Sei sulla pagina 1di 70

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES DE LA INEVSTIGACION


La presente investigación tiene como objetivo analizar las principales propiedades
termodinámicas del gas natural aplicando correlaciones métodos correspondientes, la
tarea de la investigación del presente tema nace debido a que no se cuenta con la
información abierta y disponible para el ente interesado y beneficiario en saber y
conocer de las características del Gas Natural que consume por tanto surge la duda si
realmente es de calidad o no el producto y a qué tipo de gas corresponde.

1.2.JUSTIFICACION
 La monografía como modalidad de graduación me permitirá lograr mi titulación
como Técnico superior en Química Industrial, durante el desarrollo de la misma
podre mejorar mis conocimientos y desarrollar habilidades en el campo de
estudios, lo que contribuirá enormemente a mi formación profesional.
 Por la falta de caracterización del Gas Natural utilizado en consumo
domiciliario, que significaría determinación de su calidad.
 Por la necesidad de contar con profesionales capacitados en el área del
procesamiento del Gas Natural.

1.3.OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general


Caracterización de las propiedades del gas natural a partir de datos de cromatografía

1.3.2. Objetivos específicos


 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los equipos
 Calcular las propiedades físicas, termodinámicas del Gas Natural

1
1.4.ALCANCE
Con el desarrollo de la monografía se pretendo mejorar conocimientos y desarrollar
habilidades mediante la investigación bibliográfica sobre el tema elegido, además
llegar a contar con las propiedades físicas, termodinámicas, siguiendo el proceso
adecuado mediante los métodos correspondientes, análisis de resultados

2
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. DEFINICIONES
2.1.1. GLP

El gas licuado de petróleo (GLP) es la mezcla de los gases licuados presentes en el gas
natural o disueltos en el petróleo, en la práctica se puede decir que el GLP es una mezcla de
propano y butano aunque contiene otros componentes en pequeñas cantidades.

El análisis cromatográfico del GLP producido en el país es:

Propano 64.70%
i-butano 9.70%
n-butano 23.50%
i-pentano 1.10%
n-pentano 1.00%
Este combustible es incoloro, inoloro e inodoro, se agregan odorantes para detectar fugas
Tiene la propiedad de volverse líquido a temperatura atmosfera y presión moderada,
además regresa a su estado gaseoso cuando la presión se reduce. Gracias a esta propiedad,
el GLP se puede almacenar, transportar y distribuir en estado líquido por ductos, cilindros o
tanques. (Apuntes transporte y almacenamiento de (HC) USFX)
2.1.1.1. Propiedades GLP

Entre las principales características del GLP se pueden mencionar:


 Permanece en estado gaseoso a temperatura normal y presión atmosférica.
 Se almacena y transporta en estado líquido manteniéndola bajo presión en los
tanques.
 No tiene color, es transparente como el agua al estado líquido.
 No tiene olor cuando se produce y licúa, pero se le agrega una sustancia de olor
penetrante para detectar-lo cuando existen fugas, llamado etil mercaptano.

3
 Es muy inflamable, cuando se escapa y se vaporiza se enciende violentamente con
la menor llama o chispa.
 Es excesivamente frío, porque cuando se licuó se le sometió a muy bajas
temperaturas de bajo 0 ºC, por lo cual, el contacto con la piel produce siempre
quemaduras de la misma manera que lo hace el fuego.
 En estado líquido, 1 litro de GLP es equivalente a 273 litros en estado gaseoso.
 No es venenoso ni corrosivo y se disuelve en muchos otros productos.

Punto de ebullición:
Butano: - 0.5 ºC
Propano: - 41 ºC
GLP - 20 a -25 ºC

Peso específico:
En estado gaseoso: 2 gr/l en condiciones normales (CN).
En estado líquido, 0.5 g/cm3

2.1.2. EL GAS NATURAL


El gas natural es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada
por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o
asociado con el petróleo o en depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función
del yacimiento del que se saca, está compuesto principalmente por metano en cantidades
que comúnmente pueden superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas no-asociado del pozo West Sole
en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio y
mercaptanos. Como ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de
Kapuni (NZ) que contiene hasta 49% de CO2. Como fuentes adicionales de este recurso
natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según
estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de gas
natural. (A., Parrales, M., Reyes V., W., Pine, T., (2012))
Los componentes mayoritarios del gas natural son los hidrocarburos parafínicos inferiores,
principalmente el metano (CH4) y, en cantidades menores, decrecientes, etano (C2H6),
propano (C3H8), butano (C4H10), pentano (C5H12), etc. También suelen contener en origen
otros gases, a veces en concentraciones significativas, como nitrógeno (N2), dióxido de

4
carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), helio (He), argón (Ar), además de vapor de
agua (H2O).La composición de una mezcla de gas natural puede ser expresada tanto en
fracción mol, fracción volumen o fracción peso de sus componentes, aunque también puede
ser expresada en porciento mol, en porciento volumen o porciento peso. (Maturin, (2010))
En Bolivia, el gas natural que se produce se encuentra libre de compuestos sulfurosos por
esto es conocido como gas dulce.
En nuestro país el gas natural es transportado a través de gasoductos que se encuentran
divididos en dos sistemas (norte y sur). (Acarapi C., (2013))
En la ciudad de sucre se cuenta con una planta de gas (estación de compresión de gas
Qhora Qhora) lo cual después de ser regulado en su variables necesarios se distribuye a la
población (gas domiciliario), además en su área comercial e industrial. También desde la
estación de la ciudad de sucre se dirige un gasoducto hacia la ciudad de potosí donde es
consumido gran parte del producto.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, presentes naturalmente en
estructuras subterráneas. El gas natural está compuesto principalmente de metano (90%) y
proporciones significativas de etano, propano butano, pentano y pequeñas cantidades de
hexano, heptano y fracciones más pesadas en la mayoría se tendrá siempre alguna cantidad
de condensado y petróleo asociado con el gas.
El gas natural es una mezcla de gases hidrocarburos e impurezas. Los gases hidrocarburos
que normalmente se encuentran en el gas natural son metano, etano, propano, butanos,
pentanos y pequeñas cantidades de hexanos, heptanos, octanos y de gases más pesados. Las
impurezas encontradas en el gas natural incluyen dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno,
nitrógeno, vapor de agua e hidrocarburos más pesados.
La naturaleza del gas natural es tanto orgánica como inorgánica. El primero de estos dos
grupos lo constituyen compuestos parafínicos, también denominados alcanos por la
química orgánica. Este grupo de compuestos orgánicos aporta normalmente más del 90%
en volumen en el análisis normal de una muestra de gas natural. El segundo grupo de
componentes que forma el gas natural lo constituyen los componentes inorgánicos; estos
aportan normalmente menos del 10% en volumen en una muestra de gas. (Figueroa R., (2004))

5
2.1.2.1. Composición Típica Del Gas Natural
Tabla 1. Composiciones en Porcentajes Molares de Varios Gases Naturales (% mol)

Fuente: Apuntes ingeniería de reservorios USFX

Tabla 2. Ventajas y Desventajas del Uso de Gas Natural y GLP

Fuente: apuntes transportes y almacenamiento de HC USFX

2.1.2.2. Clasificación del Gas Natural


El gas natural se clasifica de diferente manera, atendiendo a diversas circunstancias,
algunas de las cuales estableceremos aquí:

2.1.2.2.1. Según su origen


Si el gas natural está solo o junto con el petróleo en el subsuelo, se clasifica en:

6
Gas Natural Asociado
Fuentes (2010), menciona que el gas asociado es aquel que se encuentra en contacto y/o
disuelto en el petróleo del yacimiento. En los yacimientos, generalmente, el gas natural
asociado se encuentra como gas húmedo acido. Este gas tiene que ser sometido a un
proceso de separación gas- petróleo, para poder ser tratado y utilizado. El gas asociado
es un gas natural que se ha extraído de los yacimientos junto con el petróleo, partiendo
del postulado que donde hay petróleo.
Es el que se extrae junto con el petróleo y contiene grandes cantidades de hidrocarburos,
como etano, propano, butano y naftas.

Gas Natural No Asociado


Fuentes (2010), menciona que el gas no asociado es aquel que se encuentra en
yacimientos que no contienen crudo. Este gas puede hallarse como húmedo – acido,
húmedo – dulce o seco. Puede ser tratado y distribuido sin necesidad del proceso de
separación. El gas natural no asociado es un gas que solo está unido con agua en
yacimientos de gas seco. La obtención de liquidos del gas producido solo se alcanza a
temperaturas criogénicas, lo que indica temperaturas del orden de los (-250°F).
Es el que se encuentra en depósitos que no contienen petróleo crudo
Tabla 3. Porcentajes de Gas Asociado y No Asociado

Fuente: Pérez Palacio Ramiro

7
2.1.2.2.2. Según su composición Química

Gas pobre o gas seco


Según Fuentes (2010) este es un Gas Natural del cual se han separado los líquidos del
gas natural (LGN). El gas seco, está constituido fundamentalmente de metano y etano.
Los usos y utilidad de este fluido es muy variada, ya que se puede utilizar como gas
natural vehicular (GNV), como gas combustible industrial y comercio, también se
puede inyectar a los yacimientos, o se usa en la generación de Hidrogeno, debido a su
composición se puede utilizar directamente como combustible, para lo cual es necesario
mantener una presión de yacimiento, parámetro que varíen de acuerdo a la localización
del gas en el subsuelo. En los yacimientos de gas seco, la mezcla de hidrocarburos
permanece en fase gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie, y la
producción de líquidos solo se alcanza a temperaturas criogénicas. Se deja claro, que el
término gas seco o pobre, está relacionado con la poca capacidad de producir
hidrocarburos líquidos, y nada tiene que ver con el contenido de agua.

Gas Rico o Gas Húmedo


De acuerdo con Fuentes (2010), éste es un gas del cual se pueden obtener una riqueza
líquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies cúbicos normales de gas) No existe
ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener el gas. En los
yacimientos de gas húmedo existe mayor porcentaje de componentes intermedios y
pesados que en los yacimientos de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en
estado gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la superficie cae en la región de dos
fases formándose una cantidad de hidrocarburos líquidos. Este parámetro llamado
riqueza líquida es de gran importancia, para la comercialización del gas natural, ya
que los líquidos producidos son de poder de comercialización. Según sea el valor de la
riqueza líquida y contenido de Heptano y compuestos más pesados (C+7), el yacimiento
de gas húmedo o rico se puede convertirse también en gas condensado, ya lo cual tiene
que tener un mínimo de C7+=12.5%.

8
Gas Condensado
De Fuentes (2010) se tiene que, éste gas se define como un gas con líquido disuelto. El
contenido de metano es de (C1)> a 60%. La mezcla de hidrocarburos a las condiciones
iniciales de presión y temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocío.
El gas presenta condensación retrógrada durante el agotamiento isotérmico de la
presión, proceso que en la mayoría de los casos puede representar algún problema en la
comercialización de estos yacimientos. En vista que los primeros hidrocarburos que se
quedan, son los más pesados. Lo que significa que el fluido que alcanza la superficie lo
hace sin, una gran cantidad de los elementos pesados. Además, por el hecho que los
hidrocarburos pesados se acumulen en la formación obstaculizan el libre
desplazamiento del fluido, en su viaje hacia la superficie. En su camino al tanque de
almacenamiento, el gas condensado sufre una fuerte reducción de presión y temperatura
penetrando rápidamente en la región de dos fases para llegar a la superficie con
características bien específicas, las cuales permiten en tratamiento del fluido.

Gas Ácido
Según Fuentes (2010), es aquel contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno
(H2S), dióxido de carbono (CO2) y otros componentes ácidos (COS, CS2, mercaptanos,
etc.). Razón por la cual se vuelve corrosivo en presencia de agua libre.

Gas Dulce
De acuerdo con Fuentes (2010), es aquel que contiene cantidades de sulfuro de
hidrógeno (H2S), menores a 4ppm. La GPSA define un gas apto para ser transportado
por tuberías aquel que contiene 4ppm de H2S; menos de 3,0% de dióxido de carbono y
6 ó 7 libras de agua por millón de pies cúbicos en condiciones normales

Gas Hidratado
Acorde con Fuentes (2010), éste es un gas que tiene más de siete libras de agua por
cada millón de pies cúbicos normales de gas (7 lb de Agua/MMPCN), lo que indica que
el gas deberá de ser sometido al proceso de deshidratación, para poder comercializarlo.

9
Gas Anhidro
Según Fuentes (2010), éste es un gas que tiene menos cantidad de vapor de agua, que la
clasificación de gas hidratado.

2.1.2. PROCESAMIENTO DEL GAS NATURAL


De Maturani (2010) se tiene que, el gas natural que proviene de los pozos perforados
durante la explotación de un yacimiento, generalmente posee características que lo hacen
inadecuado para su distribución y consumo. Por esta razón, en la mayoría de los casos, los
campos productores de gas cuentan entre sus instalaciones con plantas de deshidratación y
endulzamiento para hacer que el gas procedente de los pozos se adecue para el consumo,
tanto doméstico como industrial, El cual es sometido a algunos tratamientos o procesos.
El endulzamiento
El proceso de endulzamiento del gas natural tiene como objetivo la eliminación de los
componentes ácidos del gas natural, en especial el Sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido de
carbono (CO2). Aunque, otros componentes ácidos como lo son el sulfuro de carbonillo
(COS) y el disulfuro de carbono (CS2), son de gran importancia debido a su tendencia a
dañar las soluciones químicas que se utilizan para endulzar el gas. Además, por lo general,
estos componentes, no se reportan dentro de la composición del gas que se tratará. Luego
como es lógico esto es de alto riesgo para los procesos industriales de endulzamiento, en
vista que si hay una alta concentración de estos elementos, es muy posible que el proceso
no sea efectivo, ya que estos compuestos pueden alterar el normal proceso de
endulzamiento.
Deshidratación
La deshidratación del gas natural se define como la extracción del agua que está asociada,
con el gas natural en forma de vapor y en forma libre. La mayoría de los gases naturales,
contienen cantidades de agua a la presión y temperatura los cuales son extraídos del
yacimiento. En general, se realiza para prevenir la formación de hidrato (y como
congelación potencial) o corrosión en la recolección de gas, sistema de transmisión o planta
de tratamiento.

10
2.1.2.3. USOS DEL GAS NATURAL
Según Fuentes (2010), el gas natural sirve como combustible para usos doméstico,
industriales y para la generación de energía termoeléctrica. En el área industrial es la
materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por
ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos.
En términos generales se puede asegurar que la utilidad del gas natural es múltiple, aunque
una de las primeras aplicaciones fue la producción de vapor sustituyendo o
complementando en instalaciones mixtas, la acción de los combustibles sólidos o líquidos.
En todos los sectores del mercado energético y en casi todos los usos finales, el gas natural
compite con otros combustibles y formas de energía.
Se puede asegurar que el gas natural tiene una serie de ventajas sobre otros combustibles,
debido fundamentalmente a su seguridad y baja contaminación ambiental, en vista que el
gas natural tiene un rango de inflamabilidad muy limitado, en concentraciones en el aire
por debajo del 4 por ciento y por arriba de aproximadamente el 14 % no se encenderá el gas
natural. Además la temperatura de ignición es alta y el rango de inflamabilidad limitado
reduce la posibilidad de un incendio o explosión accidental. Debido a que el gas natural no
tiene un olor propio, se agregan odorantes químicos, en este caso (Mercaptanos) para que
pueda detectarse en caso de fuga. Algunas tuberías, sobre todo las que no tengan cierta
flexibilidad, podrían fracturarse, sin embargo, cerrando las válvulas y el suministro de gas,
pueden iniciarse las labores de reparación y rescate casi inmediatamente debido a que, al
ser más ligero que el aire se disipa rápidamente en la atmósfera.
Considerando las propiedades del gas natural, las ventajas más importantes en cuanto a su
uso son las siguientes:
 Es un combustible relativamente económico.
 Presenta una combustión completa y limpia, la cual prácticamente no emite dióxido
de azufre.
 Tiene una alta seguridad en la operación, debido a que en caso de fugas, al ser más
ligero que el aire, se disipa rápidamente en la atmósfera.
 Promueve una mayor eficiencia térmica en plantas de ciclo combinado para la
generación de electricidad. La combustión del gas natural prácticamente no genera
emisiones de dióxido de azufre (SO2), el cual causa la lluvia ácida o partículas que

11
son carcinogénicas, de la misma forma, el gas natural emite cantidades muchos
menores de monóxido de carbono, hidrocarburos reactivos, óxidos de nitrógeno y
dióxido de carbono, que otros combustibles fósiles. Una manera en la que el gas
natural puede contribuir significativamente al mejoramiento de la calidad del aire
es en el transporte. Por ejemplo, los vehículos que funcionan con gas natural
pueden reducir las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos reactivos
hasta en un 90 por ciento, en comparación con los vehículos que utilizan gasolina.
Otra manera de mejorar el medioambiente es usar más gas natural para la
generación de electricidad reemplazando al carbón o petróleo. Producto, que por lo
general son de alto riesgo del punto de vista ambiental.
El gas seco, húmedo o condensado, a través de tratamientos adecuados, sirve de insumo
para la refinación petroquímica, donde por medio de plantas especialmente diseñadas se
hacen recombinaciones de las moléculas de los hidrocarburos para obtener materia prima
semi-elaborada para una cadena de otros procesos o productos finales para los mercados.
También el gas natural asociado y no asociado procedente de yacimientos de gas es tratado
y acondicionado para obtener gas seco de ciertas especificaciones, como metano, por
ejemplo, el cual se despacha por gasoducto y red de distribución a ciudades y centros
industriales donde se utiliza como combustible.

2.1.2.4. VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

Presión
De acuerdo con Smith, Van Ness y Abbott (1997), la presión ejercida por un fluido sobre
una superficie está definida como la fuerza normal ejercida por el fluido por unidad de área
de la superficie. Si la fuerza se mide en N y el área en m2, la unidad es entonces el newton
por metro cuadrado N mm2 o Pascal, cuyo símbolo es Pa, y es la unidad básica de presión
del SI. En el sistema inglés de ingeniería, la unidad más común es la libra fuerza por
pulgada cuadrada (psi).

Temperatura
De acuerdo con Smith et al. (1997), en general, lo común es medir la temperatura con
termómetros de vidrio llenos de líquido, en los que el líquido se expande cuando se

12
calienta. Así es como un tubo uniforme, lleno parcialmente con mercurio, alcohol o algún
otro fluido, puede indicar el grado de “calentamiento” por la longitud de la columna de
fluido. Sin embargo, la asignación de valores numéricos al grado de calentamiento se hace
mediante una definición arbitraria. Para la escala Celsius, el punto del hielo fundente (punto
de congelación del agua saturada con aire a presión atmosférica estándar) es cero, y el
punto de vapor (punto de ebullición del agua pura a presión atmosférica estándar) es 100.
Al termómetro se le puede dar una escala numérica sumergiéndolo en un baño de hielo y
poniendo una marca para el cero en el nivel donde se encuentra el fluido, y después
colocándolo en agua hirviendo y haciendo una marca para el 100 a este mayor nivel del
fluido. La distancia entre las dos marcas se divide en 100 espacios iguales denominados
grados. Pueden marcarse otros espacios de igual tamaño por debajo de cero y por encima de
100 para extender el rango del termómetro. Todos los termómetros, sin importar el fluido,
proporcionan la misma lectura en 0 y 100 si se calibran con el método descrito, pero lo
usual es que en los demás puntos las lecturas no correspondan debido a que los fluidos
cambian en cuanto a sus características de dilatación. Puede hacerse una selección arbitraria
del fluido y para muchos propósitos será completamente satisfactoria. Sin embargo, como
se mostrará, la escala de temperatura del sistema SI, con el kelvin, símbolo K, como
unidad, está basada en el gas ideal como fluido termométrico.

Cantidad
De Smith et al. (1997) se tiene que, la cantidad de un gas se mide en unidades de masa. De
acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se expresa mediante el número
de moles de sustancia, esta puede calcularse dividiendo el peso del gas por su peso
molecular.

Volumen
Acorde con Smith et al. (1997), en el sistema internacional de unidades, la fuerza se define
mediante la ley de Newton. Existen otras cantidades adicionales que encuentran un uso
frecuente en las aplicaciones de la termodinámica. Algunas, como el volumen, son tan
comunes que casi no necesitan definición. Otras requieren una explicación detallada, y son
las que se estudian en las siguientes secciones. El volumen es una cantidad que representa
el producto de tres longitudes. El volumen de una sustancia, al igual que su masa, depende

13
de la cantidad de material considerada. Por otra parte, el volumen específico o molar, V,
está definido como el volumen por unidad de masa o por mol y, por tanto, es independiente
de la cantidad total de material considerada. La densidad es el recíproco del volumen
específico.

2.2. CROMATOGRAFIA DE GASES


La cromatografía es básicamente una técnica de separación de componentes de Gas, su gran
capacidad para resolver muestras complejas ha conducido a utilizarla cada vez más como
técnica analítica. Esta utilización, ha conducido al desarrollo de una instrumentación, que
utilizando siempre la separación por elución, puede operar en continuo, con mayor eficacia
en la separación y con un mayor control de las condiciones cromatográficas para
incrementar la reproducibilidad de los resultados.
Entre las técnicas cromatográficas utilizadas con fines analíticos, la cromatografía de gases
es probablemente la técnica de más amplia utilización; ninguna técnica analítica puede
ofrecer su capacidad de separación o su sensibilidad a la hora de analizar compuestos
volátiles. Por otra parte, el hecho de que con esta técnica las mezclas sean separadas en fase
gaseosa, establece los límites de su utilización, que estarán marcados fundamentalmente
por la estabilidad térmica de los compuestos a separar. Por lo general, la utilización de la
cromatografía de gases está restringida a la separación de compuestos con un peso
molecular menor de 1000 a una Temperatura máxima de trabajo de aproximadamente 400
°C; dentro de estos límites, como ya se ha mencionado, la única limitación existente será la
estabilidad térmica de la muestra.
Para realizar una separación mediante cromatografía de gases, se inyecta una pequeña
cantidad de la muestra a separar en una corriente de un gas inerte a elevada temperatura;
esta corriente de gas, atraviesa una columna cromatográfica que separará los componentes
de la mezcla por medio de un mecanismo de partición (cromatografía gas líquido), de
adsorción (cromatografía gas sólido) o, en muchos casos, por medio de una mezcla de
ambos. Los componentes separados, emergerán de la columna a intervalos discretos y
pasarán a través de algún sistema de detección adecuado, o bien serán dirigidos hacia un
dispositivo de recogida de muestras.

14
2.2.1. Descripción del equipo
El esquema general de un cromatógrafo de gases se muestra en la figura 1 que se muestra a
continuación.
Los componentes fundamentales de un cromatógrafo de gases, son:
 Fuente de gas.
 Sistema de inyección.
 Horno y columna cromatográfica.
 Sistema de detección.
 Sistema de registro.

Figura 1. Esquema de un cromatógrafo de gases

Fuente: Considine, 1987

2.2.2. Columna Cromatográfica


Al igual que sucede en todas las técnicas cromatográficas, la columna es el corazón del
cromatógrafo de gases. Es necesario tener siempre presente que la columna es el auténtico
elemento de separación de los componentes de la muestra; así, una mala elección de la
columna, una columna deteriorada o unas condiciones de trabajo inadecuadas, nunca
permitirán obtener buenos resultados aunque se disponga del mejor equipo en el resto del
cromatógrafo, siendo además las causas citadas las responsables de la inmensa mayor parte
de los problemas que se encuentran a la hora de realizar un análisis por cromatografía de
gases.

15
Una columna para cromatografía de gases, está formada por un tubo, que puede ser de
diversos materiales (preferiblemente inertes), dentro del cual se encuentra la fase
estacionaria. Esta puede ser un sólido activo (cromatografía gas sólido), o con mayor
frecuencia un líquido depositado sobre las partículas de un sólido portador (columnas
empaquetadas o de relleno) o sobre las propias paredes del tubo (columnas tubulares
abiertas).

2.2.2.1.Columnas empaquetadas
Las columnas empaquetadas consisten, como ya se ha mencionado, en un tubo
(normalmente de vidrio o acero inoxidable) con un diámetro interno que varía entre 2 y 5
mm y de una longitud que oscila entre 1 y 15 m, arrollado de una forma adecuada para
poderse introducir en el interior del horno del cromatógrafo
Figura 2. Columnas empaquetadas para cromatografía de gases

Fuente: Aranda, 2001

En el interior del tubo, se dispone la fase estacionaria bajo la forma de un líquido soportado
sobre un material adecuado finamente pulverizado; el diámetro de las partículas del relleno
debe ser, al menos, 10 veces inferior al diámetro del tubo, con el fin de conseguir una buena
uniformidad en su distribución. El relleno, se encuentra confinado en el interior del tubo
por medio de tapones del algún material poroso (generalmente lana de vidrio o lana de
cuarzo) situados en los extremos.
La longitud, y consecuentemente la eficacia, de las columnas empaquetadas se encuentra
limitada fundamentalmente por la caída de presión del gas portador entre cabeza y salida de
columna.

16
2.2.2.2.Columnas tubulares abiertas
Las columnas tubulares abiertas (conocidas normalmente como columnas capilares) fueron
descritas inicialmente por Golay en 1957, y se encuentran entre las más ampliamente
utilizadas debido a la gran eficacia de separación que proporcionan.
Básicamente, una columna tubular está formada por un tubo (normalmente de vidrio o
sílice fundida) de un diámetro comprendido entre 0,2 y 0,8 mm, en cuya pared interna se
dispone la fase estacionaria. Según sea la forma en que se dispone la fase estacionaria sobre
la pared del tubo, se distinguen básicamente dos tipos de columnas (figura 3):

Columnas WCOT (Wall Coated Open Tubular). En este tipo de columnas (que son las
de uso más frecuente), la fase estacionaria se encuentra depositada formando una película
líquida directamente sobre las paredes del tubo.

Columnas PLOT (Porous Layer Open Tubular. En estas columnas la pared interna del
tubo está recubierta por una capa de un soporte adsorbente; si a su vez el soporte está
impregnado con una fase estacionaria líquida, las columnas son denominadas SCOT
(Support Coated Open Tubular.

Figura 3. Tipos de columnas tubulares abiertas

Fuente: Considine, 1987

Es evidente que la permeabilidad de las columnas tubulares hacia los gases es mucho
mayor que la de las columnas empaquetadas (del orden de 100 veces mayor), por lo que
este tipo de columnas pueden tener una longitud bastante grande (son muy frecuentes
columnas de 50 m) sin provocar presiones excesivamente elevadas en cabeza de columna.

17
El enorme uso que se hace de este tipo de columnas es debido fundamentalmente a que la
elevada eficacia que ofrecen (son frecuentes valores de 30.000 a 50.000 platos frente a los
2.000 - 4.000 de una columna empaquetada) permite la separación de mezclas muy
complejas con relativa facilidad; por otra parte, la gran eficacia de este tipo de columnas
permite conseguir buenas resoluciones sin recurrir a fases estacionarias de gran
selectividad, lo que simplifica mucho el problema de la elección de la fase estacionaria
(prácticamente todas las separaciones se pueden realizar con tres o cuatro columnas
diferentes).
El principal inconveniente de este tipo de columnas es su pequeña capacidad de carga, lo
que obliga a utilizar sistemas de inyección especiales para introducir pequeñas cantidades
de muestra y detectores de muy alta sensibilidad. No obstante, tanto las columnas SCOT
como las WBOT de diámetros mayores de 0,5 mm (columnas “Wide Bore”) ofrecen una
capacidad de carga suficiente como para poder inyectar cantidades del orden de 1 μl sin
utilizar un “splitter” con una pérdida de eficacia relativamente pequeña. Las columnas de
este tipo tienen una utilización potencial muy alta en el campo del análisis de trazas.

2.2.2.3. Rellenos o Soporte sólido


La misión de los soportes sólidos utilizados en algunos tipos de columnas es la de
proporcionar una superficie sobre la que se deposita la fase estacionaria líquida en forma de
película uniforme.
Los soportes utilizados en cromatografía de gases deben reunir una serie de cualidades,
como son:
 Deben presentar una superficie específica relativamente elevada, con el fin de que la
fase estacionaria pueda distribuirse de manera uniforme y ofreciendo la máxima
superficie de contacto con la fase móvil para facilitar los procesos de intercambio.
 Deben ser porosos, con el fin de no provocar caídas excesivas de presión
 Deben ser relativamente duros para que sus partículas no se rompan durante los
procesos de impregnación y llenado de las columnas.
 Deben ser térmicamente estables.
 La superficie de los soportes debe ser químicamente inerte y no debe provocar
fenómenos de adsorción que puedan influir en la separación cromatográfica.

18
Ninguno de los materiales probados hasta este momento cumple todas las condiciones
expuestas por lo que, en la práctica, es necesario elegir de entre los soportes existentes el
que mejor se adapte a cada separación concreta aunque sea a costa de sacrificar alguna de
las propiedades deseables.
Como soportes, se han utilizado sólidos inertes de todo tipo, microbolas de vidrio, carbón
grafitizado, metales, sílices, fluoropolímeros, polímeros porosos, etc. aunque los más
utilizados son los soportes preparados a base de tierras de diatomeas sinterizadas
(Chromosorb, Gas Chrom, etc.); la superficie de estos materiales se somete a diversos
tratamientos químicos (lavados ácidos o básicos, silanización de grupos silanol libres,
ligado de pequeñas cantidades de fases estacionarias, etc), con el fin de eliminar, en la
mayor medida posible, los puntos activos de la superficie del soporte que pudiesen
interaccionar con los compuestos a separar. En la Tabla 4 se recogen las propiedades de
algunos soportes diatomaceos típicos.
Tabla 4. Propiedades de algunos soportes diatomaceos

Superficie específica Densidad Carga máxima de


Soporte color Ph m2/g g/ml fase estacionaria

Chromosorb P Rosado 6,5 4,0 0,47 30 %

Chromosorb A Rosado 7,1 2,7 0,48 25 %

Chromosorb G Blanco 8,5 0,5 0,58 5%

Chromosorb W Blanco 8,5 1,0 0,24 20 %

Chromosorb Blanco - 0,5 - 1,0 0,36 7%


750

Fuente: Apuntes química analítica instrumental USFX

2.2.2.4.La fase estacionaria


La fase estacionaria tiene en cromatografía de gases un papel fundamental, ya que la fase
móvil es cromatográficamente inerte y las separaciones son debidas exclusivamente a las
interacciones específicas que se dan entre los componentes de la muestra y la fase
estacionaria.

19
Como en casi todos los casos, las propiedades deseables de una fase estacionaria son con
frecuencia contradictorias, por lo que no existe la fase estacionaria ideal. Las propiedades
que debería cumplir una fase estacionaria son:

 Debería tener un rango de temperaturas de utilización lo más amplio posible


(idealmente entre -60 y 400 °C).
 Debe tener una presión de vapor lo más baja posible.
 Debe ser térmicamente estable.
 Debe ser químicamente inerte.
 Debe tener baja viscosidad en las condiciones de trabajo.
 Debe mojar bien el soporte, presentando además una adherencia suficiente como para
que no sea arrastrada por la fase móvil.

Además de cumplir estos requisitos generales, la fase estacionaria debe ser selectiva frente
a los compuestos a separar. Evidentemente, no existe ninguna fase estacionaria que cumpla
todos los requisitos anteriores, aunque para realizar separaciones a temperaturas elevadas,
la utilización de polímeros “líquidos” de elevado peso molecular ofrece resultados bastante
buenos.

A nivel molecular, la retención de un soluto por parte de la fase estacionaria puede ser
debida a cualquier tipo de fuerzas intermoleculares:

 Fuerzas de dispersión (fuerzas de London). Este tipo de fuerzas son debidas a los
campos eléctricos producidas por dipolos instantáneos debidos al movimiento relativo
de núcleos y electrones. Las fuerzas de dispersión son las únicas que actúan entre fases
estacionarias y solutos no polares.
 Fuerzas de inducción (fuerzas de Debye). Este tipo de fuerzas son debidas a la
interacción electrostática que se produce entre dipolos permanentes y dipolos
instantáneos, formados en moléculas no polares aunque polarizables, inducidos por los
primeros.
 Fuerzas de orientación (fuerzas de Keesom). Son debidas a la interacción entre dipolos
permanentes, tanto de la fase estacionaria como del soluto.

20
 Fuerzas donador-aceptor. Son debidas a interacciones químicas de carácter débil (un
ejemplo puede ser el enlace de hidrógeno), en las que se produce una transferencia no
completa de electrones por parte del donador hacia el aceptor.

Para compuestos no polares, las únicas fuerzas de interacción entre el soluto y la fase
estacionaria son las dispersivas; este tipo de fuerzas no son selectivas, y en las separaciones
basadas en este tipo de fuerzas los solutos emergen de la columna, por lo general, en orden
correspondiente a sus puntos de ebullición.

Para compuestos polares, las interacciones de mayor importancia son las debidas a fuerzas
de inducción y orientación y en algunos casos a interacciones electrónicas específicas de
tipo donador-aceptor; este tipo de fuerzas dependen del momento dipolar y de las
polarizabilidades tanto de la fase estacionaria como del soluto.

La suma de todas las interacciones entre un soluto y una fase estacionaria es una medida de
la “polaridad” de la fase respecto al soluto, que marca las características generales de
retención, mientras que la magnitud de cada uno de los tipos de interacciones particulares
marcará la selectividad de la fase estacionaria, de gran importancia ya que puede permitir
separar en una fase estacionaria concreta solutos de igual polaridad.

2.2.3. Elección de la columna


La elección de la columna para realizar una separación concreta por cromatografía de
gases, es normalmente la tarea más complicada del desarrollo de un método, pero es, por
otra parte, el factor principal del que dependerá el éxito o el fracaso del desarrollo.

La elección de la columna cromatográfica es normalmente un trabajo empírico; no


obstante, como norma general puede recomendarse el seguir en la elección una serie de
pasos que, de menor a mayor dificultad serán:

 Búsqueda de metodologías existentes.


Existe en la bibliografía una enorme cantidad de separaciones descritas y en muchos casos
es posible encontrar, incluso sin realizar una búsqueda exhaustiva, una metodología
adecuada para la separación que se desea realizar. En otros muchos casos, es relativamente
fácil el encontrar metodologías desarrolladas para compuestos de estructura similar a los

21
que se trata de separar, pudiéndose utilizar estas condiciones como punto de partida del
método a desarrollar.

 Utilización de columnas capilares.


Como ya se mencionó, las columnas capilares (o tubulares abiertas) pueden proporcionar
eficacias muy altas, por lo que es relativamente fácil que una columna capilar pueda
realizar una separación concreta únicamente en base a su eficacia. Las columnas capilares
solamente son asequibles de forma comercial con una variedad muy limitada de fases
estacionarias (normalmente 6 ó 7), que cubren todo el rango de polaridades; la selección de
una columna concreta es fácil de realizar atendiendo a la naturaleza química de los
compuestos a separar y a las constantes de McReynolds de las fases estacionarias
asequibles.

 Utilización de columnas empaquetadas.


En el caso de que la instrumentación disponible no permita la utilización de columnas
capilares, de que la muestra a separar no sea adecuada para trabajar con ellas (necesidad de
inyectar cantidades elevadas, problemas de discriminación en la inyección, etc.) o de que la
eficacia necesaria para realizar la separación (calculada en base a la ecuación de resolución)
sobrepase unos límites razonables, es necesario recurrir a la utilización de columnas
empaquetadas.

La utilización de columnas empaquetadas permite en muchos casos, a pesar de la escasa


eficacia que ofrecen, conseguir separaciones muy complejas en base a la selectividad de la
fase estacionaria, ya que en este caso existe una enorme variedad de fases con
características diferentes entre las que poder elegir una apropiada. La selección previa de
una fase estacionaria puede realizarse en base a la estructura de los compuestos a separar y
a las constantes de McReynolds de las fases, que darán una idea del tipo de interacciones en
que estará basada la separación así como de los grupos funcionales de las moléculas de
soluto que pueden estar implicados.

22
 Utilización de fases mixtas.
Un sistema de conseguir selectividades muy elevadas en cromatografía de gases es la
utilización de mezclas de dos o más fases estacionarias. La preparación de fases mixtas
puede realizarse de diferentes formas:

 Fragmentos de empaquetado, cada uno con una fase estacionaria diferente,


dispuestos en serie a lo largo de la columna.
 Columnas de lecho mixto, en las que cada una de las fases estacionarias, ya
depositadas sobre un soporte adecuado, se mezclan en proporciones apropiadas.
 Rellenos propiamente de fase mixta, en los que las fases estacionarias son
mezcladas antes de depositarlas sobre el soporte sólido.

La utilización de fases mixtas adecuadas permite conseguir una enorme variedad de


propiedades de retención. En general las fases mixtas presentan unas propiedades de
retención que son intermedias entre las de las fases que componen la mezcla (existen
métodos de cálculo teórico para predecir el comportamiento de una fase mixta a partir de
los datos de retención de una mezcla en cada una de las fases estacionarias individuales),
por lo que la utilización de fases mixtas es muy utilizada para conseguir un “ajuste fino” de
las propiedades de retención de una fase estacionaria; no obstante, y tal vez sea este el caso
más interesante, cuando se realiza una mezcla de fases de polaridades muy diferentes, el
comportamiento de la fase mixta es absolutamente diferente del que muestran por separado
cada uno de sus componentes (comportamiento no ideal).

Evidentemente, la separación de una mezcla puede llegar a requerir, si es necesario recurrir


a la utilización de selectividades especiales, una cantidad inmensa de trabajo, por lo que es
preciso tener en cuenta que el desarrollo de una metodología de separación compleja sólo
está justificado cuando el número de muestras a analizar con ella sea suficiente como para
justificar el trabajo invertido o cuando exista una imposibilidad absoluta de realizar el
análisis de una muestra de gran interés por medio de cualquier otra técnica.

2.2.4. Selección de las condiciones de trabajo


Aparte de la elección de la columna a utilizar, existen muy pocos parámetros
experimentales sobre los que se pueda influir a la hora de realizar una separación y,

23
normalmente, su optimización resulta muy sencilla. Básicamente, los parámetros a fijar en
cada caso serán:

 Naturaleza y velocidad del gas portador. (15-20 ml/min)


 Temperatura de detector. (200°C)
 Temperatura de inyección. (150°C)
 Temperatura de columna. (50°C)

Como ya se ha comentado, el gas portador es básicamente inerte en la separación, por lo


que la elección de uno u otro dependerá en cada caso de las necesidades del equipo y, de
forma secundaria, de las necesidades de rapidez del análisis. Como norma general, en todos
los casos debe trabajarse con la velocidad lineal de gas que corresponda al mínimo de la
curva de AEPT, aunque en el caso de separaciones que no requieran grandes eficacias de
columna puede aumentarse la velocidad para acortar el tiempo de análisis a expensas de
reducir la eficacia.

La temperatura del detector, aunque en algunos tipos de detectores puede influir sobre la
respuesta, no es normalmente un parámetro que requiera una optimización excesiva. La
temperatura del detector debe ser siempre más elevada que la máxima temperatura de
trabajo (o de limpieza) a que se someta la columna, con el fin de evitar que se puedan
condensar en el detector compuestos eluidos de baja volatilidad; aparte de este criterio, las
únicas limitaciones serán las que puedan venir determinadas por el tipo concreto de
instrumento de que se trate.

La temperatura de inyección no suele ser tampoco un parámetro difícil de optimizar; en


general, debe ser lo suficientemente elevada como para volatilizar completamente todos los
componentes de la muestra, no debiéndose elevar más allá de este nivel para evitar posibles
descomposiciones térmicas de la muestra. Estos criterios son los únicos a tener en cuenta
salvo en el caso de sistemas de inyección especiales (inyecciones “splitless”, “cold on
column”, etc.) que ya se han comentado.

La temperatura de la columna, si se trabaja en condiciones isotermas, o su programa de


calentamiento son los únicos parámetros instrumentales que pueden tener una influencia
decisiva en la separación.

24
En condiciones de trabajo isotermas, los picos que aparecen a pequeños volúmenes de
retención se encuentran con frecuencia mal resueltos, mientras que los que presentan
volúmenes de retención elevados, aunque bien resueltos, aparecen a tiempos muy largos y
presentan además un ensanchamiento considerable (figura 22); es evidente, por tanto, que
la temperatura de columna debe elegirse de forma que los componentes de interés de la
mezcla aparezcan con volúmenes de retención medios, aún a costa de dejar retenidos en la
columna los componentes que presenten mayores tiempos de retención (figura 23). En estos
casos, basta con realizar dos o tres inyecciones de prueba para determinar una temperatura
de trabajo adecuada

2.3. PROPIEDADES DEL GAS NATURAL


Según Fuentes (2010), el gas natural es un gas real, al ser tratado tecnológicamente, el
aprovechamiento de los hidrocarburos en todas sus fases operacionales; se encuentran que
hay una serie de propiedades que definen su comportamiento. El gas natural es una mezcla
de hidrocarburos que, en principio, se supone en estado gaseoso. Sin embargo, la
posibilidad de que el llamado gas natural este realmente en estado gaseoso depende de su
composición y de la presión y temperatura a las cuales está sometido. Lo que significa que
cualquier gas se puede licuar o ser mantenido en forma gaseosa mediante el correcto
manejo de la temperatura y presión. El estado gaseoso es un estado disperso de la materia,
es decir, que las moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho
mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resulta entonces, que el volumen
(V) ocupado por el gas depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o
número de moles (n).

2.3.1. PROPIEDADES FÍSICAS

2.3.1.1. Peso molecular aparente (MWa)


De acuerdo con Ahmed (1989), cuando se trata de mezclas no se habla de peso molecular
sino de peso molecular aparente, pues la mezcla está compuesta por moléculas de diferentes
tamaños y no es más que la sumatoria de los pesos moleculares de cada compuesto
multiplicado por su composición o fracción molar respectivamente.

25
Una de las principales propiedades del gas que es frecuentemente de interés para los
ingenieros es el peso molecular aparente. Si Yi representa la fracción molar del componente
“i” de la mezcla de gas, el peso molecular aparente se define a partir del peso molecular
individual de los componentes de la mezcla matemáticamente por la siguiente ecuación:

n
M a   Yi M i (3)
i 1

Donde:

Ma = peso molecular aparente de una mezcla de gas


Mi = peso molecular del componente “i” de la mezcla
yi = fracción molar del componente “i” de la mezcla

2.3.1.2. Densidad del gas (ρ)


De Ahmed (1989) se tiene que, es la cantidad de masa (w) por unidad de volumen (V). Si a
la ecuación que representa, la ecuación general del estado gaseoso en condiciones ideales se
le hace los despejes pertinentes, se puede obtener una ecuación, que permite determinar la
densidad de los gases.

Debido a que la densidad se define como la masa por unidad de volumen de la sustancia,
puede reordenarse para estimar la densidad del gas a cualquier presión y temperatura:

PV= nRT (4)


𝑚
n= 𝑀 (5)
𝑎

Relacionando la ecuación (4) y (5) se obtiene la ecuación (6)


PM a
g  (6)
RT
Dónde:
P =presión de operación, psi
Ma=peso molecular del Gas, Lb/lb-mol
ρg = Densidad del gas, lb/ft3
R=constante universal de los gases

26
T=Temperatura de operación, °R

2.3.1.3. Gravedad específica (Sg)


Acorde con Ahmed (1989), cuando se habla de la gravedad específica de los gases se usa
como referencia la relación de igual, mayor o menor peso que un gas pueda tener con
respecto al peso molecular del aire, el cual en el Sistema británico de unidades tiene un
valor de (28,97 lb/ lbmol).

La relación molecular tiene la ventaja de que el peso molecular de los elementos no es


afectado por la presión o por la temperatura, por lo tanto se puede utilizar, ya que su valor
permanece relativamente constante. La gravedad específica es la relación entre la masa de
un determinado volumen de una sustancia con respecto a la masa de un volumen tomada
como estándar. A menos que se establezca lo contrario, se acepta el aire como estándar para
los gases y el agua (para los líquidos), con un volumen medido a (60 F) y a presión de
14,73 (lpca), aunque la conversión a cualquier sistema de unidades se puede realizar muy
fácilmente utilizando los factores de conversión.

La gravedad específica del gas (sg) es la razón de la densidad del gas a la densidad de una
sustancia base (aire), en las mismas condiciones de presión y temperatura, permitiendo con
ello hacer una caracterización del gas sin necesidad de determinar la densidad del gas, que
si es una función de la presión y temperatura.

La gravedad específica se define como la relación de la densidad del gas a la densidad del
aire. Ambas densidades se miden o expresan a la misma presión y temperatura.

Normalmente la presión estándar Psc y la temperatura estándar Tsc se usan al definir la


gravedad específica del gas:

g
g  (7)
 aire

Asumiendo que el comportamiento tanto de la mezcla de gas como del aire se describe por
la ecuación de gas ideal, la gravedad específica puede entonces expresarse como:

27
PSC M a
RTSC Ma
g   g  (8)
PSC M aire M aire
RTSC

En función a la ecuación 6 remplazando y simplificando se tiene la ecuación 8

Dónde:

γg = gravedad específica del gas


ρaire = densidad del aire
Maire = peso molecular aparente del aire = 28.96
Ma = peso molecular aparente del gas
Psc = presión estándar, psia
Tsc = temperatura estándar, °R

2.3.1.4. Viscosidad del gas (µg)


Según Ahmed (1989), Es la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad del esfuerzo
cortante, que se aplica a una porción de fluido para que adquiera movimiento (viscosidad
dinámica).

Hay distinto tipos de viscosidad, siendo las de mayor estudio la dinámica y la cinemática,
siendo ésta última la resistencia que se genera al fluir un fluido bajo el efecto de la
gravedad.

La viscosidad de los gases tendrá el siguiente comportamiento:

 A bajas presiones (menor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura aumentará


la viscosidad del gas.
 A altas presiones (mayor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura disminuye
la viscosidad.
 A cualquier temperatura, si se aumenta la presión la viscosidad aumenta.
 La viscosidad será mayor, a medida que el gas posea componentes más pesados.

Método Analítico: Según la correlación de Gonzáles – Lee

28
   g Y 
 g  K * EXP  X   
  62.4  
104 *(9.4  0.02M g )T 1.5
K
209  19M g  T
986
X  3.5   0.01M g
T
Y  2.4  0.2 X
Donde:

g= Viscosidad del gas en cp

g = Densidad del gas en lb/pie3

T= Temperatura en ºR

Mg= Peso molecular del gas

2.3.1.5. Volumen específico (V)


Según Ahmed (1989), es definido como el volumen ocupado por una masa de gas, es decir,
el volumen dividido entre la masa. Para gas ideal es el inverso de la densidad.

El volumen específico se define como el volumen ocupado por una unidad de masa del gas.

Dónde:
1
V= 𝜌 (11)
𝑔

Dónde:

v = Volumen Específico, ft3/lb


ρg = Densidad del gas, lb/ft3

2.3.1.6. Temperatura crítica para compuestos puros (TC)


De acuerdo con Smith et al. (1997), es la máxima temperatura a la cual puede licuarse un
gas. Lo que indica que es la temperatura por encima de la cual no puede existir el líquido.

29
La (Tc) de una sustancia pura es la temperatura máxima en la que pueden coexistir las
fases líquidas y vapor en equilibrio.

2.3.1.7. Presión crítica para compuestos puros (PC)


Según Rolle (2006), es una característica de cualquier sustancia, que define el campo en el
que ésta puede transformarse en vapor en presencia del líquido correspondiente.

2.3.1.8. Volumen crítico para compuestos puros (VC)


Acorde con Smith et al. (1997), el volumen crítico, es el volumen ocupado por un gas a la
temperatura y a la presión crítica.

En general las propiedades críticas tienen una gran importancia, sobre todo para determinar
el comportamiento de los hidrocarburos, en especial cuando se trata de los alcanos
principales constituyentes del gas natural. En este caso las propiedades críticas sirven para
evaluar el conocimiento de las propiedades termodinámicas de los alcanos pesados y sus
mezclas, ya que es esencial para el diseño de los procesos en la industria petroquímica,
como la destilación, adsorción y la extracción.

2.3.1.9. Temperatura y Presión: pseudocríticas y pseudoreducidas


Las propiedades pseudo críticas del gas, son de vital importantes en el análisis PVT de los
gases por que definen el comportamiento de un gas. Existen correlaciones y reglas para
determinar la presión y temperatura pseudo crítica, están basadas en la gravedad específica
del gas. A continuación se presentaran correlaciones y reglas para estimar estas
propiedades.

Regla de la Mezcla de Kay


Kay (1936) introdujo el concepto de valores pseudos críticos la cual puede ser usada en
lugar de la presión y temperatura crítica de una mezcla de hidrocarburo. Kay propuso la
siguiente regla de la mezcla para calcular las propiedades pseudos críticas de la mezclas de
hidrocarburos.

Presión Pseudo critica

n
Ppc   Yi * Pci (12)
i 1

30
Temperatura Pseudo critica

n
T pc   Yi * Tci (13)
i 1

Dónde:

Ppc, Tpc = Presión y Temperatura pseudo-críticas, respectivamente, y definidas por las


siguientes relaciones:

Debe destacarse que estas propiedades seudo críticas, como, Ppc y Tpc, no representan las
propiedades críticas reales de la mezcla de gas. Estas seudo propiedades se usan como
parámetros de correlación en la generación de propiedades del gas.

Regla de la Mezcla de Sutton Modificada (SSBV)


El autor observó que ocurre una desviación grande para gases con una alta concentración en
heptanos plus, el señaló que la regla de la mezcla de Kay no deberá ser usada para
determinar la presión y temperaturas pseudo críticas para reservorios de gas con gravedad
específica mayor que 0.75.

Sutton propuso que esta desviación puede ser minimizada utilizando la regla de la mezcla
desarrollada por Stewart et (1959), junto con un factor de ajuste empírico relacionado a la
presencia de la fracción del heptano-plus en la mezcla del gas. La aproximación propuesta
está señalada en los siguientes pasos:

Pasó 1.- Calcular los parámetros J y K desde la siguiente relación:

2
T  2 
0.5
1 T 
J   Yi * ci    Yi *  ci   (14)
3 Pci  3   Pci  

 T 
K   Yi * ci0,5  (15)
 Pci 

31
Paso 2.- Calcular los parámetros de ajuste Fj, Ej y Ek de las siguientes expresiones:

2
T  2 
0.5
1 T 
Fj   Yi * ci    Yi *  ci   (16)
3 Pci  3   Pci  
 C7 

Ej  0,6081 * Fj  1,1325 * Fj 2  14,005 * Fj * YC 7   64,434 * Fj * YC27  (17)


T 

Ek   0ci,5  * 0,3129 * YC7   4,8156 * YC7   27,3751 * YC7  (18)
2 3

 PcI  C7 

Pasó 3.- Ajustar los parámetros J y K aplicando los factores de ajuste Ej y Ek de acuerdo a
la relación:

j ,  J  Ej(19)
K ,  K  Ek (20)

Pasó 4.- Calcular la presión y temperatura pseudo crítica ajustada desde la expresión:

K '2
T pc  (21)
j'

T pc
Ppc  (22)
j'

Sutton propuso la regla de la mezcla para calcular las propiedades pseudo críticas para
reservorios de gas de un alto peso molecular (GEg>1.25).

Composición Desconocida
Cuando la composición del gas no es conocida existen correlaciones para determinar las
propiedades pseudos críticas del gas, las cuales están basadas también en la gravedad
específica del gas, esta gravedad puede ser calculada a partir del peso molecular aparente
del gas.

32
Correlación de Standing
Standing (1981) propuso una correlación gráfica para estimar las propiedades pseudo
críticas del gas en función de la gravedad específica del gas. Esta correlación gráfica
posteriormente fue expresada por Standing en ecuaciones matemáticas, pero están limitadas
por el contenido de impurezas presentadas en la mezcla gaseosa, los máximos porcentajes
son de 3% H2S y 5% N2, ó un contenido total de impurezas de 7%. Las correlaciones son
las siguientes:

GEg≥ 0.75

Ppc  706  51,7 * GEg  11,1 * GEg 2 (23)


T pc  187  330 * GEg  71,5 * GEg 2 (24)

GEg<0.75

Ppc  667  15 * GEg  37,5 * GEg 2 (25)


T pc  168  325 * GEg  12,5 * GEg 2 (26)

Correlación de Sutton.
Sutton (1985) propuso una correlación que está basada en una base de datos de 634
composiciones y 275 reportes PVT. Su correlación deriva de la regla de la mezcla
presentada por el mismo (SSBV) Esta correlación es un ajuste de la regla cuando no se
tiene la composición del gas. En la correlación propuesta realiza una corrección por la
presencia del heptano plus. Las ecuaciones matemáticas son las siguientes:

Ppc  756,8  131 * GEg  3,6 * GEg 2 (27)


T pc  169,2  349,5 * GEg  74 * GEg 2 (28)

Correlación de El-sharkawy

Ppc  787,06  147,34 * GEg  7,916 * GEg 2 (29)


T pc  149,18  358,14 * GEg  66,976 * GEg 2 (30)

Algunas aplicaciones de las propiedades pseudocríticas son en la determinación de las


propiedades pseudoreducidas.

33
Corrección por Impurezas
Los gases naturales frecuentemente contienen otros componentes de la composición de los
hidrocarburos, como nitrógeno, dióxido de carbono, y sulfuro de hidrógeno. Los
hidrocarburos gaseosos son clasificados como dulce o amargo dependiendo del contenido
de estos gases. Ambos gases dulce o amargo pueden contener nitrógeno, dióxido de
carbono o ambos.

El contenido común de porcentajes pequeños de nitrógeno y dióxido de carbono es


considerado en parte en las correlaciones antes citadas. Las concentraciones hasta de 5% de
estos componentes no-hidrocarburíferos no afectaran la exactitud seriamente. Errores
grandes en el cálculo del factor de compresibilidad como 10% puede ocurrir en una
concentración alta de los componentes no hidrocarburíferos en las mezclas de los gases. Se
propone los métodos más conocido para corregir las propiedades pseudos críticas del gas
por el contenido de componentes no-hidrocarburíferos en el gas.

Método de Wichert – Aziz


Los Gases que contiene sulfuro de hidrógeno H2S y/o CO2 frecuentemente exhiben un
comportamiento del factor de compresibilidad diferente al de un gas dulce. Wichert y Aziz
(1972) desarrollaron un simple, y fácil proceso de cálculo para estimar estas diferencias.

Este método permite el uso de las ecuaciones de Standing-Katz, usando un factor de ajuste
de la temperatura pseudo crítica, la cual está en función de la concentración del CO 2 y H2S
en los gases amargo.

Este factor de corrección es usado para ajustar la temperatura y presión pseudo crítica de
acuerdo a la siguiente expresión:

Tpc|  Tpc  
(31)

Dónde:

 : Es el factor de ajuste de la temperatura pseudo crítica y es definido

Matemáticamente por la siguiente expresión.

34

  120 ( yCO  y H S ) 0,9  ( yCO  y H S )1,6  15( yCO
2 2 2 2 2
0, 5
 y H 2S
4, 0

) (32)

Además que la presión pseudo critica corregida se calcula de siguiente manera.

PpcT | pc
P 
|
pc
T pc  
 y H 2S 1  y H 2S 
(33)

Método de Carr – Kobayashi – Burrows


Carr, Kobayashi, y Burrows propusieron un proceso simplificado para ajustar las
propiedades pseudo críticas del gas natural cuando los componentes no hidrocarburíferos
están presentes en el gas natural. Éste método puede ser usado cuando la composición del
gas natural no es disponible. El proceso propuesto es sumariado en los siguientes pasos:

Pasó 1.- Conociendo la gravedad específica del gas natural, calcular la presión y
temperaturas pseudo críticas desde cualquier ecuación.

Pasó 2.- Ajustar las propiedades pseudo críticas estimadas usando las siguientes
expresiones:

T pc|  T pc  80 * yCO2  130 * y H 2S  250 * y N2 (34)

Ppc|  Ppc  440 * yCO2  600 * y H 2S  170 * y N2 (35)


Dónde:
T|pc= Temperatura pseudo critica corregida, °R
P|pc= Presion pseudo critica corregida, psi
Ppc= Presion pseudo critica no corregida, psi
Tpc= Temperatura pseudo critica no corregida, °R

Las propiedades pseudo reducidas están basadas en la teoría de “estados correspondientes”.

El teorema propone que todos gases presentan el mismo comportamiento, cuando se


someten a las mismas condiciones de presión reducida, volumen reducido, y temperatura
reducida. El término “reducida” significa que cada variable es expresada como una relación
de sus valores crítico. El teorema de los estados correspondientes no es perfecto, mas aun
cuando es aplicado a gases con estructuras químicas similares (por ejemplo: hidrocarburos

35
parafínicos) ofrece un método de correlación con precisión satisfactoria para trabajos de
ingeniería.

Estos estados reducidos pueden ser expresados matemáticamente por la siguiente relación:

P
Ppr  (36)
Ppc
T
T pr  (37)
T pc
V
V pr  (38)
V pc

Dónde:
Ppr= presión pseudoreducida
Tpr= Temperatura pseudoreducida
P=presión de operación, psi
T=Temperatura de operación, °R
Ppc= Presión pseudo critica no corregida, psi
Tpc= Temperatura pseudo critica no corregida, °R

2.3.1.10. Factor de compresibilidad del gas (Z)


De acuerdo con Pino (2010), el factor de compresibilidad es uno de los parámetros que, con
mayor precisión diferencia el comportamiento de los fluidos en estado líquido del estado
gaseoso. El Factor (Z) indica la falta de idealidad de un gas. Además define el
comportamiento de los gases a determinadas condiciones de presión y temperatura. Lo que
hace que sea de vital importancia, para todos los diseños e instalaciones que trabajan con
fluidos compresibles. Estos fluidos son aquellos que pueden comprimir o reducir su
volumen. El factor (Z) representa la fracción adicional en la cual un gas se reduce en
determinadas condiciones de presión y temperatura, con respecto al comportamiento ideal.

Correlación de Standing y Katz


Standing y Katz (1942) propuso una correlación gráfica figura 4 para estimar el factor de
compresibilidad del gas.

36
Figura 4. Grafica de Stading y Katz

Fuente: libro GPSA

Correlación de Brill & Beggs


Una modificación de las ecuaciones publicadas por Brill & Begg. Favorece valores del
factor-Z con precisión suficiente para la mayoría de los cálculos de ingeniería. La
correlación propuesta es la siguiente.

37
1 A
Z  A  CPprD (39)
eB
Donde :
A; B; C ; D; Se calculan con siguientes ecuaciones

A  1,39T pr  O,92 2   0,36T pr  0,101(40)


 1

 
 0,66  2 0,32 Ppr6
B  0,62  0,23T pr Ppr   
 0,037 Ppr 
 T  0,86
 pr

 Tpr  1109 (41)
C  0,321  0,321Log (T pr )( 42)
D  Anti log( 0,3106  0,49T pr  0,182T pr2 )( 43)

2.3.2. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

2.3.2.1.Entalpía (H)
Según Smith et al. (1997), la entalpia (simbolizada generalmente como "H", también
llamada contenido de calor. La entalpía total de un sistema No puede ser medida
directamente, al igual que la energía interna, en cambio, la variación de entalpía de un
sistema sí puede ser medida experimentalmente. El cambio de la entalpía del sistema
causado por un proceso llevado a cabo a presión constante, es igual al calor absorbido por
el sistema durante dicho proceso. La entalpía (H) es la suma de la energía interna (U),
energía que posee una sustancia debida al movimiento y posición de sus partículas a nivel
atómico y la energía mecánica asociada a la presión (p).

Es una magnitud termodinámica, cuya variación expresa una medida de la cantidad


de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de
energía que un sistema intercambia con su entorno.

Sus unidades son: Julios en el Sistema internacional y Kcal en sistema Técnico de Unidades
y BTU en el Sistema Inglés de Unidades.

El cambio la entalpía con la presión y temperatura en mezclas de hidrocarburos es complejo


y puede ser predicha por medio de correlaciones termodinámicas. Las entalpías ideales y
reales se tratan por separado.

38
La correlación que muestra la desviación de un fluido real a partir del cambio de entalpía
con la presión. El valor de H 0  H 
Es calculada por:

   
 H0 H  
(0)

(1)
 H  H 
  
0
H  H  RTC 
0
    (46)

 RTC   RTC   

Dónde:


 H0 H   (0)

  ; Donde: es el cambio de la entalpía de un fluido simple con la


 RTC 
presión ( Fig. 24-6, GPSA)


 H0 H   (1)

  ; es la desviación para un fluido simple (Fig 24-7 del GPSA) Las


 RTC 
figuras 24-6 y 24-7 del GPSA pueden ser usadas tanto para gases y mezclas.

Dónde:

H0= Entalpia ideal del gas natural BTU

H= Entalpia real calculada del gas natural BTU

R= Constante universal de los gases

T= Temperatura de operación, °R

2.3.2.2.Entropía (S)
Acorde con Smith (1997), la entropía describe lo irreversible de los sistemas
termodinámicos. En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física
que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo.

Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece el


transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego
(ἐντροπία) y significa evolución o transformación.

39
Es una magnitud física representada por “S”, que para un sistema termodinámico en
equilibrio mide el número de microestados compatibles con el macroestado de equilibrio.

También se puede decir que mide el grado de organización del sistema, o que es la razón
incremental entre un incremento de energía interna frente a un incremento de temperatura
del sistema. Sus unidades son: Julios por Kelvin (J/K), (BTU/Lb)

El cálculo de la entropía se realiza con la siguiente expresión:

S = (So – (S – So)) ( 47 )

Luego calculamos la entropía ideal con ayuda de las gráficas del GPSA

Este valor de entropía en unidades másicas se corrige mediante la siguiente expresión y se


convierte a unidades molares:

S° = (∑ wi Si° -R∑ wi * ln(wi)) (48)


Donde:
So= Entropia ideal
Soi= Entropia ideal del componente ”i” de la mezcla de gas
Wi= Composicion masica componente ”i” de la mezcla de gas
R= Constante universal de los gases

Después con la figuras 24-20y 24-21 del GPSA determinamos y con la presión y
temperaturas seudorreducidas calculadas.


La ecuación para determinar S 0  S es: 
    
( 0)
 S 0  S 
(1)
 S0  S 
 
S  S  R 
0
   

 ln P(49)
 R   R  

Dónde:

S= Entropía real calculada, BTU/Lb

𝜔= Factor acéntrico de la mezcla

40
 
 S0  S 
(0)

 R  = Donde: es el cambio de la entropia de un fluido simple con la presión


 

 
 S0  S 
(1)

  = es la desviación para un fluido simple


 R 

NOTA; Las entropías y entalpías de las mezclas como en caso del gas natural y sus
condensados deben calcularse tomando en cuenta los aportes de cada uno de sus
componentes

2.3.2.3.Energía interna (U)


Según Smith et al. (1997), la energía interna de una sustancia no incluye la energía que ésta
tal vez ya tenga como resultado de su posición macroscópica o de su movimiento: En lugar
de ello, el término se refiere a la energía de las moléculas que forman la sustancia, las
cuales se encuentran en un movimiento continuo y tienen energía cinéticas de traslación,
con excepción de las moléculas monoatómicas que también poseen energía cinética de
rotación y de vibración interna. La adición de calor a la sustancia aumenta esta actividad
molecular, provocando un aumento en la energía Interna. El trabajo hecho sobre la
sustancia puede tener el mismo efecto, tal como lo de mostró Joule. La energía interna de
una sustancia también incluye la energía potencial resultante de las fuerzas
intermoleculares. A escala sub-molecular, existe una energía asociada con los electrones y
los núcleos de los átomos, así como una energía de enlace resultante de las fuerzas que
mantienen a los átomos unidos como moléculas. Aunque se desconocen los valores
absolutos de la energía interna, este hecho no representa ninguna desventaja en el análisis
termodinámico, ya que sólo se necesitan los cambios en la energía interna. La designación
de esta forma de energía como interna la distingue de la energía cinética y potencial que tal
vez tenga una sustancia como resultado de su posición o movimiento macroscópicos, y que
pueden considerarse como formas externas de energía.

2.3.2.4.Capacidad calorífica isobárica (CP)


De Pino (2010) se tiene que, se estableció que la entalpía es una propiedad de estado y que
el estado termodinámico de un sistema simple compresible queda determinado por el

41
conocimiento de dos propiedades intensivas, intrínsecas e independientes; por tanto, una
propiedad de estado cualquiera puede expresarse como una función de otras dos.

La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía calorífica


transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que
experimenta. Energía necesaria para aumentar la temperatura de una determinada sustancia
en una unidad de temperatura. Sus unidades son: J/°K, Cal./°C

CPgas  CP*  CP (50)

C P*   Yi * C Pi (51)

Dónde:

C Pgas = capacidad calorífica real del gas natural (KJ/Kg- °C)

C P* = capacidad calorífica ideal de la mezcla de gases

CP = factor de corrección de capacidad calorífica a presión constante


Yi = Composición individual del gas Natural

C Pi = capacidad calorífica individual por componente

Figura 5.factores de corrección de capacidad calorífica a presión constante

Fuente: libro GPSA

42
2.3.2.5.Capacidad calorífica isocórica (CV)
De acuerdo con Pino (2010), la capacidad calorífica a volumen constante Cv, es la razón de
cambio de la energía interna con respecto a la temperatura, a volumen constante.

2.3.2.6.Punto de rocío
Según Pino (2010), el punto de rocío es la condición correspondiente al caso en que la
mezcla se encuentra como vapor saturado, en equilibrio con el líquido. Es el estado en
equilibrio de un sistema compuesto en la cual el gas ocupa prácticamente todo el sistema.
Para propósitos prácticos puede considerarse 100 % gas y la composición del gas es la
misma que la composición del sistema.

La presión de rocío es la presión de un sistema en el punto de rocío y por debajo de la cual


comienza el desprendimiento de líquido del gas.

2.3.2.7.Poder calorífico

Definición. Es la máxima cantidad de calor que puede transferirse de los productos de


combustión completa, cuando estos son enfriados desde la temperatura de llama adiabática,
hasta la temperatura inicial de la mezcla aire combustible.

¿Qué es la potencia calorífica del gas natural?


También llamado Poder calorífico, y es la cantidad de energía por unidad de masa o unidad
de volumen de materia que se puede desprender a producirse una reacción química de
oxidación. Es la energía que puede liberar la unión química entre un combustible y el
comburente. Se mide en J/Kg, J/m3, Cal./Kg, Cal./m3.

Poder calorífico superior (PCS). Es el que se obtiene cuando el vapor formado durante la
combustión condensa totalmente hasta enfriar los productos hasta la temperatura de los
reactantes.

Ej. CH4(g) + 2O2(g)  2H2O(l) + CO2(g)

Este poder calorífico también se lo conoce como calor calorífico bruto ó alto.

Poder calorífico inferior (PCI). Es el que se obtiene cuando el vapor de agua formado no
condensa, al enfriar los productos hasta la temperatura de los reactantes.

43
Ej. CH4(g) + 2O2(g)  2H2O(g) + CO2(g)

Este poder también es conocido como poder calorífico real o neto, el cual se utiliza en los
cálculos.

PCi   PCi * Yi (52)


*

Dónde:

*
PCi = Poder calorífico ideal BTU/PC

PCi = Poder calorífico de cada componente BTU/PC

Yi = composición del componente de gas

PCi*
PC r  (53)
Z gas

PC r = Poder calorífico real BTU/PC

Z gas = factor de compresibilidad del gas natural

44
CAPITULO III

DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LAS PROPIEDADES DEL GAS


NATURAL
3.1. COMPOSICION DEL GAS NATURAL

Material
Equipo: Cromatógrafo de gases Gow-Mac, con detector conductividad térmica (TCD).
1jeringa de 1µl de capacidad
Reactivos
Helio
Nitrógeno
CO2
Polidimetilsiloxano (OV-01, SE-30 => nombre comercial), fase estacionaria
Muestra de gas natural
Procedimiento
Verificar el equipo
Tomar la muestra en la jeringuilla de 1microlitro, la muestra estará medio microlitro
inyectar la muestra
Poner en marcha el equipo con el suministro de gas portador, seguidamente retirar la aguja
Programar temperatura de inicio 40-50°C, además el tiempo de inicio minimo
aproximadamente 2 minutos
Programar una temperatura final cercano a los 250°C, un tiempo final determinado de 5
minutos
Una vez puesto en marcha el equipo se hace el seguimiento necesario con lectura de
presione regulada (10-15psig) y temperaturas adecuadas
Temperatura de columna 50°C Temperatura detector 200°C
Temperatura de inyector 150 °C Velocidad de flujo 20ml/min
Una vez teniendo información de la muestra en el detector se transmite a un sistema
electrónico donde es procesado y registrado como cromatograma finalmente se muestra de
manera virtual en porcentajes numérica los componentes de la muestra.

45
Cálculos
No se realizan ningún tipo de cálculos ya que los resultados son lectura directa desde el
equipo al monitor de la computadora, en la tabla 5se muestran los resultados de la parte
experimental.

Tabla 5. Composición Cromatografico y las variables experimentales del gas natural


Qhora-Qhora
CAMPO QHORA-QHORA
MESES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE PROMEDIO
MENSUAL
Componentes %mol %mol %mol %mol %mol
N2 0,74 0,76 0,96 0,83 0,82
CO2 1,37 1,23 1,24 1,36 1,30
C1(metano) 88,66 89,67 89,6 89,19 89,28
C2(etano) 5,98 5,58 5,39 5,56 5,63
C3(propano) 2,11 1,8 1,82 1,97 1,93
iC4(iso-Butano) 0,34 0,27 0,28 0,31 0,30
nC4(normal-Butano) 0,47 0,42 0,43 0,46 0,45
iC5(iso-pentano) 0,13 0,11 0,11 0,13 0,12
nC5(normal-pentano) 0,09 0,08 0,09 0,09 0,09
C6(Hexano) 0,11 0,08 0,08 0,1 0,09
TOTAL 100 100 100 100 100
PRESION (psi) 691 620 744 720 693,750
TEMPERATURA (°F) 68 73 70 75 71,500
GRAVEDAD 0,64 0,631 0,631 0,636 0,635
ESPECIFICA
Fuente: Elaboración propia en base a datos de planta Qhora – Qhora

En función a su composición podemos analizar es un gas pobre o seco por su contenido de metano además es
un gas dulce por la ausencia de impurezas como el ácido sulfhídrico

Para efectos de cálculo que se realizara a continuación para las propiedades del gas y otros
cálculos requeridos se tomara los datos de promedios mensual

46
3.2. CALCULO DE PROPIEDADES FISICAS

3.2.1. Peso molecular aparente (Mwa)


n
M a   Yi M i
i 1

Donde:
Ma = peso molecular aparente de una mezcla de gas
Mi = peso molecular del componente “i” de la mezcla
yi = fracción molar del componente “i” de la mezcla
con la ecuación 3 se calcula el peso molecular
M a  YN 2 * M N2  YCO 2 * M CO 2  YC1 * M C1  YC 2 M C 2  YC 3 * M C 3  Yi C 4 * M iC 4  YnC 4 * M nC 4  YiC5 * M iC5  YC 6 * M C 6
M a  0,0082 * 28,01  0,013 * 44  0,893 *16  0,056 * 30,07  0,019 * 44,09  0,003 * 58,12
 0,044 * 58,12  0,0012 * 72,15  0,00088 * 72,15  0,00093 * 86,17

M a (GAS )  18,3292 lb/ lb-mol

Tabla 6. Calculo de peso molecular aparente del gas

Composicion Peso Molecular Peso Molecular Del


Del Gas %Molar Fraccion Molar(Yi) (Mi)Lb/Lb-Mol Gas(Mi*Yi)
N2 0,82 0,00823 28,0134 0,2304
CO2 1,3 0,01300 44,01 0,5721
CH4 89,28 0,89280 16,043 14,3232
C2H6 5,63 0,05628 30,07 1,6922
C3H8 1,93 0,01925 44,097 0,8489
i-C4H10 0,3 0,00300 58,123 0,1744
n-C4H10 0,45 0,00445 58,123 0,2586
i-C5H12 0,12 0,00120 72,15 0,0866
n-C5H12 0,09 0,00088 72,15 0,0631
n-C6H14 0,09 0,00093 86,177 0,0797
SUMA 100 1,0000 18,3292
Fuente: elaboración propia

47
3.2.2. Densidad del gas (ρ)
PV= nRT (4)
𝑚
n= 𝑀 (5)
𝑎

Relacionando la ecuación (4) y (5) se obtiene la ecuación (6)


m PM a PM a
g   g  (6)
V RT RT

Dónde:

ρg = Densidad del gas, lb/ft3


P = presión ejercida por el gas (psi)
M a = Peso molecular aparente del gas (Lb/Lb-mol)
R= constante universal de gases
T= Temperatura de trabajo del gas (°R)
693,750 *18,3292
g   2,229685 lb/ft 3
10,73 * 531,5

3.2.3. Gravedad específica (Sg)


PSC M a
RT SC Ma
g   g 
PSC M aire M aire
RT SC

Deducir la ecuación 7 simplificando así llegar a la ecuación 8 con cual se calcula la


gravedad especifica del gas natural.

Dónde:
γg = gravedad específica del gas
ρaire = densidad del aire
Maire = peso molecular aparente del aire = 28.96
Ma = peso molecular aparente del gas
Psc = presión estándar, psia
Tsc = temperatura estándar, °R

48
18,3292
g   0,63
28,97
De acuerdo al ANEXO 4 de la ANH la gravedad específica no debe este menos de 0,58 y tampoco superar
0,693.2.4 Cálculo
en este de lacalculado
caso el valor Viscosidad delvariable
de dicha Gas Natural
se encuentra dentro de la norma de calidad que se
exige.

   g Y 
 g  K * EXP  X   
  62.4  
104 *(9.4  0.02M g )T 1.5
K
209  19M g  T
986
X  3.5   0.01M g
T
Y  2.4  0.2 X
Dónde:
g= Viscosidad del gas en cp
g = Densidad del gas en lb/pie3
T= Temperatura en ºR
Mg= Peso molecular del gas
Calculo de las constantes de la ecuación 10
10 4 * 9,4  0,02 * 18,3292 * 531,51,5
K  0,011
209  19 * 18,3292  531,5
986
X  3,5   0,01 * 18,3292  5,538
531,5
Y  2,4  0,2 * 5.538  1,2924

Con la ecuación 10 se determina la viscosidad del gas natural


  2,229685 
1, 2924

 g  0,011 * EXP5,538 *    = 0,01185 cp
  62,4  

3.2.5. Propiedades Pseudo Críticas del Gas

Presión Pseudo critica


n
Ppc   Yi * Pci => con la ecuación 12 se calcula presión pseudocritica
i 1

49
PPC  0,0082 *1069,5  0,013 * 492,8  0,893 * 667  0,056 * 707,8  0,019 * 615  0,003 * 527,9
 0,044 * 548,8  0,0012 * 490,4  0,00088 * 488,1  0,00093 * 439,5  667,818 psi

Temperatura Pseudo critica


n
Tpc   Yi * Tci
i 1

Haciendo uso de la ecuación 13 calcular Temperatura pseudo critica.


M a  0,0082 * 547,73  0,013 * 227,51  0,893 * 343,34  0,056 * 549,07  0,019 * 665,92  0,003 * 734,41
 0,044 * 765,51  0,0012 * 828,96  0,00088 * 845,7  0,00093 * 911,8  365,9 R
Tabla 7. Propiedades críticas

Composición Fraccion
Del Gas %Molar Molar(Yi) Pci(Psi) Pci*Yi Tc(°R) Tc*Yi
N2 0,82 0,00823 1069,5 8,7966 547,73 4,5051
CO2 1,3 0,01300 492,8 6,4064 227,51 2,9576
CH4 89,28 0,89280 667 595,4976 343,34 306,5340
C2H6 5,63 0,05628 707,8 39,8314 549,07 30,8989
C3H8 1,93 0,01925 615 11,8388 665,92 12,8190
i-C4H10 0,3 0,00300 527,9 1,5837 734,41 2,2032
n-C4H10 0,45 0,00445 548,8 2,4422 765,51 3,4065
i-C5H12 0,12 0,00120 490,4 0,5885 828,96 0,9948
n-C5H12 0,09 0,00088 488,1 0,4271 845,7 0,7400
n-C6H14 0,09 0,00093 439,5 0,4065 911,8 0,8434
SUMA 100 1,0000 667,81 (psi) 365,90 (°R)
Fuente: Elaboración propia

3.2.6. Propiedades Pseudo reducidas


P T
Ppr  ; T pr 
Ppc T pc
693,75
Ppr   1,0388278  1,04
667,82
531,5
T pr   1,4525827  1,45
365,9

50
3.2.7. Factor de compresibilidad Z

Correlación de Brill & Beggs


Haciendo uso de la ecuación 39 se determina el factor de compresibilidad

Tabla 8. Z por método de Correlación de Brill & Beggs


Calculo de Z por Brill and Beggs

P (Psia) T (°R) Ppc Tpc


693,75 531,5 670,5725 367,4315
Parámetros de la ecuación de Brill and Beggs

RESULTADOS
A B C D
0,387865283 0,37810394 0,08069539 0,96263786
Ppr Tpr
1,03456369 1,44652817
Z
0,8906
Fuente: elaboración propia

3.2.8. Corrección de impurezas

Método de Carr – Kobayashi – Burrows


Con la ecuación 34 se calcula la Temperatura Pseudocritica corregida

Tpc|  Tpc  80 * yCO2  130 * y H 2S  250 * y N2

T pc|  367,43  80 * 0,013  130 * 0  250 * 0,0082  364,34

Con la ecuación 35 se calcula la Presión Pseudocritica corregida

Ppc|  Ppc  440 * yCO2  600 * y H 2S  170 * y N2

Ppc|  670,57  440 * 0,013  600 * 0  170 * 0,0082  674,89

51
3.3. CALCULO DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS

3.3.1. ENTALPIA
Figura 6. Entalpias ideales (0)

Fuente: libro GPSA

52
Figura 7. Entalpias ideales (1)

Fuente: libro GPSA

53
-leer las entalpias ideales de las figura 6 y 7 Entalpias ideales con la entrada de temperatura
de operación para cada componente

Ejemplo para Nitrógeno en la figura 7

Entrar con temperatura de operación del gas en °F igual a 71,5 °F intersectar con la línea
del componente en este caso del Nitrógeno y leer la entalpia ideal igual a 125 saliendo
hacia el lado izquierdo así sucesivamente se prosigue la lectura en figuras 7 y 8 para todos
los componentes restantes de la misma manera.

-calcular wi*Hi

Tabla 9. Entalpia del gas Natural

Composición Fracción
𝜔𝑖 𝜔𝑖 *Yi Hideal wi*Hi
del gas %másica masic(wi)

N2 1,26 0,0126 0,039 0,00032 125 1,571

CO2 3,12 0,0312 0,239 0,00311 90 2,809

CH4 78,14 0,7814 0,011 0,00982 265 207,082

C2H6 9,23 0,0923 0,099 0,00557 170 15,695

C3H8 4,63 0,0463 0,153 0,00295 135 6,252

i-C4H10 0,95 0,0095 0,199 0,00060 140 1,332

n-C4H10 1,41 0,0141 0,183 0,00081 135 1,905

i-C5H12 0,47 0,0047 0,251 0,00030 130 0,614

n-C5H12 0,34 0,0034 0,227 0,00020 140 0,482

n-C6H14 0,43 0,0043 0,299 0,00028 125 0,544

0,02395 238,286
SUMA 100 1,0000
Fuente: Elaboración propia

54
Lo correcto es ponderar H0=238,285793 BTU/lb (lo correcto es ponderar en fracción
másica) para el cálculo de unidades molares realizamos la conversión con el peso molecular
aparente calculado anteriormente más arriba:

H0=238,285793 BTU/lb*18,3292 lb/lb-mol=4367,588 BTU/lb-mol

Después con las figuras 24-6, 24-7, de GPSA determinamos con la presión y temperatura
pseudoreducidas calculadas anteriormente.

Figura 8. Entalpia pseudoreducidas (0)

Fuente: libro GPSA

55
Figura 9. Entalpias pseudoreducidas (1)

Fuente: libro GPSA

56
   
 H0 H  
( 0)
 H 0  H 
(1)

 
H  H  RTC 
0
    

 RTC   RTC   
Entonces tenemos:


 H0 H   (0)

  =0,65 leído de la figura 8


 RTC  Con Ppr; Tpr de entrada
para la lectura de las

 H0 H   (1)

 0,04 leido de la figura 9


graficas
 
 RT C 

   
 H 0  H  
(0)
 H 0  H 
(1)

 
H  H  RTC 
0
   
 RTC   RTC  

Con la ecuación 46 se llega a calcular la entalpia del gas natural

4367,588  H   1,986 * 531,57(0,65  0,02395 * 0,04)

H  3680,37 BTU / lb  mol

3.3.2. ENTROPIA
El cálculo de la entropía se realiza con la siguiente expresión:

S = (So – (S – So))

57
Luego calculamos la entropía ideal con ayuda de la gráfica de la figura 11

Figura 10. Entropías ideales por componente

Fuente: Tablas GPSA

58
Este valor de entropía en unidades másicas se corrige mediante la siguiente expresión y se
convierte a unidades molares:

S° = (∑ yi Si° -R∑ yi * ln(yi))

Después con la figuras 24-20y 24-21 del GPSA determinamos y con la presión y
temperaturas seudorreducidas calculadas.

La ecuación para determinar S 0  S es: 


    
( 0)
 S 0  S 
(1)
 S0  S 
 
S  S  R 
0
   

 ln P
 R   R  

-leer las entropías ideales de la figura 11 Entropías ideales con la entrada de temperatura de
operación para cada componente

Ejemplo para Nitrógeno en la figura 11

Entrar con temperatura de operación del gas en °F igual a 71,5 °F intersectar con la línea
del componente en este caso del Nitrógeno y leer la entropía ideal igual a 1,64 saliendo
hacia abajo así sucesivamente se prosigue la lectura en la misma figura para todos los
componentes restantes de la misma manera.


 S0  S   (0)

  =0,27; leída de la gráfica 12


 R  Con Ppr;Tpr de entrada
para la lectura de las

 S0  S   (1) graficas
  =0,09 leída de la gráfica 13
 R 

59
Figura: 11 Entropías Pseudoreducidas (0)

Fuente: Tablas GPSA

60
Figura 12. Entropías Pseudoreducidas (1)

Fuente: Tablas GPSA

61
S 0

 S  1,986 * 0,27  0,02395 * 0,09  ln( 693,75 psi )=13,53

Sideal= Yi * Si 
ideal

Sideal =0,0126*1,64+0,0312*1,14+0,7814*3,12+0,0923*2,02+0,0463*1,6+0,0095*1,4+0,0141*1,3

+0,0047*1,22+0,0034*1,21+0,0043*1,2 = 2,8017 BTU/lb-°R

S°= Sideal *Ma gas

Dónde:

S°= (2,8017 BTU/lb-°R)*(18,3292 lb/lb.mol)

S°=51,3537 BTU/lb-mol °R (valor no corregido)

Este valor se corrige con la siguiente ecuación

S° = (∑ yi Si° -R∑ yi * ln(yi))

S°=51,3537-1,986*(-0,497)

S°=52,3407 BTU/lb-mol°R (valor corregido)

S = (So – (S – So)) ( 1 )

S = (52,34 – 13,53)=38,81 BTU/lb-mol °R

62
63
3.3.3. Capacidad calorífica o capacidad térmica
Tabla 11. Constantes físicas de los hidrocarburos

Fuente: GPSA-87

CPgas  CP*  CP

Dónde:

C Pgas = capacidad calorífica real del gas natural (BTU/ Lb -°F)

C P* = capacidad calorífica ideal de la mezcla de gases


CP = factor de corrección de capacidad calorífica a presión constante

C P*  Yi * C Pi
Yi = Composición del gas Natural; dado de dato en el experimento

C Pi = capacidad calorífica individual; se lee de tabla 11


Con la ecuación ecuación 51 se calcula la capacidad calorífica ideal total

C P*  0,0082 * 0,2482  0,013 * 0,1991  0,8928 * 0,5266  0,0563 * 0,4078  0,0193 * 0,388  0,003 * 0,386
 0,0045 * 0,395  0,0012 * 0,384  0,0009 * 0,388  0,0009 * 0,386

C P* = 0,509 BTU/ Lb -°F

64
CP =1,95 BTU/Lb-mol°F = 0,106 BTU/ Lb-°F leída de la grafica 6

C Pgas = 0,616 BTU/Lb-°F =2,579 KJ/Kg - °C => remplazando en la ecuación 50 se tiene el resultado
expresado

3.3.4. Poder calorífico del gas natural


PCi   PCi * Yi
*

Dónde:

*
PCi = Poder calorífico ideal BTU/PC

PCi = Poder calorífico de cada componente BTU/PC: Lectura de la tabla 12


Yi = composición del componente de gas (fracción molar de la tabla 6)

PCi*  0,0082 * 0  0,013 * 0  0,8928 *1009,7  0,0563 *1768,8  0,0193 * 2517,5  0,003 * 3252,7
 0,0045 * 3262,1  0,0012 * 4000,3  0,0009 * 4009,6  0,0009 * 4756

PC i* = 1086,44 BTU/PC

PC i*
PC r 
Z gas

Dónde:

PC r = Poder calorífico real BTU/PC (ft3)


Z gas = factor de compresibilidad del gas natural

1086,44
PC r  =1207,1 BTU/PC
0,89

Una vez calculado el poder calorífico de la muestra del gas natural examinamos con la normativa
de ANEXO 4 de la ANH lo cual indica que el poder calorífico del gas natural no debe ser menor a
970 BTU/PC lo cual en el resultado de cálculo es superior y cumple la este parámetro de calidad

65
Tabla 12. Poder calorífico de los componentes del gas natural

Fuente: Tablas GPSA

Tabla 13. Resultados Finales comparadas con ANEXO 4 de la ANH y NOM-001-SECRE

PROPIEDAD UNIDADES VALOR COMPARACION CON


NORMA
Peso molecular (Mwa) Lb/Lb-mol 18,3 NOM-001-SECRE Cumple
Densidad del gas (ρ) lb/ft3 2,229685 NOM-001-SECRE Cumple
Gravedad específica (Sg) ------ 0,63 ANEXO 4 de la ANH Cumple
Viscosidad 𝜇 Cp 0,01185 NOM-001-SECRE Cumple
Presión Pseudo critica Psia 667,818 NOM-001-SECRE Cumple
Temperatura Pseudo critica °R 365,9 NOM-001-SECRE Cumple
Factor de compresibilidad Z ---- 0,89 NOM-001-SECRE Cumple
Entalpia (BTU) BTU 3680,37 NOM-001-SECRE Cumple
Entropía (BTU) BTU/°R 38,81 NOM-001-SECRE Cumple
Capacidad calorífica BTU/Lb-°F 0,616 NOM-001-SECRE Cumple
3
Poder calorífico (BTU/ft ) 1207,1 ANEXO 4 de la ANH Cumple
Fuente: elaboración propia

66
Tabla 14. Especificaciones de la norma NOM-001-SECRE-2017, CALIDAD DEL GAS
NATURAL (norma Mexicana)

PROPIEDAD UNIDADES MINIMO MAXIMO


Peso molecular (Mwa) Lb/Lb-mol 16,5 22,8
Densidad del gas (ρ) lb/ft3 1,25 3,05
Gravedad específica (Sg) ------ 0,60 0,70
Viscosidad 𝜇 Cp 0,0107 0,0178
Presión Pseudo critica Psia 600 695
Temperatura Pseudo critica °R 350 435
Factor de compresibilidad Z ---- 0,75 0,99
Entalpia BTU 2500 3800
Entropía BTU/°R 30 55
Capacidad calorífica BTU/Lb-°F 0,20 1,75
Poder calorífico (BTU/ft3) 960 - -- -
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE

Tabla 15. ANEXO 4: Calidad de Gas Natural Reglamento De Diseño, Construcción,


Operación De Redes De Gas Natural E Instalaciones Internas

PROPIEDAD ESPECIFICACIÓN MÉTODO DE ENSAYO


Poder Calorífico No menor a 36,14 MJ/m3 (970 ASTM D 3588
BTU/ft3)
Gravedad especifica No menos de 0,58 y no más de ASTM D 3588
0,69
% de Nitrógeno(1) No más de 2% ASTM D 1945
% de gases inertes incluyendo No más de 3,5% ASTM D 1945
dióxido de carbono
Vapor de agua No más de 95 mg/m3 ASTM D 1142
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) No más de 5 mg/m3 ASTM D 4084-07 o a ser
acordado entre partes
Sulfuro de Mercaptano No más de 15 mg/m3 ASTM D 4084-07 o a ser
acordado entre partes
Azufre total No más de 50 mg/m3 ASTM D 4468-85 o a ser
acordado entre partes
Oxígeno No más de 0,2% vol. ASTM D 1945
Dióxido de carbono No más de 2% vol. ASTM D 1945
Punto de rocío 0°C a la presión manométrica de ASTM D 1142
45 kg/cm2
Libre de agua en forma líquida, A ser acordado entre partes
Impurezas polvo o cualquier otra materia
sólida o líquida, ceras,
adherentes y elementos que
formen adherentes.
Fuente: RAN-ANH-UN N° 0031/2015

67
CAPITULO IV

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y ANEXOS

3.4. CONCLUSIONES.
Se determinó las propiedades del gas natural a partir de los datos cromatograficos obtenidos en
el equipo.

También aprendimos el manejo de los equipos con la colaboración y guía del jefe de planta.

Se calculó las propiedades del Gas Natural tanto físicas (Peso molecular, densidad, gravedad
específica, presión y temperaturas pseudocritica, Presión y temperatura Pseudoreducidas, factor
de compresibilidad y viscosidad), termodinámicas:( entalpia, entropía, capacidad calorífica y
poder calorífico)

Los métodos que se seleccionaron fueron como métodos gráficos, analíticos. Para el cálculo de
dichas propiedades, por ser las mejor que se adaptan al comportamiento del gas natural.

De la misma manera se identificaron la ecuaciones para calcular cada una de las propiedades.

De acuerdo al objetivo general y específicos de este trabajo se llega a realizar con la


determinación de las propiedades del gas natural, cálculos, apoyados en datos de la planta
QHORA-QHORA

3.5. RECOMENDACIONES.
Se recomienda contar con las condiciones necesarias en los laboratorios y equipos en
funcionamiento de la facultad para llegar a desarrollar los objetivos de manejo y conocimiento
de las mismas.

Se recomienda incluir una materia más enfocada al área de hidrocarburos en la carrera para
facilitar el desenvolvimiento en el área de trabajo que llegue el profesional como tecnico ya que
nuestro departamento y país tiene gran cantidad de recurso.

68
3.6. ANEXOS.
Tabla 15. Datos de cromatografía de gas natural de la planta QHORA QHORA

Figura 13. Equipo de cromatografía de gas Instalado

Fuente: manual-700xa-gas-chromatograph-system

69
Bibliografía.
Fuentes, E. (2010). Descripción de las Características y Propiedades del Gas Natural.
Universidad de Oriente, Maturin, Venezuela.

Galan.H.,E.(2009). Captura y Almacenamiento de CO2.monografias de la real Academia


Sevillana de las Ciencias.

Perez, R.,Martinez, J, (2012). Ingenieria De Gas (Características y comportamiento de los


hidrocarburos). Ingenieros Consultores, S .R.L., Maracaibo, Venezuela.

Acarapi,C,.R.(2017). Eliminación De La Corrosión Generada Por CO2 En la Planta Carrasco


mediante la Simulación del proceso de Absorción Química empleando Hidróxido de
Sodio.(proyecto de grado), Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Cruz,G.(2018). Apuntes de la materia de Ingeniería de Gas Natural I, Universidad San Francisco


Xavier de Cuquisaca, Sucre, Bolivia.

70

Potrebbero piacerti anche