Sei sulla pagina 1di 30

INDICE

LA SENSACIÓN....................................................................................................................1
Atributos de la sensación:...................................................................................................1
Receptores Sensoriales:.......................................................................................................3
Areas de Proyección Sensorial:...........................................................................................3
Visión Cromática:...............................................................................................................3
Propiedades del Color:.......................................................................................................3
Funciones básicas del Sistema Visual:................................................................................4
Visión y el cerebro:.............................................................................................................5
Audición:.............................................................................................................................5
Propiedades de los fenómenos auditivos:...........................................................................5
Olfato..................................................................................................................................6
Gusto...................................................................................................................................6
Sentidos Vestibulares..........................................................................................................7
Clases de sensaciones vestibulares:....................................................................................7
Organos del oído interno:....................................................................................................7
Los sentidos Cutáneos.........................................................................................................7
Receptores Cutáneos:..........................................................................................................7
Sensaciones Kinestésicas....................................................................................................8
Sensaciones cenestésicas.....................................................................................................8
LA PERCEPCIÓN..................................................................................................................9
Organización Perceptual.....................................................................................................9
Proceso perceptual..............................................................................................................9
Principios Gestalt, Leyes o Reglas de Como Organizamos la Información Sensorial.......9
Características de Observador:..........................................................................................10
Percepción a Distancia:.....................................................................................................11
Percepción del Movimiento..............................................................................................12
Reconocimiento de Patrones:............................................................................................12
Teorías:..............................................................................................................................12
Teoría del Prototipo:..........................................................................................................13
El Modelo Pandemóniun:..................................................................................................13
Reconocimiento de Figuras Patrones complejos como las palabras.................................13
Reconocimiento de Caras..................................................................................................13
Reconocer caras y recordar los nombres:.........................................................................13
Ilusiones Visuales..............................................................................................................14
Percepción Extrasensorial.................................................................................................14
LA ATENCION.....................................................................................................................14
Características Generales:.................................................................................................14
Definición:....................................................................................................................14
Características constitutivas:.........................................................................................15
Factores determinantes de la atención:.........................................................................15
Bases Neurofisiológicas de la Atención:.......................................................................15
Vigilancia y Alerta........................................................................................................16
Estado de Alerta............................................................................................................16
Atención Selectiva:.......................................................................................................16
Atención Voluntaria:.....................................................................................................16
Atención Involuntaria:..................................................................................................16
Atención Concentrada:..................................................................................................17
Atención Dispersa:........................................................................................................17
Psicopatología de la Atención:......................................................................................17
LA MEMORIA.....................................................................................................................17
Sistema de Memoria..........................................................................................................18
Procesos de la memoria:...................................................................................................18
Tipos de memoria Sensorial:.............................................................................................18
Memoria a Corto Plazo o Memoria de Trabajo:...............................................................18
Memoria a Corto Plazo: Operación Básica:......................................................................19
Memoria a largo plazo......................................................................................................19
Sistemas de la Memoria a Largo Plazo: Tulving (1972)...................................................20
Codificación en la Memoria a Largo Plazo:.....................................................................20
Memoria, Su operación básica:.....................................................................................20
Principio de especificidad de la codificación:...............................................................21
Almacenamiento y recuperación en la MLP.................................................................21
Teoría de los Esquemas (Barlett)..................................................................................21
Aspectos de la Memoria a Largo Plazo:.......................................................................21
La Memoria Como Proceso Activo:..............................................................................22
El Recuerdo en la Vida Cotidiana:................................................................................22
Teorías del olvido:.............................................................................................................22
Mejoramiento de la memoria:...........................................................................................23
Clasificación de los desórdenes de la memoria................................................................24
LAS EMOCIONES Y LA COGNICIÓN..............................................................................24
Cuáles son las emociones negativas..................................................................................25
Definición de miedo..........................................................................................................25
Tipos de miedo..................................................................................................................26
¿Qué provoca el miedo?....................................................................................................26
Los efectos fisiológicos del miedo son los siguientes:.....................................................26
La ansiedad.......................................................................................................................27
Definición de ansiedad......................................................................................................27
Tipos de ansiedad..............................................................................................................27
¿Qué provoca la ansiedad?................................................................................................27
Efectos y síntomas de la ansiedad.....................................................................................28
LA SENSACIÓN
Detección Sensorial del Mundo que nos Rodea:
Mundo Objetivo: se considera todo lo que se encuentra fuera de la estructura del sujeto.
Mundo Psíquico: está ligado a la naturaleza de cada organismo.
Situación: es aquello que se da en un momento: espacial, temporal, ambiental y social.

Relaciones entre el individuo y el ambiente.


 El individuo depende de su ambiente físico-químico y social.
 Participa y coopera con otros seres.
 Se adapta en sus reacciones y hábitos.
 Se resiste y opone a ciertas influencias inadecuadas.
 Trata de dominar y modificar el ambiente.
Impresión: es el designar experiencias personales conscientes, momentáneas, relacionadas con
objetos, situaciones y procesos del mundo objetivo.
Estímulo: es cualquier fuente de energía física que produce una respuesta en un órgano sensorial.
Intensidad: está dada por la fuerza de un estímulo.
Sentido: es una vía fisiológica particular por la cual respondemos a un tipo de energía física.
Sensación: nuestro organismo es bombardeado por diversas formas de energía física que están
impactando constantemente nuestro sistema sensorial, los que son convertidos en señales
transportadas por las neuronas al sistema nervioso para que las pueda comprender.
Es un sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de
nuestros órganos sensoriales una experiencia de estimulación sensitiva. Proceso mediante el cual
un organismo responde a los estímulos.
Percepción: significa tanto el acto como el producto de percibir. Es la elaboración, interpretación,
análisis e integración de los estímulos captados por nuestros órganos de los sentidos.
Es la manera en que nuestro organismo organiza estos sentimientos para interpretarlo, el
reconocimiento de los objetos que provienen de combinar las sensaciones con la memoria de
experiencias sensoriales anteriores.
Psicofísica: es el estudio de la relación existentes entre los aspectos físicos del estímulo y nuestra
percepción psicológica del mismo y viene como objetivo establecer la conexión entre el mundo
físico y el mundo psicológico.
Receptores sensoriales: son células especializadas en la tarea de transducción, de convertir la
energía física (luz, sonido) en estímulos sensoriales.
Transducción: se da por la conversión de la energía física en señales eléctricas por parte de las
células receptoras especializadas.

Atributos de la sensación:
a) Modalidad: de acuerdo como percibimos y clasificamos a los órganos de los sentidos que
utilizamos para percibir.
b) Cualidad: le da diferencia a lo que percibimos.
c) Intensidad o grado: cambios que se dan en base a aumento o disminución de lo que percibimos.
d) Propiedades temporales y espaciales: está dado por la duración, extensión, dirección y forma
de lo percibido.

Umbrales Sensoriales: Están dado por las señales débiles o intensas que experimentamos y pueden
ser:
Umbrales Absolutos: Es la intensidad más pequeña de un estímulo que puede percibirse: La menor
cantidad de energía de un estímulo que puede detectarse el 50% de las veces, para comprender
mejor tomemos en cuenta los siguientes ejemplo:
 Vista: es posible ver la luz de una vela a 48 Km. De distancia en una noche oscura.
 Audición: se puede escuchar el tic tac de un reloj a 760 centímetros de distancia en una
condición de silencio.
 Gusto: es posible detectar la presencia de azúcar cuando se ha disuelto una cucharadita de le en 2
litros de agua.
 Olfato: se puede detectar un perfumen si hay tan solo una gota en un departamento de tres
habitaciones.
 Tacto: es posible sentir en la mejilla el ala de una abeja cuando cae a un centímetro de distancia.
Umbral Diferencial: conocido también como Diferencia mínima perceptible (DMP), es la cantidad
de cambio en un estímulo que se requiere para que una persona detecte el cambio. Varía de una
persona a otra y según el momento en la misma persona.
 Diferencia apenas perceptible (DAP) la menor cantidad de cambio en un estímulo físico que se
necesita para que un individuo note una diferencia en la intensidad del estímulo. Por ejemplo
podemos notar cambios muy pequeños en la temperatura (menos de un grado Fahrenheit) y en
la altura tonal de los sonidos (habilidad que resulta muy útil para la gente que afina instrumentos
musicales), pero somos menos sensibles a los cambios en el volumen o en los olores.(Baron,
p.99).
 Percepción sublimal: La capacidad supuesta para percibir un estímulo que está por debajo del
umbral de la experiencia consciente (mensajes ocultos) Pueden ser considerados como fuentes
de persuasión.
Adaptación sensorial: Es la disminución de los niveles de respuesta de los receptores sensoriales
sometidos a continua estimulación. Tiene sus ventajas porque nos permite acostumbrarnos a al
contacto con algunos estímulos p.e. contacto de la ropa con la piel, desventajas al estar expuesto a
olores dañinos, decae la percepción de estos al minuto de exposición en casi un 70%, lo que podría
ponerse en peligro nuestra salud o vida.
Atención: Cuando nos fijamos en algunos estímulos en concreto, porque tenemos interés en ellos y
por lo tanto en ese momentos pasan al primer plano de nuestra consciencia.
Ruido: es una estimulación de fondo que interfiere con la percepción de otros estímulos. No solo se
refiere a los estímulos sonoros, sino también a los estímulos que afectan el resto de nuestros
sentidos, p.e. el humo, el bullicio durante una fiesta impiden captar sensaciones con mayor
discriminación y sensibilidad.
La Teoría de la Detección de señales: Teoría que se trata acerca de la influencia de los factores
psicológicos en nuestra capacidad de identificación de estímulos. El observador puede cometer
errores de dos formas: cuando afirma la presencia de un estímulo que no existe o cuando sostiene la
ausencia de un estímulo que si existe. P.e. en una radiografía de pulmón la presencia de una
mancha puede pensarse en un proceso específico o no y las acciones que se piden pueden verificar y
salvar a la persona, pero también puede no ser nada y resultar un gasto o de lo contrario no hacer
otros exámenes y declararse la enfermedad y haber perdido tiempo, todo esto considerándose el
temor o decisión del encargado de interpretarla.
Información Sensorial: El sistema nervioso periférico está formado por receptores sensoriales, que
transforman la sensación en impulsos eléctricos y neuronas que transmiten estos mensajes al
sistema nervioso central.
Los diferentes sentidos tiene receptores sensibles a los distintos tipos de información, así tenemos
receptores visuales, auditivos, olfativos, gustativos y táctiles que responden a la temperatura y
presión, del dolor y propioceptivos.
Receptores Sensoriales:
 Retina: responden a la información lumínica que llega al ojo y son de dos tipos: detectores de la
luminosidad y del color.
 Cóclea: responden a la información sonora recibida a través del oído, detectan la intensidad y el
tono.
 Epitelio olfatorio: responde a las sustancias químicas transportadas por el aire que entra en la
nariz. Se desconoce si existen diferentes tipos de receptores olfatorios.
 Papilas gustativas: responden a las sustancias químicas disueltas en la saliva, responden a los
sabores salado, dulce, amago y ácido.
 Receptores cutáneos: detectan la información recibida por la piel, existen receptores diferentes
para la temperatura, la presión y el dolor.
 Propioceptores: responden a la información procedente del organismo, algunos responden a los
propios propioceptores: posición de los músculos y de las extremidades, otros responden a la
información sobre el equilibrio, mientras que los cinestésicos responden a la información sobre
el movimiento.
La información sensorial se procesa y se descifra en el S.N.C. El tálamo funciona como un
mecanismo de transmisión sensorial para el cerebro, ya que recibe la información sensorial y la
selecciona antes de enviarla al área adecuada de la corteza cerebral y se les llama áreas de
proyección sensorial.

Areas de Proyección Sensorial:


Corteza estriada (corteza visual): procesa la información visual.
Corteza olfatoria: procesa la información olfatoria y también gustativa.
Corteza auditiva: procesa la información procedente de los oídos.
Area somatosensora: procesa información sobre la superficie corporal, que es recogida por los
órganos de los sentidos de la piel.
Corteza motora: relacionada con los movimientos voluntarios de los músculos.
Realice los dibujos de la anatomía del ojo, oído, olfato, gusto, tacto.

Visión Cromática:
Los seres humanos podemos ver una extensa gama de colores, pero para lo cual se requiere de
contar con determinadas características y condiciones.

Propiedades del Color:


 Longitud de onda: la distancia que existe entre dos picos o valles sucesivos de la energía
luminosa o sonora.
 Matiz: color que experimentamos debido a la longitud de onda dominante de la luz.
 Tono: matices y colores diferentes que dependen de la onda de la luz.
 Brillantez: se determina por la intensidad de la luz que entra a los ojos. Existen 150 tonos y
300,000 experiencias de color.
 Saturación: pureza de un tono o color, es el grado de concentración del matiz de la luz, entre
menor sea el número de longitudes de onda mezcladas, el color parece más “puro” o saturado.

Teoría Tricromática del color: Es la teoría de la percepción del color que sugiere que tenemos tres
tipos de conos, cada uno de los cuales es principalmente receptivo para una longitud de onda
particular: rojo, verde y azul. La combinación de estos colores nos permite la visión de todos los
colores.
Teoría del proceso oponente: Teoría que describe el procesamiento de la información sensorial
relacionada con el color o niveles superiores a la retina. Sugiere que poseemos seis tipos de
neuronas, cada uno de los cuales es estimulado e inhibido por el: rojo - verde, azul - amarillo, negro
- blanco. Ayuda a explicar la ocurrencia de las postimágenes negativas.
Postimágen negativa: sensación de colores complementarios que se presentan después de que
fijamos la vista en un estímulo de color dado. (p.e. ver el color rojo por un minuto, luego dirigir la
vista a un campo neutral y se vera el color verde.)
Ambas teoría compitieron durante muchos años, ahora sabemos que las dos son necesarias para
explicar la habilidad que tenemos para responder al color. La teoría tricromática explica cómo
ocurre la codificación de color en los conos de la retina y la teoría del proceso oponente explica el
procesamiento en las células nerviosas de orden superior (Coren y Ward 1989, Hurvich, 1981,
Mattin y Foley, 1992.).
Ceguera al Color: No todas las personas perciben las diferencias cromáticas.
Daltonismo: dificultad para percibir colores rojo, verde, algunos los azules o amarillos. Más
frecuente en los hombres que en las mujeres, en algunos grupos raciales, es hereditaria
generalmente trasmitido por un gen recesivo portado por la madre.

Funciones básicas del Sistema Visual:


Agudeza: capacidad visual para los detalles finos.
 Agudeza visual estática (AVE): capacidad para discriminar diferentes objetos cuando
permanecemos estacionarios o estáticos.(ver la tabla oftalmólogo).
 Agudeza visual dinámica (AVD): capacidad para percibir los detalles cuando el objeto se
prueba o el observador está en movimiento
Velocidad angular: velocidad con que la imagen de un objeto se mueve sobre la retina. Este
aspecto de nuestra capacidad visual es importante para percibir y detectar objetos.
 Miopía: condición en que la imagen visual de un objeto distante no se proyecta directamente
sobre la retina, sino frente a ella, por lo que los objetos distantes se ven difusos o borrosos,
mientras que los objetos cercanos pueden verse con claridad.
 Presbicia: condición en que la imagen visual de un objeto cercano no se proyecta directamente
sobre la retina sino detrás de ella, por lo que los objetos cercanos parecen fuera de foco mientras
que los distantes se ven con nitidez.

Adaptación a la oscuridad: proceso por el cual aumenta la sensibilidad del sistema visual a la luz
bajo condiciones de escasa iluminación. Incremento de la sensibilidad a la luz que deviene de haber
estado expuesto a una luz de baja intensidad.
Adaptación a la luz: Es la insensibilidad temporal del ojo a una luz menor a la que ha estado
expuesto inmediatamente antes de ese momento.
Movimientos sacádicos: movimientos rápidos de los ojos de un punto de fijación a otro. Estos
movimientos se presentan en apariencia al leer o conducir un vehículo.
Movimientos de persecusión: son movimientos oculares suaves utilizados para rastrear objetos en
movimiento, p.e. cuando un avión vuela sobre la cabeza y sale de nuestra vista, lo buscamos si
queremos verlo.
Glaucoma: funcionamiento inadecuado del ojo, debido a que el aumento de la presión del fluido
provoca la disminución de la agudeza visual.

Visión y el cerebro:
Células Simples: células dentro del sistema visual que responden a formas específicas presentadas
en cierta orientaciones (horizontal, vertical, etc.)
Células Complejas: Neuronas de la corteza visual que responden a estímulos que se mueven en
dirección particular y que tienen una determinada orientación (como una línea inclinada que va de
derecha a izquierda).
Células Hipercomplejas: neuronas de la corteza visual que responden a aspectos complejos de los
estímulos visuales, como anchura, longitud y forma.
Prosopagnosia: un trastorno en que un daño cerebral deteriora la capacidad de la persona para
reconocer las caras.
Podemos decir de que los bloques básicos de la percepción visual empiezan con los detectores de
rasgos y continúan con la integración de esta información a niveles superiores en el cerebro.

Audición:
Los sonidos y los ruidos son experiencias creadas por el cerebro en respuesta a la estimulación.
Sonido: son las vibraciones exacta o aproximadamente periódicas de los estímulos. Dan
tranquilidad, armonía y claridad, por ejemplo la música. La voz, etc.
Ruido: son provocados por cambios irregulares de las longitudes de las ondas. Tienen un carácter
difuso, áspero, desigual y turbio.
Los sonidos se trata de conseguir ya sea por la intervención de cuerpos sólidos, de metal, madera,
viento, cuerda o sin ayuda de tales medios, vibraciones periódicas del aire capaces de excitar el
nervio auditivo.
Diapasón: instrumento formado por una lámina de acero doblada en forma de horquilla que se
utiliza para medir la capacidad de sonido del oído humano al estimular sus extremos.

Propiedades de los fenómenos auditivos:


 Intensidad o frecuencia: está dado por ondas que se determinan en ciclos por segundo
expresado en una unidad llamada hertz (Hz) y determina en tono experiencia auditiva que
corresponde primordialmente a las vibraciones sonoras que produce tonos altos o más bajos. El
oído humano responde a la frecuencia de cerca de 20 Hz a 20,000 Hz., violonchelo = 50 Hz,
piano = 5,000 Hz.
 Altura o amplitud: es la que junto con el tono determina la sonoridad y se mide por decibeles
que van de 0 a 130, en el ser humano más de 85, produce lesión. Al envejecer perdemos algo de
nuestra capacidad para escuchar sonidos de baja intensidad.
 Duración: está relacionado con el tiempo.
Los sonidos que escuchamos raras veces son tonos puros, el diapasón es el único que puede
producir tonos casi puros. Los instrumentos musicales producen sobretonos: que son ondas sonoras
acompañadas de diferentes múltiplos de la frecuencia de un tono básico.
El timbre o textura: es la calidad o textura del sonido producido por los sobretonnos. Los
sintetizadores electrónicos pueden imitar diferentes instrumentos musicales, no solo producen
tonos puros, sino también sobretonos característicos de diferentes instrumentos.
La música usa entre 7 u 8 medios tonos de las 10 octavas teóricamente existente, cada octava
contiene 12 medios tonos en el sistema usual de la música. Son 7 notas fundamentales: do, re, mi,,
fa, sol, la, si. La música incaica carece de dos tonos fa y si por eso se le llama pentatónica.
Dos instrumentos pueden tocar una misma melodía, utilizando las mismas notas (entonadas) y
conservar sus sonidos específicos.
Tinitus: presentar zumbido en los oídos que casi nunca desaparece, en unos el zumbido sube y baja
y en otros puede ser tan alto que ya no logran oírse los sonidos, esta enfermedad puede convertirse
en una pesadilla para el que la padece y además puede provocar que las personas se irriten
fácilmente, no logren concentrarse y experimenten ansiedad. Cuando los niveles de sonido son muy
altos, los filamentos se doblan y se aplastan, por lo general vuelven a su estado normal, pero las
exposiciones frecuentes a música a un volumen excesivamente alto pueden provocar la pérdida de
la elasticidad de los filamentos.

Olfato.
Por medio del olfato se puede percibir y distinguir los diferentes olores de las sustancias.
Olor: es la sensación que los efluvios de ciertos cuerpos provocan mediante el órgano respectivo
traduciendo algo sobre la composición de la materia de aquellos.
El olfato como el sabor pueden ser considerados como “sentidos químicos” ambos cooperan
íntimamente. Nuestro sentido del olfato se activa por una proteína compuesta que se produce en una
glándula de la nariz.
Mucosa olfatoria: es el órgano propio del olfato, se sitúa en la parte superior de la nariz.
Epitelio olfatorio: membranas nasales que contienen las células receptoras que mueren en
segundos y que se van remplazando.
Bulbo olfatorio: es donde llegan los mensajes de los olores transportados por las células nerviosas
en la nariz, quienes se comunican por la “antesala” subiendo a las áreas de proyección olfatoria
en la corteza cerebral.
El olfato tiene una función analizadora es un guardián que nos protege de muchos peligros,
supervigila la alimentación. En la guerra es el único medio para reconocer la presencia de gases
venenosos. Hay diferencias para apreciar los olores según las razas, siendo los japoneses los que
menos identifican.. Nuestra sensibilidad a los olores para por un proceso de adaptación.
Anosmia: pérdida total del olfato.
Heming, opina que existen seis olores principales: fragante (flores), etéreos (frutos), podridos,
aromáticos (canela), resinosos y quemados. Según la teoría estereoquímica existen siete olores
básicos: olor al éter (como el líquido de la limpieza en seco), floral (como las rosas), menta (como
la hierbabuena), acre (vinagre), alcanforado (como las bolas contra las polillas), almizclado (como
algunos perfumes) y pútrido (como los huevos podridos).
El olfato es 10,000 veces más sensible que el gusto.
Olfatómetro: aparato inventado por Zwaademaquer, sirve para explorara los umbrales olfatorios.

Gusto.
Sentido por el cual se percibe y distinguen los sabores de las cosas. Gustación es el acto de percibir
un sabor.
Lengua: órgano principal que tiene terminaciones sensibles, abundantes en su punta, bordes y base.
Botones gustativos: estructuras de la lengua que contienen las células receptoras para el gusto. El
adulto se tiene 10,000 botones gustativos que van disminuyendo con la edad.
Papilas: pequeñas protuberancias de la lengua que contiene a los botones gustativos. Cada botón
tiene un racimo de receptores gustativos o células ciliares, cada 7 días estas células mueren y son
remplazadas. Un sabor se puede identificar en 1/10 de segundo.
Se distinguen cuatro cualidades gustativas primarias: dulce, amargo, salado y ácido.
Adaptación: al ingerir un alimento el sabor es bastante fuerte, pero luego ya no es tan notable.
Adaptación cruzada: La exposición a cierto sabor puede modificar otras sensaciones del gusto.
El gusto tiene apoyo no solo en el olfato y sentido de la piel, sino incluso en la vista.

Sentidos Vestibulares.
Vigilan el equilibrio y la conciencia de la posición y movimiento del cuerpo, Se encuentran en el
oído interno, células ciliares que transmiten sus señales al nervio auditivo.
Clases de sensaciones vestibulares:
 Sensación de rotación del cuerpo: tres canales semicirculares del oído interno, los que están
llenos de líquido que se mueve al cambiar de posición la cabeza.
 Sensación de gravitación y movimiento anterior y posterior, hacia arriba y hacia abajo:
formado por dos sacos vestibulares que se encuentran entre los canales vestibulares y la cóclea,
que también se llenan de líquido gelatinoso que contiene millones de pequeños cristales.

Organos del oído interno:


Utrículo: cuando el cuerpo se mueve de manera horizontal, proporciona la información.
Sáculo: proporciona información respecto al movimiento vertical del cuerpo y la fuerza de
gravedad.

Sensaciones de movimiento:
Nauseas: movimientos que se originan en los órganos vestibulares. Al sentido vestibular lo puede
confundir por completo la información visual.
La ventaja está en que a pesar de extirparse, puede funcionar este sentido siempre y cuando tenga
indicios visuales en que apoyarse.
Mareo: se produce en algunas personas, que aumenta si se mueve la cabeza, por ejemplo cuando
viajan en auto, avión o barco.

Los sentidos Cutáneos.


La piel es el órgano de los sentidos más grande. Una persona de 1.70 de estatura tiene alrededor de
78 metros cuadrados de piel.
Se engloban múltiples sensaciones elementales o cutáneas: frío, calor, dolor, etc., algunas
íntimamente ligadas con terminaciones nerviosas contenidas en las pile, otras excitaciones nerviosas
en los órganos de novimiento. Existe en el cuerpo diferentes tipos de receptores siendo las zonas
más sensibles la cara, especialmente los labios y las manos, especialmente los dedos de la mano y el
dedo gordo del pie.
Las fibras nerviosas de los receptores van a dar al cerebro por medio de la médula espinal, donde
todas las fibras nerviosas se cruzan antes de llegar a la parte superior del medula y penetran al
cerebro los mensajes del lado izquierdo a áreas de proyección del hemisferio derecho y viceversa.

Receptores Cutáneos:
 Corpúsculo de Meissner: receptor sensible a la presión, se encuentra en las áreas que carecen
de pelo: los dedos por ejemplo.
 Corpúsculo de Pacinian: sensible a las presiones entre los órganos internos y los músculos.
 Terminaciones de Ruffini: responden al calor.
 Bulbo de Krause: se supone que responde al frío.
El cerebro utiliza información combinada como base para determinar la sensación cutánea, p.e. la
temperatura corporal.
Calor Paradójico: es la estimulación simultánea de los receptores de “calor”, “frío” que se
interpreta como calor.
El rostro y la punta de los dedos son muy sensibles, piernas, pies y espalda no lo son tanto. La piel
sufre varios tipos de adaptación sensorial la rapidez depende del área de la piel estimulada y la
intensidad en la presión, mientras más grande sea el área y más intensa la presión se lleva más
tiempo adaptarse.
Estesiómetro: instrumento para determinar el umbral o puntos táctiles.
La sensibilidad para las influencias térmicas es poco viva en la cara, palma de la mano, en los dedos
y en las mucosas de la boca, es aguda en la punta de la lengua, pecho, vientre, sienes y
especialmente en los párpados.
Dolor: está dado en base a experiencia y al impacto que deja y difiere en la medida en que la
persona reacciona a el y a las diferencias psicológicas que influyen en su percepción, a las
diferencias étnicas y culturales.
La piel tiene la sensibilidad muy variada para el color, más sensible la córnea del ojo. Interior del
cuerpo. No experimenta dolor la mucosa del estómago y el intestino.
Grados de dolor: hiperestesia, hipoestesia, anestesia.
Teoría del control de entrada del dolor: el sistema que da alerta del dolor consiste en un patrón de
impulsos nerviosos transmitidos al cerebro a través de una entrada neurológica de la médula
espinal. Depende de diferentes tipos de fibras que determinan que la entrada está abierta.
Bioquímica: la morfina es un narcótico que bloquea el dolor y la endorfina o beta endorfina son
neuromoduladores que reducen o eliminan las señales de dolor. La glándula suprarrenal libera
hormonas para enfrentar el estrés . El miedo y la tensión son también inhibidores comunes del
dolor.
La acupuntura, la hipnosis y los placebos son conocidos porque bloquean el dolor

Sensaciones Kinestésicas.
Son experiencias sensoriales que nos suministran datos acerca de las posiciones y movimientos de
los miembros de nuestro cuerpo, sin ayuda de la vista.
Los movimientos de los ojos, la boca, frente, son proporcionados por los músculo que entran en
juego en esta sensación.
Ataxia: pérdida de la capacidad de conocer y dominar los movimientos de sus miembros, incluso
sus movimientos intencionados se realizan en formas poco exactas.

Sensaciones cenestésicas.
Son las que nos advierten de los estados de nuestros órganos externos: dolores que son susceptibles
casi todos nuestros órganos: dolor de cabeza, estómago, riñones, reumáticos, musculares, etc.
Nos dan información de las sensaciones relacionadas con el aparato digestivo: hambre, sed,
saciedad, nausea, asco, etc.
relacionado con varios órganos de movimientos y trabajo corporal: cansancio, vivencia de fuerza.
La angustia parece relacionada con ciertos estados del corazón. Los procesos respiratorios,
circulatorios, etc. cuyo conjunto nos suministra vivencias de malestar o bienestar, de excitación
o abatimiento. Todos tienen relación muy íntimas con los sentimientos.
Hablar de sensación significa dar énfasis a una relación cognoscitiva entre una experiencia y un
objeto o estímulo objetivo. El cansancio, la angustia pueden ser considerados como sensaciones,
en cuanto nos advierten de ciertos procesos en nuestro interior, pero tienen carácter sentimental,
cuando expresan el estado global del ser con carácter agradable o desagradable. De ellas
dependería la conciencia de la propia personalidad, así como de la realidad de la vida.
Los sentidos al orientarse conforme a esferas más lejanas constituyen una serie de guardianes con
tareas especiales:
1. Las sensaciones cenestésicas: informan procesos internos del organismo.
2. El gusto vigila la naturaleza química y táctil de lo que ingresa a la boca.
3. Las sensaciones kinestésicas: indican la posición y movimiento de nuestras extremidades.
4. Las sensaciones estáticas: indican la orientación del cuerpo y sus posturas.
5. Las sensaciones táctiles: el más amplio nos da a conocer las cualidades de los objetos que se
ponen en contacto directo con el cuerpo.
6. El olfato: nos permite tener contacto con olores a diferentes distancias.
7. Oído y vista: alcanzan esferas siempre más extensas, cuyo límite representa la bóveda celeste,
con sus estrellas o nubes.
Más allá de esta no llega la directa percepción sensorial, pero si el pensamiento que interpreta la
percepción refinada por medio de instrumentos físicos” W. Blumenfeld.
Sinestesia: individuos que experimentan “sonidos coloreados”. Se vive el color o el sonido. Desde
el punto de vista filogenético es más primitivo. Son más frecuentes en los niños, que en los adultos,
en pueblos primitivos y en algunos trastornos mentales.

LA PERCEPCIÓN
La percepción es algo mas de lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos, olemos. Es también el
significado que damos a esas sensaciones llegando a ese significado en base a como organiza el
cerebro información que proviene de nuestros sentidos y crea experiencias perceptuales que van
mas allá de lo que perciben los sentidos y algunas veces se perciben cosas que es imposibles que
existan.

Organización Perceptual
“ Gestalt = Conjunto o Patrón ”. Los gestaltistas pensaban que el cerebro no solo produce una
experiencia conceptual coherente, la cual es algo mas que la suma de información sensorial
disponible, sino que además lo es en forma regular y predecible.
Figura : Objeto percibido como distinto del fondo.

Proceso perceptual
Fondo : Aquello contra lo cual aparece la figura
 Se aplica a todos los sentidos

Principios Gestalt, Leyes o Reglas de Como Organizamos la Información


Sensorial
 Ley de Cierre : Completamos configuraciones incompletas.
 Ley de Proximidad : Agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro.
 Ley de Semejanza : Agrupamos elementos parecidos.
 Ley de Continuidad : Nuestra mente continua en la dirección requerida por el estímulo.

Predisposición Perceptiva: A menudo vemos oímos, saboreamos, etc. lo que esperamos ver o lo
que encaja con nuestras ideas preconcebidas sobre lo que tiene sentido.
Oyendo un fragmento de una conversación puede haber entendido algo completamente diferente a
lo que en realidad se dijo. Si le dicen que va a ver unas ilustraciones, pueda que las vea aunque en
realidad no se las enseñe.
Esta tendencia tan común influye en la confianza que se puede tener en la declaración de un testigo.
El conocimiento de la manera como nuestras expectativas influyen en nuestras percepciones es
importante para juzgar a los demás, donde el factor emocional (simpatía o no simpatía) nos dará
una reacción totalmente diferente hacia uno u otro.
Percepción : Proceso que consiste en la creación de patrones significativos a partir de la
información sensorial en su estado original.
Constancia Perceptual : Tendencia a percibir los objetos como estables e inalterables pese a los
cambios de estimularon sensorial (memoria - experiencia).
 Constancia de Tamaño : Percepción de un objeto como de igual tamaño sin importar la
distancia de la que se vea (experiencia - señales de distancia).
 Constancia de Forma : Tendencia a ver un objeto como de la misma forma, sin importar el
ángulo desde el cual se mira.
 Constancia de Brillantes : Percepción de la brillantes como de la misma intensidad, aun cuando
cambia la cantidad de luz que llega a la retina.
 Constancia de Color : Inclinación a percibir lo objetos conocidos como si conservaran su color
a pesar de los cambios en la información sensorial.
 Constancia de textura: si una superficie de cerca se ve rugosa, cuando nos alejamos vemos la
superficie más suave y con menos detalles.

Características de Observador:
Las experiencias dependen mucho de la experiencia personal y del aprendizaje pero también influye
las motivaciones, valores del individuo, sus expectativas estilo cognoscitivo y formación en
determinada cultura.
 Motivación: Los deseos y necesidades influyen profundamente en las percepciones: Cuando se
tiene necesidad a percibir algo que se piensa que va a satisfacer.
 Expectativas: las expectativas de lo que supuestamente percibiremos también influyen en las
percepciones: Tendencia aver los que esperamos ver, incluso cuando el resultado no refleja
exactamente la realidad exterior (familiarización perceptual). Por ejemplo.
PARIS
EN LA
LA LA PRIMAVERA
 PARIS EN LA PRIMAVERA
 Estilo Cognoscitivo: es el modo como afrontamos el ambiente y esto puede afectar a nuestra
percepción. Existen dos formas de percibir el mundo:
a. Dependiente del Campo: se percibe el ambiente como un conjunto y no se diferencia
claramente el color, forma, tamaño u otras cualidades individuales.
b. Independientes del campo: percibir los elementos del ambiente como si fueran separados,
independientes entre sí, tratando que destaque del fondo.
c. Igualadores y diferenciadores: son los que suprimen las diferencias y otros que tienden a
acentuarlas.
 Antecedentes Culturales: Las diferencias culturales influyen en el uso de las señales
perceptuales: El idioma que hablamos puede afectar la percepción del ambiente.

Percepción a Distancia:
Constantemente tenemos que juzgar la distancia que existe entre nosotros y los objetos. El tener dos
ojos nos permite valorar con más exactitud la distancia y la profundidad, en especial cuando los
objetos están relativamente cerca.
En forma constante estamos juzgando la profundidad de los objetos: el espacio total que ocupan,
para lo que usamos claves para determinar distancias y tamaños.
Claves Monoculares: son los mensajes visuales que se trasmiten por un solo ojos, generalmente la
que tienen los animales como el perro, caballo que cada ojo ve en forma independiente. Pueden ser:
 Superposición: cuando un objeto, que oculta parcialmente a otro es percibido como más
cercano.
 Perspectiva lineal: las líneas paralelas parecen converger en la distancia, entre mayor sea este
efecto ,más alejado parece estar un objeto.
 Perspectiva aérea: basada en el hecho de que los objetos más distantes suelen parecer más
imprecisos, también se le conoce como clave de altura.
 Elevación: cuando más alto estén situados los objetos en el plano horizontal, más lejanos
parecerán.
 Gradiente de textura: los objetos vistos a grandes distancias parecen ser más lisos y con menor
textura.
 Sombreado: las sombras a menudo aparecen en las partes más lejanas de los objetos y esto le
confiere una cualidad tridimensional, por ejemplo un disco plano dejará de parecerlo si se le
sobra para darle la visión de profundidad.
 Paralaje de movimiento: los objetos más cercanos al punto del foco visual parecen moverse en
dirección contraria a la de un espectador en movimiento y los objetos más allá del punto del foco
visual dan la impresión de moverse en la misma dirección que la cabeza del espectador. Por
ejemplo cuando viajamos en un vehículo.

Señales o Claves Binoculares: Es la que se da cuando los ojos se encuentra a una distancia de
aproximadamente 5 cm. entre sí, pertenece a los seres humanos y algunos animales que tienen esa
posición de los ojos. Se pueden dar:
 Visión estereoscópica: obtenida al combinar dos imágenes retinianas para proporcionar una
experiencia perceptual tridimensional, da mayor precisión a la percepción de profundidad y
distancia.
 Disparidad retiniana: clave binocular de distancia basada en la diferencia entre las imágenes
proyectadas sobre la retina cuando ambos ojos se enfocan en el mismo objeto. Cada ojos capta
una imagen distinta y se puede probar fijando un punto y luego tapándose un ojo y luego el otro
se tendrá la sensación de que el objeto se ha movido de lugar a diferencia que cuando se mira
con ambos ojos, de inmediato las imágenes se fusionan.
 Convergencia: clave binocular de distancia, basada en las sensaciones procedentes de los
músculos que hacen girar los ojos, uno hacia otro o en dirección contraria, si el objeto está muy
cerca de la nariz los ojos no pueden converger y entonces se perciben dos imágenes separadas,
pero si la imagen esta a más de 20 o 25 mts. la visón será más o menos paralelas y no habrá
convergencia.
 Inversión binocular de profundidad: tendencia a crear experiencias perceptuales
tridimensionales que concuerden con la experiencia previa, aunque la información sensorial
indique lo contrario, recuerde el rostro que vimos que en una posición invertida se veía normal y
al invertirlo era un rostro deforme.

Localización de sonido: Los sonidos también ocurren en el espacio tridimensional y estamos en


condiciones de localizar la fuente de ellos. Es la capacidad de determinar de donde proviene un
sonido, por ejemplo cuando alguien nos llama inmediatamente volteamos la cabeza en dirección de
donde proviene la voz. Puede ser:
 Clave monoaurales: señal para la localización de sonido que solo requiere de un oído, por lo
que podemos captar los sonidos aún tapándonos un oído.
 Claves binaurales: señal para la localización de sonidos que requiere del funcionamiento
coordinado de ambos oídos. Sonido estéreo, dando la sensación de profundidad y distancia.

Percepción del Movimiento.


Proceso complicado que incluye mensajes visuales provenientes de la retina y los que proceden de
los músculos que rodean el ojo a medida que este sigue un objeto., A veces los procesos
perceptuales no engañan y pensamos que percibimos el movimiento, cuando en realidad los que
estamos viendo se halla estacionario.
Movimiento real: significa que un objeto se desplaza físicamente de un lugar a otro, Se basa en el
movimiento de imágenes a través de la retina.
Movimiento aparente: percibir objetos en movimiento que en realidad están estacionarios. Y
pueden ser:
 Ilusión autocinética; percepción de que un objeto estacionario en realidad, está en movimiento,
por ejemplo en un cuarto oscuro, el tener un punto luminoso fijo luego nos da la impresión de
movimiento, es por los ligeros movimientos de los músculos oculares, que normalmente pasan
inadvertidos.
 Movimiento estroboscópico: movimiento aparente que resulta de la proyección rápida de una
serie de imágenes inmóviles en sucesión rápida, como sucede con las películas cinematográficas.
 Fenómeno Phi: movimiento aparente causado por luces intermitentes en secuencia como en la
marquesina de los cines, teatro y letreros de neón.

Reconocimiento de Patrones:
El identificar figuras y formas es una cosa, pero darse cuenta de la regularidad y de los patrones es
ya algo distinto, por ejemplo, pensemos lo que hacemos cuando leemos: reconocemos muy bien y
casi en forma instantánea los patrones que forman determinadas palabras y a veces conjuntos
completos. Reconocemos patrones en multitud de aspectos de la vida.

Teorías:
El enfoque del emparejamiento con la plantilla: Esta teoría sostiene que tenemos plantillas
interiorizadas en nuestra memoria para cualquier patrón o formas dadas.
La experiencia nos proporciona una amplia biblioteca de plantillas y de esta manera aprendemos a
reconocer más y más patrones a medida que nos convertimos en unos receptores sofisticados.
Este sistema es muy inflexible: no puede explicar cómo podemos reconocer caracteres o formas que
son distintas de la plantilla, por ejemplo caracteres de escrituras: A a A a
El enfoque de las características distintas: conocida también como abordaje de la detección de las
características: se basa en la idea de que buscamos aspectos críticos y específicos, que siempre se
presentan con el carácter central, aunque puedan variar otras características por ejemplo para
identificar la letra T buscamos dos barras cruzadas e ignoramos los demás estímulos.

Teoría del Prototipo:


Los prototipos serías más flexibles que las plantillas, son patrones abstractos e idealizados, que
utilizaríamos para compararlos con cualquier estímulo dado, sin buscar un encaje perfecto, pero
aceptando algo que se parezca a un prototipo.

El Modelo Pandemóniun:
Selfridge en 1959, crea este modelo jerárquico basado en la detección de formas, que también
contiene algunos elementos de la teoría de los prototipos. Cómo identificamos los números y las
letras, estilos de escrituras pueden ser tan diferentes, se sigue percibiendo siempre como la misma
letra.
Subdemonios: nivel básico de la jerarquía, responde a una imagen concreta o información de datos
sensoriales. Emite chillidos más o menos fuertes si el estímulo que dispara es muy parecido o no a
las características del subdemonio.
Demonios cognitivos : segunda capa jerárquica, unidades cognitivas se responsabilizan de las
tareas específicas como el reconocimiento de una letra concreta. Cada demonio es sensible a los
chillidos de su conjunto de subdemonios, letras parecidas se disparan más de un demonio cognitivo,
pero chillaran los que corresponden a letras similares.
Demonios de decisión: son los que deciden y escogen el más apropiado, el que chille más será una
sucesión de gritos lo que hará el proceso ruidoso.

Reconocimiento de Figuras Patrones complejos como las palabras


La percepción parte de un estímulo visual y tiene sus efectos sobre las células nerviosas del sistema
visual conjuntándolo todo, pero a veces no percibimos lo que envía sino que afectados por multitud
de cosas incluyendo factores personales y estados emocionales, percibimos distinto.

Reconocimiento de Caras
Incluye un procesamiento tanto de arriba abajo como abajo arriba. Las investigaciones sugieren que
en este proceso pueden estar implicados distintos mecanismos cognitivos, tiene que ver con la
memoria experiencial, contexto social y el interpretar de las informaciones sensoriales.
a. Parece que nos basamos en rasgos de la parte superior de la cara: cabello, ojos u cómo los
combinamos: Utilizamos ordenadores descriptivos y claves como el color de los ojos, la forma
de la boca, otros toman en cuenta la distancia que separan cada característica.
b. Caras familiares tendemos a concentrarnos en las características internas. Las caras no familiares
nos concentramos en características externas: cabello, barbilla.
c. Unidad de reconocimiento para reconocer caras de personas conocidas.

Reconocer caras y recordar los nombres:


1. Información semántica: existe un significado acerca del estímulo que nos afecta, sentimientos
que hacen un conocimiento más profundo y hace que reconozcamos con rapidez a quien
conocemos
2. Los nombres no son un buen proceso de reconocimiento no hay una conexión directa ni
automática, más nos ayudamos de estrategias mnemotécnicas.

Prosopagnosia: Trastorno clínico relacionado con la incapacidad de reconocer caras. Es una


dificultad que se presenta para reconocer caras de personas conocidas, pero que no se tiene
problemas para identificar expresiones faciales.

Ilusiones Visuales.
Es la manera en que utilizamos diferentes claves sensoriales para crear experiencias perceptuales
que podrían, o no, corresponder al mundo real. Se distinguen:
 Ilusiones físicas: ilusión debida a la distorsión de la información que llega a las células
receptoras, por ejemplo un lápiz en un vaso de agua llenado a la mitad, verlo a través de vaso
parece doblado o quebrado.
 Ilusión perceptual: ilusión que se debe a claves engañosas en los estímulos y que da lugar a
percepciones inexactas o imposibles, por ejemplo percibir figuras tridimensionales que en la
realidad no existen o que por la posición se ven de tamaño diferente a pesar de tener las mismas
dimensiones.
 Ilusiones del mundo real: ilusión de movimiento inducido, cuando nos encontramos sentados
en un vehículo estacionado y otro vehículo comienza a moverse hacia adelante, nos da la
impresión de que somos nosotros los que nos movemos hacia atrás, esto pasa porque carecemos
de punto de referencia, pero si miramos la tierra establecemos un marco de referencia y
aclaramos la situación.

Percepción Extrasensorial
Es una respuesta ante un hecho desconocido no presentado a ninguno de los sentidos conocidos.
Clarividencia: conocimiento de un objeto o suceso ignorado.
Telepatía: conocimiento de los pensamientos o sentimientos de otra persona.
Precognición o premonición: conocimiento anticipado de acontecimientos futuros.
Existen la tarjetas de Zener, que son 25 tarjetas con 5 símbolos diferentes : cruz, estrella, cuadrado,
círculo y líneas ondulantes.
Para los psicólogos la percepción extrasensorial, sigue siendo motivo de controversia, aún no han
sido probados que existan y quienes crean puede ser que estén confundiendo la coincidencia con
la causalidad.

LA ATENCION.
Características Generales:
 Constantemente el hombre está percibiendo numerosos objetos y fenómenos que tienen distintas
cualidades, donde unos influirán en él constantemente, o solamente una parte y el resto pasará
desapercibido o inadvertido o se percibirá de una manera vaga y poco clara.
 W. James y quienes estudiaron la atención utilizaron en método de la introspección, explorando
su propia experiencia con detalle. Pero este método es muy propenso al sesgo subjetivo.
 Cuando recordamos o pensamos uno se concentra en aquello que se piensa o que recuerda y
prescinde de todo aquello que no está relacionado con este proceso.

Definición:
“Proceso selectivo de la información necesaria, consolidación de los programas de acción elegible y
el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de éstos.” J.Serra Llonga.
“Es el reflejo selectivo de ciertos objetos que implica prescindir simultáneamente de todos los
demás” Smirnov.

Características constitutivas:
1. Volumen: flujo de señales que hacen que se mantengan en el centro de una conciencia lúcida,
adquiriendo un carácter dominante.
2. Estabilidad: expresada por la permanencia de este flujo de carácter dominante.
3. Oscilaciones: concierne al carácter cíclico del proceso, merced al cual determinados contenidos
de la actividad consciente o bien adquieren valor dominante o lo pierden. (Luria)
Factores determinantes de la atención:
1. Estructura de los estímulos externos: variaciones individuales que se presentan por la
intervención de factores biográficos.
a. Fuerza o intensidad del estímulo: el sujeto frente a varios estímulos aparece uno de mayor
intensidad y capta la atención en forma prioritaria.
b. Novedad del estímulo: se capta el estímulo diferente con respecto a los otros, es aquel que
sobresale por su novedad o forma intempestiva de presentarse, sale de lo común.
c. Organización estructural del campo perceptivo.: facilitará o imposibilitará la atención,
dependiendo si se puede aprender a partir de estructuras definidas o de estimulaciones
dispersas o desordenadas que lo impiden.
2. Estructura del campo interno: La posición mantenida por Ribot y Wundt, para quienes es el
factor afectivo el que tiene un papel importante en la génesis que se reduce a un proceso de
focalización y concentración de la conciencia, independientemente de los factores que emanan
del campo externo. Siendo los factores de las necesidades, los intereses y las disposiciones que
influyen en ese campo interno.
Vigostky en sus trabajos considera que estas modificaciones como integrantes del reflejo de
orientación, que poseería un carácter altamente selector. Luria a partir de esta teoría indica que la
atención voluntaria no es en principio biológica, sino que supone la existencia de complejos
factores estimulativos formados a través de la historia.

Bases Neurofisiológicas de la Atención:


Una atención optima puede asegurarse por el estado de vigilia del cortex. Este tono de activación
cortical adecuado esta asegurado por el sistema reticular activador ascendente (SRAA) y
descendente.
La regulación del tono de la atención, con constancia del estado de vigilia, parece depender de la
actividad de neuronas colinérgicas de la formación reticular del mesencéfalo, así como también de
sistemas noradrenérgicos.
El tálamo tiene que ver con la regulación de la información sensorial e indirectamente con la
atención.
Posner y Rothbart, han propuesto una hipótesis neuroanatómica de relaciones entre la atención y
conciencia, hablan de un sistema de redes:
 Red de atención posterior: comandada por área parietales posteriores, núcleos reticulares u
pulvinar del tálamo y colículo posterior, para referirse a cuando se orienta la atención hacia
un estímulo en particular.
 Red de atención anterior: estaría ubicada en la circunvolución cingular anterior y el área
motora suplementaria y se utilizaría para la atención de acontecimientos.
 Red de vigilancia: comprendería parte lateral del lóbulo frontal derecho, fuente de señales
cuando se espera una información poco frecuente. Esta red tendría una acción inhibidora de
la red de atención anterior, ya que esta impediría la vigilancia.

Vigilancia y Alerta.
Existe un cierto número de factores que influyen sobre durante cuanto tiempo puede mantenerse
uno alerta. En un estudio realizado por Mackworlh (sobre la presentación de una tarea aburrida a un
grupo de voluntarios) encontró que los participantes inicialmente se muestran precisos en sus
observaciones, a medida que transcurría el tiempo el número de errores se iba aumentando y a esto
llamó decremento de la ejecución. Cuando más dura una tarea mayor llega a ser el decremento.

Estado de Alerta.
Cuando estamos más atentos y si se está alerta es más difícil cometer errores, pero si se aburre a
tiene sueño, se puede cometer errores con más facilidad.
Los ritmos alfa nos ayudan (EEG) a saber si una persona está despierta , relajada, con los ojos
cerrados, localizando la tarea de vigilancia, pero no alerta, ya que desaparecen los ritmos alfa
cuando la persona abre los ojos o ejecuta alguna acción en estado de alerta.
Cuando se está bajo un estado de excitación se cometen más errores y cuando no, si se ponían en un
estado de alerta su ejecución es mayor y se es más eficiente.

Atención Selectiva:
Es algo que hacemos día a día y se da en base a cómo se presta atención a más de un estímulo a la
vez y que las personas cuando prestamos atención depende del canal utilizado existiendo filtros que
cortan los mensajes que no poseen las características necesarias físicas adecuadas, para lo que
utilizamos con mayor predominancia la auditiva, aquí tenemos que tener presente, que nuestra
memoria almacena hasta lo no atendido y por eso a veces se nos hacen familiares hechos o personas
que aparentemente nunca las hemos visto.
Por otro lado, también prestamos atención a aquellas palabras desconocidas y que son procesadas
semánticamente, aunque conscientemente no se atendieron a dichos mensajes.
En la práctica se ha demostrado que es posible aprender a atender a más de una cosa a la vez,
porque la práctica produce automatismo y permite una reestructuración cognitiva completa de la
tarea y por lo que una persona entrenada será más operativa.

Atención Voluntaria:
Se da cuando la selección de contenidos y la reacción de espera depende de las motivaciones
conscientes del sujeto. Es sólo inherente al hombre, pues es éste quien asume la dirección y
orientación e intensidad

Atención Involuntaria:
Se da cuando son las características de los objetos del entorno los determinantes de la selección y
también cuando lo son las motivaciones inconscientes. Obedece a la atracción producida por
determinados contenidos de la conciencia, ya sean internos como externos.

Atención Concentrada:
Se caracteriza por una gran tenacidad, concentración y capacidad para la selección de detalles sin
considerara los estímulos que se encuentran alrededor.

Atención Dispersa:
Es aquella que se torna flexible, fluctuante y globalizadora de los objetos y el sujeto atiende y no
atiende los estímulos a la vez, se puede dar en estados de alteración afectiva, con predominancia del
humor, en los niños con déficit de atención, etc.
Psicopatología de la Atención:
Aprosexia: es la falta de atención, se presenta en sujetos comatosos, estuporosos profundos y
graves.
Hipoprosexia: disminución de la atención, es perder la agudeza y tenacidad, lo que se descubre en
los trastornos de la inteligencia (retrasos y demencias) en las confusiones, depresiones, apatía,
esquizofrenia tendiente al autismo y en la simple fatiga.
Hiperprosexia: aumento de la atención, hay un cambio continuo en la focalización, saltando de un
tema a otro, se puede apreciar en la manía, delirio y bajo el uso de estimulantes.
Paraprosexia: paradójica, es el aumento de la atención espontánea o involuntaria con disminución
de la voluntaria, se presenta generalmente en la manía, esquizofrenia, hay gran disminución de la
concentración y no de la tenacidad.
Pseudoaprosexia: consiste en un déficit aparente de atención por estar ésta concentrada y
focalizada en otro aspecto. El sujeto da la impresión de no estar prestando atención a lo que se le
dice, pero el está sumamente concentrado en algo, por ejemplo, ensoñaciones con el príncipe
azul durante un dicta de un curso.

LA MEMORIA

La capacidad para retener y luego recuperar información.


Bases Biológicas: se sabe que ninguna parte del cerebro es la causa total de la memoria. Lashley
(1950) efectuó experimentos en ratas y dedujo que un recuerdo puede guardarse en muchas partes
del cerebro de modo que la escisión de cualquier parte puede disminuirla pero no destruir la
memoria entera.
Parece ser que hay una sección en el Sistema Límbico específicamente en el Hipocampo ayuda al
cerebro a formar recuerdos estimulándolo para que forme nuevas sinapsis, para que cree nuevas
conexiones entre las neuronas del cerebro. Cualquier daño en él puede alterar el proceso de
almacenamiento de recuerdos.
Lo importante que se ha estudiado es que si se estimula el hipocampo produce nuevas conexiones y
fortalece las ya existentes, a este proceso se llama potenciación a largo plazo o P.L.P. y parece
que es le medio principal en virtud del cual el aprendizaje y la memoria se llevan a cabo. Pero
también es bien cierto que diferentes tipos de aprendizajes y de memoria se almacenan en distintas
partes del cerebro, así como se procesan.
La memoria tiene tres componentes estructurales principales, cada uno de los cuales desempeña un
papel específico en su funcionamiento y son : Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria
a largo plazo.

Sistema de Memoria.
1. Ingresa la información al almacén.
2. Se retiene esa entrada por diversos periodos.
3. Se recupera cuando se necesita.
Procesos de la memoria:
Codificación: proceso por medio del cual la información es convertida en una forma que pueda
ingresar a la memoria.
Almacenamiento: proceso por medio del cual la información es retenida en la memoria.
Recuperación: proceso por el cual se localiza la información almacenada en la memoria.
Aproximación del proceso de información: una aproximación a la comprensión de la memoria
humana que se subraya es la codificación, almacenamiento y posterior recuperación de la
información.
Se puede comparar la memoria humana con la memoria de la computadora? Si y no.
Es un medio conveniente de estudiar la memoria y no una representación de las formas en que
funciona.
Atención: continuamente nos bombardea la información sensorial, parte de ella se selecciona para
someterla a procesamiento ulterior. Broadbent, dice que prestamos atención a la información que de
alguna manera sobresale por sus propiedades físicas. El otro material se excluye por filtración sin
recibir más procesamiento.
Otra teoría de la atención establece que las señales desatendidas son objeto de un procesamiento
inicial para descubrir su significado. Esto nos permite dirigir la atención a una cosa de interés
particular aún cuando no destaque en lo demás del fondo.
Registros sensoriales: puntos de entrada de la información sin procesar y es procedente de los
sentidos. Registros visuales y auditivos. Los registros visuales desaparecen más rápidamente, una
nueva información sustituye o borra inmediatamente la anterior (1/4 de segundo) La auditiva se
desvanece lentamente.
Herman Ebbinghaus (1885) hizo estudios sobre la memoria y encontró que olvidamos primero los
materiales que memorizamos rápidamente, después el olvido procede con mayor lentitud.
La memoria Sensorial: contiene representaciones efímeras de nuestras experiencias sensoriales.
Esas representaciones pueden ser de gran amplitud, pero por lo general duran menos de un segundo.
Retiene representaciones de las entradas sensoriales por breves periodos.

Tipos de memoria Sensorial:


 Memoria icónica: procede de los órganos de la visión.
 Memoria ecoica: proviene de nuestros oídos, duran un poco más p. e. parece seguir escuchando
la radio después de haberla desconectado.
 Memoria para los otros sentidos: también recordamos los que recepcionamos por el tacto, el
olfato, etc. p. e. olor de determinada fragancia puede hacer recordar y revivir hechos pasados.

Memoria a Corto Plazo o Memoria de Trabajo:


Su principal tarea es almacenar durante breve plazo la nueva información y procesarla junto con la
otra. Aveces se le llama “conciencia” o “memoria de trabajo”.
Es el sistema de memoria que retiene cantidades limitadas de información por periodos
relativamente cortos. Generalmente se piensa que la capacidad de la MCP se limita a unos 7 o 9
objetos a la vez. Podemos procesar una mayor cantidad de información agrupando bloques o
fragmentando el material en unidades significativas, pero a medida que esas agrupaciones
aumentan de tamaño, disminuye el número de las que puede guardarse en este tipo de memoria.
La existencia de la MCP. se apoya en el hallazgo de que palabras próximas al final de una lista son
recordadas mejor que las próximas a la mitad: curva de posición serial.
La gente tiene más dificultad para recordar las palabras o letras que tienen un sonido parecido en la
MCP que las que tienen sonido distinto. Ahora se sabe que alguna información verbal se codifica
fonológicamente mientras que otra se codifica en forma visual, la capacidad de la MCP es mayor
en el primer tipo de codificación que en el segundo.
El material presente en la MCP. desaparecerá rápidamente a menos que se repase o practique,
existiendo dos teorías básicas :
T. del decaimiento: sostiene que el tiempo hace que merme su fuerza.
T. de la interferencia: afirma que el resto de la información obstaculiza simplemente la
retención.
Repaso Mecánico: repetir una cosa varias veces en voz alta o baja hace que parte de la
información pueda retenerse de manera indefinida en la MCP, pero la cantidad de repetición
no siempre mejora la retención.
Repaso Elaborativo: sirve para retener en material más o menos permanente cuando se
interrumpe o impide, se pierde la información contenida en la MCP.
Una contusión en el cráneo puede ocasionar amnesia retrógrada, o sea, la incapacidad para recordar
lo que estaba guardado en la MCP poco antes de la lesión. Los sueños también ocurren en este tipo
de memoria, también se olvidan pronto al despertar, a menos que se repasen.
Memoria Reciente: es lo que el sujeto recuerda, identifica o reproduce lo que ocurrió momentos
antes u horas antes p. e. qué hizo el día anterior.
Memoria Inmediata: es lo que el sujeto identifica y reproduce. Es preciso pedir lasa respuestas de
lo que hace con la memoria reciente, se suele aplicar retención de dígitos: mostrar series de
números o palabras para que las reproduzca al final de mencionarlas (con intervalo de 1 seg.)
también reproducción de dibujos (sirve para detectar trastornos orgánicos cerebrales).

Memoria a Corto Plazo: Operación Básica:


 La manera que más almacenamos en la MCP es acústicamente, por como suenan las palabras,
pero también es representada en forma semántica.
 Se puede almacenar entre 7 a 9 piezas y cada una de ellas puede contener trozos separados, que
están relacionados y pueden agruparse en Chunk: que son estímulos percibidos como una sola
unidad o un agrupamiento significativos p. e. IBFIMBWMATWIAC difícil recordar, se forma
chunk FBI, IBM, BMW, TWA, CIA, se recuerda mejor. Gracias al proceso de formación de
chunk, la MCP puede retener una gran cantidad de información.
 El tiempo que dura la información en el sistema de la MCP no es mucho, a menos que sea
activada, repasada, pues de los contrario se desvanece con rapidez.

Memoria a largo plazo


Todo lo que sabemos esta almacenado en la MLP. Es parte de la memoria que es más o menos
permanente. Al parecer posee una capacidad ilimitada, estando además muy organizada y
constituyendo un almacenamiento bastante permanente.
Sistema de memoria para la retención de grandes cantidades de información por largos periodos.
Fenómeno de la Punta de la lengua: el sentimiento o sensación de que casi podemos recordar
cierta información que deseamos recuperar de la memoria,

Sistemas de la Memoria a Largo Plazo: Tulving (1972).


 Memoria procesal o de procedimiento: parte de la MLP que contiene asociaciones ya
aprendidas entre el estímulo y la respuesta, se aprende por experiencia directa y se expresa en el
comportamiento p. e usar cuchillo y tenedor. Está relacionada con la ejecución de varias tareas,
son el resultado de los procesos básicos del aprendizaje. Sistema de la memoria que retiene
información que no podemos expresar verbalmente con facilidad p. e. la información necesaria
para realizar actividades motoras habilidosas, como montar bicicleta.
 Memoria semántica: parte de la MLP que almacena hechos generales e información, es muy
semejante a un diccionario o enciclopedia llena de datos e información general, todo lo que
aprendemos leyendo, observando lugares, normas o lo que alguien nos contó y esta información
la utilizamos una infinidad de veces. Es en sí la suma total del conocimiento general y abstracto
que cada quien tiene del mundo. Nos permite representar y operar mentalmente con objetos y
situaciones que no está presentes ante nuestros sentidos.
 Memoria Episódica: parte de la MLP que conserva información más específica de significado
personal. Nos permite “viajar en el tiempo” pues esta integrada por eventos específicos de valor
personal. Es la memoria autobiográfica, está relacionada con la experiencia, con hechos de
nuestra vida, es el acto de recordar algo que nos sucedió en el pasado.

Codificación en la Memoria a Largo Plazo:


 Estructura superficial: orden particular de la información verbal, como se observa en las
palabras de una oración (se almacena palabra por palabra y con un poco de suerte se recupera del
mismo modo cuando se la necesita, p.e el Himno Nacional.)
 Estructura profunda: es el significado que trasmite la información verbal, por lo general evoca
el significado del mensaje pero no las palabras exactas.

Memoria, Su operación básica:


Repaso elaborativo: repaso en que se considera el significado de la información y ésta se relaciona
con otro conocimiento ya presente en la memoria.
Modelos de los niveles de procesamiento: modelo de memoria que sugiere que entre mayor sea el
esfuerzo invertido en el procesamiento de la información, mayor será la facilidad para recordarla
después.
 Procesamiento superficial: simple repetición de una palabra o hacer un juicio sensorial simple
de ella.
 Procesamiento más profundo: significa prestar atención al significado.
Esfuerzo cognoscitivo que nos permite codificar más rasgos del dato en cuestión, lo que a su vez
facilita localizar más tarde la información.
Recuperación: habilidad para localizar la información que había sido almacenada en la memoria.
1. Llamada
2. Reconocimiento
3. Reconstrucción
4. Reaprendizaje.
Claves de recuperación: estímulos asociados con la información almacenada en la memoria
que puede ayudar a su recuperación.
 Memoria dependiente del contexto: la información introducida en la memoria en un contexto o
escenario se recuerda más fácilmente en ese mismo contexto que en otros.
 Recuperación dependiente del estado: la recuperación de la información almacenada en la
MLP es facilitada por aspectos del propio estado.

Principio de especificidad de la codificación:


 Depende de especificidad de la codificación.
 Lo que se aprende sirve después como clave de recuperación (se codifica en el ambiente físico).
Almacenamiento y recuperación en la MLP.
MCP: la información desaparece enn menos de 20 segundos a menos que se repita.
MLP: la información no desaparece, se almacena y puede evocarse cuando lo necesitamos y solo
que se suele perder por interferencia y puede ser:
 Int. Retroactiva: proceso por el cual la información nueva interfiere con la que ya se
encuentra almacenada en la memoria. Si se aprende una nueva forma de hacer algo, será
difícil recordar como lo hacíamos por años.
 Int. Proactiva: proceso por el cual el material ya existente interfiere con la nueva
información.

Memoria Reconstructiva: esta relacionada con lo que queremos recordar y como lo recordamos y
muchas veces la adaptamos, transformamos. Puede usarse como autodefensa social o personal p.e
cuando alguna experiencia no corresponde a nuestro punto de vista del mundo o de nosotros
mismos, tendemos de manera inconsciente a ajustarla o borrarla por completo de nuestra memoria.
Freud lo denomino como represión. En su forma extrema esta puede causar amnesia histérica.

Teoría de los Esquemas (Barlett)


Manera de utilizar experiencias y reacciones pasadas para organizar e interpretar la percepción de
un episodio en el presente.
Esquema: es una representación mental inconsciente de un evento, objeto, situación, persona,
proceso o relación que se almacena en la memoria y se usa para comparar percepciones actuales.
Son como un marco de referencia en el que se acomoda la nueva información. Ayudan a determinar
lo que se recuerda, son recursos para formar estereotipos y pueden ayudar a completar datos
incompletos o a hacer deducciones.

Aspectos de la Memoria a Largo Plazo:


 Memoria prospectiva: es la memoria para las oracionnes que se supone debemos desempeñar
en un momento determinado.
 Memoria del momento en que ocurrieron hechos pasados: son los recuerdos de cuando
acontecieron hechos de nuestra vida.
 Memoria autobiográfica: memoria para la información acerca de nuestra vida, incluyendo la
información acerca del quién, qué, dónde y cuándo de los hechos que hemos experimentado.
 Destellos de memoria: recuerdos de dónde, estábamos o qué estábamos haciendo en el
momento que ocurrieron hechos significativos o inusuales.

La Memoria Como Proceso Activo:


La memoria es más que una cinta magnetofónica, es un proceso cognitivo activo que interactúa con
los otros proceso mentales y con nuestra experiencia, por lo que se suceden diferentes formas de
registro y son:
1. Estudios de producción seriada: implica pasar información de una persona a otra sin volver a
la fuente original y comprobar la versión de los hechos: Memoria social.
2. Rumor y reproducción seriada: información inconpleta es rellenada los hhuecos para darle una
forma más coherente. Información ambigua tiende a distorcionarse cuando se pasa de una
persona a otra.
3. Esquemas: marco mental que utilizamos para dar sentido al día a día, es decir que formamos
esquemas y en base a ello recordamos o asociamos hechos.
4. Confabulación: adaptamos nuestros recuerdos de acuerdo a las expectativas o esquemas que
nos formanos y puede ser:
 Rigidez en la confabulación: nos aferramos a los recuerdos ya existentes en las ideas que nos
hemos formados y que a veces pueden diferir de lo real, pero seguimos persistiendo a ello ya
concebido anteriormente siendo difícil de cambiar de opinión
 Testigo Ocular: Se recuerdan cosas o se interpretan de acuerdo a los que se esperaba que suceda
lo que puede resultar un grave problema porque se distorciona información que puede confundir
a los demás sobretodo en casos legales.
 La memoria de John Dean: Historia de un secretarios de Nixon, en el caso Wategate, que
sirvio de testigo, donde el era exacto en sus recuerdos de sentido social, pero no en sus recuerdos
de detalles objetivos precisos, ya que nosostros recordamos los acontecimientos a medida que se
producen y encajandolos en los esquemas y ccreencias que tenemos acerca de la situación
concreta, por lo que muchas veces no guardan fidegnidad con detalles pecisos u objetivos.
5. Emoción y Motivación: los factores personales pueden influir en nuestros recuerdos

El Recuerdo en la Vida Cotidiana:


1. Memoria en destellos: memoria de dónde estabamos o que estábamos haciendo en el momento
en que ocurrieron hechos significativos.
2. Memoria prospectiva: recuerdo de cómo hacemos las cosas y recuerdo de cosas para el futuro:
 Metamemoria: el conocimiento de que algo puede ser olvidado para lo que recurrimos a
mensajes o lugares.
 Recuerdo habitual: hacer las cosas más o menos automáticamente.
 Recuerdos episódicos: recuerdos de hacer cosas infrecuentes o poco habituales.para recordar.
3. Ausencias Mentales: errores que a veces cometemos, que pueden ser triviales pero a veces
graves.
 Errores : equivocaciones de cosas ya planeadas.
 Descuidos: equivocaciones no previstas, lapsus.
4. Memoria autobiográfica: Tendemos a recordar lo más reciente y conforrme pasa el tiempo se
van borrando aspectos de nuestra vida recordando hechos esporádicos o mexclándoslo con otro
tipo de recuerdos no directos.

Teorías del olvido:


1. Degradación del rastro de memoria: engramas no reforzados se olvidan paulatinamente. Esta
dada por la experiencia subjetiva, es difícil de comprobarla y puede generar una reconstrucción
no real.
2. Lesión o enfermedad cerebral: La amnesia puede deberse a diferentes causas desde una lesión
cerebral o un traumatismo craneal hasta problemas derivados del envejecimiento. Causas: a)
postraumática consecuencia de un golpe o herida en la cabeza, b) Amnesia retrógrada
incapacidad para recordar cosas que sucedieron en el pasado, muchas veces la lesión o
enfermedad cerebral puede provocar c)amnesia anterógrada que consiste en la incapacidad
para almacenar nuevos recuerdos aunque puede retener la memoria anterior a la lesión. El
síndrome de Korsakof, es una de las causa más frecuentes , que aparece en alcohólicos crónicos
que han bebido mucho y se han alimentado mal a lo largo de los años, que puede tener
problemas con los nuevos almacenamientos y a veces olvidos pasados que los rellena con su
imaginación, creando falsos recuerdos (confabulación).
3. Envejecimiento: es una creencia común que nuestra memoria empeora a medida que
envejecemos, pero esto no es tan cierto, aunque se produzca una ligera pérdida de memoria. Es
por la falta de actividad y por los estereotipos.
4. Olvido motivado: esta dado en base a la teorías de Freud, en especial al mecanismo de la
represión que es quien nos protege de enfrentarnos a los recuerdos que podrían ser
emocionalmente perturbadores o traumáticos, por lo que son enterrados en el inconsciente y
sería la clave que explicaría los recuerdos. Para Bower (1981) estaría relacionado los olvidos
con las emociones agradables o desagradables, que afectarían nustra memoria.
5. Interferencia: se produce cuando un conjunto de información aprendida interfiere con otro
conjunto. Hay dos tipos a) I proactiva: se produce cuando algo que ya se ha aprendido
interfiere con el aprendizaje posterior, por ejemplo si ya hemos aprendido francés y luego
aprendemos alemán y cuando tratamos de recordar la palabra en aleman aparezca la palabra en
francesa equivalente. I retroactiva: los nuevo que se aprende interfiere con el recuerdo de una
información previamente aprendida.
6. Contexto: significa que recordamos mejor cuando relacionamos nuestros recuerdos con el lugar
donde sucedieron incluso podemos recordar mejor a partir de recordar uno o más detalles del
lugar donde nos desenvolvimos en un tiempo (reintegración). Método de los Loci: que significa
localizar los acontecimientos que se quieren recordar en el contexto de un viaje o paseo bien
recordados.cuando volvemos al mismo lugar. Memoria dependiente del estado: sucede cuando
el estado fisiológico del cuerpo afecta nuestra memoria, es decir que vamos a recordar mejor
algo cuando nos encontremos en el mismo estado fisiológico de cuando aprendimos, por
ejemplo se ha visto que personas recuerdan mejor hechos que hicieron cuando estaban en ese
estado, guardar dinero, que cuando están sobrios.
7. Claves de Memoria: es frecuente que en la vida cotidiana algo nos haga recordar otra cosa,
proporcionándonos unas claves que facilitan recordar el acontecimiento siguiente para lo que
usamos técnicas ,mnemotécnicas, que facilitan la retención del material y podemos usar: a) el
método de los lugares, b) metodo de la palabra, c) método del ecadenamiento narrativo, d)
ayudas externas, y e) método del APLRR.

Mejoramiento de la memoria:
Mnemónica: técnica que facilita la retención del material.

El Método APLRR:
 Analizar: examinar rápidamente el esquema del capitulo, encabezados, diversa secciones y el
resumen. Panorama general.
 Preguntar: se traduce cada encabezado en una pregunta referente al texto. Esto ayuda a
comparar el nuevo material con el que ya se conoce.
 Leer: lea la primera sección, buscar las respuestas a las preguntas e incluir las nuevas.
 Recitar: terminado de leer, cierre el libro y recite de memoria las respuestas a sus preguntas y
los puntos centrales que recuerde. Anote respuestas y recítelas en voz alta, ante alguien, luego
abra el libro y cerciórese que no ha olvidado.
 Repasar: terminado el capítulo revise sus notas y luego recite sus preguntas y respuestas de
memoria. Relaciones el material con otras ideas, con su vida o con lo que está familiarizado.
Piense en ejemplos o ilustraciones. Participe de manera activa.

Clasificación de los desórdenes de la memoria.


Amnesia:
 Anterógrada o trastornos de la retención. Síndrome de Korsakoff.
 Retrógrada
 Mixta (o anteroretrograda) : Global o masiva
Lagunar
Selectiva.
Hiperamnesia:
 Permanente.
 Ocasional

Dismnesia:
 Ecmnesia (memoria delusoria) *Paramnesias (memoria falsa)
 Alomnesia (ilusión mnésica) *Pseudología (recuerdos inventados)
 Confabulación (recuerdos inventados)

LAS EMOCIONES Y LA COGNICIÓN


Hablamos mucho de emociones, pero ¿qué son exactamente las emociones? Las emociones son
respuestas psicofisiológicas, cognitivas y conductuales producidas ante un evento externo interno.
Estas reacciones son involuntarias y de origen biológico. Las emociones son el motor interno que
nos empuja a vivir, o más bien a sobrevivir, ya que la principal función de las emociones es
procurar nuestra supervivencia. La parte del cerebro encargada de producir estás reacciones es el
sistema límbico.

Cada emoción es diferente, pero podemos diferenciar dos grandes tipos de emociones: las
emociones positivas y negativas. Las emociones se dividen en positivas y negativas según si se
sienten de forma agradable o desagradable. Sin embargo, toda emoción es necesaria y lo más
importante es escucharlas y saber entenderlas, algo que no es tan fácil con las emociones
consideradas negativas. Por eso, en este artículo de Psicología-Online, nos centraremos en algunas
emociones negativas: el miedo y la ansiedad. En este artículo encontrarás qué son las emociones
negativas, cuáles son y cómo se controlan.

En primer lugar, es necesario aclarar que la división entre emociones positivas y negativas es una
clasificación popular y que lo correcto es hablar de emociones adaptativas y desadaptativas. Es
importante saber que no hay emociones buenas o malas, sino que todas las emociones son, ante
todo, necesarias para sobrevivir. Las emociones funcionan como brújulas guiándonos hacia lo que
es mejor para nosotros o nuestra supervivencia. Por tanto, todas las emociones pueden ayudarnos a
adecuarnos a las situaciones y las necesidades de cada momento. Todas las emociones, también las
consideradas emociones negativas, consisten en un mecanismo de supervivencia. Cada emoción
tiene su función y es esencial escuchar la emoción y entenderla.

Una vez introducido el tema de las emociones negativas y positivas vamos a ver qué son las
emociones negativas. Las consideradas emociones negativas son las que nos producen una
sensación desagradable o sentimiento negativo. ¿Por qué nos producen una sensación desagradable?
Para indicarnos que la situación ante la que nos encontramos tiene algún peligro, riesgo o reto para
nosotros y nos invita a tener una conducta adaptada a las necesidades de la situación. Por ejemplo,
si estamos ante un examen difícil y sentimos miedo, es totalmente normal, adaptativo y bueno para
nosotros, pues de esta manera sabemos que estamos ante una situación complicada, que supone un
reto. El miedo hace que seamos más prudentes y cautos, que estemos alerta a los detalles. Esto se
traducirá en nuestra conducta haciendo que le demos al examen la importancia que merece,
dediquemos más tiempo al estudio y estemos bien atentos durante el examen.

Cuáles son las emociones negativas


Entre las consideradas emociones negativas existen las emociones básicas o primarias y las
emociones emociones secundarias o complejas.

Las consideradas emociones negativas básicas son la tristeza, el asco, el miedo y la ira. Por otro
lado, las consideradas emociones negativas secundarias o sentimientos negativos son:

Soledad Terror
Desesperación Agobio
Culpabilidad Inutilidad
Indiferencia Insuficiencia
Apatía Preocupación
Vacío Frustración
Melancolía Agresividad
Vergüenza Odio
Arrepentimiento Desconfianza
Decepción Furia
Aversión Hostilidad
Humillación Rabia
Rechazo Resentimiento
Inseguridad Celos
Ansiedad Pena
Ridículo El miedo

Como hemos visto, una de las consideradas emociones negativas es el miedo. A continuación,
profundizaremos a cerca de qué es el miedo, qué tipos de miedo hay según Rachman, qué es lo que
provoca el miedo y cómo superar el miedo en caso de que no sea una reacción adecuada a la
situación.

Definición de miedo
El miedo en psicología es una de las consideradas emociones negativas. ¿Qué es el miedo? El
miedo es una emoción básica e universal esencial para asegurar nuestra supervivencia que se activa
ante un estímulo que supone un peligro. El miedo consiste en una señal que advierte de que se
aproxima un peligro o reto, una situación compleja o algo que puede suponer un daño físico o
psicológico.

Tipos de miedo
El psicólogo canadiense Stanley Rachman distingue entre miedo agudo y miedo crónico. Además,
el miedo puede ser adaptativo o desadaptativo.

El miedo agudo es provocado por estímulos tangibles y disminuye cuando el desencadenante


desaparece o es evitado. Por ejemplo, tener miedo cuando se ve una serpiente.
El miedo crónico es más complejo en cuanto a las situaciones que lo desencadenan, puede estar
asociado a fuentes tangibles o no. Por ejemplo, el miedo a estar solo.
El miedo adaptativo o funcional es el que se ajusta al estímulo que lo provoca. Se considera útil. Por
ejemplo, el miedo que sientes cuando estás en el borde de un acantilado hace que te alejes y que no
corras el peligro de caer.
El miedo desadaptativo o disfuncional es el que no se ajusta al estímulo que lo provoca. Se
considera perjudicial. Por ejemplo, el miedo a las alturas te impide coger aviones, ascensores, salir a
la terraza de un piso elevado.

¿Qué provoca el miedo?


Los principales desencadenantes del miedo son la percepción de daño o de peligro, tanto de carácter
físico como psicológico. Además, mediante el proceso de condicionamiento, estímulos
originalmente neutros, que se asocian repetidamente con señales de daño real, terminan por
producir también una respuesta emocional de miedo. Es decir, aunque estos estímulos carezcan
objetivamente de peligro, se convierten en nuevos desencadenantes de miedo específicos de cada
persona. Puede ser que este proceso sea adaptativo y útil para la supervivencia, sin embargo, en
ocasiones, produce reacciones de miedo ante situaciones sin un peligro real o significativo, dando
lugar a las fobias (miedos irracionales y persistentes).

Según el psicólogo estadounidense Richard Lazarus, ante un acontecimiento lo que hacemos es


analizarlo y categorizarlo como amenaza o no amenaza para nosotros. Si lo hemos categorizado
como amenaza, procedemos a valorar si contamos con las estrategias de afrontamiento necesarias
para hacer frente a lo que la situación requiere. Si creemos no contar con los recursos necesarios
para afrontar una amenaza, la situación nos produce miedo.

Otro factor que influye es hacer una valoración en la que se estima tener una baja capacidad de
control y de predicción futura de la situación. Es decir, se siente la emoción de miedo cuando se
cree no poder controlar ni predecir qué pasará.

Efectos y síntomas del miedo


El miedo es una de las emociones más intensas y desagradables que existen. Los efectos subjetivos
del miedo son aprensión, desasosiego y malestar. Su característica principal es la sensación de
tensión nerviosa y preocupación por la propia seguridad o por la salud, habitualmente acompañada
por la sensación de pérdida de control.

Los efectos fisiológicos del miedo son los siguientes:


Aumento de la frecuencia cardíaca
Aumento de la presión arterial sistólica y diastólica
Aumento de la fuerza contráctil cardíaca
Reducción del volumen sanguíneo y de la temperatura periférica (eso provoca la palidez y el frío de
la típica reacción de miedo de "quedarse helado")
Aumento de la tensión muscular
Aumento de la frecuencia respiratoria (respiración artificial e irregular)
Sensación de agarrotamiento
Emociones negativas: el miedo y la ansiedad - El miedo

La ansiedad
A continuación profundizaremos sobre qué es la ansiedad, los tipos de ansiedad y los efectos y
síntomas de la ansiedad.
Definición de ansiedad
La ansiedad es una de las consideradas emociones negativas. ¿Qué es la ansiedad? La definición de
ansiedad es un estado de agitación e inquietud, parecida a la producida por el miedo, pero carente
de un estímulo desencadenante concreto, aunque a veces está asociada a estímulos concretos, como
es el caso de la ansiedad social. La distinción entre ansiedad y miedo consiste en que la reacción de
miedo se produce ante un peligro real y la reacción es proporcionada a este, mientras que la
ansiedad es desproporcionalmente intensa. Además, ningún estímulo peligroso está presente
físicamente.

La ansiedad puede dar lugar a trastornos psicopatológicos llamados trastornos de ansiedad, como el
trastorno de ansiedad generalizada o las fobias. Estos están relacionados con una reacción de miedo
desmedida e inapropiada. La ansiedad es la reacción que produce la mayor cantidad de trastornos
mentales, conductuales y psicofisiológicos.

Tipos de ansiedad
Se distinguen dos tipos de reacciones de ansiedad:

La ansiedad específica: está suscitada por un estímulo concreto que puede ser real o simbólico,
pero que no está presente ni es inminente.
La ansiedad inespecífica: no está asociada a estímulos determinados.

¿Qué provoca la ansiedad?


El origen de la ansiedad depende de múltiples factores que se relacionan entre ellos. Los principales
factores son:

La personalidad. Según los rasgos de personalidad, una persona puede tener mayor o menor
predisposición a la ansiedad.
Recibir un estilo educativo sobre-protector.
Vivir acontecimientos traumáticos o experiencias desagradables.
Ver acontecimientos traumáticos o experiencias desagradable vividos por otras personas.
Los desencadenantes de la ansiedad no son estímulos que puedan dañar directamente a la persona,
sino que son reacciones aprendidas de amenaza, y están determinados por características personales.
Por tanto, la ansiedad se origina y se mantiene, en gran medida, por el efecto del aprendizaje. Según
el psicólogo Stanley Rachman, las expectativas de peligro pueden generarse por medio de tres
procesos de aprendizaje distintos:

Condicionamiento clásico: cuando se asocia un estímulo neutro con un estímulo que genera miedo,
el estímulo neutro puede acabar generando ansiedad.
Aprendizaje observacional: cuando se observa a otras personas y se aprende de su comportamiento
y de los sucesos que les ocurren.
Transmisión de información que contribuya a la aparición de expectativas de peligro.
Para que se origine la ansiedad, se tienen que valorar las situaciones como muy importantes para el
bienestar tanto físico como psíquico de la persona y contrarias a las metas que pretende alcanzar la
persona. También se valoran como difíciles de afrontar, ya que dependen de algo externo. Se valora
también que ante esta situación, es necesario un cierto grado de urgencia en actuar.
En el caso de la ansiedad patológica, el mero recuerdo de situaciones desagradables o simplemente
pensar en el futuro con un cierto temor, son desencadenantes típicos de estas reacciones.

Efectos y síntomas de la ansiedad


Los efectos y síntomas subjetivos de la ansiedad son: tensión, nerviosismo, malestar, preocupación,
aprensión e incluso puede llegar a sentimientos de pavor o pánico, dificultades para el
mantenimiento de la atención y la concentración, juntamente con pensamientos de tipo intrusivo.

En cuanto a la actividad fisiológica de la ansiedad, los efectos fisiológicos son similares a los
producidos por el miedo, aunque menos intensos. La ansiedad produce también dilatación pupilar y
aumento en la sudoración. También se produce un importante aumento de la actividad suprarrenal,
que eleva la secreción de adrenalina y noradrenalina y reduce los niveles de catecolaminas. También
aumenta la secreción de glúcidos y lípidos al flujo sanguíneo.

Todos estos cambios en la actividad fisiológica pueden ser tan marcados que hacen que la persona
llegue a percibirlos, es decir, puede producir sensaciones tales como taquicardias, mareos,
ruboración, tensión estomacal o sudoración. La percepción de tales alteraciones fisiológicas se
convierte a su vez en desencadenante de la propia ansiedad.

Por último, el miedo y la ansiedad pueden desembocar en ataques de pánico, que son condiciones
extremas de bloqueo acompañadas de hiperventilación, temblores, mareos y taquicardias, así como
sentimientos altamente catastrofistas y de pérdida total del control de la situación.

Potrebbero piacerti anche