Sei sulla pagina 1di 153

Instituto Profesional de Chile Sede Republica

Intervención de Habla y Lenguaje en Niños


Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

MANUAL DE INTERVENCION DE HABLA Y LENGUAJE EN


NIÑOS
Trastorno Fonológico- Disartrias-Insuficiencia Velo Faríngea- TEL-Trastorno de Habla
Secundario a Déficit Intelectual- Trastorno Semántico-Pragmático

Autores
Estudiantes de 4to año de Fonoaudiologia en IP de chile
Gloria Ailio- Valentina Arancibia -Jenifer Bustos- Cecilia Castro- Romina Carvajal- Karen Cornejo- Camila
Chandía- Andrés Fernández- Claudia Frías- Constanza Fuentes- Catherine Figueroa- Hernán Flores-
Jennifer García- Constanza Herrera- Solange Lavanderos- Valeria Lillo- Danae Miranda- Carol
Maqueira- Nataly Marín- Ailyn Molso- Andrea Maldonado- Katherine Otárola- Patricio Railaf- Tabita
Raipan- Angelo Rosales- Camila Pinto- Camila Sandoval- Bárbara Sepúlveda- Catalina Ulloa- Melanie
Valera- Mayra Zencic.

Docente: Pablo Carrasco Ruiz (Fonoaudiólogo),

Profesor de lenguaje y Tutor de campo Clínico en

Instituto Profesional de Chile

1
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Índice

2
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Trastorno Fonológico
Por Cecilia Castro-Carol Maqueira-Nataly Marín-Katherine Otárola

Definiciones

 Desde la perspectiva de la fonoaudiología natural el trastorno fonológico se entiende


como la persistencia en el tiempo de procesos fonológicos de simplificación que pueden
ser diferentes o menos usados por niños de menor edad. Estos procesos son
operaciones mentales innatas que simplifican las palabras del sistema adulto con el fin
de facilitar la producción infantil. El grado de ininteligibilidad en el lenguaje esta en
directa relación con la cantidad de procesos que el niño produce (Bosch, 2003).
 Los trastornos fonológicos son en sentido estricto dificultades en la adquisición de las
habilidades fonológicas debido a mecanismos internos y propios del desarrollo
lingüístico sin que intervengan otro tipo de dificultad de tipo anatómico, sensorial o
neurológico ni influencia dialectal o racial. (Bleible K; 1995).

 El trastorno fonológico se caracteriza porque los menores presentan dificultades con la


estructura fonológica de las palabras y por ello las simplificaciones, de modo que
impresionan como niños de menor edad, sin embargo, pueden articular bien los fonemas
según lo anterior, los enfoques centrados en la adquisición fonémica no aportan
mayormente a la comprensión del problema. De acuerdo a la teoría de la fonología
natural, estos niños conservan procesos de simplificación en edades en que ya deberían
haberlos eliminado (Ingram, 1983).

 Etiología

Trastorno de origen idiopático principalmente, aunque existen diferentes factores etiológicos


actualmente que pueden volverse un potencial para ocasionar el trastorno.

Factores etiológicos:

 Dificultades en establecer y organizar sistema fonológico estable.


 Déficit en la percepción fonológica y memoria auditiva.
 Déficit en madurez personal y neurológica.
Zamorano F.Y CeldráN m.i (2006). Programa de prevención de los trastornos del
lenguaje en Ed. Infantil y 1 er. Ciclo de Primaria.

3
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Frecuencia

El trastorno fonológico es más frecuente en varones.

Aproximadamente el 2-3% de los niños entre 6 y 7 años presenta un trastorno fonológico de


moderado a grave.

0,5% de adolescentes de 17 años, presenta trastorno fonológico. (Datos recopilados DSM IV)

El desarrollo fonológico ha sido ampliamente estudiado en menores hablantes del inglés sin
problemas de lenguaje y también en niños con dificultades lingüísticas (Ingram, 1983)

En español son menos frecuentes los estudios sobre el tema, sin embargo, existen varias
investigaciones realizadas en diversas comunidades hispanohablantes. Son clásicas las
descripciones sobre la adquisición de fonemas en distintos rangos de edad en niños mexicanos
de 3 a 6 años utilizando la denominación (Melgar, 1976) y en niños españoles de 3 a 7 años
mediante la repetición de palabras (Serra, 1984).

Por otra parte, además de la adquisición de fonemas, se ha abordado el desarrollo


considerando también los PSF en niños españoles de 3 a 6 años, en tareas de denominación y
repetición. En dichas investigaciones se corroboró que los procesos disminuyen a medida que
aumenta la edad y que son muy poco frecuentes alrededor de los 6 años (Bosch,2004).
También se ha constatado que es menor la variabilidad en el uso de PSF en habla espontánea
según aumenta la edad en niños españoles de 3 a 5 años (Martínez, Díez-Itza y Miranda,
2004).

En menores argentinos de 2 a 5 años se han descrito los PSF más característicos destacando
la disminución de ellos, especialmente entre los 4 años y los 4 años 6 meses. Se señala
además que los tipos de PSF más frecuentes son los relacionados con la estructura de la sílaba
y la palabra (Storti, 2002).

Se han caracterizado también los patrones fonológicos considerando los PSF en niños de 3 y 4
años hablantes de español residentes en Estados Unidos y descendientes de puertorriqueños
(Goldstein e Iglesias, 1996). Por otra parte, se han estudiado las habilidades fonológicas en
fonemas consonánticos y los patrones fonológicos característicos (según los PSF) en niños de
5

4
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

años bilingües, hablantes de español e inglés. En ellos se ha encontrado que la


simplificación de secuencias consonánticas y la omisión de consonante final de sílaba
es más frecuente cuando hablan inglés, mientras que la omisión de sílaba átona ocurre
con mayor frecuencia cuando se expresan en español.

Como se puede advertir, además de la adquisición de fonemas, el desarrollo fonológico


se ha abordado también considerando los PSF y se ha constatado que disminuyen con
la edad (corroborándose así la propuesta de la fonología natural). Sin embargo, son
escasos los estudios en lengua española que detallan la paulatina disminución de los
diferentes tipos de PSF en los distintos rangos etarios como ocurre en los trabajos de
Bosch con niños españoles (Bosch, 2004) y los de Storti con niños argentinos (Storti,
2002). Por lo tanto, sería importante contribuir con mayor información acerca de la
eliminación de cada tipo de PSF en los diversos grupos de edad, dado que por su
diferente naturaleza pueden disminuir en ritmos diferentes. Por otra parte, las variantes
del español en que se ha estudiado el desarrollo fonológico no corresponden a la
chilena por lo que sus resultados no son generalizables en nuestra realidad.

5
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación

• Dífonos vocálicos

• Dífonos consonánticos

• Fonema en posición trabante

• Polisílabos

• Errores en lenguaje espontáneo


(aumento)

• Momentos de ininteligibilidad

Estos errores fonológicos son llamados procesos de simplificación fonológica y han sido
agrupados en 3 tipos:

Estructura Asimilación
Sustitución
Simplificación de las sílabas Se cambia un fonema por uno
convirtiéndolas en consonante similar. Reemplaza el fonema por un
más vocal. fonema de otro tipo.
 Asimilación idéntica.
 Reducción del grupo Ejemplo: Ejemplo: sol/tol.
consonántico o del cuadrado/cuayayo.
diptongo. Ejemplo:  Asimilación por semejanza
fuego/fego. labial.
 Omisión de consonante Ejemplo: libros/biblos.
trabante.  Asimilación por semejanza
Ejemplo: brazo/bazo. dental.
Ejemplo: todo/dodo.

6
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pronóstico

El pronóstico del trastorno fonológico, en general, es bueno, sin embargo dependerá de


la severidad que presente cada caso.
Cabe destacar que el niño debe recibir atención temprana, debido a que esta práctica
demuestra tener resultados positivos en el desarrollo fonológico infantil. Cuanto antes el
niño reciba estimulación cognitiva, mejor pronóstico obtendrá, inclusive alcanzando un
discurso oral normal.
Cabe señalar que se debiera trabajar el nivel fonológico en conjunto con el fonético,
para así alcanzar resultados eficaces, a través de diversas actividades.

7
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Proceso de evaluación

Trastorno fonologico
"Proceso de evaluación"

Anamnesis:
-Establecer posibles causas
-Establecer diagnóstico

Evaluación de: Indagar en contextos:


-niveles del lenguaje -familiar
-comunicación -personal
-Procesos cognitivos -social/escolar
-Audición
-habla

Habla:
-determinar subtipo
de trastorno de habla

Pruebas de evaluación de habla:


- Repetición de sílabas Evaluación de conciencia
-Analisis fonologico fonológica en niños de 5
-Percepción fonologica años.
-Prueba de consistencia de erroes
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
logo/trastornos_fonologicos_y_aprendizaje.pdf

8
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pauta de evaluación fonoaudiológica


La principal forma de evaluar el trastorno fonologico es a travez de la conciencia
fonológica a traves de pautas formales e informales. Para esto se debe tener en cuenta
los siguientes aspectos según Pérez & González (2004) hacen referencia a las
siguientes tareas:
 Detección de rimas.
 Aislar fonemas en posición inicial, medial o final.
 Segmentar las palabras en sílabas o fonemas.
 Omitir fonemas en palabras.
 Invertir los fonemas que contiene una palabra.
 Recomponer palabras a partir de fonemas o sílabas aisladas.
 Omitir sílabas o fonemas que se han especificado previamente.

Putas informales
En voz alta repetir la silaba que falta a cada palabra:

9
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Nombrar cada dibujo en voz alta:

Indicar como termina cada dibujo:

10
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

11
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pautas formales

 STSG
 Teprocif-r
 TAR
 Idtel
 Corpus lingüístico

12
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estrategias de intervención fonoaudiológica en trastorno fonológico.


Programas para el entrenamiento de la percepción auditiva y fonológica.
Este programa consiste en la focalización de atención del niño hacia estímulos sonoros.
Suponen juicios perceptivos basados en tareas de discriminación, reconocimiento y
copia.

 Instrucciones y referencias de materiales a utilizar:


El terapeuta debe valorar la respuesta del niño y realizar una retroalimentación en cada
ensayo. La estimulación sonora se realizará mediante auriculares para aumentar la
señal al máximo dentro de un nivel confortable.
La eficacia de este programa puede ser notable cuando se complementa con
programas de pronunciación y de organización fonológica.

Programa para la organización fonológica.


Encargado de mejorar la capacidad global de los niños para organizar la secuencia
fonológica al formar palabras.
Propuestos:
1. Los niños no aprenden fonemas o tipos de silabas aisladamente.
2. Las adquisiciones de las habilidades fonológicas suponen un proceso gradual.
3. Los niños normoyentes adquieren el sistema de sonidos adulto a través de la
audición.
4. Una relación optima del nivel presentado por el niño y el nivel enfrentado por
nosotros para realizas nuevos aprendizajes facilita el aprendizaje.
5. Los niños se implican activamente en la adquisición de su sistema fonológico.

A través de estos propuestos, el programa consiste en:


 Determinar procesos fonológicos que se van a enseñar.
 Diseñar ciclos de intervención.
 Selección de vocabulario para trabajar con cada proceso fonológico.
 Estimular aprendizaje mediante facilitadores.
El ciclo suele durar 3 meses y se introducen 3 procesos fonológicos, los cuales nunca
coinciden en el mismo nivel

13
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

El patrón fonológico atraviesa 4 procesos

 A: Toma de conciencia del patrón fonológico: Conciencia de características


propioceptivas, acústicas, visuales de lo que va a aprender.
 B: Aprendizaje de producción: Producción más lenta.
 C: Automatización de la producción: Aumento de la pronunciación, articulamos
con naturalidad.
 D: Generalización: Seguridad y rapidez de vocabulario, momento de articular
nueva adquisición.

Programa de metafonología
Incluye programa de trabajo de niños con trastornos del habla y trastorno fonológico del
desarrollo de habilidades metalingüísticas.
Opción: Programa de desarrollo de la conciencia sílaba y programas de desarrollo de
conciencia fonemática, junto con el conocimiento ortográfico.

14
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Dominio psicomotor (movimientos bucofaciales, praxias bucolinguales o dominio


psicomotor)
Ejercicios de movilidad de cara y boca, los cuales se realizan mediante imitación u
órdenes, con ayuda de espejos o guialinguales.
Eficiencia mayor: niños con dificultad o falta de coordinación debido a condición
anatómica o fisiológica, desde respiradores bucales o niños con parálisis.

Programas: -Mayor grado de dominio voluntario.

-Control musculatura oral.

Incide en procesos de aprendizaje de pronunciación.

Implantación del fonema

La alternativa de la implantación del fonema: desglosar la praxis correcta para cada


fonema en número suficiente de acciones musculares independientes, y conseguir que
el niño aprenda conscientemente las acciones musculares y respiratorias para la
reproducción del fonema.

Terapia miofuncional

Técnicas de miofisiología en el habla con tratamiento de habla en personas con


alteraciones orales. Es altamente periférico, pero puede tener cierta relación con
procesos de intervención en habilidades fonéticas y fonológicas.

 Mala colocación de la lengua


 Respiración bucal
 Musculatura de la cara y tejido óseo.

15
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Desarrollo de la conciencia fonológica

La conciencia fonológica, entendida como la habilidad para analizar y sintetizar de


manera consciente los segmentos sonoros de la lengua, ha sido reconocida en las
últimas décadas como el mejor predictor de aprendizaje lector. Esta habilidad, cuyo
desarrollo inicia temprano en la edad preescolar con el reconocimiento de rimas,
permite la manipulación de segmentos sonoros cada vez más finos hasta llegar al
fonema. Estudios neuropsicológicos han mostrado estrecha relación entre deficiente
desarrollado de esta y trastornos del aprendizaje lector. Evaluaciones neurofisiológicas
en disléxicos comparados con lectores normales han mostrado, frente a tareas de
conciencia fonológica, claras diferencias de funcionamiento en aéreas cerebrales
ligadas al lenguaje. Los estudios genéticos en disléxicos con problemas de conciencia
fonológica muestran compromisos de cromosomas 6 y 3. Se postula su trabajo en
preescolar como medida preventiva, y en escolares y adultos como remedial. Estos
hallazgos permiten poner en duda las actuales definiciones y calificaciones de trastorno
de aprendizaje en el DSM lV y CIE 10.

Paul y Cols (1997), investigan sobre el tema y concluyen con la siguiente secuencia:

 Identificación de rimas.
 Apareamiento de silabas.
 Apareamiento de palabras por ataque silábico.
 Segmentación de sonidos dentro de la palabra.
 Manipulación del orden de segmentos dentro de las palabras.
 Eliminación de sonidos dentro de la palabra.

Cervera-Mérida; Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el


paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla

Lyda Mejía de Eslava, J. E. (s.f.). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Obtenido


de https://www.acnweb.org/acta/2008_24_S2_55.pdf

16
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Material gráfico de apoyo (videos)

https://www.youtube.com/watch?v=lWlGDIro4qU

Características, deficiencias, errores, síntomas y trastornos asociados del trastorno


fonológico.

https://www.youtube.com/watch?v=vHCwoyhqNVM

Entrevista a niña con trastorno fonológico.

17
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Trastorno Fonológico
Por Constanza Fuentes-Danae Miranda-Camila Pinto-Camila Sandoval

Introducción

El desarrollo del lenguaje es un proceso cognitivo complejo para un niño, por el cual
durante sus inicios del desarrollo cognitivo solo permite la comunicación del medio a
través de sonidos sin significado léxico, pero que a su vez le permite mantener una
conexión con el medio que le rodea. En un niño o niña de tres años a cinco años, se
encuentra en una etapa sensible de adquisición del lenguaje, por lo que no es anormal
encontrarse con diversas dificultades articulatorias para la producción de su habla,
siendo más específico, los niños tienden a simplificar su lenguaje para comunicarse con
sus pares. Viéndose en la necesidad comunicacional de ampliar su repertorio fonológico
para la expresión de ideas de forma más acabada o efectiva.

Pero esto no es principio general para todos, ya que hay niños que presenta problemas
con el aprendizaje del lenguaje a pesar de una agudeza auditiva normal y un desarrollo
socioemocional, cognitivo y motor aparentemente bien.

Es por esto por lo que como objetivo general del presente informe es, conocer e
identificar un trastorno fonológico de un niño en etapa escolar, pudiendo así crear
pautas de intervención según la necesidad comunicativa de cada niño.

Por otra parte, los objetivos específicos, es permitir entregar al lector una reflexión del
impacto educacional que conlleva un trastorno fonológico, y las consecuencias que
puede provocar la no atención temprana sobre dicho trastorno.

18
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Definiciones:

Según DMS 5 el año 2014, el trastorno fonológico es clasificado dentro de los trastornos
de la comunicación definido como:

A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la


inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma
individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas,
como parálisis cerebral, paladar hendido,hipoacusia, traumatismo cerebral u
otras afecciones médicas o neurológicas.

Dentro de estas definiciones también podemos encontrar la del CIE 10, el cual hace
descripción de:

A. Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y


propios de la edad e idioma del sujeto, errores de la producción, utilización,
representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un
sonido por otro (utilización de sonidos /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos
tales como consonantes finales).
B. Las deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el
rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
C. Si hay retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación
ambiental, las deficiencias del habla exceden de las habitualmente asociadas a
estos problemas.

Es debido mencionar que cada definición entregada por aquellos manuales de


clasificación y diagnóstico de trastornos mentales o del desarrollo, entregan a su vez la
posibilidad de conocer criterios de diagnóstico sobre el trastorno fonológico, pudiendo
así considerar diagnósticos diferenciales sobre trastornos asociados a este.

19
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Conciencia fonológica

En un niño con trastorno fonológico su principal dificultad es en la adquisición de


habilidades para una conciencia fonológica o el retraso de estas habilidades según su
grupo etario.

En la literatura podemos encontrar una gama de definiciones sobre la conciencia


fonológica, pero todas ellas coinciden en el hecho que el elemento central es, la toma
de conciencia de que las palabras están formadas por sonidos (fonemas y sílabas), y su
meta final es establecer la relación fonema-grafema y que el niño logre adquirir
habilidades de conciencia silábica y del fonema según su rango de edad.

La adquisición de habilidades según rango de edad es:

Habilidades de conciencia silábica


Análisis o Segmentación Silábica 3 años 5 meses
Conteo Silábico 4 años 4 meses, 6 años
Reconocimiento de sílabas según su posición en la 4 años, 6 años 6 meses
palabra (inicial, medial, final)
Asociar Sílabas según su posición en la palabra 4 años, 6 años 6 meses
Manipular sílabas según su posición en la palabra 5 años 6 meses
Rimas 5 años, 6 años

Habilidades de conciencia Fonémica


Reconocimiento en fonema inicial 5 años
Asociación de fonemas iniciales 5 años 6 meses, 6 años
Reconocimiento de fonema final 5 años 6 meses, 6 años
Asociación de fonema final 4 años, 6 años 6 meses
Síntesis fonémico 6 años
Análisis fonémico 6 años 6 meses
Manipulación fonémica 6 años 6 meses
Conteo de fonemas 6 años 6 meses
Deletreo 7 años
Etiología

El principal origen del trastorno fonológico aun es idiopática, a un que actualmente


existen diferentes factores causante, que pueden volver a un niño un potencial individuo
desencadenante del trastorno.

20
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Dentro de estos factores causantes podemos encontrar:

 Desfases en la madurez personal y neurobiológica


 Déficit en la percepción fonológica y memoria auditiva.
 Dificultades para establecer y organizar un sistema fonológico estable.

Zamorano F. Y CeldráNm.i (2006). Programa de prevención de los trastornos del


lenguaje en Ed. Infantil y 1er. Ciclo de Primaria.

Frecuencia

El trastorno fonológico es frecuente y existen evidencia sobre la importancia del género,


puesto que la cantidad de niños que presentan problemas es mayor que el número de
niñas. No obstante, los déficits de estas últimas suelen ser más severos que los de los
varones (Law,1992). Por ello, es necesario considerar el género en el diagnóstico y en
el tratamiento de los problemas del lenguaje.

Carmen J. Coloma. María M. Pavéz. Mariana Maggiolo (2010). Desarrollo fonológico en


el niño de 3 y 4 años según la fonología natural: Incidencia de la edad y del género.

Se habla además que existe una prevalencia de 2% - 3% de los niños entre 6 y 7 años,
presentan un trastorno fonológico moderado o severo, pero la prevalencia de formas
leves del trastorno es mucho más mayor. A la edad de 17 años, sólo un 0.5% resulta
afectado.

21
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación de errores cometidos dentro de trastorno fonológico.

Trastorno fonológico

Estructura
Asimilación Sustitución
sílabica

Procesos para simplificar


El niño simplifica las sílabas la palabra donde se
Son procedimientos sustituyen fonemas
tendiendo a transformarlas
mediantes los cuales se pertenecientes a una
en estructuras del tipo
cambia un fonema para clase por miembros de
consonante + vocal (CV) o
hacerlo igual o semejante otra clase o fonemas de
simplifica la estructura
a otro presente en una misma clase entre sí
métrica o rítmica de la
lapalabra modelo o en la como ocurre en los
palabra para facilitar su
emitida por el niño. líquidos y en los
emisión.
fricativos.

Aparentemente, hacen un uso arbitrario de los fonemas dentro de la palabra y persisten


patrones infantiles propios de etapas anteriores del desarrollo fonológico. Su habla
puede llegar a ser totalmente ininteligible.

Pronóstico

El pronóstico o expectativas del trastorno fonológico por lo general son bueno, aunque
siempre van a depender del perfil del paciente, de la edad de aparición y severidad de
la alteración. La mayoría de los niños son capaces de desarrollar un habla casi normal
bajo terapia fonoaudiológica o del lenguaje.

En algunos casos graves, el niño o niña puede poseer problemas para hacer conocer
sus necesidades básicas, incluso con miembros de su familia; mientras que, en casos
más leves, el niño puede tener dificultades para hacerse entender por parte de
personas por fuera del entorno familiar y, como resultado se puede presentar problemas
con la interacción social y desempeño académico.

22
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Trastorno fonológico

Anamnesis Elaboración Proceso de evaluación


historia clínica

Evaluación inicial Evaluación final

Objetivo de ¿Para Procedimientos ¿Cómo


Contenidos de ¿Qué
evaluación qué evaluar?
evaluación evaluar? de evaluación
evaluar?

Discriminación auditiva
Proceso de intervención Valoración de la deficiencia en la
producción de los fonemas Evaluación órganos
fonoarticulatorios
Proceso de diagnóstico Evaluación de la Evaluación de
conducta Praxias
Proceso de detección del Evaluación de las Dimensiones
Lenguaje
trastorno fonológico lingüísticas: expresión, repetición,
denominación, comprensión y
lectoescritura

Observación
Procedimientos Procedimientos conductual
estandarizados no
estandarizados

-Evaluación cuantitativa
-Evaluación cualitativa
-Escalas de desarrollo
-Lenguaje espontáneo
-Plon
-Corpus lingüístico
-ITPA 23
-Teprosif-R
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pautas de Evaluación fonoaudiológicas

 El inventario de elocución de la prueba ELCE <<Exploración del lenguaje


comprensivo y expresivo>> (López Ginés y Cols, 1996)
 Registro fonológico inducido (Monfort,1989)
 Inventario de palabras de(Boch Galcerán, 1983)
 Examen logopédico de la articulación ELA y ELA-R >>Examen logopédico de
articulación<< (García Pérez, 1991-1999 respectivamente)
 Prueba del Lenguaje Oral de Navarra, PLON (Aguninaga y cols, 1989)
 <<Illinois Test Psycholinguistic Abilities>>ITPA (Kirk, McCarthy y Kirik, 1985)
 Teprosif-R Test de procesos de simplificación fonológica(María M. Pavéz)

Francisco V. Lirola (2004). Manual del Logopedia. Evaluación e intervención de


las dificultades fonológicas (libro)

Estrategias de Intervención Fonoaudiológica de tipo Directa

 En cuanto a la intervención individual, se propone como secuencia de trabajo la


siguiente:

1.- Praxiasfonoarticulatorias y moldeamiento por aproximaciones sucesivas

Descripción: Los objetivos son dos, producción y reforzamiento del fonema.

2.- Actividades de contraste fonémico y se divide en: pares mínimos y desarrollo


metafonológico.

Descripción: Técnica de pares mínimos utilizando el criterio amplio de Saben e Ingram


1991, que denomina con éste término a dos palabras que se diferencian en un único
sonido produciéndose la homonimia.

Considerar las habilidades metalingüísticas como la destreza y capacidades utilizadas


para reflexionar conscientemente sobre los distintos aspectos estructurales del
lenguaje, nos referimos a las habilidades para analizar la estructura de las unidades
sonoras de la lengua (Jiménez 1992 – 1996; Vernon 1998)

24
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

3.- Actividades para el desarrollo de la memoria

Descripción: Podemos trabajar memoria secuencial sólo con palabras (apoyo


semántico). “Se le dice al niño una palabra para que la repita por ejemplo foca,
después dos, foca+ fuego, el niño las repite, después tres y así hasta que sea
posible ocho a diez tarjetas con distintas situaciones fonémicas en las que el
presenta dificultades productivas”
Francisco V. Lirola (2004). Manual del Logopedia. Evaluación e intervención de las
dificultades fonológicas (libro)

Estrategia de Intervención Fonoaudiológicas de tipo indirecta

1. Lenguaje espontáneo.

Descripción: Se le pide al niño que nos cuente como le fue en su primer día de clases
y través del habla espontánea, podremos reconocer los distintos niveles del lenguaje de
su producción, tales como:

Nivel pragmático: Inicio del tópico, toma de turnos, manejo del tópico e intención
comunicativa.

Nivel semántico: Manejo del Lexicón, y categorización de objetos dentro del aula.

Nivel morfosintáctico: Utilización de conectores, tiempos verbales, coherencia y


cohesión, macro y microestructura.

25
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Conclusión

Como se puede apreciar un niño con dificultades en su ámbito fonológico traerá


consecuencias aspectos cognitivos y expresivos, los cuales es la base de un buen
desarrollo en el lenguaje del sujeto.

Es por esto que, es importante la pesquisa a tiempo sobre este tipo de trastornos, ya
que, si no posee estas habilidades es muy probable que el trastorno aumente su grado
de severidad y el sujeto pueda poseer dificultades en su ámbito escolar, tanto en la
escritura como la lectura, tan necesarias para el avance de grado educacional.

Es necesario saber a cabalidad este tipo de trastorno, ya que suele confundirse con
otros trastornos del desarrollo del lenguaje, comunes también en un niño en etapa
escolar. Y un mal diagnostico pudría traer consecuencias irreversibles en el sujeto.

La intervención en el trastorno fonológico depende netamente de las necesidades


comunicacionales que posea el sujeto, según su rango de edad y según su ambiente.
Es necesario mencionar que no se le puede sobre exigir a un encéfalo en desarrollo,
como se sabe los niños poseen una etapa sensible y critica de adquisición de
habilidades y sobre estimularlo puede crear un colapso psicológico en el menor.

26
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Bibliografía

 Gallego Ortega, José Luis; Gómez Pérez, Isabel Angustias; Ayllón Blanco, Mª
Fernanda (2015). Trastornos fonológicos en niños: resultados de la aplicación de
un programa. Revista de Investigación Educativa.
http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/206011/178581

 Trastornos del habla y dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura.


(feb.2001)José Fco. Cervera.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
logo/trastornos_fonologicos_y_aprendizaje.pdf

Links Audiovisuales

https://www.youtube.com/watch?v=vHCwoyhqNVMEn el vídeo se puede apreciar a una


niña (no sabemos su edad) hablando con su madre y el terapeuta, donde
ejemplificamos el trastorno fonológico.

https://www.youtube.com/watch?v=HiBF0JUgsbw Varios niños de nacionalidad


española, conversan desde la espontaneidad de la entrevista con una persona adulta
en programa de televisión. En su habla podemos reconocer diferentes PSF.

27
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Disartria
Por Andrés Fernández-Claudia Frias-Catalina Ulloa-Melanie Varela

Definiciones

1.-“La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la


boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no
moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la
gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea
afectada.” ASHA

2.-“La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico que está
caracterizado por lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación, movimientos
involuntarios y/o alteración del tono de la musculatura implicada en el habla. En
consecuencia, la disartria implica una alteración de la articulación de la palabra.” Rafael
A. González V., Jorge A. Bevilacqua R.

28
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Etiología

La disartria es causada por la dificultad o incapacidad para mover los músculos de la


boca, la cara o del sistema respiratorio superior que controlan el habla.

Las causas de la disartria pueden ser muchas, incluyendo tóxicas, metabólicas,


enfermedades degenerativas, lesión cerebral traumática, trombótico o accidente
cerebrovascular embólico. Éstos dan lugar a lesiones en áreas clave del cerebro
involucradas en la planificación, ejecución, o que regulan las operaciones de motores
de los músculos esqueléticos, incluyendo los músculos de la cabeza y el cuello
disfunción de la que caracteriza a disartria. Estos pueden resultar en disfunción, o el
fracaso de: el motor o la corteza somatosensorial del cerebro, las vías de
corticobulbares, el cerebelo, los núcleos basales, el tronco cerebral donde los nervios
craneales se originan, o la unión neuromuscular en enfermedades como la miastenia
gravis que bloquean la capacidad del sistema nervioso para activar las unidades
motoras y efectuar rango y fuerza de los movimientos correctos.

ACV

ELA E. Parkinson

Causas
disartria

TEC Tumores

29
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Frecuencia

En cuanto a nuestra realidad nacional, en el año 2004 se realizó el primer estudio


nacional de discapacidad en Chile para conocer la prevalencia de discapacidad en el
país. Los resultados de esta investigación mostraron que un 12,9% de los chilenos
presenta algún grado de discapacidad, y que los menores de 15 años tienen una tasa
de prevalencia del 3,2%. Los resultados parciales del Censo 2012 registran 2.119.316
chilenos que padecen una o más discapacidades, equivalente al 12,74% de la
población. De este grupo, 186.984 son menores de 15 años, equivalentes al 4,82% de
población en el mismo rango etario. De estos últimos, un 27,8% tienen una dificultad
física o de movilidad, 30,3% tienen mudez o dificultad en el habla, 29,7% tienen
problemas psiquiátricos o cognitivos, 11,6% presentan sordera o dificultad auditiva y
28,1% tienen ceguera o dificultades visuales. No existen estudios nacionales que
caractericen con más detalles esta población.

Durante el año 2012 se atendió un total de 8.959 pacientes en el Instituto Teletón de


Santiago. De estos, 4.978 (55,6%) fueron varones. La mediana de edad de los
pacientes fue de 10,4 años con un rango de 10,9 años en el momento de la evaluación,
y la mediana de edad que tenían estos pacientes en el momento de ingresar en el
Instituto fue de 1,64 años, con un rango de 3,42 años. En cuanto a la nacionalidad de
los pacientes atendidos, un 99,3% correspondió a pacientes chilenos y solo un 0,7% a
pacientes extranjeros.

30
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

31
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

32
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

33
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación según sitio de lesión

Localización Diagnosis Tipos Rasgos físicos Alteraciones


previa

Motoneurona Parálisis Bulbar Flácida Alteración del Fonación.


inferior movimiento.
Resistencia al Resonancia.
ejercicio.
Hipotonía. Prosodia.
Debilidad
muscular.
Motoneurona Parálisis Espástica Espasticidad.
superior Pseudobulbar Exaltacion de Prosodia.
los reflejos de
estiramiento de Articulación.
los músculos.

Cerebelo Síndrome Atáxica Hipotonia. Fonación.


Cerebeloso Mov.
Imprecisos. Prosodia.
Mov. Oculares
irregulares. Articulación.
Alteración de la
marcha y el
equilibrio.
Enfermedad de Hipocinética Movimientos Fonación.
Parkinson lentos limitados
y rígidos. Prosodia.
Hipocinesia.
Sistema
Extrapiramidal

Corea Hipercinética Movimientos Fonación.


anormales
involuntarios. Resonancia.

Prosodia.

Articulación.

34
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Disartrias más comunes en niños

Disartria

Sistema
Sistema piramidal
cerebeloso

Disartria
Disartria espástica Disartria flácida ataxica

Afecta 2 da Lesión en cerebelo.


Afecta 1 era motoneurona. Incoordinación de
motoneurona.
Debilidad y aumneto del tono mov.
muscular. Hipotonía.
Incapacidad en mov.
Hipernasalidad. Dismetria.
voluntarios.
Voz forzada. Quiebres
Voz soplada.
Voz grave. articulares.
Hipernasalidad.
Ataque vocal duro. Prosodia excesiva.
Monotonia.
Monointensidad. Tono grave.
Imprecisión articulatoria.
Monotonia. Monointensidad.
Silencios inadecuados. Monotonia.
Inspiración forzada
y audible.

35
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pronóstico

El pronóstico de la disartria depende de la edad, la etiología, y la severidad, así como


del estado neurológico del paciente, incluyendo trastornos de lenguaje asociados,
tiempo de evolución y deterioro cognitivo.

Son factores de buen pronóstico: ser joven, causa no progresiva (TEC, ACV),
médicamente estable, severidad de leve a moderada, sin trastornos de lenguaje
asociados, tiempo de evolución de un mes o menos, ausencia de deterioro cognitivo o
deterioro cognitivo leve.

36
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Proceso de evaluación

Evaluación disartria

Anamnesis Entrevista a los padres

Evaluación capacidad Pautas de evaluación


Observación clinica Examen motor del habla
funcional

Análisis de
Estado emocional Prosodia Velocidad inteligibilidad, test de
kent y cols

Protocolo de evaluación
Observaciones sociales Resonancia Inteligibilidad de habla Rafael
González

Escala de inteligibilidad
para alteraciones
OFA, postura Respiración Comprensibilidad
motoras del habla
(escala Duffy)

Articulación

Fonación

37
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pauta de evaluación

Estas pautas se utilizan para la aplicación en pacientes disartricos.

 Escala de inteligibilidad para alteraciones motoras del habla (escala de Duffy)


 Pautas de evaluación fonoaudiológicas.
 Análisis de inteligibilidad, test de kent y cols.
 Clasificación de las disartrias, Clínica mayo.
 Protocolo de evaluación del habla de Rafael González.
 Protocolo de evaluación en motricidad orofacial.

38
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estrategias de intervención fonoaudiológicas

La planificación del programa de intervención debe ajustarse lo máximo posible a las


necesidades individuales del paciente.Para poder realizar un programa de intervención
Cannito y Marquardt (1997)proponen observar la severidad de las deficiencias y en el
efecto que ésta tiene sobre las demás esferas de la salud propuestas por el modelo de
la OMS.

Los factores principales que influyen para realizar un plan de intervención son
principalmente:la situación médica del paciente (inestabilidad de su situación clínica),
sus capacidades cognitivas (limitaciones atencionales, problemas de memoria, etc.) o
lingüísticas (problemas de comprensión auditiva, dificultades de lectura, etc.), su estado
emocional y motivacional (depresión, poca conciencia del déficit, reducidas ganas de
recuperarse, etc.), y las circunstancias técnicas y económicas (ausencia de
instrumentos para abordar las dificultades, insuficiente conocimiento sobre la patología
por parte del clínico, falta de soporte financiero, etc).

La intervención clínica del logopeda se dirige principalmente a minimizar los efectos de


la disartria en la vida del paciente y alcanzar los objetivos de forma eficiente y con el
menor coste posible utilizando principalmente dos métodos médicos de intervención: los
procedimientos quirúrgicos y los tratamientos farmacológico.

Reducción de las limitaciones en la actividad


TécnicasPragmáticas Técnicas Instrumentales
Hablante Preparar un entorno amigable. Tableros alfabéticos o
Identificar el contexto y el tema alfanuméricos.
de conversación. Tableros alfabético-
Preparar al interlocutor. conceptuales.
Modificar el contenido y la Libros de comunicación.
longitud del mensaje. Listados de contenidos.
Controlar la postura. Sistemas comunicativos
Hablar alto, lento y con pausas. pictográficos.
Monitorizar la comprensión del Escritura.
interlocutor.
Interlocutor Prestar atención al afectado.
Preguntar por el tema tratado.
Repetir parte del mensaje no
comprendido.
Resumir la interpretación
periódicamente.
Escuchar de forma activa.

39
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Contexto Respiración
Establecer estrategias de:
reparación
Objetivo: Normalizar y controlar la respiración con un patrón adecuado de acuerdo a las
necesidades del paciente

Actividades: Estos ejercicios se deben trabajar en posición: acostado, sentado y parado.

• Inspiración nasal, lenta, profunda, regular y total. Retención de aire. Espiración nasal suave,
lenta y silenciosa.
• Inspiración nasal, lenta y suave. Retención de aire. Espiración rápida y continúa.
• Inspiración nasal rápida. Retención de aire. Espiración nasal lenta.
• Inspiración nasal lenta y total. Retención del aire, espiración bucal rápida.
• Inspiración nasal lenta, prolongada. Retención del aire, espiración silbando con violencia
haciendo el máximo esfuerzo.

Soplo:

Objetivo: Controlar la salida de aire en la espiración para la fonación.

Actividades:

• Apagar velas, cerillos y veladoras, comenzando a pequeñas distancias aumentándolas poco a


poco.

• Soplar pelotas de ping-pong, papelitos, empujándolos hacia delante o hacia arriba.

• Inflar globos de diferentes tamaños.

• Hacer gárgaras.

• Mantener plumas en el aire.

40
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Articulación:

Objetivo: Mejorar el control de la producción de los sonidos del habla en el habla proposicional.

Actividades:

• Se trabaja el fonema combinado con vocales.

• Se combinan emisiones largas y cortas de sílabas.

• Se invierten las sílabas.

• Se implementan palabras únicamente con el fonema trabajado.

• Una vez dominado el punto y modo de articulación del fonema se inicia otro con la misma
estrategia que el anterior.

Resonancia:

Objetivo: Lograr la movilidad velar adecuada para evitar la nasalización de fonemas orales, así
como la impostación correcta.

Actividades: Se realizará masaje en la musculatura velofaríngea (paladar blando) como se


indico anteriormente.

41
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Fonación:

Objetivo: Fortalecer los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe para mejorar el


mecanismo de cierre glótico y las características de la voz.

Ejercicios para tonificación glótica

Actividades:

• Brazos entrecruzados detrás de la nuca, inspirar y en la pausa presionar la nuca contra


las manos y hacer movimiento de tijera con las piernas. Espirar diciendo cuc sin voz.

• Repetir el ejercicio, pero ahora diciendo /ki-ku/, /gui-gu-gui/, /ji-je-ju/.

• Sentado con los brazos sobre las piernas, inspirar y en la pausa que empuje la nuca
contra la mano del terapista y diga /cric-cric-cric/, /quic-quic-quic/ y /cuc-cuc-cuc/.

• Manos entrelazadas a la altura de los hombros, inspirar y espirar, estirando los dedos
de las manos y diciendo quic-quic-quic.

42
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Fonación:

Ejercicios para tono y volumen de la voz

Actividades:

• Se empieza a trabajar con apoyo del tono fundamental. Se le pide al paciente que inspire y
fone una /m/ larga sin forzar las cuerdas vocales con un sonido claro y constante ya que
este es su tono de voz natural.

• Cuando el paciente se haga consciente del tono fundamental aumentamos una /o/ y una
/m/ manteniendo el tono constante.

• Se continúan los ejercicios en el siguiente orden /m_u_m, m_a_m, m_e_m, m_i_m/.

• Si el paciente no tiene problemas de tensión en cuerdas vocales, se trabajan todos, si


presenta problemas sólo se trabajan con /o/ y /u/.

43
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Prosodia:

Objetivo: Lograr la inteligibilidad en el habla, mejorando el mecanismo de énfasis, el


ritmo, la duración de los sonidos y del habla.

Actividades: Para trabajar la prosodia es necesario que los órganos de articulación


tengan una buena movilidad y fuerza adecuada, conjuntamente con un control de la
respiración.

• Esta se trabaja junto con la fonación y la articulación, utilizando ritmo y


modulación, para hacer consciente al paciente de las características de duración
y acentuación de los fonemas dentro de las palabras.

• Se puede auxiliar de la lectura como apoyo visual, seguir canciones en voz baja.

44
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Bibliografía

45
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Videos

1-. En este video podemos apreciar las praxias linguales a utilizar en un disartrico
infantil mediante un ambiente didáctico entre usuario y terapeuta
https://www.youtube.com/watch?v=OHXEKkZS5y0

2-. En el siguiente, podemos ver una de las estrategias de comunicación mediante un


tablero touch, el cual contiene una serie de pictogramas digitales para formar una
oración, cabe destacar que este tablero también cuenta con la reproducción oral de ella.
La información sobre el software y cómo descargarlo se puede encontrar en el siguiente
link
http://projectefressa.blogspot.cl/2012/04/spaeceplaphoons-download.html

https://www.youtube.com/watch?v=NmAeSIejnzY

3-. El último video también es una estrategia de comunicación pero de forma manual, el
cual consiste en una carpeta que contiene una serie de láminas con dibujos
significativos para formar frases con oraciones simples.
https://www.youtube.com/watch?v=lzUm9S6kUa0

46
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Disartria
Por Gloria Ailio -Andrea Maldonado -Patricio Railaf -Bárbara Sepúlveda
Introducción
Quienes padecen alteraciones motoras podrían manifestar trastornos del habla, lo que
quiere decir, que presentan dificultades para comunicarse de forma oral. La disartria se
manifiesta como un trastorno caracterizado por presentar dificultades en la
coordinación, velocidad, rango, fuerza, precisión y tono de los movimientos que son
requeridos para la ejecución de los procesos motores básicos.
Las disartrias son comunes en pacientes que presentan alteraciones neurológicas, las
cuales presentan más de un proceso alterado. Estos pacientes particularmente podrían
presentar tensión muscular o flacidez de éste, movimientos involuntarios, temblor e
incluso podría producirse más de una dificultad.
A continuación se dará a conocer información relevante de este tipo de patología, su
prevalencia e incidencia, etiología, clasificación y como se puede abordar a un paciente
con disartria en un proceso de evaluación y estrategias para su eventual tratamiento.

47
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Definiciones
Las disartrias forman un grupo de trastornos marcados por una alteración en la
ejecución del movimiento que afecta la producción del habla. Según Duffy, la disartria
es un trastorno neurológico del habla que resulta de anormalidades en la fuerza,
velocidad, rango, regularidad (estabilidad), tono o exactitud de los movimientos
requeridos para el control de la respiración, fonación, resonancia, articulación y
prosodia en la producción del habla.
Rafael A. González V., Jorge A. Bevilacqua R.
La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la
boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar , moverse con lentitud o no
moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral; El tipo y
gravedad de la disartria dependerán de que parte del sistema nervioso se vea afectada.
American Speech Language Hearing Association (ASHA).
Se observan dificultades en la comunicación oral debido a parálisis, debilidad o
incoordinación en la musculatura de habla.
Darley Aronso & Brown 1975.

La disartria constituye el trastorno del habla resultante de una alteración de los


mecanismos del control neuromuscular. Este trastorno puede deberse a lesiones de los
sistemas nerviosos central y periférico, o de los propios músculos. Estos trastornos dan
lugar a parálisis, paresia, debilidad, enlentecimiento, descoordinación y/o tono alterado,
que afectan a uno o más de los sistemas motores básicos del habla.
Manual de logopedia. 4ta edición. Capitulo 18.
Etiología
La etiología de la parálisis cerebral se basa según en diversos factores que incidirán en
el trastorno como tal. La cuales pueden ser:

 Alteración de la migración de las neuronas causado por algunos factores de


riesgos, los cuales pueden ser infecciones de la madre por algún virus, tóxicos,
consumo de fármacos o sustancias, exposición a radiación.
 Que el recién nacido presente prematuridad o bajo peso por consumo y abuso de
alcohol, drogas o cigarrillos, mal nutrición materna, fetos múltiples.
 Traumatismo en la madre, en la cual, se divide por lesión cerebral perinatal o
lesión cerebral post natal

48
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 LESION CEREBRAL PERINATAL:


1. Presión elevada sobre el cerebro durante el parto
2. Alteraciones de la circulación sanguínea hacia el cerebro fetal
3. Alteraciones de la respiración
4. Bajo peso corporal en el momento del parto

 LESION CEREBRAL POSTNATAL:


1. Traumatismo físico
2. Infecciones
3. Dificultades respiratorias
4. Trastornos cerebrovasculares

(Adler, Wanda G. Webb y Richard K., 2010)

Frecuencia
La incidencia mundial para la parálisis cerebral es de 2 a 2,5 por 1000 recién nacidos,
en estados unidos se presentan cada año 10.000 casos nuevos de parálisis cerebral y
es más frecuente en niños prematuros o de término. Existen estudios que refieren que
en pacientes con PC se presenta un 33% hemiparesia espástica, un 24% disparesia
espástica y un 6% cuadriparesia espástica.
A continuación se presentan porcentajes según semanas del recién nacido con PC:
 Recién nacido de menos de 28 semanas presenta cerca del 36%
 Recién nacido entre las 28 y 32 semana presenta un 25%
 Recién nacido de 32 a 38 semanas 2,5%
 Recién nacido 38 a 40 semanas el 32%.
En Chile se estima una tasa aproximadamente de 2 por 1000 nacidos vivos, lo que
representa que en chile nacen cerca de 530 niños con parálisis cerebral.

(Jorge Malagon Valdez , 2007 )

49
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación

Clasificación de las disartrias según sitio de lesión

Lesión de primera moto Lesión de segunda moto


neurona neurona

Disartria Flácida Disartria Espástica

Se caracteriza por presentar Caracterizada por


una parálisis flácida con presentar una parálisis
debilidad e hipotonía espástica y rígida. Las
muscular. Las características características
Lesión Cerebelosa Lesión Extra piramidal
perceptuales que presentan perceptuales son voz
son voz soplada, forzada, incoordinación
hipernasalidad, imprecisión fonorespiratoria e
consonántica y articulatoria Disartria Atáxica Disartria Hipocinética hipernasalidad.
monotonía e incoordinación
fonorespiratoria.

Se caracteriza por presentar Esta disartria se caracteriza por


hipotonía, lentitud motora, manifestar hipocinesia,
inexactitud en el rango, tiempo bradicinésia, rigidez y temblor
y movimiento. Las en reposo. Las características
características perceptuales perceptuales serán voz
que presentan son poca temblorosa con quiebres,
coordinación, imprecisión prosodia monótona, tono
articulatoria, prosodia excesiva. grave, hipernasalidad,
Fonación y resonancia no se monointensa.
encuentra con gran afectación.

50
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación de las disartrias según sitio de lesión

Disartria Hipercinética Por lesión de motoneurona


superior unilateral

Este tipo de disartria se Disartria mixta Existe un daño en la


relaciona como un síndrome motoneurona superior y las
con aumento en la cantidad y vías que llevan impulsos
velocidad de los movimientos desde los nervios craneales y
determinados por el sistema espinales que inervan los
Se caracteriza por presentar
extrapiramidal. Esta se clasifica músculos del habla. Se
combinación de alteraciones en
según la velocidad de los encuentra comprometida la
dos o más sistemas en la
movimientos involuntarios. articulación, la fonación y la
producción del habla.
prosodia. Las características
que más destacan son la
Hipercinética Hipercinética
debilidad, espasticidad
predominante rápida predominante lenta
ocasional e incoordinación.

Causada por una


Espástica- Flácida
Se caracteriza por Se observan alteración combinado
presenta movimientos movimientos de la motoneurona
involuntarios rápidos. involuntarios lentos superior e inferior.
Espástica- atáxica- flácida Perceptualmente
Las características con hipertonía. Las
perceptuales son características del presenta voz áspera,
Alteración d la
distorsión consonántica, habla son distorsión hipernasalidad,
motoneurona superior,
con intervalos consonántica, voz monointensidad y
inferior y los circuitos
prolongados, velocidad áspera forzada y distorsión
cerebelosos.
variable y monotonía, estrangulada, quiebres consonántica.
Perceptualmente,
voz áspera, con silencios articulatorios existe lentitud en el Espástica- atáxica- Hipocinética
inapropiados y irregulares, monotonía habla, limitación del
hipernasalidad. y motonointesidad rango de movimiento y Combinación de alteraciones entre la
ataxia. motoneurona superior, los circuitos
cerebelosos y sistema extrapiramidal.
Perceptualmente presenta distorsión
consonántica, monointensidad, lentitud al
hablar, excesiva acentuación con quiebres
articulatorios.

51
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación de la disartria congénita asociada a parálisis cerebral

Disartria Espástica Disartria discinética

Presentación afectación
Presenta atetosis,
cortico bulbar bilateral,
disfagia, hipernasalidad,
disfagia, alteración en la
trastorno de la
articulación,
articulación,
hipernasalidad, velocidad
prevocalizaciones,
reducida del habla,
volumen y tonos vocales
volumen y tonos vocales
elevados, afectación en
elevados, alteraciones en
las características de la
las características de la
voz, movimientos
voz, movimientos lentos,
involuntarios y a menudo
rígidos y súbitos,
incontrolados, con
incremento del tono
frecuencia, movimientos
muscular, rigidez
lentos y retorcimiento.
muscular.

Disartria Atáxica Disartria Mixta

Alteraciones de la articulación y
A menudo es una combinación
la prosodia, acentuación
entre disartria espástica y
irregular, volumen y tono de la
discinética.
voz elevados, el habla tiene un
carácter explosivo y
entrecortado.

52
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pronóstico

El pronóstico para un paciente con parálisis cerebral será muy variando, ya que,
dependerá de netamente de la severidad de la parálisis y de las complicaciones
medicas que presente un usuario en particular. Cerca del 25% de los niños con este
trastorno no pueden caminar, especialmente, quien lo presenta con cuadriparesia o
hemiparesia. De igual forma cerca del 25% de los infantes presenta daño cerebral.

Historia Pronósti Interven


del co ción
problem
a
Obtener Depende
información Comprende de la
sobre la r patrones y edad, la
naturaleza y severidad etiología
curso del de la y la
problema severidad
alteración
del
Tipo y de los
paciente,
limitación mecanismos
además
funcional del habla
de su
Percepción estado
del paciente neurológi
de su co y si
trastorno Evaluar estructura y Conversar con el tiene
función de los OFAS: paciente sobre trastorno
Mejillas, lengua, temas familiares
labios, nariz,
s
Que el paciente asociados
mandíbula. cuente del 1 al 10
Evaluar sistema
respiratorio: Repetir palabras
-Pedir al paciente que
produzca una /s/
considerando
-tipo respiratorio (costal complejidad y
alto, costo-diafragmático Lectura en voz alta
metría
y abdominal) de un párrafo “el
-modo respiratorio
abuelo” 101
(nasal, oral o mixto)  PMB (resonancia,
palabras
prosodia, articulación,
respiración y fonación)

53
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pautas de evaluación

ANTECEDENTE PERSONALES

Nombre: ___________________________________________________Sexo: __________

Fecha de nacimiento: ________________________________________ Edad: __________

Nivel educativo: ____________________________________________________________

Establecimiento: ___________________________________________________________

Motivo de consulta: _________________________________________________________

ANTECENDETES FAMILIARES

ANTECEDENTES DEL PADRE


Ocupación: Edad:
Escolaridad: Trabajo:
ANTECEDENTES DE LA MADRE
Ocupación: Edad:
Escolaridad: Trabajo:
Nombre del apoderado o tutor legal Edad:
Escolaridad: Trabajo:
Con quien vive:
Estado civil de los padres:
Número de hijos:
Lugar que ocupa entre sus hermanos:

54
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

ANTECEDENTES PRENATALES, PERINATALES Y POSTNATALES

PRENATALES
Enfermedades de la madre
Medicamentos
Caídas
Estado nutricional de la madre
Estado emocional de la madre
Estado físico biológico de la madre
PERINATALES
Planificación
Método de planificación
Control del embarazo
Edad Gestacional
Evolución del embarazo
Complicaciones
Peso
Parto
Talla
POSTNATALES
Tratamientos posteriores al parto
Hospitalizaciones
Ha sufrido pérdida de conciencia

55
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

DESARROLLO PSICOMOTOR

DESARROLLO PSICOMOTOR (¿a qué edad?)


Control de cabeza Se sentó
Se paró Caminó
Control de esfínter

DESARROLLO DEL LENGUAJE

DESARROLLO DEL LENGUAJE ( a qué edad)


Dijo su primera palabra Dijo su primera Balbuceo
frase
Dijo oraciones Habló espontáneamente
Comprendió instrucciones simples
El niño se comunica en forma: oral ___ gestual ___ mixta ___
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EXPRESIVO
Vocaliza/ realiza gestos o señas aisladas si____ no____
Relata experiencias si____ no____
La emisión/pronunciación/producción es clara si_ ____no____
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COMPRENSIVO
Identifica objetos _______ Sigue instrucciones simples _________
Identifica personas _________ Sigue instrucciones complejas
_________
Comprende conceptos abstractos ___________ Sigue instrucciones grupales
__________
Responde de forma coherente preguntas de la vida diaria ______ Comprende relatos,
noticias ___

56
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

ANTECEDENTES MÓRBIDOS DEL NIÑO

Pestes
Epilepsia
Hospitalizaciones
Cirugías
Traumatismos
Obesidad
Enfermedades metabólicas
EVALUACIÓN DE OTROS PROFESIONALES

ANATOMÍA OFO-FACIAL
Dentición: completa _____ Incompleta _____
CONTROL MOTOR ORAL
Cara. normal ____ parálisis unilateral ____ derecha _____ izquierda ____ parálisis
bilateral ____
Mandíbula. abrir: si___ no ____ cerrar: si ___ no ____
Labios. Protruir: si ___ no ___ retraer: si ___ no ___ mantiene el cierre por 5 seg. Si ___
no ___
Lengua. Protruir si ___ no ___ desviación derecha ___ izquierda ___ retraer si ___ no
___ mover a la derecha si ___ no ___ mover a la izquierda si ___ no ___ mover arriba si
____ no ___ mover abajo si ___ no ___

SENSIBILIDAD ORAL
Normal____ pérdida unilateral derecha___ izquierda ___ pérdida bilateral ___

57
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

PROCESOS MOTORES BASICOS DEL HABLA


Respiración: producir una /s/
Características de la respiración normal ___ inspiración- espiración forzada ___
inspiración audible ___
Tipo: costal alto ____ costo-diafragmático ____ abdominal ____
Modo: nasal ____ bucal ____ mixto ____
Fonación: iniciar una /a/: tiempo máximo fonatorio /a/: producir /a/ intensa:
Características de la fonación.
Calidad normal ___ forzada- estrangulada ___ soplada ___ húmeda ___ temblor ___
Tono normal ___ quiebres tonales ___ bajo ___ alto ____
Intensidad normal ____ débil ____ aumentada ____
Resonancia
Velo. Normal ___ parálisis unilateral derecha ____ izquierda ___ parálisis bilateral ____
Movimiento del velo: producir una /a/
Características de la resonancia: normal ____ hipernasal ___ hiponasal ___emisión
nasal ___enunciados cortos ___
ARTICULACION
Palabras: /papá/ /mamá/ /baba/ /fofo/ /dado/
/tata/ /seso/ /nana/ /lolo/ /raro/
/yoyo/ /ñoño/ /chocho/ /jaja/ /coco/
Difonos.
Consonánticos: /blusa/ /clavo/ /flaco/ /globo/
/plato/ /atlas/ /brazo/ /crema/
/frente/ /grano/ /preso/ /tren/

Vocálicos: /piano/ /laico/ /pie/ /rey/ /ciudad/


/boina/ /cuta/ /piojo/ /reuna/ /fui/
/suave/ /pauta/ /nuevo/

58
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Palabras polisilábicas: /calendario/ /monotonía/ /helicóptero/ /temperatura/


Frases: /abre la puerta/ /venga aquí y siéntese/ /mi mamá me mima/

Diadococinesias: producir cada silaba varias veces /pa/-/ta/-/ka/


Habla autónoma: contar del 1 al 10.

Características de la articulación
Vocales: normales____ distorsión ____ prolongación____ quiebre ____
Consonantes: normales ____ distorsión ____ prolongación ____quiebre ____
Repetición de silabas: si ___ no ___ repetición de palabras: si ___ no ___

Prosodia.
Monointensidad: si ___ no ___ monotonía si ___ no ____ excesivas variantes en
intensidad si ___ no ___ breves precipitaciones al hablar si ___ no ___silencios
inadecuados si ___ no ___
Acentuación excesiva y uniforme si___ no ____

CAPACIDAD FUNCIONAL
Naturalidad: normal _____ alterada: leve___ moderada____ severa ____
Inteligibilidad: normal _____ alterada: leve ____ moderada ____ severa ____
Velocidad: normal _____ alterada: taquilalia ____ bradilalia ____
Comprensibilidad: buena _____regular ____ mala ____

59
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estrategias de evaluación Fonoaudiológica

La intervención fonoaudiológica para la disartria presenta cuatro métodos que ayudarán


al profesional a abordar de mejor manera el trastorno de la disartria, los cuales, son
métodos médicos, métodos instrumentales, métodos conductuales logopédicos y
métodos pragmáticos. A continuación se dará una pequeña descripción de cada uno.

 METODOS MEDICOS: Esta dirigido a que el médico trate, a través de métodos


quirúrgicos y farmacológicos. Esta intervención busca mejorías en la patología de
base o en el habla, colaborando el fonoaudiólogo a través de información de los
efectos de la intervención o buscando estrategias aceptadas por el médico.
Algunos efectos pueden ser beneficiosos o perjudiciales, ya que, el objetivo es la
disartria puede presentar efectos positivos en la calidad del habla, a no ser, que
se presenten complicaciones.
 METODOS INSTRUMENTALES: Esta enfocado en las ayudas técnicas que
pueda recibir el paciente con disartria, ya sea, sistema de comunicación
alternativo, prótesis, amplificadores, etc. Aunque esta prescripción también es
netamente del médico, el fonoaudiólogo puede ser participe en la valoración, y
seguimiento de los efectos que provoque este instrumento para el paciente. El
instrumento que puede ser prescrito por el fonoaudiólogo es el instrumento
alternativo de comunicación y contar con la colaboración de otros profesionales.
 METODOS CONDUCTUALES LOGOPEDICOS: El objetivo de intervención de
este método es trabajar los aspectos estructurales, corporales y funcionales del
paciente, aplicando en conjunto los métodos anteriormente mencionados.
Entonces el objetivo de intervención seria trabajar principalmente en la
respiración, fonación, articulación, tasa del habla, prosodia, resonancia e
inteligibilidad.

60
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 METODOS PRAGMATICOS: Este método incluye dos tipos de estrategias. Una


estrategia dirigida a la modificación del modo en que tiene lugar la comunicación
y el contexto social del paciente con disartria. Estas estrategias apuntan a
cambiar la comunicación del paciente disartrico y la del interlocutor, por lo que,
existen estrategias diferentes para cada caso y manejo del contexto
comunicativo donde se está dando la interacción social. Estas barreras sociales
implican el trabajo de más profesionales, debido a que tienen mayor complejidad.

Después de establecer qué tipo de estrategias es la más adecuada, es el momento de


elegir técnicas que estén más adecuadas dentro de cada método de intervención.

Respiración: Esta técnica está basada es modificar las limitaciones respiratorias, a


través, de dos métodos anteriormente propuesto. El método conductual ofrece técnicas
posturales, y posicionamiento correcto, ejercicios isométricos e isotónicos de control
respiratorio, técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, ejercicios de
coordinación entre respiración y fonación (tiempo máximo de fonación sostenida) y
técnicas de chequeo inspiratorio. Por otro lado, el método instrumental propone fajas
abdominales, tableros o palas, manómetros de tubo, programas informáticos como
SpeechViewer, Sonapitch y Speechtraining.

Fonación: Para la intervención de la voz es posible contar con todos los métodos de
intervención, esto dependerá netamente de la dificultad que presente el paciente con
disartria. Los mecionados en el método instrumental son programas informáticos, para
el método conductual logopédicos puede ser directa o indirecta, en donde, la indirecta
es la inducción miofacial o la facilitación neuromuscular y la directa es indicada para la
hiperaducción e hipoaducción, como la técnica de masticado o de bostezo.

Dentro del método médico existen técnicas que reducen la hiperaducción de las
cuerdas vocales, como la resección del nervio laríngeo recurrencial, la inyección de
toxina botulínica o la aritenoidopexia de aducción. Y las técnicas para mejorar la

61
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

hipoaducción vocal, como la infiltración de colágeno, gel foam, o grasa en una o las dos
cuerdas vocales, la laringoplastia de medializacion y la aducción de los aritenoides.

Articulación: Como ya ha trabajado anteriormente en los métodos conductuales


logopédicos en respiración y fonación, estos sirven directa e indirectamente a la
articulación. Además existen técnicas instrumentales, ya que, ejercen control en la
ejecución del propio paciente. Uno de ellos es el sistema de retroalimentación.

Resonancia: No existe conocimiento de que estas técnicas vayan a funcionar para


mejorar la hipernasalidad, ya que, son muy invasiva. Pero aun así se trabajan en
conjunto los métodos conductuales e instrumentales. Existe una técnica donde se
requiere introducir un tubo por la nariz, o un electrodo. En este caso la electromiografía,
fibronasoendoscopia flexible, etc. También se utilizan las técnicas de invasión
moderada, donde la prótesis busca elevar el paladar y manejar el velo de forma
indirecta. Y para finalizar existen técnicas para el método médico, las cuales se deben
utilizar con mucha precaución por efectos en la fisiología del resonador. Estos son
faringoplastia mediante colgajo laríngeo y la infiltración de teflón en la pared posterior
de la faringe.

Tasa del habla: no hay técnicas dentro del método médico para la velocidad del habla,
pero si, en el método conductual logopédicos, como el golpeteo con los dedos o el
conteo de nudillos, estas tienen una dinámica similar a la de el tablero alfabético.
Existen otras técnicas diferentes dentro de los mismos métodos pero algunas de ellas
son más rígidas que otras por lo que, afecta la naturalidad del habla.

Acento y Entonación: La técnica existentes para trabajar la entonación y acentuación


son programas informáticos que permiten observar los parámetros acústicos trabajados
en las técnicas, además existen la técnica del acento prosódico y grupo tónico, donde el
acento prosódico se hace mediante ejercicios con palabras o frases que den relieve a
distintos dentro de la palabra, a través, de la lectura o la repetición. Y el grupo tónico
trabaja en tareas de respuesta a preguntas que ayudan a resaltar distintos grupos
tónicos. Finalmente se le enseña al paciente aspectos entonátivos, donde se busca

62
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

manejar los distintos tonemas dentro de los grupos fónicos que son el conjunto de
silabas que se emiten entre dos pausas y esto puede dividirse en rama inicial, cuerpo y
rama final. Esto permite señalar las cuatro modalidades oracionales, las cuales son,
enunciativa, interrogativa, exclamativa y evolitiva.

(Melle, Natalia)

Publicaciones científicas

Las publicaciones científicas más acorde al tema encontradas fueron "Neurología para
el logopeda" de Wanda G. Webb y Richard K. Adler (Adler, Wanda G. Webb y Richard
K., 2010) y "Disartria Mixta. Revisión temática y guía de orientación para el paciente con
disartria y sus cuidadores" de Alejandro Acosta Montelongo David García Hernández.
(Hernández, Alejandro Acosta Montelongo Y David García, 2016)

La información conseguida para este informe fue obtenida del documento "Las
disartrias" de Rafael González y Jorge Bevilacqua. (Rafael A. González V., 2012).

63
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Conclusión

Las disartrias son trastorno provocado por un daño neurológico que afecta la
comunicación de forma oral para quien presenta este tipo de alteración. Se puede
mencionar que dependerá de la causa y características del habla afectadas en cada
paciente para determinar el tipo de disartria existente en el daño neurológico. También
cabe recordar que el pronóstico será de acuerdo a cada paciente y como haya afectado
el daño cerebral cognitiva y comunicativamente. Las estrategias de intervención
siempre son enfocadas en cada usuario, según sus necesidades, contexto y factores
psicosociales.

64
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Insuficiencia Velo Faríngea

Por Jenifer Bustos-Constanza Herrera

Definición 1: La insuficiencia velofaringea es una alteración de los músculos que


conforman el esfínter velofaringeo. Este cierre incompleto de un esfínter entre la
bucofaringe y la nasofaringe a menudo trae como consecuencias anomalías anatómicas
del paladar.

Referencia: Documento Escuela de fonoaudiología de la Universidad de Chile


“Prevalencia de articulaciones Compensatorias de pacientes de 3 a 6 años de edad con
Insuficiencia Velofaríngea producto de Fisura con compromiso velar operada de un
Hospital pediátrico de Santiago.

Definición 2: La insuficiencia velofaríngea incluye cualquier defecto estructural del


esfínter. El velo del paladar es el que con mayor frecuencia puede estar afectado por
alteraciones estructurales. Las paredes faríngeas laterales y la pared faríngea posterior
presentan alteraciones estructurales sólo en casos excepcionales. Los defectos
estructurales del velo son por lo general congénitos. Los defectos estructurales
adquiridos ocurren en forma secundaria a cirugía extensa, en casos de tumores o
heridas traumáticas. Las fisuras del paladar secundario, ya sea completas, incompletas
o submucosas, son la causa principal de insuficiencia velofaríngea.

Referencia: Documento Dr. Antonio Ysunza, TL Ma. Carmen Pamplona “Disfunción del
esfínter velofaríngeo y su tratamiento”

65
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Etiologías de la Insuficiencia Velofaríngea

La IVF es secundaria a cuadros de fisura palatina, trauma, tumores e intervenciones


quirúrgicas. También se puede deber a una interferencia mecánica que impide el cierre,
como la presencia de una fístula o amígdalas hipertróficas.

En el caso de las fisuras palatinas estas se dan a causa de una alteración por falta de
fusión entre los procesos palatinos. La fisura puede extenderse desde el paladar duro
hasta el paladar blando.

Referencia: escuela de fonoaudiología de la universidad de chile.

Esta imagen se puede evidenciar una insuficiencia velofaríngea producto de una fisura
en el paladar.

66
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Frecuencia

La frecuencia de la insuficiencia velofaríngea es de 1 cada 1500 pacientes, aunque se


dice que no hay una cifra exacta.

Según el Minsal las fisuras orofaciales se presentan aproximadamente en 1 de cada


700 recién nacidos vivos, incluidas todas las fisuras.

Según la Fundación Gantz señalan 1,8 casos por cada 1000 recién nacidos vivos (1 por
cada 585 RNV).

Aunque estudios recientes indican que la fisura de labio y la fisura labio palatina se
presenta más frecuentemente en hombres, mientas que la fisura de paladar aislada es
más frecuente en mujeres.

Existe predominio del labio hendido unilateral sobre el bilateral, y del lado izquierdo.

En países como Estados Unidos 1/ 700 RN vivos y en el continente asiático 1/ 500 RN


vivos presentan fisura labiopalatina.

Es un poco menos frecuente en caucásicos y negros.

67
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación IVF

68
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación de fisura velopalatina

A nivel internacional la mayoría de los equipos de profesionales que atiende a niños con
fisura, utiliza un esquema convencional para la clasificación de los distintos tipos de
compromiso según la siguiente figura ¨y¨:

69
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pronóstico de evaluación

70
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pautas de evaluación fonoaudiológico en IVF

71
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pautas de evaluación fonoaudiológico en Fisura velopalatina

Estrategias de intervención fonoaudiológicas

 Pre quirúrgico(0 – 12 Meses) Programa de actividades que tienen como propósito desarrollar y
fortalecer potencialidades del niño. Su principal objetivo es
estrechar la relación madre hijo, aumentando la calidad de las
experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas
de desarrollo infantil.
Orientación y supervisión por parte del fonoaudiólogo en técnicas
de alimentación en conjunto con la enfermera y/o matrona.

72
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Quirúrgica (Hasta 24 meses) Continuar Programa de Estimulación Temprana.

Post-quirúrgica

Terapia Fonológica
Trabaja a nivel lingüístico la dificultad en la organización y
representación mental de los fonemas, es decir, un trastorno
edad pre-escolar y escolar fonológico.
El objetivo de este abordaje es el uso de los sonidos del habla
con propósitos comunicativos, más que centrados en su correcta
articulación.
Terapia Articulatoria
Persigue la correcta articulación de los alófonos en cuanto a
punto, modo y función de pliegues vocales, con el fin de reforzar
el esfínter velofaríngeo, y evitar y corregir AC.

Adolescencia controles anuales.

Plan de intervención del fonoaudiólogo en fisuras

Reeducación velo-palatina:

Objetivos

Aumentar el tono del velo palatino. Mejorar la movilidad y sensibilidad del velo palatino
para favorecer una mayor funcionalidad del mismo, tanto de apertura como de cierre.

Actividades

 Masajes velo palatinos y estimulaciones.

73
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Estimulación de la úvula y de la pared faríngea, para así provocar el reflejo


nauseoso. Masajes alrededor de los pilares, creando un reflejo de cosquilleo,
para dotar de sensibilidad toda la zona.
 Estimulación de la parte posterior de la lengua.
 Ejercitación activa de la musculatura velar.
 Ejercicios de soplo, alternando el soplo por la nariz y por la boca con el fin de
discriminar y controlar ambos mecanismos (la emisión combinada de vocal-
consonante nasal también contribuye a esta toma de conciencia).

74
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Anexo

75
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

76
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

77
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

78
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

79
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

80
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

81
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

82
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Material Audiovisual

 Fisura labiopalatina GES:

https://www.youtube.com/watch?v=kLkbui6QDmA&feature=youtu.be

 Ejercicios para el velo del paladar

https://www.youtube.com/watch?v=cXqUMVFAVUo&feature=youtu.be

 Insuficiencia velofaringea

https://www.youtube.com/watch?v=95dl_ByWX74&feature=youtu.be

Bibliografía

Referencias:

 http://cleftline.org/docs/Booklets/SPE-02.pdf

 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116834/277.pdf?sequence=1

 https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
otorrinolaringol%C3%B3gico/trastornos-bucales-y-
far%C3%ADngeos/insuficiencia-velofar%C3%ADngea

 http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/guia-
FisuraLabioPalatina-2015-CM.pdf

 http://www.aficaval.com/documentos/presentacions/logopediateularet2013.pdf

83
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Trastorno del habla secundario a déficit intelectual

Por: Carherine Figueroa-Hernán Flores-Tabita Raipán

Definición

 La deficiencia mental supone un funcionamiento intelectual significativamente por


debajo de lo normal, que se da en forma simultánea con dificultades en
el comportamiento adaptativo, definido por Grossman como la capacidad autónoma
de vivir asegurando satisfacción a sus necesidades y ejerciendo la responsabilidad
social que se espera de él según su edad cronológica. (Asociación Americana para
la Deficiencia Mental, 1973).

 El término retardo mental se refiere a limitaciones significativas en


el funcionamiento diario. Se caracteriza por un funcionamiento
intelectual significativamente por debajo del nivel promedio, existiendo
paralelamente limitaciones relacionadas con dos o más conductas adaptativas:
comunicación, autovalimiento, vida de hogar, conductas sociales, vida en la
comunidad, independencia, uso del tiempo libre, aspectos académicos y trabajo. El
retardo mental se manifiesta antes de los 18 años. (1992 AAMR).

84
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Etiología

85
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Frecuencia
Las estadísticas nos muestran que a nivel país, Chile muestra un bajo porcentaje en
casos con deficiencia intelectual en niños de 0 a 5 años de edad con un numero de
5.089 (1.69%), este porcentaje se ve en aumento (en cuanto a los niños) en el rango
etario de 6 a 14 años presentándose 38.121 (12.64%) casos y detonando
Podemos ver que la mayor prevalencia se encuentra en la RM seguido de la VIII, y VII
región, y la menor prevalencia es en la región XII

86
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación
Para poder clasificar el DI es necesario realizar pruebas psicométricas estandarizadas
que aporten información sobre el desempeño del niño a través de tareas que requieran
la utilización de diferentes funciones cognitivas. Las puntuaciones obtenidas permiten
clasificar el funcionamiento intelectual de acuerdo a los rangos de Coeficiente
Intelectual establecidos por dichas pruebas. Sin embargo es necesario realizar la
clasificación del DI con respecto a la cantidad y calidad de apoyo que necesita el niño
en dicho caso.

Clasificación del DI

Pruebas psicométricas que arrojan


puntuaciones de coeficiente Clasificación con respecto a la
intelectual: cantidad y calidad en el apoyo:
- Limítrofe (70-90pts) - Limitados
-DI leve (50-69pts) - Intermitentes
-DI moderada (35-49pts) - Extensos
-DI severa o grave (20-34pts) - Generalizados
-DI profunda (menos de 20pts)

Pronóstico
Para poder establecer la posible la trayectoria de esta condición se necesita claridad del
grado de afectación y la calidad/cantidad de apoyo que requiera el niño. Con estos
datos se puede establecer un pronóstico acertado de este déficit.

87
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Proceso de evaluación

Ficha de identificación Evaluación de los OFA y de la


•Entevista con los padres y el niño articulación
(anamnesis), motivo de consulta. •Exploración funcional del tono
•Datos importantes: centro escolar, muscular.
datos personales, escolaridad, y •Exploración funcional de cavidad oral:
desarrollo del habla. labios,lengua, paladar, mandíbula,
dientes, fosa nasal.

Evaluación de la respiración Evaluación de la fonación


•Exploración de la función respiratoria. •Tipo de voz: normal, fuerte o chillona,
•Exploración del tipo respiratorio. ronca, nasal, entrecortada, otro.
•Exploración de laconducta respiratoria.

Evaluación de la fluidez del


habla
•Ritmo del habla.
•Tipo de fluidez.
•Grado de afectación.

88
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estrategias de intervención
El objetivo general de nuestra intervención, será lograr que nuestro usuario logre la
mayor capacidad de comunicación en cuanto a habla se refiere, utilizando material
didáctico y estrategias metodológicas.
Esta intervención se realizará de forma directa, buscando desarrollar una buena
habilidad funcional de comunicación, control de los órganos bucofonatorios, tonicidad
muscular adecuada, controlar los patrones respiratorios y fluidez del habla, que son las
funciones más evidentemente afectadas.

 Para trabajar el control de los órganos bucofonatorios , emplearemos el


moldeado a través de: imitación de praxias linguales, labiales y mandibulares.
 La tonicidad muscular la trabajaremos a través de masajes y manipulaciones
digitales consistentes en amasamientos, aplanamientos y estiramientos, con
movimientos lentos y de presión moderada sobre las zonas afectadas.
 Realizaremos movimientos inspiratorios y espiratorios (nasales), con el fin de
lograr un buen patrón respiratorio, ejercicios de control sobre el cierre bucal para
evitar el patrón incorrecto. El control sobre el soplo, indispensable para un buen
desarrollo del habla, lo trabajaremos utilizando materiales comunes para este
objetivo (burbujas, pelotas de ping-pong, etc.).
 Para estimular la fluidez, podemos utilizar disfraces con personajes y recrear
escenas de cuentos, crear diálogos, leerle un texto y que él nos cuente la
historia de los personajes, etc.

 Por otro lado también de forma indirecta, incluyendo el ámbito familiar, escolar y
social, debemos trabajar en conjunto con su profesor y llevar a cabo también un
seguimiento en aula, para así prevenir alteraciones como el retraso evolutivo del
habla, alteraciones de la fluidez y alteración en la comunicación. Debemos lograr
que el profesor pueda trabajar también de manera autónoma y sea capaz de
modificar algunas condiciones del aula para abordar el lenguaje del niño, por ej.
Darle más tiempo, escucharlo, dejarlo terminar, captar su intención
comunicativa, ayudándolo con una idea y recoger las ideas que intente expresar
proporcionándole el feedback adecuado sin necesidad de una ayuda continua y
personalizada, dando especial énfasis a las verbalizaciones (forma principal de
interacción en su entorno escolar).
 Diseñaremos un programa de información y orientación familiar, con el fin de
facilitar y reforzar la eficacia de nuestra intervención en diversos contextos.

89
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Video, intervención fonoaudiológica en niño con déficit intelectual

https://www.youtube.com/watch?v=c31nk0K3EjY

Referencias bibliográficas
 Manual de Logopedia Escolar, niños con alteraciones del lenguaje oral en
educación infantil y primaria, Mª Carmen Busto Barcos, Doctora en pedagogía,
Logopeda, profesora titular de la escuela universitaria del profesorado,
universidad de Barcelona, 2006.
 Alteraciones del habla en la infancia, González.
 NEE asociadas a retraso del desarrollo y discapacidad intelectual, Ministerio de
Educación, Gobierno de Chile, 1ª edición, 2007.

90
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Trastorno Semántico - Pragmático (TSP)


Por: Valentina Arancibia-Victoria Briones-Valeria Lillo-Ailyn Molso

Definiciones según autores

Según Rapin y Allen (1983), el trastorno semántico - pragmático es uno de los seis
subtipos del TEL en el cual señalan que el sujeto puede presentar un desarrollo inicial
del lenguaje dentro de límites relativamente normales y carecer de problemas
importantes de habla. Sus enunciados también pueden aparecer como bien
estructurados. Sin embargo, sufren grandes dificultades de comprensión, llegando al
caso de que su nivel expresivo sea superior al comprensivo.

Sobre todo, destaca la falta de adaptación de su lenguaje al entorno interactivo; los


ajustes pragmáticos a la situación o al interlocutor son deficientes, la coherencia
temática inestable y puede existir ecolalia o perseveraciones.

Allen en 1996 reformulo sus enfoques y lo situó en “trastornos de procesamiento de


orden superior” junto al déficit léxico sintáctico.

En 1987, Bishop y Rosenbloom usan el término trastorno semántico-pragmático, el


mismo que vendría definido por dificultades en la comprensión y producción,
caracterizado por: retraso en el desarrollo del lenguaje; dificultad en atender y seguir las
reglas de la conversación; fluidez expresiva con déficits en sintaxis y fonología;
comprensión literal, no detectando la ironía y/o las metáforas; problemas de
comprensión lectora y problemas en el juego imaginativo, entre otros.

En el 2006, Mulas, Etcheporeborda, Díaz-Lucero y Ruíz-Andrés refieren que el déficit


semántico-pragmático se caracteriza por una alteración en la interpretación literal de los
mensajes verbales y respuesta inadecuada a las preguntas que le son formuladas. El

91
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

habla no se ve alterada, es fluida y correcta, aunque pueden registrarse ecolalias y


perseveraciones.

En síntesis podemos deducir que todos los autores describen a los niños con ciertos
rasgos los cuales son: déficit de evocación de la palabra, déficit en el lenguaje
contextuado, dificultad en mantener el tema de la conversación, dificultad para la
elección de palabras apropiadas, alteraciones en el ritmo del habla, dificultades para
entender preguntas sencillas, presencias de ecolalias y perseveraciones.
Lo que nos hace pensar que estamos frente a otros tipos de trastornos como el TEA o
el TEL.

92
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

ETIOLOGÍA

Orígenes y Causas
Fue originado en 1983, por Rapin y Allen, que describía a un grupo de niños que
presentaban rasgos autistas de tipo leve y problemas específicos del lenguaje, en los
niveles de compresión y contextualización de su discurso. Al momento de haber
investigado aquellas pautas madurativas, muchos de estos niños empezaron a hablar
tardíamente, debido a un retraso en su desarrollo biopsicosocial.

Luego Según Bishop y Rosembloop en 1987, se decía que a partir de los 5 a 6 años se
describía como un retraso del lenguaje con presencia de ecolalias y jerga, teniendo en
cuenta que la comprensión se encontrará peor que la expresión, teniendo dificultades
en objetos (dificultad en hallar el nombre del objeto en su léxico semántico, confunden
la palabra con otro sonido similar y significado diferente.) Dificultades para comprender
y producir la expresión facial o tono de la voz. Y también el uso de pronombres y
tiempos verbales, tienen problemas en la conducta, juego imaginativo, problema de
atención y dirección ocular.

Después en el año 1989 y 1997 aquellos autores lo diagnosticaron con “retraso


generalizado del desarrollo no especifico”, debido a que poseían diferentes
dimensiones 1. Social 2. Comunicativa 3. Se encuadra el TSP con el Trastorno de
Asperger.

En 1998-2000 Bishop, diagnostico el TSP, TEL, Trastorno del Espectro Autista y


Asperger que tendrán como causa principal dificultades en las áreas de lenguaje, social
tendiendo como efecto un uso de forma estereotipia, Por lo cual lo Llamo como
Trastorno Pragmático del lenguaje, con unas dificultades cognitivas, alteraciones en el
contenido y uso del lenguaje.
Por ultimo desde la aparición del DSM V y la CIE 10 se incluyó en los Trastornos de la
comunicación como en los trastornos de la comunicación social (pragmático), que

93
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

intervienen en los criterios de inclusión, mediante las diferentes inclusiones que


presenta el menor ya sea de comunicación verbal no verbal, limitaciones de funciones
a niel social, académico y laboral. En las primeras fases de desarrollo u otras causas
asociadas ya sea TEA, discapacidad intelectual, entre otros.

Causas

Tipo Ambiental: Referencia en el entorno familiar, social, cultural y natural del menor,
por lo cual influye en el ámbito emocional, escolar y afectivo.

Tipo Psicosomáticas: Nubla la capacidad de una buena compresión y expresión del


lenguaje, debido a que provoca desordenes en la palabra que pueden afectar el
pensamiento.

Tipo Endocrinas: Afecta fundamentalmente en el desarrollo psicomotor del menor,


provocando un retraso y dificultades en la coordinación motora (gruesa o fina), lenguaje
y personalidad.

Tipo Orgánica, de forma prenatal o perinatal que dejan en evidencia después del
nacimiento del menor como por ejemplo anoxias, prematurez, entre otros.

En algunos casos existe causa genética como por ejemplo el síndrome de x frágil.

94
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

FRECUENCIA

Hoy en día se realizó un estudio en diferentes comunas de Santiago de chile , cuyo fin
teniendo como resultado final en las comunas de la pintana, renca y florida que han
sufrido mayor TSP a nivel académico y social, con un alzo déficit en la comprensión del
lenguaje, aun así en su expresión se encuentra en los rangos de normalidad. Esta
investigación aún sigue en proceso, debido a que últimamente existen menores con
grandes dificultades a nivel motor, cognitivo, visual, entre otros.

A nivel mundial estudios correspondientes a este trastornos hay muy pocos, ya que, de
por si estos rasgos son considerados en otros trastornos más conocidos como el TEA y
el TEL.
El TEA tiene una incidencia de tan solo un 1% a nivel mundial según el DSM-V, por lo
cual el porcentaje de personas que podrían presentar TSP es bastante bajo.
En España, Castro-Rebolledo, Giraldo-Prieto, Hincapié-Henao, Lopera y Pined (2004)
cifran en un 7,4% la prevalencia del trastorno específico del desarrollo del lenguaje para
la población general de niños de 5 años, y Gassió-Subirachs (2006) indican la
prevalencia del trastorno del lenguaje en edad escolar entre un 2 % y un 3%, lo que
equivale que un TSP no estaría abarcando más allá de un 1% y un menor porcentaje.

Hay que tener en cuenta que los porcentajes dados para el TSP son una aproximación
ya que estudios específicamente no se han realizados.

95
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación
Raíz
Semántica

Sema Denotativo Rasgos conceptuales de


Se divide objetos
Estudia el significado de Significados
los signos lingüísticos
Morfemas
(palabras, expresiones) Connotativo Rasgos conceptuales
subjetivos
desinenciales
Consta Lingüística Codifica y decodifica el sonido
Ramas
Lógica Relación entre el signo y realidad
Gener Numero
o
Cognitivo Explica cómo nos comunicamos
Sustantivo (hablante y oyente)

Signos lingüísticos
Conjunto de palabras con un
Campo Semántico sema en común
Referente
Significante + Significado
Un significado abarca al de
Hiper o
Elemento que otros.
Imagen Hiponimia
Sonido o letra refiere el significado
mental del
que transmite y significante Antonimia Dos palabras con significado distinto
significante
el contenido de
una palabra Misma grafías y sonido.
Ejemplo: vino (venir, Monosemia Un significante tiene un significado (hierro)
Homógrafas alcohol)
Un mismo significante tiene muchos
Dos palabras tienen un Polisemia
Homonimias mismo significado 96 significados (banco, asiento o empresa)
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Pragmática
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estudio del uso


del lenguaje en la
comunicación

Componentes Componentes
Materiales Relacionales

Componentes del Información


Intención Social Intención
lenguaje Pragmática

Relación
Conocimiento Si hay
Emisor Receptor Mensaje Contexto dinamica entre
del tema hablado interlocutores
emisor y receptor

Quien recibe el Grado de relación


Quien emite el Donde se emite el
mensaje (uno o Lo que se emite mensaje
entre emisor -
mensaje
varios) receptor

Formas de Emitir

Acto Locutivo Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo

Habla con Es la respuesta a


Habla
intencion la concecuencia
espontanea
determinada de lo dicho

97
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

PRONÓSTICO

Aquellos niños que presentan Trastorno Semántico-Pragmático (TSP) han presentado


una evolución bastante positiva, debido a su gran inteligencia o hipercapacidad (sobre
todo en lectura, lo que ocurre con cierta frecuencia).

Partiendo con la idea inicial para conseguir avances muy significativos que van a
permitir al menor acercarse a nivel de proceso educativo e integración social. Teniendo
en cuenta que no son iguales a los menores con autismo o retraso mental.

Se completará esta información con programas intensivos y de larga duración en lo


familiar y centro escolar. También se matizará y se definirá la normalidad y la
integración social.

Maywhood 1995, analizo adultos con aquel trastorno que han sido diagnosticado en su
infancia, por ejemplo, varios de ellos siguen presentando un déficit a nivel social
significativo y restrictivo en sus interés a pesar de haber superado sus síntomas
lingüístico descritos en el caso.

Luego se realizó una clasificación de Prutting y Krischner en 1983, marcando en tres


diferentes grupos como son: Grupo 1 que consiste en el espectro autista, teniendo en
cuenta que presenta mayor secuela importante que el Grupo 2, mientras que el Grupo 3
se limita en el uso excesivo de rígido y académico del lenguaje oral.

98
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Al no realizar una buena intervención el pronóstico tendrá otras dificultades en la


adquisición del lenguaje, por lo cual se profundizará aquellas características que son la
capacidad intelectual del menor, comportamiento relacionado con la atención,
hiperactividad, entre otros. Y la implicación del entorno familiar.
Actualmente se ha ampliado el término de TSP, debido a que se ha incluido a aquellos
menores con TSP con problemas sociales leves, algunos desarrollan sus áreas de
interés, habilidad especial, para superar a sus compañeros en un ambiente cómodo
para así poder generar un vínculo de afinidad con sus pares.

99
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda
TRASTORNO SEMÁNTICO-
PRAGMÁTICO
PROCESO DE
EVALUACIÓN

Información previa Observación clínica pruebas de evaluación

 Motivo y
Anamnesis/ persona Exploración Escalas de Test Test no
Datos que realiza de la  Respiración
Personales. desarrollo Estandarizados Estandarizados
la consulta. Audición.  Fonación
 Desarrollo  Resonancia lingüístico normal.
del niño.  Articulació  DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL Muestras  Conversación
Exploración de n LENGUAJE.P. Pérez Pedraza, T. Salmerón de lenguaje niño y padre
los  Fluidez López Maestras de Audición y Lenguaje  Conversación
espontáne
mecanismos niño-terapeuta
Entrevista a  historia del Equipo de Atención Temprana, o.
motores del  Percepción
los padres. personal y Móstoles, Madrid.
familiar del habla.  Atención  EVALUACION DEL LENGUAJE María
niño Competencias  Memoria Gortázar.Trastornos del desarrollo del
 Orientación  Agrupaciones
cognitivas lenguaje. Actividades
 F. Ejecutivas semánticas
básicas para la  DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO estructuradas  Reconocimiento
 Información comunicación. DE 0 A 6 AÑOS, Comunicación o referidas.
Historial de emociones
prenatal presentada en el Congreso de Madrid
clínico
 Antecedentes  Nivel Fonológico Diciembre-98 por: Miguel Quezada
detallado. perinatales Conducta y  Nivel Morfológico
 Información producción  Nivel sintáctico
postnatal  Nivel semántico Juegos  Juegos de
lingüística.
 Nivel Pragmático  PAUTA DE
de Mesa
EVALUACIÓN
Test de
FONOAUDIOLÓGICA lenguaje  Juegos de
habilidade . Roles
 ¿Cómo comunica? DE JUANA BARRERA
 Determinar si los s  Contar
 ¿Sobre qué o acerca  ANALISIS DEL
alumnos han Conducta lingüísticas RETRASO DEL Historias
de qué comunica?
alcanzado, o no, los comunicativa. 
 ¿Para qué, dónde, generales. LENGUAJE (A-RE-L) Trabalenguas
Colaboración objetivos educativos cuándo y con quién  BLOC.- BATERÍA DE  Veo Veo
propuestos. comunica? LENGUAJE Semántico
del
 Comportamiento en OBJETIVA Y
profesorado.
aula. CRITERIAL
 Lenguaje Espontaneo
100
en situaciones de
juego.
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

F
Habilidades
sociales  Escuchar
básicas para la  Formular  Protocolo Rápido de
Test de
comunicación preguntas Evaluación
evaluación en
 Dar las gracias Pragmática Revisado
dimensiones
(PREP-R)
Comprensión Estado especificas  Test de Vocabulario
contextual gestual Emocional. del lenguaje. Imágenes (TEVI-R)
y hablada.

101
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

PAUTAS DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA

 Test de habilidades pragmáticas de Shulman (1985):


Aquel test de habilidades se utilizó en niños con síndrome de Williams que
consta específicamente en las diferentes situaciones de juego para obtener
información específica, primero se realizó grabaciones en cada sesión.
 Categorías de la pragmática enunciativa: índice de participación
conversacional, agilidad del turno, actos de habla proposicionales y
no proposicionales, tareas de edición, longitud media del turno.
 Categorías de la pragmática textual: agramatismos,
paragramatismos, superestructuras textuales.
 Categorías de la pragmática interactiva: gestión temática y
estructuras de predictibilidad.

 Test de lenguaje pragmático de Phelps- Terasaky y Phelps Gunn


(2007): Consiste en que el menor debe solucionar verbalmente las
situaciones prototípicas del contexto asociado.
Se inicia en un tiempo de prueba: 45-60 minutos, es de los 8 a 11 años de
edad, de forma individual y completa que verifica el déficit del menor con
TSP. Se inicia en el uso del habla y el lenguaje del menor, proporcionando
información ante un equipo escolar (educadora, psicólogo, entre otros.)
que involucra las habilidades sociales y resolución de conflictos, Que
constará de 4 principios:
 Identificando individuos con déficits de lenguaje pragmáticos.
 La determinación de las fortalezas y debilidades individuales.
 Documentando el progreso de un individuo.
 Investigar habilidades de lenguaje pragmáticas.

Permite evaluar la efectividad y la adecuación de las habilidades del lenguaje


pragmático de un alumno con seis pruebas principales:
 Entorno físico, Audiencia, Tema, Propósito (actos de habla), Señales
visuales-gestuales, Abstracción.

102
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Children Communication Checklist (CCC) de BISHOP (1998):


Es un a prueba útil que consta de 70 elementos que versan sobre distintos
aspectos de la conducta comunicativa para valorizar la pragmática verbal en los
escolares de tipo social, habla y lenguaje.
.Se incorporaron algunos ítems que cubren las relaciones sociales y los intereses
restringidos, de modo que podría explorarse la relación entre las dificultades
pragmáticas y otras características de los trastornos generalizados del desarrollo.
Se obtuvieron clasificaciones de la lista de verificación para 76 niños de 7 a 9
años, todos los cuales habían recibido educación especial para el trastorno del
lenguaje. En 71 casos, 2 evaluadores (por lo general un docente y un terapeuta

103
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

del habla y del lenguaje) completaron de forma independiente la lista de


verificación, lo que permitió establecer la confiabilidad entre evaluadores. De un
grupo inicial de 93 elementos, se conservaron 70 elementos, agrupados en 9
escalas. Cinco de las subescalas se referían a aspectos pragmáticos de la
comunicación. Una escala compuesta de deterioro pragmático formada a partir de
estas subescalas tenía una fiabilidad entre evaluadores y una consistencia interna
de alrededor de .80. Este compuesto discriminó entre los niños con un diagnóstico
escolar de trastorno semántico-pragmático y aquellos con otros tipos de trastorno
específico del lenguaje (SLI). La mayoría de los niños con impedimentos del
lenguaje pragmático no tenían ninguna evidencia de intereses restringidos o
dificultades significativas en los dominios de las relaciones sociales.

 DECRETO Nº 170 :3 A 5 AÑOS Y 11 MESES


TEST ESTANDARIZADOS TECAL Y STSG: Verificará de cuanto es el
déficit en la comprensión del lenguaje del menor.
 TECAL: Evalúa la comprensión auditiva que consta de 101 ítems: 41
evalúa el vocabulario, 48 evalúa la morfología, 12 sintaxis. Se evalúa de
forma individual en condiciones ambientales adecuadas, tiene una
aproximación de 20 minutos. Durante la aplicación el evaluador debe utilizar
las instrucciones tal como se presenta el manual, hablar con claridad y no
repetir ningún estímulo ni comentar los dibujos. Se consigna ahora vamos a
ver algunos dibujos, por favor coloca atención, yo voy a decir una palabra
y quiero que muestres el dibujo que corresponde con la palabra que dije.
Siempre es recomendable utilizar una pausa de 5seg para generar un
descanso en el menor. Sus resultado se anotaran en una hoja de
respuesta, con cada respuesta se consigna un punto, teniendo el puntaje
total corresponde a la suma total de todos los ítems correcto e incorrectos.
Los puntajes se confrontaran con la norma y luego se registra con la hoja.
El rendimiento es considerado normal cuando está en el promedio o -1 DS
y de forma descendida o en riesgo cuando el puntaje se ubica en -1 y -2

104
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

DS incluyendo el puntaje de esta última. Y por último si es -2 DS


(deficitario).

 STSG: Test diseñado para evaluar la gramática del menor, detecta con
rapidez aquellas alteraciones en la sintaxis que constara de 2 subpruebas:
1) a nivel comprensivo (23 ítems), 2) expresivo (23 ítems) teniendo un total
de 46 ítems correspondientes. los primeros 23 elementos se presentara en
pares de oraciones aquello orden será representado de tipo al azar para
formar aquellas oraciones. Constará de 48 láminas y una hoja de
respuesta. En la aplicación será de forma individual y frente al menor,
primero se inicia en una modalidad de reconocimiento de láminas a nivel
comprensivo, luego en la subprueba (expresivo) posera 2 láminas sin
distractores. Cuya prueba durara aproximadamente 30 minutos.
En su consigna a nivel comprensivo: se iniciará con ejemplos, si es
necesario el evaluador pueda inventar más ejemplos, una vez que se haya
realizado la demostración, el examinador dice las dos oraciones sin
identificar o mostrar el dibujo, luego repite la oración con el asterisco y
solicita al menor que muestre el dibujo respectivo. Ejemplo te voy hablar de
estos dibujos. Míralos todos atentamente. “el niño está sentado, el niño no
está sentado”. Muéstrame al niño que está sentado y ahora muéstrame al
niño que no está sentado. Su resultado sería anotar en la hoja de
respuesta. Se considera correcta cuando señala el dibujo correspondiente
al estímulo verbal determinado.
Luego en la consigna a nivel expresiva: se iniciará con ejemplos, si es
necesario el evaluador puede inventar más ejemplos para la comprensión
de la prueba, una vez hecha la demostración, el examinador dice las dos
oraciones sin identificar los dibujos y luego señalando el dibujo que
representa la oración, se le pedirá al menor reproducir aquella oración.
Ejemplo: Aquí hay otros dibujos de los que te voy a hablar. Cuando yo
termine quiero que repitas lo que te dije. Esperando a que termine de
decirla. “la puerta está cerrada, la puerta no está cerrada y se le pregunta
¿Cual es este?, y así sucesivamente. Tener en cuenta grabarlo antes de
consignar.
Los resultados son los siguiente se anota en la hoja de respuesta los 2
ítems correspondientes, teniendo como un puntaje máximo de 46 puntos.
Se considerara error cunado: cambia la estructura de la oración, al repetir
la oración se equivoca en cualquier elemento gramatical y variaciones
correspondientes.
 El perro está encima del auto :
 El perro está encima (x)
 Ese perro encima (x)
 Ese eta encima de un auto ( bueno)
Su interpretación se comparara con el percentil de cada rango de edad en
la tabla de percentiles, cuando es sobre 25 (normal), cuando es entre 25 y

105
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

10 puntos (normales lentos o bajo en su desarrollo), inferior a 10 puntos


(rendimiento deficitario).

 Test Bloc (batería del lenguaje objetiva y criterial):


Batería que explora la comprensión y expresión del lenguaje fue creado en
el año 2000 y se mide en niños de 5 a 14 años de edad, su límite de
tiempo es de tipo variable ya que se divide en 2 módulos correspondientes.
Aquella batería complementa todas las áreas del lenguaje a nivel global,
mediante dibujos, completar frases, oraciones, lenguaje inducido, entre
otros.

 Protocolo de evaluación pragmática de Luis Martínez:


Creado recientemente en la escuela de fonoaudiología de la Universidad
de chile que solo evalúa aquel nivel correspondiente, que consistirá en
determinar las fortalezas y debilidades del menor. Se iniciara con un
cuestionario que constará de una serie de preguntas que se formulan de los
padres hacia el niño, llamados así “informes parietales”
Luego se realizará entrevista que formulan directamente as habilidades
pragmáticas del menor, obteniendo a si un información directa,
observacional y participativa en el contexto cotidiano, llamada el método de
etnográfico. A continuación aparecen protocolos que evalúa el desempeño

106
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

comunicativo en situaciones naturales o semiespontaneas. En las escalas


del desarrollo que verifica las diferentes habilidades pragmáticas del menor
teniendo en cuenta la edad como factor importante en esta escala. Para
verificar si se encuentra en el rango de aprendizaje adecuado. Y por último
los test es una evaluación estructural que permite identificar las conductas
comunicativas ya sea como la intención entre otros.
Aquel protocolo consiste de dos secciones: 1) antecedentes del evaluado
(nombre, edad, etc.) y 2) pauta de registro que está estructurado de tres
columnas la primera es las categorías de habilidades pragmáticas, 2) las
subcategorías de las categorías correspondiente 3) grado de funcionalidad
de cada habilidad pragmática.
Se evaluará la toma de turnos, quiebres comunicativos, deixis (locativa y de
persona), manejo del tópico. La situación de evaluación será el menor y dos
examinadores ya que el primer examinado lleva al menor a un lugar más
cómodo y tranquilo, realizando als actividades, mientras que el segundo
examinador interactúa con el niño en toda la evaluación, su duración serán
de 20 minutos por actividad.
Su registro consiste en analizar las conductas verbales y no verbales del
menor en las habilidades pragmáticas, teniendo en si una suma total de
aquella áreas se verificara mediante un % adecuado de habilidad
gramatical en esta oportunidad un 70%, si es bajo a 30% su desempeño en
forma global es inadecuado.

107
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICAS

 Intervención del lenguaje intensiva (3-4 sesiones semanales) centrada en


contenidos del desarrollo comunicativo y lingüístico seleccionados de
acuerdo a los resultados de la evaluación individual para cada caso
concreto, pero que dadas las características del perfil lingüístico
anteriormente mencionadas lógicamente van a tener que incidir en
favorecer el uso funcional y espontaneo del lenguaje en los distintos
contextos lingüísticos y sociales, así como en desarrollar habilidades de
recuperación léxica y de representación organización semántica.
 Entrenamiento en habilidades de representación semántica: Se trataría
básicamente de maximizar el aprendizaje de las características semánticas
de las palabras que el niño conoce y emplea, subrayando las distintas
relaciones semánticas entre palabras y entre acontecimientos que pueden
producirse con referencia a una palabra o palabras objetivo. Se recomienda
además potenciar este conocimiento semántico dando al niño un soporte
visual que le ayude a tener una representación visual o imagen mental de
esa palabra o palabras-objetivo, acompañado de la más variada
información “física” que incluya características de textura, forma, tamaño,
movimiento. El programa de intervención básico trataría, en definitiva, de
ayudar al niño a elaborar la máxima información acerca del significado de
una palabra a través del establecimiento de un entramado de relaciones
semánticas y sintácticas, aunque secundariamente se le pueden o deben
añadir soportes visuales, auditivos, fonológicos, kinestésicos, táctiles u de
otro tipo, como por ejemplo, la variable motivacional de relacionar las
palabras-objetivo con experiencias personales de su vida. Se realizan
actividades estructuradas, generalmente insertadas en un formato de
enseñanza significativa o en ejercicios de lenguaje, donde se relaciona esa
palabra con los distintos acontecimientos y palabras significativas posibles.
Básicamente se realizan actividades de identificación, asociación,
agrupamiento, descripción, definición y comparación en formatos
conversacionales, en ejercicios o actividades de enseñanza significativa o
en ejercicios estructurados de lenguaje. Es importante seleccionar palabras
de un nivel de vocabulario ajustado a la edad y perfil cognitivo y lingüístico
del niño, además de ajustado a su entorno social; para ello puede ser útil
partir del vocabulario básico del curriculum escolar correspondiente al nivel
escolar del niño o vocabulario de libros de lectura adecuados a su edad.
Las palabras se deben organizar por temas o en torno a una historia con
significado, es interesante partir de temas de interés para el niño.
 Entrenamiento en recuperación: Se trataría de ejercitar al niño para que
use la información semántica para recuperar palabras; la mayoría de los
programas incluyen también ejercicios de conciencia-recuperación
fonológica. Se practican ejercicios de identificación expresiva de objetos o
dibujos (etiquetado rápido), juegos de veo-veo o de identificación de

108
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

palabras a partir de un sonido inicial, juegos de adivinanza, ejercicios de


fluidez a partir de un ejemplo o categoría dada, tareas de cierre gramatical,
juegos de asociación.
 Potenciar semántica y pragmática del lenguaje
Descripción de la actividad
Esta propuesta está formada por diferentes juegos y materiales, a través de
los cuales podremos utilizar para trabajar tanto la semántica como la
pragmática del lenguaje en la comunicación de los niños. Este juego está
formado por 6 cubos de cartón manipulables de diferentes tamaños. Se
debe ir colocando uno encima del otro de mayor a menor, siendo el ultimo
un cubo de un tejado simulado un bloque de pisos. Asimismo. El juego
cuenta con unos animales de plástico de colores. Los cuales se deben
colocar dentro de las aperturas de sus respectivos cubos, teniendo estos
dibujos en la parte trasera, el animal correspondiente. Se trabajará con las
figuras geométricas que se encuentran encima de los cubos, meter el
animal que tenga el mismo color que la caja, trabajar las estaciones del año
mirando los marcos de las aberturas, los cuales tienen dibujado hojas,
flores, soles y copos de nieve. Colocar las cajas todas en el suelo o encima
de la mesa con la apertura mirando hacia el maestro de manera que
ponemos un animal dentro de un cubo y los alumnos deben preguntar para
averiguar en qué lugar está escondido. De esta manera trabajaremos el
ensayo- error. Hacer historietas con los animales haciendo que los alumnos
se inventen situaciones y diálogo, trabajaremos a su vez los turnos de
palabras, la semántica y la pragmática. Desarrollar secuencias lógicas.
También identificaremos onomatopeyas.
 Criterios de evaluación
Lo importante del tipo de actividad planteadas será lo que haga el niño
en el desarrollo de ellas se pueden ir marcando a lo largo de la actividad
o bien en el final de ella, para tener una visión más global del
funcionamiento del niño. Utilizaremos una rúbrica.

109
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Contenidos
 Saber ponerse en el lugar del otro.
 interpretar sentimientos y emociones.
 Introducir el nuevo vocabulario en su lenguaje habitual.
 Aprender categorización semántica.
 Comprender las normas del juego simbólico.
 Saber seguir las instrucciones del juego.
 Jugar respetando las normas del juego simbólico.
 Saber seguir las instrucciones del juego.
 Actitud positiva y participativa en el juego.
 Respeto a los demás y a la materia.

 Actividad para potenciar la pragmática


Descripción de la actividad
Esta actividad es para trabajar la pragmática del lenguaje para mejorar
la comunicación. Se ha hecho una selección de libros adecuados para la
edad de 3 a 6 años donde se recogen álbumes ilustrados. En todos y
cada uno de ellos se puede trabajar la pragmática del lenguaje haciendo
uso de inferencias, dobles sentidos, bromas, engaños, chistes,
absurdos. Escogeremos el libro “atrapemos al monstruo” de Norbert

110
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Landa y Tim Warnes. Con este libro se plantean un abanico de


actividades.
Comenzaremos a dar comienzo a la lectura del cuento la persona que
cuente el cuento tiene que promover la interacción con los alumnos,
procurando mantener el contacto visual, una buena modulación de la
voz para narrar lo que pasa y mostrar las imágenes ilustradas para que
puedan seguir la historia. Nos vamos a sentar en círculo para que todos
puedan ver las imágenes de cuento. Les haremos preguntas a los niños
sobre el cuento por ejemplo ¿Qué le asusta a la Sra. Pata? ¿A quién
avisa la Sra. Pata? ¿A quién va a buscar el sr. Cerdo?
En esta actividad se trata de repartir las diferentes escenas del cuento
en blanco y negro en unas cartulinas, de manera que los niños puedan
pintar con colores, ceras o acuarela. Se repartirán en grupos de tres y al
terminar tendrán que ordenar el cuento con las diferentes escenas
repartidas. Una vez ordenadas tendrán que explicar cada uno de la
parte del cuento que le ha tocado pintar. Tendrán que identificar las
emociones vistas en las escenas y explicar si ellos han vivido también
estas emociones alguna vez.
Cogeremos una bolsa y dentro de ella pondremos la imagen de cada
uno de los animales que salen en el cuento, los alumnos cogerán una
imagen sin que sus compañeros la vean y tendrán que explicar, sin decir
el nombre, de que animal se trata.

Objetivos
 Conocer el vocabulario básico de todas las actividades.
 escuchar y comprender mensajes sencillos y responder de manera
adecuada.
 Conocer la importancia de los animales del bosque.
 Mostrar respeto por los animales de su entorno.
 Mejorar la pragmática del lenguaje.
 Fomentar la escucha atenta y en silencio del que cuenta el cuento.
 Desarrollar y cultivar la imaginación y creatividad a partir de actividades
plásticas y de expresión oral.
Criterios de evaluación
Lo importante del tipo de actividades planteadas será que el niño haga
en el desarrollo de ellas, las dudas que surjan, los comentarios que
haga y no el resultado final. Los criterios de evaluación se pueden ir
marcando a lo largo de la actividad o bien al final de ella, para tener una
visión más global del funcionamiento del alumno. El instrumento que
utilizaremos será la siguiente rubrica.

111
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

112
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

REFERENCIAS

 BISHOP, D. V. M. & ROSENBLOOM, L. (1987). Classification of childhood


language disorders. In W. Yule & M. Rutter (Eds.) Language Development
and Disorders. Clinics in Developmental Medicine, No. 101/102. London:
Mac Keith Press.
 Monfort, M. 2001. Niños con déficit semántico-pragmático
 María Cortázar Díaz (psicóloga de servicios de Atención Temprana del
ayuntamiento de Lebrija), Trastorno semántico pragmático, Trastorno del
desarrollo del lenguaje.
 personal.us.es/cvm/docs/ponencia/ponencia_e_mendoza_tsp.pdf
 Mulaf F. et.al. El lenguaje y los trastornos del neurodesarollo.Revisión de
las características clínicas. REV NEURAL 42(2):103-109,2006
 Trastorno del procesamiento central, Aguado (1999) y Mendoza (2001).
 Acosta, V y Moreno, A.M. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes
educativos. Del retraso especifico del lenguaje. Barcelona: Mansson.
 Protocolo Pragmático Luis Martínez, Universidad de Chile, Santiago Chile
 Pauta de evaluación Bloc Screenig-r,2008, Vol°20, n°4

113
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)


Por:Romina Carvajal-Karen Cornejo-Jennifer García-Solange Lavanderos

Introducción

El presente trabajo se enfocara en el Trastorno Especifico del Lenguaje


(TEL), una de las alteraciones del lenguaje más comunes en niños. A continuación
veremos algunos aspectos importantes relacionados con este tipo de trastorno;
Definición de TEL (criterios), causa, frecuencia, clasificación, proceso de
evaluación, pronostico, pauta de evaluación fonoaudiológica y por ultimo algunas
estrategias de intervención.

114
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Definiciones de TEL

a) “Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o


escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los
componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático
del sistema linguistico.Los individuos con trastornos del lenguaje tienen
frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o abstracción de
la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la
memoria a corto o a largo plazo. “
(La ASHA, American Speech Language- Hearing Association)

b) “Es una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren


algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a este
limitación (Pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores)
no sean evidentes en estos niños. Ni es debido a esta limitación otros
factores socioambientales, pobreza, condiciones de vida extremas,
privación efectiva)
(Aguado,G;1999).

c) Según los criterios de diagnostico de Stark y Tallal (1981) y los autores


Watkins (1994) y Leonard (1998), se define como un retraso de al menos
un año en el lenguaje respecto a la edad cronológica o mental del niño.
Los criterios mínimos para la definición de los niños con TEL y exclusión,
son los siguientes:
Audición por debajo de los 25 dB, problemas emocionales o de
comportamiento, coeficiente de inteligencia inferior a 85, evidencia de
déficits neurológicos déficits severos fonológicos y/o articulatorios.
(Mendoza,E,2001)

115
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Etiología del TEL

1) Hasta la última década del siglo XX se consideraba que el TEL tenía un


origen comporta mental o de predominio ambiental. Y muchas de esas
creencias se mantienen aun en algunos escenarios clínicos y pedagógicos.
Afortunadamente, el esfuerzo por aclarar algunos trastornos que pueden
subyacer bajo del TEL, ha comenzado a dar frutos. La causa del TEL se
desconoce pero descubrimientos recientes sugirieron que tiene un fuerte
vínculo genético. Es más probable que los niños con el trastorno específico
del lenguaje tengan padres y hermanos que también han tenido
dificultades de este tipo, comparados con niños sin este trastorno.
(Pía Villanueva, Z, D, 2008, revista scielo)

2) Según Leonard (1991) plantea si el TEL constituye una categoría clínica.


Considera que la que la causa de un trastorno de lenguaje es el producto
de la variación en los factores genéticos y ambientales, que hacen que
algunos niños sean torpes, otros sean amusicales y otros tengan
dificultades espaciales y de su propio esquema corporal.
(Mendoza, E, 2001)

116
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Frecuencia

Los investigadores están observando que en muchos casos no se detecta el TEL


hasta alrededor de los cinco años cuando se ve claramente la diferencia entre un
niño que sufre un trastorno específico y un niño que es simplemente un hablante
tardío”. De hecho, indica el especialista, “un 25% de los menores que tardan en
empezar a hablar acaban presentando un trastorno del lenguaje”.

En torno a un 7% de los menores sufren algún trastorno del lenguaje, ya sea de


tipo comprensivo o expresivo. El TEL es muy heterogéneo, su espectro es
amplísimo. “Están los que afectan a la fonética y la fonología, es decir, a los
sonidos, y los que son de carácter semántico o de vocabulario, que dificultan el
aprendizaje de nuevas palabras” prosigue, los trastornos que trastocan la sintaxis
o la estructura de las frases y los pragmáticos o de uso del lenguaje.

https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje

117
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pronóstico

Es indispensable que el TEL se trate a tiempo, ya que si se deja de lado


puede traer problemas en el desarrollo de la adolescencia, llegando incluso a
tener secuelas en la vida adulta.

“Es posible que afecte sus relaciones sociales, ya que podría tener dificultades
para que sus pares entiendan lo que dice y para comprender las instrucciones en
los juegos, lo que podría derivar en que se aparte del grupo”.

A pesar de los estudios e investigaciones de expertos no se ha logrado determinar


una edad, en la que, el TEL, se manifieste. Sin embargo, con el paso del tiempo y
a medida que el niño crece si se puede ir notando con mayor claridad.

Karla Anavalón, especialista en educación primaria dice que “El aprendizaje puede
verse afectado en distinto grado, dependiendo de la severidad del trastorno, en
materias tanto emocional, social, como académicas. En el área académica se
puede ver perjudicada la adquisición de la lectoescritura y la comprensión lectora,
y por ende también todas las demás asignaturas, ya que el lenguaje, siendo una
herramienta fundamental para poder pensar y procesar información, es el vehículo
para el aprendizaje de todas ellas”.

En nuestro país el TEL se puede tratar a través de la educación y también del


sistema de salud. Por el momento las alternativas se encuentran en los centros de
educación especializada en lenguaje, los programas de integración escolar y el
apoyo de especialistas del lenguaje.

A pesar de que el fonoaudiólogo es un profesional de cabecera en estos casos,


también se podría necesitar del apoyo de otros especialistas, como educadores
diferenciales, terapeutas ocupacionales y neurólogos.

“Las terapias van a depender de las características de cada niño y de su cuadro


clínico. Cuanto más temprano se detecte el problema, mejor será el pronóstico de
recuperación, debido a la mayor plasticidad cerebral en los primeros años de vida”
señala Magdalena Muñoz, subdirectora de la carrera de Fonoaudiología de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.

(Editorial Caligrafix)

118
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación TEL

(Según Rapin & Allen)

• Buen vocabulario
receptivo.
• Buena
comprensión
sintáctica.
• Buena
discriminación
fonológica.
TEL Expresivo • Dificultad en
semántica y
• Dispraxia verbal
sintaxis expresiva.
•• Deficiencia
Formulaciónendela
programación
secuencias
fonológica.
motoras rápidas.
• Agnosia verbal.
• Deficiencia
fonológica
Clasificación sintáctica.
TEL TEL Mixto • Deficiencia en
(Según Rapin
vocabulario
& Allen)
receptivo.
• Comprensión
sintáctica.
• Discriminación
fonológica.
• Déficit en la
Trastorno de • Déficit léxico
producción
procesamiento sintático.
de orden • Déficit semántico
superior pragmético.

119
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Proceso de evaluación

Es necesario realizar un diagnóstico diferencial entre el TEL y otros


trastornos para descartarlos.

Una vez descartadas otras causas, la evaluación debe centrarse en valorar la


comprensión y expresión, así como en explorar las dimensiones afectadas: las
formales (fonológica, léxica y morfosintáctica) y/o funcionales (semántica y/o
pragmática).

Además, una adecuada evaluación del lenguaje debe conllevar también una
valoración de aspectos complementarios (inteligencia, deprivación socio-afectiva,
etc.) que nos permitan descartar hipótesis alternativas al TEL e iniciar el
tratamiento lo antes posible.

Independientemente de que el alumnado que se evalúe derive posteriormente en


un TEL o en otra dificultad, deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de
valoración para el inicio de la intervención fonoaudiológica.

 No dice ninguna palabra inteligible a los dos años además de “mamá” y


“papá”.
 Tiene un vocabulario limitado a unas cuantas palabras a los tres años.
 Emite enunciados de sólo dos palabras a los cuatro años.

Como todos los especialistas insisten, la detección precoz es un factor


fundamental para el tratamiento y la obtención de resultados.

120
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Mapa conceptual del proceso de evaluación

121
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pautas de Evaluación Fonoaudiológica


1. Test de articulación a la repetición (TAR): Evalúa el área fonética de los
niños, no tiene un límite de edad para su aplicación.
2. Pauta de evaluación fonoaudiológica para niños escolares (PEFE) entre 7
y 12 años de edad. (Barrera,Varela 1991).Consta de dos secciones la
primera parte evalúa aspectos semánticos y la segunda sección se evalúan
aspectos morfosintácticos y discurso oral.
3. Comprensión del lenguaje:
 TECAL: Instrumento para evaluar la comprensión del lenguaje en niños de
3 años a 6 años 11 meses, evaluando morfología, vocabulario y sintaxis.
Screning test of Spanish grammar of A. Toronto, sub prueba de
comprensión (Versión adaptada de universidad de chile) (STSG): Evalúa a
niños de 3 a 6 años 11 meses, detectando dificultades en la morfosintaxis.
Expresión del lenguaje:
 TEPROSIF: Test para evaluar los procesos de simplificación fonológica,
único instrumento creado y normado en nuestro país, destinando a
identificar los procesos en niños de 3 a 6 años 11 meses.
Screning test of Spanish grammar of A. Toronto sub prueba
expresiva.
4. IDTEL: Instrumento de diagnostico para los trastornos específicos del
lenguaje en edad escolar, desarrollado por la escuela de fonoaudiología de
la universidad de Valparaíso, evalúa el área de la fonología, morfosintaxis,
semántica y pragmática.

(https://fonoaudiologos.wordpress.com/category/recursos/protocolos/)

122
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estrategias de Intervención
La técnica de Mand- Model (mando modelo). Desarrollada por Warren,
McQuarter y Rogers-Warren en 1984, ha sido utilizada principalmente con niños
con trastornos severos del lenguaje. Opera a través del uso de mandos
(instrucciones para verbalizar o para emitir respuesta de sí o no), y modelos
(incitaciones imitativas) de esta forma el logopeda controla las formas de
intervención. La técnica Mand- Model requiere la siguiente secuencia de conducta:
1. El logopeda se acerca al niño.
2. El logopeda presenta un mando (una pregunta que requiere una respuesta
de sí o no o una instrucción para que el niño diga una palabra o una frase
determinada).
3. El logopeda modela la respuesta adecuada si el niño no responde o no lo
hace de forma adecuada.
4. En el momento en que el niño responde, el logopeda le proporciona
feedback y atención continuada.
(Mendoza, E, 2001)
En general, las técnicas de intervención fonoaudiológica que se emplean con
mayor frecuencia se centran en ocho aspectos fundamentales:
1. Atención a las familias.
2. Adquisición de requisitos básicos para el lenguaje.
3. Nivel fonológico del lenguaje.
4. Nivel léxico-semántico del lenguaje.
5. Nivel morfosintáctico del lenguaje.
6. Nivel pragmático del lenguaje.
7. Enseñanza de la lectoescritura.
8. Atención escolar. Lógicamente, la inclusión o no de estos.

Atención a las familias:


Información a la familia en el momento del diagnóstico y durante el tratamiento.
Por tanto, el fonoaudiólogo deberá proporcionar información apropiada sobre el
trastorno y servir como punto de referencia. Además, es importante que este
trabajo de información se siga produciendo durante todo el periodo en que se esté
interviniendo sobre el lenguaje del niño.

 Entrenamiento de la familia como agente en la intervención. Debido a que


los niños con TEL muestran sus deficiencias lingüísticas en todo momento,
y a que la mayor parte del tiempo la pasan con sus familias, una práctica
recomendable es instruir a las familias (a) a comunicarse de manera
efectiva, y (b) instarles a emplear actividades lingüísticas no estructuradas
que permitan al niño practicar lo enseñado en la consulta fonoaudiológica.

123
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Adquisición de requisitos básicos para el lenguaje:


En muchos casos, antes de comenzar la intervención propiamente tal es
necesario asegurarse de que el niño domine una serie de requisitos básicos. Entre
los requisitos básicos más importantes se encuentran:

 Habilidades comunicativas básicas. Por ejemplo la atención conjunta, la


adaptación a los turnos de una actividad interactiva, etcétera
 Atención.: A menudo se encuentran niños con TEL cuya atención es casi
inexistente. En esos casos es necesario realizar un trabajo previo para
mejorarla.
 Imitación verbal. El objetivo sería poner la imitación verbal bajo control; es
decir, conseguir que el niño repita modelos verbales con la mayor exactitud
posible, así como que aprenda a repetirlos espontáneamente.
 Seguimiento de instrucciones verbales. El objetivo general en esta
habilidad sería ayudar al niño a identificar personas, lugares y cosas por su
nombre y aprender a seguir instrucciones sencillas. Para ello se selecciona
un vocabulario básico que el niño comprenda y que sea significativo,
pasando entonces a enseñar al niño a responder a instrucciones que
incorporen el vocabulario aprendido.
Nivel fonológico del lenguaje:

 Alteraciones en la discriminación de fonemas: Generalmente, los ejercicios


se centran tanto en la discriminación de fonemas similares, como en la
identificación del orden de los fonemas dentro de las palabras. Para ello se
emplean ejercicios como:
1. Diferenciar palabras iguales o que se distingan sólo en un fonema
(ojo/oso, codo/codo, coro/codo, etcétera).
2. Seguir órdenes que contengan fonemas problemáticos.
3. Señalar objetos.
4. Emplear gestos diferentes en función del fonema presentado.
5. Responder a palabras según la discriminación de fonemas.
 Déficits en la producción de fonemas: Se recomienda mejorar la
pronunciación de los fonemas que el niño ya tenga adquiridos, y al mismo
tiempo enseñar los que todavía no produzca. Algunos ejercicios apropiados
serían:

1. Manipulación directa de los órganos de la articulación.


2. Aparatos de biofeedback.
3. Imitación de fonemas y palabras.
4. Lectura de sílabas, palabras, frases y textos.
5. Denominación de tarjetas que contienen dibujos o acciones.
6. Lotos fonéticos.
7. Bingos fonéticos.
8. Juegos con fonemas.

124
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

9. Canciones populares y poesías.


10. Role-playing en el que se representan papeles apropiados.
11. Scripts.
12. Guía física de los órganos fonadores.
13. Empleo de modificadores de la articulación (depresores, bolas,
etcétera).
14. Imitación del fonoaudiólogo.
15. Visualizadores de voz (Speech Viewer)
 Problemas a nivel silábico: Suele ser frecuente que los niños con TEL
muestren también dificultades para discriminar las sílabas que constituyen
las palabras, una dificultad que afecta tanto a la producción como la
comprensión de sílabas. Para intervenir sobre este aspecto, se emplean
actividades como:
1. Discriminar la duración de palabras (más o menos sílabas).
2. Discriminar las variaciones en el tono de la voz en las distintas
sílabas.
3. Identificar el número de sílabas del que constan las palabras (se
comenzará marcando las sílabas con golpes de voz que poco a poco
se van desvaneciendo).
4. Imitación de sílabas.
5. Repetir una palabra omitiendo alguna sílaba.
6. Añadir sílabas a palabras.
7. Imitación.
Nivel léxico- semántico del lenguaje: Los niños con TEL tienen un vocabulario
más reducido que los niños con desarrollo normal del lenguaje y presentan
limitaciones a nivel semántico, de ahí que sea común que el fonoaudiólogo
intervenga sobre estos aspectos centrándose en tres objetivos:

 Aumentar el vocabulario Tanto a nivel comprensivo como productivo: Para


ello, algunos ejercicios apropiados podrían ser:
1. Imaginar historias sobre temas generales y específicos.
2. Imitación.
3. Juegos de semejanzas y diferencias.
4. Juegos de sinónimos y antónimos.
5. Tareas de evocación.
6. Sacar objetos de una bolsa y describirlos.
7. Detectar errores cometidos al leer un cuento.
8. Juego del veo-veo.
9. Responder a órdenes.
10. Señalar imágenes al decir su nombre.
11. Evocar palabras que faltan en una serie.
12. Reconocer el objeto que corresponde a una determinada descripción.
 Mejorar las relaciones léxicas entre palabras del vocabulario Además de
mejorar el vocabulario, es necesario trabajar sobre la construcción de

125
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

relaciones temáticas y jerárquicas, más que sobre una simple acumulación


de palabras. Ejercicios adecuados podrían ser los siguientes:
1. Preguntas sobre vocabulario (qué es, por qué, para qué)
2. Juegos de semejanzas y diferencias.
3. Analogías.
4. Preguntas directas (dime cosas que puede hacer un pájaro o un avión?
¿qué animales pueden volar? ¿Dónde se puede encontrar pan?.
5. Elegir dos palabras al azar y tratar de relacionarlas.
6. Ejercicios de polisemia.
7. Inventar adivinanzas.

Nivel morfosintáctico del lenguaje: Las dificultades más frecuentemente


encontradas en los niños con TEL, dentro de la dimensión de la morfología y la
sintaxis, tienen que ver con los siguientes aspectos:

 Empleo de elementos sintácticos y gramaticales: Se utilizan actividades


como las que figuran a continuación, en las que se trabajarían aquellos
elementos con los que el niño presente problemas (plurales, pronombres,
verbos, preposiciones, futuros, etcétera). Así, se suelen emplear
actividades y ejercicios como los siguientes:
1. Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas.
2. Contar el contenido de una lámina con dibujos.
3. Corregir errores u omisiones.
4. Corregir las frases que un muñeco dice.
5. Ordenar palabras.
6. Construir frases que contengan los elementos problemáticos.
7. Unir partes de enunciados.
8. Crear historias imaginarias y cuentos.
9. Canciones infantiles.
10. Imitación.
11. Rol-playing.
12. Scripts.
 Comprensión de oraciones: Para trabajar sobre esta área, se emplean
ejercicios como:
1. Seguimiento de órdenes individuales. Por ejemplo, “coge un lápiz”,
“dame la goma”, “dibuja una casa” o “pinta un árbol de color rosa”.
2. Seguimiento de órdenes complejas. Por ejemplo, “coge un lápiz y da un
salto”, “dame la goma que tiene dibujada una estrella”, “dibuja una casa que
tenga el tejado verde” o “delante de la casa, pinta un árbol de color rosa
pero que sea más bajito que la casa”.
3. Producir oraciones semejantes.

Nivel pragmático del lenguaje: En ocasiones, los niños con TEL tienen
dificultades para participar en la comunicación que acontece en sus
ambientes. En este sentido, la intervención fonoaudiológica sobre el nivel

126
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

pragmático suele hacer hincapié en dos aspectos diferentes pero


complementarios:
Desarrollo de la intencionalidad El objetivo sería facilitar que el niño inicie
el intercambio lingüístico y lo haga de manera consciente e intencional.
Algunos ejercicios pertinentes serían:

1. Describir lo que se hace mientras se ejecuta alguna actividad.


2. Describir láminas de historias.
3. Canciones.
4. Dibujar y contar historias.
5. Completar dibujos inacabados e inventar historias con ellos.
6. Rol-playing.
7. Utilización de scripts.
8. Historietas en las que falta información que el niño debe completar. Por
ejemplo, se cuenta la historia “Pablo se dejó la ventana del cuarto abierta
mientras dormía por la noche. Al día siguiente no pudo ir a clase” y se
hacen preguntas como ¿Qué le pasa? ¿Es invierno o verano? ¿Qué diría
su madre?.

Desarrollo del discurso A través de actividades como:


1. Contar experiencias personales.
2. Describir eventos que hayan ocurrido o estén ocurriendo.
3. Hablar de temas conocidos.
4. Contar historias que impliquen sentimientos.
5. Conversar por teléfono imaginariamente con otras personas.
6. Juegos de semejanzas y diferencias.
7. Rol-playing.
8. Utilización de scripts.
9. Historietas en las que falta información que el niño debe completar. Por
ejemplo, se cuenta la historia “Pablo se dejó la ventana del cuarto abierta
mientras dormía por la noche. Al día siguiente no pudo ir a clase” y se
hacen preguntas como ¿Qué le pasa? ¿Es invierno o verano? ¿Qué diría
su madre?.

Enseñanza de la lectoescritura: En algunos casos de niños que han sido


diagnosticados tardíamente o que llevan mucho tiempo en tratamiento, es
posible tener que intervenir específicamente sobre la adquisición de la
lectoescritura. Si el niño con TEL ha sido tratado correctamente de manera
temprana, la mayoría de sus déficits estarán corregidos para cuando llegue
el momento de iniciar este aprendizaje ya no será necesario realizar
ninguna intervención especial.

Sin embargo, si el niño alcanza la edad apropiada (6-7 años, dependiendo


del colegio), sigue en tratamiento fonoaudiológico para superar el retraso
lingüístico y dispone de las habilidades previas necesarias, sería apropiado

127
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

que el fonoaudiólogo trabaje con los profesores para diseñar un programa


de enseñanza de lectoescritura apropiado y ajustado a cada caso. Existen
numerosos manuales que pueden facilitar esta labor, algunos de los cuales
se mencionan en la bibliografía adicional proporcionada en este mismo
tema de la asignatura.

Atención escolar: Los niños diagnosticados con TEL suelen acudir a centros de
integración, y diversos estudios han mostrado claramente cómo este tipo de
entornos escolares favorece un mejor aprendizaje del lenguaje (además de otras
ventajas a nivel social, afectivo, etcétera). Así, el apoyo a nivel educativo del
fonoaudiólogo se suele concretar en dos actuaciones principales:

 Realizar adaptaciones del currículum educativo: Comprenderán la


modificación de aspectos como los contenidos y objetivos, la metodología,
las actividades, el modo de evaluar, los horarios, el agrupamiento de
alumnos, etcétera.
 Contribuir a una adecuada formación de los docentes: Generalmente, los
docentes no cuentan con información específica sobre este tipo de
problemáticas que estén basadas en investigaciones contrastadas, y suelen
necesitar pautas para interactuar con los niños y dirigir sus aprendizajes.
(http://cpal.edu.pe/uploads/biblioteca/recursos-electronicos-pdf/11-intervencion-
semantico-lenguaje.pdf)

VIDEO

En el siguiente video se mostrara un niño https://www.youtube.com/watch?v=zWFlF31Ibjw


con Trastorno Especifico de Lenguaje
(TEL) y Problemas de conducta.

128
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Conclusión
Según el informe realizado y la información encontrada por las fuentes bibliográficas
podemos inferir que El Trastorno Específico del lenguaje (TEL) es un trastorno en la
adquisición del lenguaje, que no tiene ninguna causa conocida, y que solo cuenta con
hipótesis sobre su etiología, es por ello que aun no hay actualmente una metodología y
técnica específica para trabajar con estos niños, sino más bien un conjunto de aspectos
que se enfocan en tratar las características alteradas en cada niño.

129
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Anexos
1. Pauta de evaluación fonoaudiológicas en escolares

130
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

2. Protocolo de respuesta TEPROSIF-R

131
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

3. Test de articulación a la repetición

132
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Ficha de evaluación fonoaudiológica creada


I. Antecedentes personales:

Nombre:
Fecha Nac.: Fecha Evaluación:
Edad: Teléfono:
Domicilio:
Curso: Escuela:
Motivo de Consulta:

II. Órganos Fonoarticulatorios

 Maxilar

 Estructura
Simetría:
Tamaño:

 Funcionalidad
Protrusión:
Retracción:
Ascenso:
Descenso:
Lateralización:

 Mordida
Abierta:
Cruzada:
Bis a bis:
Normal:
 Labios

133
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Estructura
Fisura:
Simetría:
Cicatrices:

 Funcionalidad
Protrusión:
Retracción:
Ascenso:
Descenso:
Lateralización:
Vibración:

 Tono
Hipertónico: Inferior: Superior:
Hipotónico: Inferior: Superior:
Normal: Inferior: Superior:

 Lengua

 Estructura
Tamaño: Grande Mediano Pequeño
Bífida:
Frenillo: Funcional No funcional
Adherencias:

134
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Funcionalidad
Protrusión:
Retracción:
Ascenso:
Descenso:
Lateralización:
Afuera:
Piso boca:
Cont. Paladar:
Alvéolos:
Doblarla:
Punta:
Vibración:

 Tono
Hipertónico:
Hipotónico:
Normal:

 Paladar Duro

 Estructura
Tamaño:
Alto:
Ojival:
Plano:
Fisuras:

135
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Velo del Paladar

 Estructura
Tamaño: Largo Corto
Úvula: Lateralizada Normal
Fisuras:
Adherencias:
Neoformaciones:

 Funcionalidad
Movilidad:
Ascenso:
Descenso:
Insuficiencia:
Parálisis:

 Dientes

 Estado
Bueno:
Malo:
Color:
Caries:

 Amígdalas

 Estado

Normal ________________
Hipertrófica_______________
Ausentes_________________

III. Musculatura Orofacial

136
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Músculos masticadores:

Logra Con dificultad No lo logra

Abrir la boca

Cerrar la boca
Lateralizar la mandíbula a la
derecha
Lateralizar mandíbula a la
izquierda
Adelantar la mandíbula

 Músculos de los labios:

Logra Con dificultad No lo logra

Fruncir los labios


Inflar las mejillas y mantener
el aire

 Músculos buccinadores:

Logra Con dificultad No lo logra

Mejilla entre molares


Mantener la
posición

137
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Músculos de la lengua:
Logra Con dificultad No lo logra

Sacar la lengua y llevar el


ápice hacia la nariz
Lateralizar el ápice de la
lengua a la derecha
Lateralizar el ápice a la
izquierda

IV. Función respiratoria:

 Tipo respiratorio
Costal diafragmático ____
Costal alto___
Abdominal___

 Modo respiratorio
Mixto___
Bucal___
Nasal___

 Ritmo respiratorio
Normal___
Acelerado___
Disminuido___

V. Audición:

Responde a voz conversacional___


Responde a voz cuchicheada al oído____
Lateraliza en dirección a la fuente sonora___

VI. Voz:

 Intensidad
Normal___
Fuerte___
Débil___

138
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

 Tono
Normal___
Agudo___
Grave___

 Resonancia:
Normal__
Hipernasal___
Hiponasal___

VII. Habla:

 Velocidad
Normal___
Bradilalia___
Taquilalia___

 Ritmo
Normal___
Disfluente___

Observaciones:_____________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________
Firma y timbre de fonoaudiólogo

Pauta de pesquisa fonoaudiológica

139
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Nombre:
Curso:
Edad:
Fecha de evaluación

Nivel fonético-Fonológico Si No
No se le entienden las palabras
Quita silabas de las palabras
Invierte silabas en las palabras
Confunde sonidos al oírlos
Presenta dificultad con palabras parisilábicas
Tiene mala memoria para repetir frases u oraciones
Nivel morfosintáctico Si No
Dice oraciones cortas para su edad
Dice oraciones coherentes pero desordenadas
Utiliza pocos conectores
No comprende ordenes de dos elementos
Nivel léxico-semántico Si No
Tiene un vocabulario disminuido para su edad
Generaliza grupos semánticos
No reconoce categorías semánticas
No conoce función de elementos basicos
Nivel pragmático Si No
No respeta turnos de conversación
No inicia o mantiene conversaciones
Responde preguntas erróneamente
Sus expresiones faciales y gestos no coinciden con lo que expresa
Observaciones_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________

____________________________

Firma y timbre de fonoaudiólogo

140
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Trastorno Especifico del lenguaje


Por: Camila Chandia-Nicole Rebolledo- Ángelo Rosales-Mayra Zencic

Definición
“Un TEL, es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado
o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes
fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema lingüístico, los
individuos con problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la
información significativa para almacenamiento y recuperación de la memoria a
corto o largo plazo” (ASHA, 1980).
“Es un trastorno de la comunicación, caracterizado por la deficiencia para adquirir
el lenguaje normalmente. A pesar de una audición normal, ausencia de un déficit
sensorio-motor y una inteligencia no verbal normal” (Rapin y Allen, 1988).
“El TEL se caracteriza por dificultades en la adquisición y curso del desarrollo del
lenguaje, que no son causadas por algún déficit neurológico, sensorial, intelectual
o emocional, que pueda afectar al desarrollo del vocabulario, la sintaxis o las
habilidades discursivas “(Elvira Mendoza Lara, 2016)
“El TEL o disfasia corresponde al déficit que presentan algunos niños en el
desarrollo de las habilidades para decodificar y/o codificar el lenguaje, teniendo en
cuenta las capacidades sensoriales, cognitivas y motoras no afectadas”
(Narbona,2001)
“TEL es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en
personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una
inteligencia no verbal dentro de los límites de normalidad y que, a pesar de una
estimulación adecuada, una educación suficiente y progreso observables, no
llegan a alcanzar niveles de conocimiento lingüístico que les permitan comprender
y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones
comunicativas” ( Bosch,1997).

141
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Etiología
La causa del TEL se desconoce, pero los descubrimientos recientes sugieren que
tiene un fuerte vínculo genético. Es más probable que los niños con el trastorno
especifico del lenguaje tengan padres y hermanos que también han tenido
dificultades y retrasos en el habla, comparados con niños sin este trastorno. De
hecho, del 50 al 70 por ciento de los niños con el Tel tienen al menos un miembro
de la familia con el mismo trastorno. (national institute on deafness and other
Communication Disorders)
Los diversos planteamientos sobre el origen del TEL se han agrupado en dos
enfoques principales: el lingüístico y el de procesamiento. El primero se inscribe
básicamente en la teoría que plantea un déficit selectivo en los módulos
especializados para el aprendizaje del lenguaje. Estas explicaciones sugieren que
los errores-sintácticos que presentan los niños con TEL se deben a un
conocimiento limitado de las reglas gramaticales del lenguaje. Se considera el
problema específico del dominio y relacionado con un módulo cerebral que
procesa la morfosintaxis. En contraste con la teoría lingüística, el enfoque de
procesamiento con respecto al TEL no se enfoca exclusivamente en las
deficiencias lingüísticas, por lo que no proponen necesariamente la existencia de
un módulo específico del cerebro que regule la adquisición gramatical. Las
explicaciones del déficit de procesamiento en el TEL sugieren más bien un déficit
en la habilidad cerebral para interpretar el input lingüístico almacenado en la
menoría. (Douglas B. Petersen, Catherine M. Gardner -2011)
Frecuencia
La prevalencia del Tel se ha estimado en torno al 6-7 por 100 entre los niños de 5
años; No obstante, estos rasgos son muy amplios y difieren en función de la
metodología, las técnicas de detección utilizadas, los puntos de corte establecidos,
etc. Es más común en niños que en niñas, es un trastorno duradero desde la
adquisición del lenguaje, prolongándose a la edad adulto.

142
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Clasificación

Rapin y Allen
(1984) Decreto 1300
Contiramsden
DSM-IV (2001)
(2002)

TEL expresivo:

Las puntuaciones
obtenidas mediante
Trastorno de la variante evaluaciones del desarrollo
Trastorno expresivo del del lenguaje expresivo,
expresiva: Trastorno del lenguaje normalizadas y
lenguaje, subgrupo expresivo. administradas quedan por
Trastorno de la expresivo con i
debajo de las obtenidas
programación fonológica implicaciones de la mediante evaluaciones
dispraxia verbal. semántica y de la sintaxis. normalizadas del
Trastorno mixto del desarrollo del lenguaje
receptivo.
lenguaje expresivo-
Trastorno de comprensión Trastorno expresivo- receptivo Las dificultades interfieren
en el rendimiento
y expresión: receptivo del lenguaje:
académico o la
comunicación social.
Trastorno fonológico- Subgrupo trastorno
Trastorno fonológico
sintáctico gramatical del lenguaje No se cumplen criterios de
trastornos mixto del
Agnosia auditivo-verbal Subgrupo fonológico- lenguaje receptivo
expresivo ni de trastornos
sintactico Z generalizados.

Los TEL mixtos se


Trastorno del proceso Trastorno especifico evidencian según los
central de tratamiento y complejo del lenguaje siguientes criterios:
de la formulación. La puntuación obtenida
Subgrupo trastorno
mediante evaluaciones
Trastorno léxico-sintáctico pragmático “puro” del del desarrollo del
lenguaje lenguaje receptivo
Trastorno semántico- expresivo, quedan por
pragmático Subgrupo trastorno debajo de lo esperado.
pragmático “plus” del Las deficiencias del
lenguaje lenguaje receptivo y
expresivo interfieren
significativamente el
rendimiento académico.
143
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pronostico

- Hay datos insuficientes.


- El cuadro tiende a ser más negativo de las dificultades que no se resuelven
en los primeros años de escolaridad.
- Se pueden ver afectados otras destrezas como por ejemplo lectura,
escritura, conductas, etc. (Trastorno Especifico del Lenguaje de Elvira
Mendoza Lara. Universidad de Granada 2001)

La persistencia y alcance de los trastornos del lenguaje parece depender de


la severidad, dimensiones del lenguaje afectado, patrones de adquisición y
de la asociación con otros déficits, así como la calidad del entorno
sociofamiliar y la calidad intensidad y precocidad de la terapia del lenguaje
recibida.
Generalmente los niños que solo presentan dificultades fonológicas, sin que
se vean afectados otros aspectos, tienen una mejor evolución, cuantas más
áreas de funcionamiento lingüístico o comunicativo estén afectadas podría
ser peor el pronóstico. Así mismo la evolución es peor cuando existe déficit
semántico-pragmático. (asociación disfasia Sevilla)

144
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Procesos de evaluación

El proceso de evaluación se inicia en el momento en el que padres, maestros,


pediatras, trabajadores sociales u otros profesionales sospechan la existencia de
algún problema lingüístico en un niño y piden ayuda para intentar especificarlo y
resolverlo.

1: recepción y entrevista inicial: consiste en una toma de contacto inicial con el


niño y con sus padres. Se les pide que describan en líneas generales el problema,
quien lo deriva y por qué. De esta toma de contacto inicial puede depender el éxito
de todo el proceso posterior.

2: obtención de la historia del caso: La historia debe incluir información sobre el


embarazo, el parto y el curso evolutivo del niño; historia médica, familiar, social y
educativa; antecedentes familiares por línea materna y paterna; estructura familiar
y resultado de evaluaciones previas, en su caso, y comportamiento general del
niño.

3: entrevista con los padres: se pueden clasificar algunos aspectos de la historia


del niño que no hayan quedado bien precisados. Nos va ayudar a precisar en la
percepción que los padres tienen del problema del niño, sus actitudes, la forma de
tratarlos, etc. En esta entrevista se debe informar igualmente del plan de
evaluación a seguir y de los procedimientos que se van a utilizar.

4: entrevista con el niño: una vez conocidos los antecedentes a través de la


historia y de la entrevista con los padres, es el momento de entablar un contacto
más directo con el niño que va hacer evaluado.

5: obtención de muestras de habla: la conversación directa brinda la oportunidad


para que surjan distintas expresiones lingüísticas aunque esto siempre estará en
función del nivel de desarrollo lingüístico del niño.

6: administración de test estandarizado: estos test estandarizados, se deben


utilizar para apoyar, complementar y confirmar las observaciones previas, nunca

145
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

para reemplazarlas. Se debe hacer siempre la selección de los test más


adecuados para evaluar el problema de que se trate.

7: utilización de otros instrumentos de evaluación: en la mayoría de las ocasiones


necesitaremos acudir a otros materiales e instrumentos no tipificados, derivados
de algunas tareas experimentales o elaborados por nosotros mismos para
completar la información de casos específicos.

8: referencia a otros profesionales: no en todos los centros en los que se realizan


evaluaciones logopédicas se dispone de instrumentación de conocimiento teórico
o técnicos como para abordar determinados aspectos, sin hacer otras
consideraciones relativas a la competencia profesional.

9: discusión de las impresiones y recomendaciones: al final de la evaluación


conviene discutir las impresiones iniciales con el propio niño o con su familia. Hay
que hacerles saber que se trata precisamente de una impresión inicial, y que
posteriormente se hará un análisis más detallado de la información obtenida y se
les comunicará por escrito.

10: análisis de los resultados: el análisis de los resultados puede ser una de las
etapas más creativas del proceso de evaluación. Consiste en interpretar los
hallazgos y relacionarlos, enmaderarlos para llegar a establecer el perfil de
capacidades y deficiencia en un niño en particular.

11: elaboración y redacción del informe escrito: como punto final del proceso de
evaluación tenemos que abordar uno de los aspectos más delicados: la
comunicación escrita de los resultados y las conclusiones. Son muchas las
razones por la que este informe debe ser claro y comprensivo sobre todo porque
va hacer el documento principal sobre la situación actual del niño y va a
proporcionar una base para fututas comparaciones.

146
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pautas de evaluación

Formales:

 TECAL: Evalúa la comprensión auditiva del lenguaje en niños de 3 a 6 años


11 meses.
 TEPROSIF-R: Evalúa los procesos de simplificación fonológica en niños de
3 a 6 años.
 TEVI.R: Evalúa el vocabulario en imágenes en niños de 2 años ½ a 17
años.
 ITPA: Evalúa las aptitudes lingüísticas en niños de 3 a 10 años.
 STSG: Evalúa el desarrollo gramatical en niños de 3 a 6 años 11 meses.
 IDTEL: Instrumento de diagnóstico para TEL en edad escolar (niños de 6 a
9 años 11 meses).
 PEFE: Evalúa el desempeño oral en niños de 7 a 12 años.

Consta de 3 aspectos:

 SEMANTICO:
* Relación de términos.
* Comprensión del lenguaje figurado.

 MORFOSINTACTICO Y DISCURSO ORAL:


* Construcción de oraciones
* Descripción y narración a través de láminas.
* Competición de oración a partir de un nexo.
* Análisis de discurso.

147
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Informales:

 ESCALAS DE DESARROLLO
 ANAMNESIS
 OBSERVACION CLINICA
 LEXICO-SEMANTICO:
 MORFO-SINTACTICO:
 FONETICO FONOLOGICO:
 PRAGMATICO:

148
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estrategias de intervención

 Actividades estructuradas no enmarcadas en contextos significativos,


practicas intensivas en ensayos discretos o repetidos.
 Juegos de lenguaje y otras actividades estructuradas de enseñanza
significativa.
 Juegos y actividades semiestructuradas.
 Actividades naturales de la vida diaria- Enseñanza en base a rutinas
naturales.

Fonología:
 Mejorar la inteligibilidad del lenguaje. Desarrollo de sistema fonológico.
 Eliminación de la inestabilidad y de los homónimos.
 Eliminación de los procesos de simplificación de la palabra.
 Establecimiento de contraste en base a los rasgos distintivos.
 Desarrollar conciencia fonológica.

Abordaje:
 Método tradicional: - entrenamiento seso- perceptivo
-entrenamiento en producción/adquisición de
sonidos
-entrenamiento en producción/estabilización del
sonido
-transferencia y generalización
-mantenimiento.

 Método de los contrastes mínimos significativos: -elegir pares de palabras


contraste mínimo
-entrenamiento en discriminación receptiva
de palabras
- entrenamiento en producción de las
palabras objetivo
- generalización a otros contextos.

 Método de bombardeo: - consiste en hacer que el niño escuche un sonido


o palabra que contienen el sonido objetivo siempre en la misma posición.
Para ello se puede insertar el sonido o palabra en juegos interactivos o
manipulativos, en historias o canciones previamente diseñadas o en rutinas
de la vida diaria.

149
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Estrategias facilitadoras:

 Imitación
 Modelación
 Corrección indirecta
 Petición de aclaración
 Habla paralela
 Auto conversación
 Feedback visual

Sintaxis:

 Marcadores de género y numero


 Flexiones verbales
 Orden de los elementos dentro de la oración
 Complejidad oracional
 Uso de artículos
 Uso de adjetivos
 Uso de preposiciones y conjugaciones
 Uso de pronombres
 Estructura oraciones a partir de partículas verbales.

Estrategia para utilizar:

 Modelado
 Apoyos visuales

Semántica:
 Enseñanza de significados referenciales y clases de palabras, comprensión
y expresión de términos referidos a:
 Agentes y objetos
 Palabras de acción
 Descripción de cualidades, propiedades y características de los objetos,
personas y eventos, se incluyen términos mentalistas
 Términos abstractos o conceptos para organizarse en el espacio y en el
tiempo.
 Términos para expresar relaciones y conceptos de similitud, casualidad,
condición, exclusión, etc.

150
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Pragmática:
 Desarrollar el uso espontaneo y funcional del lenguaje, favoreciendo el
empleo funcional del lenguaje en los distintos contextos comunicativos e
incrementando el rango de funciones comunicativas a emplear.
 Desarrollar habilidades pragmático-conversacionales: tomar/iniciar la
palabra; mantener el tema central de la conversación, reciprocidad
conversacional; producción de contenidos o estilos de conversación
adecuados al interlocutor y al contexto; producción de preguntas
adecuadas al tema; aprender a dar respuestas adecuadas y ajustadas a la
pregunta que se le ha hecho; aprender a evitar reiteraciones y detalles o
alusiones innecesarias ; uso adecuado de términos referenciales y de
emisiones elípticas; fluidez; empleo y comprensión de rasgos
suprasegmentales y componentes no – verbales de la comunicación.
 Aprender a adecuar el estilo y el contenido del lenguaje al contexto social
donde se desarrolla el intercambio comunicativo, adecuación social de
aspectos paralingüísticos.
 Comprensión y uso de estados atencionales, emocionales.
 Capacidad de usar información contextual para la comprensión del
mensaje
 Frecuencia de los actos comunicativos.
 Espontaneidad de los actos comunicativos.

151
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

Material de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=fgcsRV6_i-8
(terapia del lenguaje en niño con TEL)

https://www.youtube.com/watch?v=j8K0afdCY5w
(terapia de lenguaje en niño TEL trastorno del lenguaje)

https://www.youtube.com/watch?v=TqjbzPwKFKw
(Terapia Fonoaudiológica en niña con Trastorno Específico del Lenguaje.
MÉTODO VENTURA.)

Papers:

Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e intervención del


Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) file:///C:/Users/Vaio/Downloads/24525-1-
79615-1-10-20121121.pdf

Evaluación e intervención logopédica en el trastorno especifico del lenguaje


https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/162abf9b31b2e0e3?projector=1&message
PartId=0.4

152
Instituto Profesional de Chile Sede Republica
Intervención de Habla y Lenguaje en Niños
Edición por: Constanza Fuentes Marin y Danae Miranda

153

Potrebbero piacerti anche