempestad.
Retruécano. Consiste en invertir las palabras de tal suerte que se cambie el sentido de la
sentencia. Ej: Ni son todos los que están, ni están todos los que son. Cuántos hombres sin empleo,
y cuanto empleo sin hombres.  Son de pensamiento: Epifonema: (epi, después, sobre; phoneo,
hablar). Es un reflexión profunda que encierra todo el contenido de un escrito o período, sirve
como resumen. “Música, melancólico alimento para los que vivimos del amor” (Rayuela, Julio
Cortázar). Enumeración: Presenta al objeto analizado, dando a conocer sus partes. Ej.: Noche de
espejo celaje// Hora a las diez / el paraje junto a la costa de Suecia// Tiempo duro, la mar recia…
(M. Zapata). Sentencia. Es un dicho que en pocas palabras encierra una gran verdad, también
puede llamarse máxima, Apotegma: Cuando la sentencia se toma de algún autor. Refrán o adagio,
si es sacado de la sabiduría popular. Sustentación: consiste en mantener el ánimo como en
suspenso para terminar con fuerza un pensamiento. Antítesis: consiste en poner de relieve la
contraposición entre dos o más ideas para que produzcan un efecto profundo. Paradoja: presenta
dos ideas entrelazadas que literalmente son opuestas. Perífrasis o circunlocución. El escritor se
vale de un elegante rodeo para expresar su pensamiento. Ironía: presenta el pensamiento con una
intención distinta de lo que significa, además hay un fondo de burla. • Tropos: procede del griego
tropos= rodeo, cambio de significado, en las palabras, del sentido recto al figurado. Son ellos la
metáfora, la metonimia y el sinécdoque. Metáfora: consiste en nombrar un objeto expresado en
otro que tiene con el primero alguna relación de semejanza. Es una comparación tácita. Ej.:
Nuestra vidas son los ríos que van a dar en el mar, que es morir. Metonimia: Se designa una cosa
con el nombre de otra que tiene con aquella una relación de sucesión o dependencia. Sinécdoque:
Designa una cosa con el nombre de otra que tenga con aquella una relación de coexistencia, o sea,
que entre ambas constituyen un todo. o Figuras pintorescas. Le dan colorido al pensamiento, a la
imaginación. Algunas son: Descripción: Nos presenta las cosas tan en vivo que parece estar
viéndolas. Es una verdadera pintura. Prosopografía: prosopón=rostro. Es la pintura de los rasgos
físicos de una persona o animal. Etopeya (ethos, costumbre). Describe las cualidades morales de
un individuo. Retrato. Cuando se describe tanto el aspecto físico como el moral de un personaje.
Topografía (topos=lugar) descripción de lugares. Cronografía, descripción del tiempo o ambiente.
Símil, muestra las relaciones de semejanza que tienen entre sí dos objetos.  Figuras patéticas: se
refieren a las pasiones, tiene por objeto conmover o dar expansión a los afectos personales.
Apóstrofe: corta el hilo del discurso para dirigirse a alguno, generalmente a los ausentes o a los
muertos. Prosopopeya o personificación. consiste en dar a los seres inanimados atributos propios
de los animados, con ella logramos que muchos objetos o animales se llenen de cualidades
humanas. Hipérbole. Da a entender la magnitud del objeto para encarecer aquello que se cuenta,
aumenta o disminuye la verdad de algo o de alguien. Interrogación, consiste en preguntar al
auditorio, no para obtener respuesta, si no para interesarlo a favor y reafirmar una opinión con
mayor fuerza. Exclamación, presenta el pensamiento en forma admirativa, enérgica y cortada, así
expresa los sentimientos o afectos con más intensidad y viveza. Deprecación, se muestran los
deseos de conseguir una cosa a través de ruegos o suplicas. Imprecación, insulto, se puede
presentar un vehemente deseo de que recaigan males sobre alguna persona. Execración, cuando
se desean males para nosotros mismo. Conminación, cuando hay amenaza o anuncio de terribles
males.

12. VOCABULARIO. Este se debe presentar en orden alfabético. Por ningún motivo debemos pasar
por alto las palabras cuyo significado desconozcamos. Subraye y extraiga en una lista las palabras
desconocidas y busque el significado en el diccionario. Cada escritor imprime su sello en el uso del
léxico, puede recurrir a neologismos (palabras nuevas), arcaísmos (palabras antiguas), dilectísimos
(palabras regionales), términos refinados (de arte selecto), términos llanos (expresiones
familiares). Se puede establecer el uso de palabras en la obra: adjetivación abundante,
adjetivación escasa, predominio de sustantivos concretos, predominio de verbos, etc.
13. COMENTARIOS. Son apreciaciones que diferentes lectores tienen acerca de la obra. En esta
sección del trabajo se colocan algunos comentarios de especialistas y el propio.La crítica (de
crisis=juicio) es un juicio desapasionado que hacemos de la obra. La crítica literaria se encarga de
explicar, clasificar, analizar y juzgar una obra. La base principal del análisis literario es nuestra
propia visión de la lectura ( comentario personal) que nos va a permitir poner en perspectiva
nuestro punto de vista, desde varios ángulos. Un breve bosquejo para realizar la tarea, es hacer
una síntesis de la obra (máximo un párrafo) y en segundo lugar, determinar el propósito,
deliberado o no del autor.

ACTIVIDADES

1. Conformación de grupos (3 o 4 miembros)

2. Estudio de la guía para el desarrollo del análisis literario.

3. Selección de una obra literaria por grupo (cuento o novela corta)

4. Lectura de la obra y aplicación del modelo para el análisis.

5. Presentación del informe (uno por grupo, cada miembro debe tener copia)

6. Socialización del análisis: cada grupo escogerá una forma. - Dramatización, concurso de
preguntas y respuestas, elaboración de pinturas relacionadas con la obra, construcción de frisos,
debate, mesa redonda, centro literario: lecturas, canciones, poemas, graffitis, etc.

PRESENTACIÓN DEL INFORME.

1. El informe debe ser escrito, a computador, hojas tamaño carta, por un solo lado. Fuente: arial,
tamaño 11, dos (2) espacios de interlineado.

De acuerdo con las siguientes normas de presentación de trabajos escritos:

1. Portada

2. Contenido

3. Introducción (Qué, para qué, cómo)

4. Cuerpo del trabajo.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía y Webgrafía.
Ejemplo de un Análisis Literario

AA+A
-

Ver en PDF

Análisis Literario

Ejemplo de análisis Literario, la Novela Marianela

Autor: Benito Pérez Galdós (español)

Importancia literaria del autor: es el máximo novelista español del


siglo XIX y comienzos del XX. Nace el 10 de mayo de 1843 en las
Islas Canarias y muere en Madrid el 4de enero de 1920.

Galdós: escribió obras para el teatro y numerosas novelas. Era


político y fue diputado por Madrid en 1907. Perteneció a
la “Académica Española” y también fue candidato al Premio Nobel
dos veces.

Marianela: es una novela escrita por Benito Pérez Galdós en 1878.


Novela de índole totalmente sentimental, por consiguiente su final es
trágico.
En ella se plasma una crítica social, debido a las injusticias que se
cometen en todo el mundo, sobre todo la diferencia marcada entre la
gente pendiente y la no pudiente.

Los personajes principales están típicamente bien representados entre


Pablo (ciego) y Marianela (lazarillo) en los cuales más que amor nace
un idilio.

Marianela es una joven abandonada de descendencia muy


humilde (prototipo de la juventud que no cuenta con recursos para
salir adelante en la vida).

Pablo es hijo de una familia pudiente que carece de visión, por lo tanto
Marianela se convierte en sus ojos.

Pablo se imaginaba a Marianela dotada de una gran belleza física al


mismo nivel que su calidad moral.

El idilio queda roto cuando el Dr. Golfín opera al ciego y le hace


recobrar la vista. Pablo ve a su prima Florentina, joven muy hermosa y
educada de la cual enseguida se enamora. Pablo no puede ocultar el
horror que le causó la fealdad de Marianela.

Marianela muere de tristeza, de vergüenza, de humillación,


decepcionada por el amor que no consiguió.

El Dr. Golfín no pudo hacer nada por salvarle la vida a la Nela, a


quien se le hizo un sepelio y una tumba lujosa, con una lápida y con
un nombre que no tuvo en vida.
Ideas principales y
secundarias / resumen /
subrayado / apuntes
Séptimo básico - Actividad Nº 305

1- Ideas principales e ideas secundarias

La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de


idea dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no
todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá,
pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

- Las ideas principales son ideas que expresan una información


básica para el desarrollo del tema que se trata.

- Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados


del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar,
demostrar o ejemplificar una idea principal.

Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se


expresan en forma oracional.

2- Jerarquía de las ideas


 Idea principal 1
o Idea secundaria a
o Idea secundaria b
o Idea secundaria c

 Idea principal 2
o Idea secundaria d

3- El subrayado

Su objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto.


Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede
recordar el contenido de dicho texto.

No hace falta decir que existen teorías psicológicas de la


percepción humana que fundamentan esta técnica, ya que está
demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor
aquellas cosas que se resaltan.

Por esto, es necesario que no sólo conozcáis esta técnica, sino


que también la dominéis y uséis. Su fundamento consiste en
resaltar de otro color (se recomiendan colores vivos como el rojo
o verde o los colores fluorescentes, aunque cansan más) aquellas
series de palabras que tienen sentido y contenido propio
semántico que con una lectura posterior de lo subrayado esto
tenga sentido y se entienda el texto y se vean reflejados sus
datos más relevantes. Por ello no es necesario subrayar artículos,
conjunciones (solo en caso de engarces) preposiciones y si es
conveniente subrayar sustantivos, verbos, adjetivos, fechas,
nombres propios, etc.

Es evidente que es una técnica algo difícil de llegar a dominar y


requiere mucha práctica.

Para subrayar no se recomiendan más de dos colores y también


se puede sustituir la "raya" por recuadros o corchetes para
señalar párrafos enteros o frases que consideremos de capital
importancia. Subraya si es necesario en tus libros (están para tu
servicio y no para adornar) y en tus apuntes o fotocopias. Es
recomendable que el subrayado se realice a lo largo de la
segunda lectura del texto o tema que tenemos que estudiar. Pero
también se pueden ir señalando algunos datos o ideas principales
en la primera lectura rápida.

También tienes que ir acostumbrándote a escribir notas a los


márgenes, en aquellos momentos en que no te queden claras
algunas ideas o para completar con otros datos. Estas notas
luego son muy beneficiosas ya que facilitan la comprensión y
amplían conocimientos.

En una segunda lectura, reposada, comprensiva y analítica, es


cuando debemos hacer estas operaciones y también es el
momento de pararnos a comprender las gráficas, tablas, mapas o
recuadros. En muchas ocasiones aportan gran cantidad de
información de una manera reducida y clara que nos ayudan a
comprender mejor lo que estamos leyendo y de una forma más
directa. Pensemos que estamos estudiando un tema de economía
acerca de las distintas producciones de un país. Si en esa página
tenemos una gráfica de barras o por sectores con las cantidades
y elementos que produce sabremos inmediatamente en qué
despunta y en cuál otra es deficitaria.

4- El resumen

Resumir es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas


indispensables para la comprensión de un texto, eliminando todo
lo demás.

Es una de las actividades más importantes y claves dentro del


estudio. La puedes realizar después de tener hecho el subrayado
y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto.
Tienes que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si
lo haces, lo menos posible. Este resumen debe ser breve pero
completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio
vocabulario y modo de estructuración de las oraciones.
Redactado en forma personal. Tienes que utilizar partículas de
enlace entre los distintos párrafos que produzcan la conexión
lógica entre los mismos. Es evidente que un buen resumen
depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que lo
hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con
subrayado y otra más lenta con memorización y análisis).

Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del


tipo siguiente:

- Análisis y comentario escrito de textos.


- Resúmenes de los mismos.
- Lecturas detenidas.
- Resúmenes de textos a partir de los subrayado.

El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado


y objetivo de las ideas principales y las características de un texto.
Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos (100-300 palabras),
otras veces, es sólo una o dos oraciones, todo depende de la
duración y la complejidad del texto original y su propósito. Como
es una condensación de las ideas y la información, no se puede
incluir todos los detalles.
Lo más importante a la hora de hacer un resumen es que pueda
llamar la atención del lector, ofreciendo un resumen de fácil
acceso y entendimiento. Otro punto importante a considerar es
que en un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni
interpretaciones personales, si los tienes agrégalos al final del
resumen a manera de “conclusiones personales”.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los


siguientes pasos:
1- Lee silenciosamente todo el texto.

2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca


el término de un párrafo

3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de


cada uno. Si es necesario escribe notas al margen que para ti
sean importantes.

4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.

5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro,


exacto, coherente y fiel a lo que vas a resumir.

6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados


corrigiendo a la vez la puntuación y la ortografía.

Si el resumen es de un libro de lectura para el colegio, debes


agregar a tu informe los siguientes puntos:

- Nombre, curso y materia


- Título del texto
- Autor
- Tema
- Luego agregas el resumen del contenido (por capítulos en vez
de párrafos)

Potrebbero piacerti anche