Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


PLAN 2011

CÓDIGO
ESCRIBANÍA 4° AÑO ASIGNATURA 2811
DERECHO INTERNACIONAL
CÁTEDRA ULTIMA REVISIÓN
PRIVADO
A-B-SAN RAFAEL 2018

MATERIAS CORRELATIVAS. Para rendir esta asignatura, debe tener


AÑO LECTIVO 2018
aprobada Derecho de Sucesiones y Concursos y Quiebras

Carga Horaria Teórica: 4 hs.


Carga Horaria Semanal: 5 hs.
Carga Horaria Práctica: 1 hs.

Carga Horaria Teórica: 60 hs.


Carga Horaria Total: 75 hs.
Carga Horaria Práctica: 15 hs.

CÁTEDRA “A”

Profesor Adjunto: Alejandro Gustavo Barraza

Jefe de Trabajos Prácticos: Lucía Valentina Toso y Virginia Coraglia

CÁTEDRA “B”

Profesor Adjunto: Alejandro Gustavo Barraza

Jefe de Trabajos Prácticos: Lucía Valentina Toso y Virginia Coraglia

CÁTEDRA SAN RAFAEL

Profesor Titular: Juan Carlos Candela

Profesor Adjunto: Raúl Alberto Oyola

1
1. OBJETIVOS

Objetivos Generales:
Lograr que los alumnos adquieran conocimientos y aptitudes que les permitan:
 Conocer y comprender el caso multinacional de derecho privado y las diversas
soluciones dadas al mismo por los diversos sistemas jurídicos.
 Conocer y analizar las normas de derecho interno y derecho convencional argentino
que brindan soluciones al conflicto internacional de leyes.
 Conocer y comprender el funcionamiento de las principales instituciones del Derecho
Internacional Privado y su funcionamiento en los principales casos internacionales.
Conocer los “leading cases” que dieron origen a estas instituciones.

Objetivos Específicos:
 Poder resolver un caso multinacional de derecho privado aplicando los conceptos
teóricos dados en clases.
 Desarrollar un pensamiento crítico y cosmopolita que le permita al alumno apreciar el
derecho a la luz de los sucesos actuales y de acuerdo con la realidad profesional que
deberá enfrentar en un mundo cada vez más globalizado.

2. PROGRAMA
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
La internacionalidad de la conducta humana y su repercusión en las normas y en las
jurisdicciones. El Derecho Internacional Privado
I.1. Noción del DIP: origen, materia u objeto, finalidad y método. I.2. Contenido del DIP
(distintas concepciones). I.3. Fuentes del DIP: 1.3.1. Evolución de la discusión doctrinaria.
I.3.2. Clasificación de las distintas fuentes. I.4. Fuentes del DIP argentino: I.4.1. Normas
internas; I.4.2. Normas convencionales: a) Marco general; b) Principales disposiciones
convencionales.

UNIDAD II: GENESIS Y DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
Objetivos del DIP frente al caso multinacional y principales respuestas histórico-
doctrinarias al respecto
II.1. Los grandes temas a resolver. II.2. Evolución de las ideas jurídicas: II.2.1. La
inexistencia de Derecho internacional privado: Antigüedad; Grecia; Roma; Pueblos Bárbaros;
Feudalismo; la influencia de la Iglesia Católica; II.2.2. Los orígenes de Derecho internacional
privado sobre bases casuísticas (estatutarios): a) Escuela italiana: Glosadores (Accursio),
Postglosadores; b) Escuela Francesa del siglo XVI; c) Escuela Holandesa del siglo XVII
(Huber); II.2.3. El desarrollo de Derecho internacional privado sobre base subjetiva-
profesional: La lex mercatoria: en la Europa continental y en la isla Británica: II.2.4. El
desarrollo de Derecho internacional privado sobre bases conceptuales generales: a) la
nacionalidad (Código Civil Francés y Mancini); b) la comunidad jurídica de naciones
(Savigny); c) la teoría del uso jurídico (Goldschmidt); II.2.5. El pragmatismo
angloamericano: a) Gran Bretaña: Antecedentes; desarrollo jurisprudencial posterior; b) Los
EE.UU de Norteamérica: Cortesía internacional y su cuestionamiento (Story y Livermore);

2
Derechos Adquiridos (Beale); La Revolución Americana sobre Conflicto de Leyes; Análisis
del interés gubernamental (Currie); Second Restatement of the Law of Conflict of Laws;
Código de Comercio Uniforme; Principales Consideraciones para orientar la elección de la
ley aplicable: la Mejor Ley (Leflar); Posiciones realistas o materialistas (Singer).

UNIDAD III: TRATAMIENTO DE LOS CASOS MULTINACIONALES DE


DERECHO PRIVADO: DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE
Aspectos generales
III.1. El caso ius privatista internacional: Concepto y elementos. III.2. Distintas posibilidades
de abordaje del caso ius privatista internacional y sus formas de regulación: III.2.1.
territorialismo y extraterritorialismo; III.2.2. distintas clases de normas; III.2.3. visión
monista y visión pluralista. III.3. Estructura de la norma indirecta, de conflicto o de colisión:
III.3.1 introducción; III.3.2. desarrollo: Tipo legal, consecuencia jurídica y sus respectivas
características positivas y negativas. III.4. Caracteres de la norma indirecta. III.5.
Clasificación de las normas indirectas. III.6. Prioridad entre las normas del DIP nacional.
III.7. Los interrogantes que plantea la operatoria de la norma indirecta: III.7.1. desde el punto
de vista temporal; III.7.2. desde el punto de vista operativo.

UNIDAD IV: TRATAMIENTO DE LOS CASOS MULTINACIONALES DE


DERECHO PRIVADO: DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE
Aspectos particulares
IV.1. Calificación: IV.1.1 Descripción de la cuestión y leading cases; IV.1.2. Distintas
soluciones doctrinarias; IV.1.3. El Derecho Argentino. IV.2. La adaptación: IV.2.1. Razones
de su necesidad; IV.2.2. Concepto y formas de utilización; IV.2.3. El Derecho Argentino.
IV.3. Cuestión Previa: IV.3.1. Casos; IV.3.2. Concepto; IV.3.3. Propuestas de la doctrina;
IV.3.4. El Derecho Argentino. IV.4. Fraude a la Ley: IV.4.1. Su ubicación en la doctrina
normológica; IV.4.2. Casos; IV.4.3. Concepto; IV.4.4. Requisitos para su configuración;
IV.4.5. Efectos del fraude; IV.4.6. El Derecho Argentino sobre el tema.

UNIDAD V: TRATAMIENTO DE LOS CASOS MULTINACIONALES DE


DERECHO PRIVADO: DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE
Aspectos particulares
V.1. Punto de Conexión: V.1.1. Concepto; V.1.2. Clases; V.1.3. Selección de los puntos de
conexión. V.2. Aplicación del Derecho Extranjero: V.2.1. Justificación de su aplicación.
V.2.2. Su ubicación en la estructura de la norma indirecta. V.2.3. Contenido de la cuestión: a)
Naturaleza del Derecho Extranjero: corrientes doctrinarias; b) Encuadre procesal: b.1. en la
doctrina; b.2. en el Derecho comparado; b.3. en el Derecho Argentino positivo: El Código
Civil; El nuevo Código Civil y Comercial Unificado (Ley Nro. 26.994), El Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación; Tratados de Montevideo (Protocolo Adicional a los Tratados
de Derecho Internacional Privado); CIDIP II (Convención sobre Normas Generales de
Derecho Internacional Privado); b.4. en la jurisprudencia; c) la prueba del derecho extranjero:
distintos aspectos; la CIDIP II (Convención sobre Prueba e Información acerca del Derecho
Extranjero).

3
UNIDAD VI: TRATAMIENTO DE LOS CASOS MULTINACIONALES DE
DERECHO PRIVADO: DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE
Aspectos particulares
VI.1. Reenvío: VI.1.1. noción; VI.1.2. génesis histórica-judicial de la cuestión; VI.1.3.
contenido de la cuestión y sus respuestas teóricas; VI.1.4. fundamentos doctrinarios propicios
al reenvío y sus réplicas; VI.1.5. inaplicabilidad del reenvío: casos; VI.1.6. la concepción
actual del reenvío; VI.1.7. legislación comparada; VI.1.8. la situación en Argentina. El
enfoque del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994). VI.2. Orden
Público: VI.2.1. noción; VI.2.2. etapas de la incorporación al DIP; VI.2.3. distintas
concepciones doctrinarias: a) institución normal o excepcional del DIP; b) unidad o
pluralidad; VI.2.4. caracteres; VI.2.5. semejanzas y diferencias con el fraude a la ley; VI.2.6.
efectos; VI.2.7. situación en el Derecho comparado; VI.2.8. legislación argentina interna y
convencional sobre el tema.

UNIDAD VII. EL DERECHO POSITIVO ARGENTINO RESPECTO DEL CASO


IUSPRIVATISTA INTERNACIONAL
Introducción. VII. 1. Antecedentes. El tratamiento del caso iusprivado internacional en el
Derecho Civil y Comercial Argentino. El papel de los acuerdos internacionales. Estructura
tradicional de la norma de conflicto. VII.2. El tratamiento del caso iusprivado internacional
en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nro. 26.994). Principales
instituciones. Diferencias con el esquema anterior. Apreciación crítica del nuevo sistema.

UNIDAD VIII: EL DERECHO POSITIVO ARGENTINO RESPECTO DE LA LEY


APLICABLE
En relación con las principales instituciones civiles
VIII.1. Personas físicas. Sistemas de regulación del estatuto personal. Domicilio y
nacionalidad. La capacidad de las personas físicas. El problema interpretativo. VIII.2. Forma
de los actos jurídicos. La regla “locus regit actum”. VIII.3. Personas jurídicas. Personas de
carácter público y de carácter privado. Calificación. VIII.4. Contratos. Conceptualización.
Sistemas de regulación. La autonomía de la voluntad: clases y límites. VIII.5. Bienes
inmuebles. VIII.6. Bienes muebles. VIII.7. La propiedad intelectual. Particularidades.
Régimen jurídico. Mecanismos para su protección internacional. VIII.8. Matrimonio,
divorcio, separación, nulidad; VIII.9. Menores. VIII.10 La patria potestas y sus títulos.
Adopción internacional. VIII.11. Sucesiones. Sistemas de regulación. Unidad y Pluralidad.

UNIDAD IX: EL DERECHO POSITIVO ARGENTINO RESPECTO DE LA LEY


APLICABLE
En relación con las principales instituciones comerciales
IX.1. Sociedades comerciales. Criterios de calificación. La existencia, forma y capacidad de
las sociedades constituidas en el extranjero. El problema de la nacionalidad. Teoría del
control. La protección diplomática. Actuación extraterritorial de las sociedades. IX. 2. La
compraventa internacional. Particularidades. Régimen de la Convención de Naciones Unidas
sobre Contratos de Compraventa de Mercaderías (Convención de Viena de 1980).
Antecedentes y relevancia. Principales instituciones. Incorporación en el DIPr. Argentino.
IX.3. Cheques. IX.4. Letra de Cambio y Pagaré; IX.5. Transporte: terrestre, marítimo, aéreo y

4
multimodal. IX.6. Concursos y Quiebras. El patrimonio internacionalmente disperso.
Criterios de regulación. Unidad y pluralidad. Territorialismo y extra territorialismo.

UNIDAD X. EL DERECHO POSITIVO ARGENTINO RESPECTO DE LA LEY


APLICABLE
En relación con las principales instituciones del Derecho Penal y el Derecho Fiscal.
X.1. El caso penal internacional. X 1.1. Concepto y características. X 1.2. Ámbito
espacial de la ley penal argentina. X 1.3. Auxilio judicial internacional. La extradición.
X 1.4. Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia penal. X.2. El
derecho internacional fiscal. X 2.1. Ámbito de implementación y principales objetivos. X
2.2. Soluciones dadas por el Derecho Argentino.

UNIDAD XI: SOLUCION DE LOS CONFLICTOS MULTINACIONALES DE


DERECHO PRIVADO: LA SEDE JUDICIAL
Aspectos generales
XI.1. La cuestión de la competencia judicial internacional. XI.1.1. Concepto y Terminología.
XI.1.2. La relación entre la competencia judicial y la legislación aplicable. XI.2. La temática
de la jurisdicción internacional y el Derecho Internacional Privado XI.2.1. La concepción
llamada estricta o germánica; XI.2.2. La concepción llamada amplia; XI.2.3. La concepción
ecléctica. XI.3. Clases de competencia judicial internacional. XI.3.1. La competencia
internacional directa: a) Concepto y formas de asignación; b) Fijación de la competencia
directa y sus riesgos; c) Principios rectores de las limitaciones; d) Técnicas utilizadas para las
limitaciones; e) La determinación de la competencia judicial internacional directa; e.1.
Principio teórico y orientaciones; e.2. Criterios de uso habitual en el DIP. XI.3.2. La
competencia internacional indirecta: a) Concepto y enfoques; b) Métodos y criterios
utilizados para el tratamiento de la jurisdicción internacional indirecta. XI.4. Situaciones
especiales en materia de competencia internacional. XI.4.1. El forum shopping; XI.4.2. El
foro non conveniens; XI.4.3. El foro de necesidad. XI.5. Consideraciones finales sobre la
cuestión de la competencia judicial internacional.

UNIDAD XII: SOLUCION DE LOS CONFLICTOS MULTINACIONACIONALES DE


DERECHO PRIVADO: LA SEDE JUDICIAL
Su tratamiento por el DIP argentino
XII.1. Regulación de la Competencia Judicial Internacional Directa en el DIP argentino.
XII.1.1. Antecedentes legislativos en nuestro país. Insuficiencia de normas generales en la
legislación interna. El enfoque del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nro.
26.994). XII.1.2. Los convenios internacionales suscriptos por Argentina. XII.1.3. Normativa
interna especial. XII.2. La regulación de la Competencia Judicial Internacional Indirecta en el
DIP argentino. La cooperación jurisdiccional. XII.2.1. Terminología; XII.2.2. Niveles de
concreción de la cooperación. Aspectos generales: a) Enunciación; b) Diferencias de fondo
entre Derecho interno y Derecho Convencional en el tema. XII.2.3. El primer nivel de
cooperación. Las medidas de mero trámite: a) El Derecho interno (Nuevo Código Civil y
Comercial de la Nación, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación); b) El Derecho
Convencional: caracteres comunes XII.2.4. El segundo nivel de cooperación. Las medidas
cautelares: a) El Derecho interno (Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación); b) El Derecho Convencional: caracteres comunes.

5
XII.2.5. El tercer nivel de cooperación. Reconocimiento y Ejecución de las sentencias y
laudos extranjeros: a) Conceptos generales: Tipos de sentencias; diferencias entre
reconocimiento y ejecución; b) Sistemas utilizados en el Derecho comparado para la
ejecución de sentencias extranjeras. Concepto y variantes del exequátur; c) Requisitos para el
reconocimiento y la ejecución de sentencias y laudos extranjeros en el DIP argentino positivo.
Requisitos de las sentencia extranjeras; Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación;
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación; Código Procesal Civil de Mendoza; Normas
convencionales del DIP argentino que regulan el tema.

UNIDAD XIII: SOLUCION DE LOS CONFLICTOS MULTINACIONALES DE


DERECHO PRIVADO: LA SEDE JUDICIAL
Instituciones especiales
XIII.1. Prórroga de jurisdicción: XIII.1.1. Concepto. XIII.1.2. Conveniencias funcionales
(necesarias y contingentes); XIII.1.3. Recaudos mínimos; XIII.1.4. Régimen nacional:
a)Derecho interno; b)Derecho convencional. XIII.2. Arbitraje internacional: XIII.2.1.
Concepto y valoraciones; XIII.2.2. La situación del arbitraje internacional en el Derecho
argentino: a) en la normativa convencional: Tratados de Montevideo de Derecho Procesal
Internacional; CIDIP I sobre Arbitraje Comercial Internacional; Acuerdo del Mercosur sobre
Arbitraje Comercial Internacional; b) en el Derecho interno; XIII.2.3. Panorama del arbitraje
a nivel internacional: a) tribunales arbitrales disponibles; b) normas arbitrales usuales; c)
criterios de interpretación de las normas; d) medios institucionales para la ejecución de los
laudos. XIII.3. Inmunidad de Jurisdicción: Regla y excepciones: XIII.3.1. evolución
doctrinaria internacional y en Argentina. XIII.3.2.desarrollo jurisprudencial en Argentina.
XIII.3.3. normativa legal en Argentina. XIII.4. Documentos extranjeros: Requisitos para su
admisibilidad en el País: XIII.4.1. Régimen interno: evolución; XIII.4.2. Régimen
convencional: a) Tratados de Montevideo; b) Protocolo del Mercosur de Las Leñas sobre
Cooperación y Asistencia Jurisdiccional; c) Convención de La Haya de 1961.

UNIDAD XIV: LOS CAMBIOS EN LA SITUACIÓN INTERNACIONAL Y LAS


CONSECUENTES TENDENCIAS HACIA NUEVAS FORMAS DE SOLUCION DE
LOS CONFLICTOS MULTINACIONALES DE DERECHO PRIVADO
XIV.1. Los cuestionamientos al paradigma del DIP clásico. Panorama general y distintas vías
de cuestionamiento. XIV.1.1. El cuestionamiento del pensamiento postmodernista. XIV.1.2.
El cuestionamiento de la “Conflict of Laws Revolution” norteamericana: a) Antecedentes b)
Currie. XIV.1.3. El cuestionamiento del Análisis Económico del Derecho: a) En la doctrina
norteamericana; b) En la jurisprudencia norteamericana; c) La situación en Europa d) La
utilización en el ámbito del DIP; e) La crítica a esta Escuela. XIV.1.4. El cuestionamiento del
tráfico jurídico globalizado: a) Los cambios socio-económicos. Escenario y actores; b) La
globalización resultante; c) El impacto en el DIP. Causas y consecuencias. XIV.2. Nuevos
desarrollos doctrinarios acaecidos. Denominador común y naturaleza heterogénea. XIV.2.1.
La normatividad material. XIV.2.2. El principio de proximidad; XIV.2.3. Propuestas
combinadas o compuestas. XIV.2.4. El Derecho paraestatal. Vertientes. XIV.2.5. La Lex
Mercatoria: a) Evolución; b) Contenido actual de la Nueva Lex Mercatoria; c) Razones del
resurgimiento de la Lex Mercatoria; d) Recientes intentos de acogimiento de la Nueva Lex
Mercatoria en el Derecho positivo; e) Posibilidad de un Derecho único y universal de los
negocios internacionales.

6
UNIDAD XV: CODIFICACIÓN UNIVERSAL DEL DIP - CODIFICACIÓN DEL DIP
ARGENTINO
XV.1 Codificación universal de las normas de DIP. XV.1.1. Panorama general. XV.1.2.
Metodologías de codificación. Armonización y unificación. XV.1.3. Viabilidad de la
unificación de las normas del DIP: Distintas posiciones doctrinarias. XV.1.4. Situación en la
actualidad. XV.2. Conveniencia de la codificación del Derecho Internacional Privado
Argentino (derecho aplicable y jurisdicción competente): XV.2.1. principales razones;
XV.2.2. los antecedentes Goldsmichdt; XV.2.3. la reforma del Código Civil de 1968; XV.2.4.
el proyecto de Código de DIP de 2004. XV.2.5. el Nuevo Código Civil y Comercial aprobado
por Ley Nro. 26.994.

3. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía General
Parte general: Carlos Alberto Guajardo “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO –
Parte General” Mendoza, 2013. Ed. Carlos Alberto Guajardo
Parte especial: Guías de Clase inéditas Bolillas VII a X. Disponibles en el aula virtual.

Bibliografía de Consulta
Antonio Boggiano “TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO” 6ta.
Edición. 3 t. Ed. La Ley. Bs. As., 2017

4. VIGENCIA DE LOS PROGRAMAS


Los programas tienen vigencia hasta 2 (dos) años de culminado el cursado de la
asignatura. Vencido ese plazo, el alumno deberá recursar la asignatura para rendir.

5. CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA Y RÉGIMEN


DE EVALUACIÓN
Para regularizar la materia el alumno debe

1. Asistir al 80 % de las clases programadas y


2. Aprobar la mayoría (la mitad más uno) de los trabajos prácticos obligatorios en las
fechas establecidas por la Secretaría Académica. y que versarán sobre casos a resolver
por los alumnos cuyos temas hayan sido dados efectivamente en clase.

Conforme el Reglamento de la Facultad, por tratarse de una materia semestral, se


evaluarán 3 (tres) trabajos prácticos obligatorios distribuidos en el año.

Podrá la cátedra prever otros prácticos no obligatorios, cuya fecha de realización serán
dados por la misma al inicio del ciclo lectivo.

Programa de Trabajos Prácticos


Los trabajos prácticos consisten en talleres de análisis de fallos, estudio técnico de
casos, simulación de situaciones de litigio, elaboración de informes, individuales o en equipos
de trabajo.

7
Las evaluaciones obligatorias de los trabajos prácticos consistirán en la resolución
individual de casos prácticos a partir de consignas dadas en clase.

Criterios de evaluación

Los trabajos prácticos se considerarán aprobados con el 60% del práctico resuelto
correctamente y la calificación será APROBADO O DESAPROBADO. Si el alumno no
aprobase los prácticos obligatorios previstos o no asistiese a ellos, deberá rendirlos en un
examen escrito general previo al examen oral Si el alumno desaprobare este examen escrito,
no podrá acceder al examen oral.

Si el alumno aprobase los prácticos obligatorios, rendirá un examen oral, en el que


extraerá dos bolillas del total que integren el programa y tendrá derecho a elegir una para
comenzar su exposición, y luego responderán las preguntas que efectúe el tribunal
examinador sobre puntos del programa. El resultado del examen será reprobado o aprobado
de acuerdo con la calificación numérica dispuesta por Resolución del H. Consejo Académico
N° 04/2014 de fecha 1/07/2014.

Cronograma de prácticos y examen final


Instancia de Fechas Entrega del informe con los resultados
evaluación por la cátedra

Primer trabajo práctico Según Cronograma En un plazo máximo de diez (10) días de
obligatorio Académico haber tomado el examen.

Segundo trabajo Según Cronograma En un plazo máximo de diez (10) días de


práctico obligatorio Académico haber tomado el examen.

Tercer trabajo práctico Según Cronograma En un plazo máximo de diez (10) días de
obligatorio Académico haber tomado el examen.

Examen Final Según Cronograma En cada examen rinde oral o escrito u


Académico oral solamente, según informe que
elabora Secretaría Administrativa
conforme los resultados entregados por
la cátedra, y que integra el listado de
inscriptos a rendir el examen final.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS

 Textos
 Multimedia
 Aula Virtual
 Pizarrón
 Guías de trabajos prácticos
 Resúmenes elaborados por los profesores para consulta de los alumnos en los que se
enfatizan los contenidos relevantes de la unidad.

Potrebbero piacerti anche