Sei sulla pagina 1di 29

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título BIOMECÁNICA DE LA RODILLA


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Martha Elena Tanaka Mendoza 43807
Autor/es Yuliza Roraysela Aranda Abelo 43667
Andrea Nohemi Lapaca Cabrera 40905

Fecha 28/11/2018

Carrera Fisioterapia y Kinesiología


Asignatura Biomecánica Estática
Grupo A
Docente SANDRA PATRICIA IRUSTA MORENO
Periodo Académico II/2018
Subsede Santa Cruz
Copyright © (2018) por (Martha, Yulitza, Andrea). Todos los derechos reservados.
.
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

RESUMEN:

A lo largo de este trabajo se realizó la investigación acerca de la biomecánica de la rodilla puesto que
todavía no se conoce exactamente. Diversos patrones se han establecido, pero ninguno ha alcanzado el
funcionamiento real de la articulación. Revisamos la bibliografía y presentamos la evolución del
entendimiento del movimiento de la rodilla hasta llegar al modelo de seis grados de libertad en la zona
patelofemoral y en la tibiofemoral. Este modelo parece ser el más aproximado a la realidad en cuanto a
la cinemática de la rodilla.

Palabras clave: Cinemática de la rodilla, biomecánica de la rodilla, seis grados de libertad.

ABSTRACT:

Throughout this work the investigation about the biomechanics of the knee was carried out since it is still
not known exactly. Different patterns have been established, but none has reached the actual functioning
of the joint. We review the literature and present the evolution of the understanding of the knee movement
until reaching the model of six degrees of freedom in the patellofemoral and tibiofemoral areas. This model
seems to be the closest to reality in terms of knee kinematics.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 2 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Key words: Knee kinematics, knee biomechanics, six degree of freedom.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 3 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 5


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................... 7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 8
3.1 Formulación del problema ............................................................................................ 8
3.2 Objetivos ....................................................................................................................... 8
3.3 Justificación .................................................................................................................. 8
3.4 Planteamiento de hipótesis ........................................................................................... 8
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 9
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 9
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 9
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 23
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 23
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 23
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 23
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 23
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 24
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 25
Referencias ............................................................................................................................... 26
Apéndice .................................................................................................................................. 27

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 4 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Lista De Tablas

Tabla -1cronograma..............................................................................................................23.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 5 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Lista De Figuras

figura 1: anatomía de la rodilla………………………………………………………………………………………………..27

figura 2: acción de los ligamentos…………………………………………………………………………………………….28

figura 3: alteraciones de la rodilla……………………………………………………………………………………………28

figura 4: Genu varu……………………………………………………………………………………………………………..29

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 6 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Introducción

La rodilla, compuesta por dos cóndilos asimétricos que articulan sobre dos superficies tibiales
también asimétricas, tiene un funcionamiento particular y propio difícil de entender. Tal es su
dificultad que los modelos más básicos de biomecánica aplicados tan sólo hace unos años distaban
de la realidad y no eran capaces de explicar determinados fenómenos de la movilidad articular.
Otro de los problemas se centra, aún hoy en día en utilizar los conocimientos mecánicos aplicados
para el diseño se artroplastias que busquen una movilidad lo más fisiológica posible. El modelo de
seis grados de libertad explica de modo simplificado la cinemática de la articulación. Los modelos
basados en estudios por RMN sin embargo, tratan de acercarnos a una visión mucho más
fisiológica del movimiento de la rodilla. Tras analizar simetricamente la cinética de la rodilla,
vamos a ver en primer lugar los modelos básicos en la biomecánica articular que se ha ido
desarrollando a lo largo del tiempo, para, poco a poco, introducir los últimos conceptos existentes
sobre una revisión bibliográfica que no para de actualizarse día a día.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 7 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

3.1 Formulación del problema

Debido a muchas lesiones en el miembro inferior, es importante conocer la anatomía y la


biomecánica de la rodilla ya que es muy amplia y no se conoce con exactitud para nosotros como
futuros fisioterapeutas tener un buen conocimiento completo al aplicar determinados tratamientos
en dichas lesiones.

3.2 Objetivos

Objetivo general
Dar a conocer
Objetivo especifico
• Dar a conocer la anatomía de la rodilla
• Describir la biomecánica y lo movimientos de la rodilla como también sus planos y
ejes.
• Identificar cuales son las alteraciones en la biomecánica de la rodilla.
• Determinar las funciones mecánicas de las estructuras anatómicas de los ligamentos.

3.3 Justificación

Este trabajo de investigación fue realizado debido a la importancia de la biomecánica de la rodilla


ya que sus funciones anatómicas está compuesta por diferentes estructuras, huesos, ligamentos,
meniscos y músculos que proporcionan movilidad y estabilidad a esta articulación. De esta manera
también podremos resolver algunos problemas que nos encontremos, como lesiones al realizar una
mala carrera que dañe esta articulación ligamentosa, de manera correcta para optimizar su salud y
funcionamiento.
3.4 Planteamiento de hipótesis

¿Cuál es el funcionamiento real de la biomecánica de la rodilla?

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 8 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Este trabajo se realizo en el campus universitario UDABOL

2.2 Desarrollo del marco teórico

Generalidades:

Articulación del miembro inferior que es biaxial, es decir que posee dos grados de movilidad: uno
de manera principal: Flexo-extensión y otro de manera accesoria: rotaciones interna-externa.
Es la articulación más amplia y quizá la más compleja del cuerpo, trabaja esencialmente en
compresión bajo la acción de la gravedad.
Anatómicamente por la forma de sus superficies articulares es una “articulación tipo bicondilia”,
y mecánicamente por la función que desempeñan las dos articulaciones Femoro-Patelar y Femoro-
Tibial en conjunto, es una “articulación tipo Troclear”.

Descripción anatómica general de la rodilla.

La articulación de la rodilla es una diartroidea, anatómicamente es bicondilea y mecanicamente es


una troclear, conformada principalmente por dos huesos largos, que son el fémur y la tibia, además
de un sesamoideo la rótula o patela.

Extremo inferior del fémur:

La superficie articular del fémur presenta una cara rotuliana o tróclea femoral e inferior y
posteriormente los cóndilos femorales que se encuentran separados por las vertientes de la polea
de la tróclea femoral o cara rotuliana, donde podemos destacar tres aspectos:
1.- la vertiente externa de la tróclea femoral es más ancha, extensa y saliente anteriormente que la
vertiente interna,

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 9 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

2.-el cóndilo interno es más proyectado en sentido interno y es más estrecho y largo que el cóndilo
externo,
3.-las superficies de los cóndilos describen una curva espiral cuyo radio disminuye de anterior a
posterior.
En sus superficies articulares se encuentra revestida por capa de cartílago que es grueso en la cara
rotuliana o garganta de la tróclea y en la parte media de los cóndilos y más delegada en los bordes.

Extremo superior de la tibia:

El extremo superior de la tibia se articula con el extremo inferior del fémur formando la
articulación Femoro-Tibial. Las caras articulares de la tibia son cóncavas, y se puede destacar la
glenoide interna que es más cóncava, larga y menos ancha que la glenoide externa. Las glenoides
se hallan separadas por la eminencia intercondilia y la superficie preespinal y retroespinal, sin
embargo las glenoides se hallan revestidas por cartílago articular que mide de 3-4 mm en el centro
de las cavidades y menos en sus periferias.

Meniscos articulares.
Su función es de dar concordancia a los cóndilos femorales con la tibia, se dividen en dos uno
interno y otro externo, están adheridos a la capsula articular y presentan unos cuernos por donde
van a nacer los haces de los meniscos tibiales. Y presenta unas singularidades que los distinguen:
Menisco interno: tiene forma de “C”, su cuerno anterior se inserta en el área intercondilia anterior
o superficie preespinal, anteriormente al Ligamento Cruzado Anterior o LCA y su cuerno posterior
se inserta en el área intercondilia posterior o superficie retroespinal (posterior a la inserción del
menisco externo y anterior a la inserción del ligamento cruzado posterior o LCP)
Menisco externo: presenta forma de “O” casi completa , sus inserciones son; el cuerno anterior se
fija en el área intercondilia anterior o superficie preespinal(anterior al tubérculo intercondilio
lateral y anteriormente lateral al ligamento cruzado anterior en su porción tibial) y su cuerno
posterior se inserta posteriormente a las eminencias intercondilia, del cuerno posterior del menisco
externo nace un potente ligamento llamado ligamento menisco femoral que acompaña al ligamento
cruzado posterior y se inserta con este en la fosa intercondilia del cóndilo interno femoral.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 10 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Rótula o Patela.

Presenta contacto con la cara rotuliana o tróclea femoral y esta recubierta por una gruesa capa de
cartílago (4-5mm) es la más gruesa en todo el organismo, esto se puede explicar por las grandes
presiones que se ejercen al levantar todo el peso del cuerpo cuando ejercen acción el cuádriceps,
y estas incrementan cuando la contracción del cuádriceps femoral es con la rodilla
flexionada. Presenta una cresta roma en relación con la garganta de la tróclea femoral y dos caras
laterales son cóncavas, la cara externa es más ancha y menos excavada que la interna.

Medios de unión
Capsula articular:
Es un manguito fibroso que se extiende desde la periferia del extremo inferior del fémur hasta el
extremo superior de la tibia a milímetros de las superficies articulares. Tiene forma de cilindro que
se deprime de manera sagital en su porción posterior formando un tabique en el espacio ubicado
entre los cóndilos femorales. En su cara anterior se abre una ventana para la rótula.

En la cara profunda de la cápsula articular está recubierta por la membrana sinovial, en la rótula la
membrana sinovial termina hasta los límites de la capsula articulares

Ligamentos.
Ligamentos Colaterales
Ligamento Colateral tibial: presenta forma de cinta, compuesto por dos partes una principal que
se extiende desde: el vértice del epicondilo interno, se dirige en sentido inferior y ligeramente
anterior, por su paso por el menisco interno se adhiere a él, y sigue su trayecto hasta fijarse en el
por debajo del vértice externo de la glenoide interno de la tibia. Su parte accesoria se halla
formada por fibras oblicuas a las inserciones femorales y tibiales que van a terminar en la cara
periférica del menisco interno.
Ligamento Colateral peróneo: presenta forma de cordón redondo y grueso, sus inserciones son;
desde epicondilo lateral o externo del fémur (superior a la inserción del musculo poplíteo e inferior

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 11 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

a la fosita lateral del musculo gastronecmio) desciende oblicuamente en sentido inferior y posterior
se inserta en la parte anterior lateral de la cabeza del peroné. Es independiente en toda su extensión
de la capsula articular.
Ligamentos Cruzados.
Son dos cordones fibrosos muy gruesos q se extienden desde la superficie intercondílea (superficie
preespinal y retroespinal) de la tibia hasta los cóndilos femorales. Los ligamentos cruzados se
cruzan en sentido anteroposterior y transversal. Están recubiertos por una membrana sinovial
Ligamento cruzado anterior-externo: se extiende desde la superficie preespinal y se dirige
oblicuamente en sentido posterior, superior y lateral hasta fijarse en la mitad posterior de la cara
intercondílea del cóndilo externo del fémur.
Ligamento cruzado postero-interno: se extiende desde la superficie retroespinal posterior a las
inserciones de los meniscos tibiales, y desde ese punto se dirige en sentido superior, anterior e
internó, hasta fijarse en la parte anterior de la cara intercondílea del cóndilo interno y en el fondo
de la fosa intercondilea. A lo largo de este ligamento recorre el ligamento menisco femoral ya
mencionado anteriormente que se dirige en la misma dirección que el LCPI hasta su inserción fija
en el cóndilo interno del fémur.
Biomecánica
Es una articulación del miembro inferior que biaxial, es decir que posee dos grados de movilidad:
uno de manera principal: Flexo-extensión y otro de manera accesoria: rotaciones interna-externa,
este último movimiento solo aparece cuando se encuentra ligeramente flexionada.
Desde el punto de vista mecánico, la rodilla es un caso sorprendente porque tiene que conciliar dos
imperativos mecánicos:
Mantener una gran estabilidad en extensión máxima, ya que la rodilla hace esfuerzo importante
debido a que debe cargar todo el peso del cuerpo y la longitud de los brazos de palanca.
Poseer una gran movilidad a partir de cierto grado de flexión, movilidad necesaria para la carrera
y las adaptaciones e orientación óptima del pie en relación a las irregularidades del terreno.
La rodilla resuelve estas contraindicaciones gracias a dispositivos mecánicos extremadamente
ingeniosos, aunque a veces por el poco acoplamiento de las superficies articulares esta está en
peligro de esguinces y luxaciones.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 12 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Movimientos.
Movimientos de la articulación de la rodilla son dos: flexo-extensión que se producen en un plano
sagital y en un eje transversal.
Mientras que el movimiento de rotaciones interna y externa se da en el plano transversal y el eje
longitudinal
De manera patológica se produce un movimiento de flexión lateral que se da en el eje
anteroposterior y en el plano coronal, según Kapandji este movimiento se manifiesta ligeramente
en flexión de rodilla, pero en extensión se debe considerar patológico y una inspección bilateral
de la rodilla.
La rodilla consta con un genuvalgum fisiológico que es de 170°-175° y varía según el sexo siendo
más acentuado en el sexo femenino, además este puede variar según las circunstancias
patológicas. En cualquier caso, estas desviaciones laterales no son anodinas, sino que con el
tiempo pueden producir artrosis por que las cargas ya no están repartidas con igualdad entre los
compartimientos externo e internos de la rodilla, en el caso del Genuvarum existe un desgaste
prematuro del compartimiento interno es decir una artrosis femorotibial interna, el caso del
Genuvalgum existirá un desgaste prematuro del compartimiento externo es decir una artrosis
femorotibal externa.
En los niños, se da importancia a la vigilancia de las desviaciones laterales de las rodillas en los
niños, que es muy frecuente que se aumente su valgo fisiológico.
El genuvalgun se caracteriza por tener las rodillas en forma de “X” y el Genuvarum por tener en
forma de “( )”.
Articulaciones de la rodilla
La rodilla es una articulación biarticular, es decir está constituida por las articulaciones: Femoro-
Tibial y Femoro-Patelar, funcionalmente están íntimamente relacionadas, pero anatómicamente
son independientes.
Articulación femorotibial: en esta articulación los cóndilos femorales se encajan con las glenoides
tibiales y la eminencia intercondilia de la tibia se corresponden con la fosa intercondilia.
Articulación femoro-rotuiliana: las dos vertientes de la superficie articular de la rótula se
corresponderán con las carillas de la trócela femoral, mientras que la cresta roma vertical de la
rótula se acopla con la garganta de la tróclea.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 13 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Artrocinemática de la articulación Femoro-tibial


Flexo-Extensión
Movimiento de los cóndilos femorales sobre las glenoideas tibiales en flexo-extensión.
En los movimientos de los cóndilos sobre las glenoides en la flexo-extensión se puede decir que
por la forma de las superficies articulares de los cóndilos femorales y las glenoides tibiales se
podría suponer que los cóndilos solamente ruedan sobre las glenoides, con este supuesto análisis
se podría de igual manera suponer que en cierto grado de flexión de rodilla los cóndilos femorales
se luxarían fácilmente, por ello solo este mecanismo queda descartado. Y en este punto se podría
pensar que los cóndilos solamente resbalan sobre las glenoides, de igual manera se podría predecir
que la flexión se limitaría su amplitud articular de forma muy prematura, ya que el borde posterior
de las glenoides la limitarían. Y puesto a las evidencias de los rangos articulares, se puede descartar
también esta idea.
Los experimentos y análisis biomecánicos han constatado que, en el movimiento de flexo-
extensión los cóndilos ruedan y resbalan a la vez sobre las glenoides y este mecanismo es el único
que puede asegurar un amplio rango articular hacia la flexión máxima evitando la luxación
posterior de los cóndilos con respecto a las glenoides tibiales.
Experimentos también han confirmado que la proporción de rodadura y deslizamiento no es la
misma durante todo el movimiento, a partir de la extensión máxima el cóndilo empieza a rodar sin
resbalar luego el deslizamiento llega a predominar cada vez más sobre el rodamiento y al final
ocurre que el resbalar predomina al final de la flexión.
Movimientos de los meniscos tibiales en flexo-extensión.
El punto de contacto entre los cóndilos y las glenoides se reduce y retrocede sobre las glenoides
en flexión por el contrario, aumenta y avanza en el caso de la extensión, pero este no es el único
desplazamiento que ocurre a nivel intra articular, pues los meniscos también tienen su
desplazamiento según sea el movimiento.
En el caso de la flexión los meniscos se ven desplazados hacia adelante sobre las glenoides,
mientras que en caso de la flexión se ve que han retrocedido. Este desplazamiento de los meniscos
en flexo extensión se debe tanto a factores pasivos como a activos.
Factores pasivos:

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 14 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Los cóndilos femorales empujan o arrastran a los meniscos hacia adelante o atrás respectivamente
según sea el movimiento.
Factores activos:
Durante la extensión:
Se desplazan hacia adelante gracias a los alerones menisco rotulianos que se tensan por el ascenso
de la rótula y jalan o arrastran también al ligamento trasverso, también el cuerno posterior del
menisco externo se ve impulsado hacia adelante por la tensión del ligamento menisco femoral
simultánea a la tensión del LCPI
Durante la flexión:
En el menisco interno ocurre que se ve impulsado por la expansión del musculo semimembranoso
que se inserta en su borde posterior, mientras que el cuerno anterior de este mismo menisco se ve
impulsado por la tensión del LCAE. En el menisco externo se ve impulsado hacia atrás por la
expansión del musculo poplíteo.
Teniendo en cuenta que tanto el musculo poplíteo como semimembranoso actúan activamente en
la flexión de rodilla.
Rotaciones interna y externa.
Las rotaciones axiales de la tibia con respecto al fémur se dan gracias a un pivote o fulcro que es
la eminencia intercondilia, y esta solamente actúa cuando está en flexión de rodilla, la parte
posterior de los cóndilos que tienen un diámetro más pequeño y por ello cuando contacta con la
parte central de las glenoides permite una rotación
En extensión de rodilla no se puede producir rotación axial ya que el macizo de la eminencia
intercondílea de la tibia está encajada con el fondo de la fosa intercondílea del fémur, además la
parte inferior de los cóndilos femorales que tiene el diámetro correspondiente para ajustarse con
las glenoides tibiales, además estructuras ligamentosa como: los ligamentos colaterales tanto
tibiales, peroneo y el LCAE se encuentran en tensión.
Movimientos de las glenoides tibiales con respecto a los cóndilos femorales en rotación interna-
externa.
Cuando la rodilla rota en dirección interna, la eminencia intercondilia actúa como pivote principal,
la glena interna retrocede en sentido posterior y externo mientras que le glenoide externa avanza
en sentido anterior e interno con respecto a los cóndilos femorales.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 15 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Cuando la rodilla gira en dirección externa, la glena externa retrocede en sentido posterior e interno
mientras que le glenoide interna avanza en sentido anterior y externo con respecto a los cóndilos
femorales.
En las rotaciones axial los meniscos siguen exactamente los desplazamientos de los cóndilos sobre
las glenoides, los desplazamientos meniscales en la rotación son ante todo pasivos porque son
arrastrados por los cóndilos, pero existe un único factor activo que es la tensión del alerón menisco
rotuliano que arrastrara a uno de los meniscos hacia adelante.
Tendremos en cuenta que en el desplazamiento de los meniscos en los movimientos de la rodilla
En los desplazamientos que ocurren en los meniscos ya sea en flexo extensión como en rotación
axial, los meniscos se deforman de su posición original.
El menisco externo se desplaza dos veces mayor que la del menisco interno en los dos grados de
movimiento que se vieron anteriormente.
Función mecánica de las estructuras anatómicas ligamentosas.
Los ligamentos colaterales (L.C. Peroneo y L.C.Tibial) son indispensables para la estabilidad
trasversal de la rodilla, estos en especial refuerzan en su parte interna como externa, además de
garantizar una estabilidad lateral de la rodilla en extensión, tanto el ligamento colateral peroneo
como el ligamento colateral tibial se tensan en la extensión y se relajan en flexión de rodilla.
Estabilidad trasversal de la rodilla.
La estabilidad transversal de la rodilla se da gracias a la acción de los ligamentos colaterales,
aunque también se da de manera mucho más activa por la potencia de fijación de los tendones que
transcurren por la periferia de estos ligamentos, reforzando aún más su estabilidad. El ligamento
colateral peroneo es reforzado por la cintilla iliotibial del músculo tensor de la fascia lata, mientras
que el ligamento colateral tibial es reforzado por los músculos de la pata de ganso, estos dos
ligamentos también están reforzados de manera indirecta por el músculo cuádriceps femoral cuyas
expansiones directas y cruzadas constituyen la cara anterior de la articulación, actuando como una
capa ante todo fibrosa. Se puede entonces constatar la integridad del músculo cuádriceps femoral
y los músculos periarticualres como los de la pata de ganso y tensor de la fascia lata para garantizar
una estabilidad, ya que su debilidad o atrofia es propensa a desencadenar una inestabilidad en la
rodilla.
Estabilidad antero-posterior de la rodilla.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 16 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

La rodilla tendrá una estabilidad que será distinta según esté ligeramente flexionado en
hiperextensión.
Alineación normal de la rodilla en ligera flexión, en esta posición la intervención del músculo
cuádriceps femoral es indispensable para la bipedestación, debido a que sin esta intervención de
la rodilla tiende a acentuar la flexión por la fuerza que representa el peso del cuerpo y esta tiende
a acentuar la flexión de rodilla.
Por el contrario, si la rodilla se coloca en hiperextensión la tendencia natural de la ya citada
hiperextensión queda anulada gracias a elementos capsulo-ligamentosos y musculo-tendinosos
posteriores, y gracias a ello es posible mantener la bipedestación sin la intervención del músculo
cuádriceps femoral, a esto se lo llama bloqueo. En el supuesto caso de que la posición de
hiperextensión se acentúe, el genu-recurvatum también se acentúa y acabará por distender los
elementos capsulo-ligamentosos y se agrava a sí mismo tendiendo a producir una dislocación de
la articulación.
Los elementos capsulo-ligamentosos son los ligamentos colaterales tibial y peroneo y el LCA, la
parte posterior de la cápsula articular reforzada por resistencia fibrosa y elementos musculares
posteriores como el tríceps sural y flexores de rodilla (semitendinoso, semimembranoso y bíceps
femoral.), que son factores activos de bloqueo de hiperextensión.
Nexos de la capsula y ligamentos cruzados.
Los ligamentos cruzados
Los ligamentos cruzados establecen conexiones tan intimas con la capsula articular que se podría
decir que no son más que engrosamientos de la misma es decir parte integrante de ella, esto es así
porque la inserción de la capsula pasa por la inserción de los ligamentos cruzados o también se
puede decir que el espesor capsular de los ligamentos cruzados se esparce por la cara externa de
la capsula y por lo tanto en el interior del doble tabique capsular.
Posición de los ligamentos cruzados en flexo-extensión.
El LCAE. Ligeramente se verticaliza en la extensión al mismo tiempo que se tensa en esta posición
del movimiento,
El LCPI: se verticaliza en la flexión de rodilla y a su vez se tensa en esta posición del movimiento.
Funciones mecánicas de los ligamentos cruzados.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 17 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Globalmente los Ligamentos Cruzados aseguran la estabilidad anteroposterior de la rodilla, a la


par que permiten los movimientos de charnela manteniendo las superficies articulares en contacto.
Estudios recientes muestras la teoría que los ligamentos cruzados siempre se mantienen tensos
pero diferenciándose en la tensión de sus fibras para cada movimiento de flexo extensión. Otro
estudio indica que el LCAE se tensa en la extensión de rodilla y es uno de los frenos de la
hiperextensión, mientras que le LCPI se tensa en la flexión además de ser uno de los frenos para
la dislocación de sus superficies articulares.
El movimiento mecánico de deslizamiento que ocurre en la articulación femoro-tibial es gracias a
factores pasivos como activos: activos son responsable la acción muscular y su acción al mover el
sistema esquelético, pero como factores pasivos se determinan los ligamentos cruzados que van a
solicitar que deslicen los cóndilos sobre las glenoides en sentido inverso a su rodadura. Durante la
flexión el LCAE actúa deslizando el cóndilo hacia adelante, esto es asociado con una rodadura
hacia atrás. Mientras que el LCPI durante la extensión es responsable del deslizamiento del cóndilo
hacia atrás asociado a su rodadura hacia adelante.
Estabilidad rotadora de la rodilla en extensión.
Los movimientos de rotación longitudinal solo son factibles si se presenta previamente una ligera
flexión de rodilla, además que en la extensión de rodilla resulta imposible una rotación de la tibia
sobre el fémur por la acción de los ligamentos cruzados y laterales que lo impiden.
Durante la rotación interna de la tibia sobre el fémur la dirección de los ligamentos es directamente
más cruzada tanto en su plano frontal como sagital, aunque durante este movimiento cuando los
ligamentos cruzados contactan entre sí a través de su borde axial se enrollan uno alrededor de otro
y se tensan como si fuera un torniquete esto a su vez impide una mayor amplitud en rotación
interna. Mientras que en rotación externa los ligamentos cruzados tienen a separarse en su borde
axial y ser paralelos en su plano frontal esto se puede decir que la rotación externa no está limitada
por la tensión de los ligamentos cruzados.
En rotación interna: se tensa el LCAE mientras que el LCPI se distiende
Rotación externa: se tensa el LCPI mientras que el LCAE se distiende
Se puede constatar que los ligamentos cruzados nos son los responsables de la limitación del
movimiento en rotación externa ya que no ocurre un movimiento tipo torniquete que haga bloqueo
articular,

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 18 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

En rotación externa de tibia los ligamentos colaterales se tensan más que en rotación interna, con
esto limitando el movimiento articular a la rotación externa.
En resumen:
Los ligamentos cruzados limitan la rotación interna mientras que los ligamentos colaterales limitan
el movimiento de rotación externa, por lo tanto la estabilidad rotatoria de la rodilla en extensión
está asegurada tanto por los ligamentos cruzados como por los ligamentos colaterales.
Músculos periféricos de la articulación.
Extensores: formado por el cuádriceps femoral(Vasto interno, Vasto externo, Crural o femoral,
Recto anterior del muslo)
Flexores: Isquiotibiales (semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral)
Rotadores Externos: bíceps femoral y el tensor de la fascia lata, aunque este último actúa más
como rotador externo cuando la rodilla está flexionada.
Rotadores internos: músculos: sartorio, semitendinoso, semimembranoso, grácil, poplíteo.
Defensas periféricas de la rodilla.
Las diferentes estructuras capsulo ligamentosas y músculo-tendinosos son estructuras que se
organizan tanto de manera en forma de conjunto estructurado y coherente para constituir una
defensa periférica de la rodilla, tanto de manera activa como pasiva.
Estructuras de defensa pasiva.
Principalmente constituidas por estructuras capsulo ligamentosas, y se divide en formaciones
principales y accesorias de defensa capsulo-ligamentosas.
Formaciones principales:
Formada por: L.C.Tibial, L.C.Peroneo, plano capsulo fibroso posterior
Formaciones accesorias: constituida por cuatro capas fibrotendinosas de resistencia e importancia
desiguales.
Capa fibrotendinosas postero-interna (PAPI): se trata de la más importante y se encuentra ubicada
detrás del L.C. Tibial. Constituida por:
• Fibras posteriores de LCT
• Borde interno de glenoide interna.
• Prolongaciones del musculo semimembranoso.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 19 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Capa fibrotendinosas postero-externa (PAPE): menos potente que la interna porque el menisco
externo a esta altura está separado del LCP y capsula articular, por el paso del tendón del poplíteo,
aunque este tendón si tiene una expansión meniscal que se sujeta en la parte posterior del menisco
externo y tiene un refuerzo por el LCP corto.
Capa fibrotendinosas antero interna (PAAI): constituida por
expansiones directas y cruzadas de los vastos del tendón del cuádriceps.
reforzada por la expansión del tendón del sartorio que se inserta en el borde interno de la rótula.
Capa fibrotendinosa antero externa(PAAE): constituida por la expansión de la cintilla iliotibial
que se refiere en el borde externo de la rotula.
Estructuras de defensa activa.
Los músculos participan en la defensa periférica de la rodilla con su acción perfectamente
sincronizada en el trascurso del sistema motor y previsión de posibles problemas. Oponen a las
disposiciones articulares aportando ayuda a los ligamentos que solo pueden reaccionar de manera
pasiva.
Cuádriceps femoral: es el más importante para una óptima estabilidad, su potencia y perfecta
coordinación es incluso capas en cierta medida de compensar las claudicaciones ligamentosas.
Cintilla iliotibial, que se lo pude considerar un tendón terminal del glúteo mayor y además protege
a la rodilla en su parte antero externa.
Los músculos de la pata de ganso y el semimembranoso protegen a la rodilla en su parte postero-
interna.
Tanto el musculo bíceps femoral como el poplíteo protegen en la parte postero-externa
La zona posterior está fijada por las inserciones proximales de los músculos gastronemio
Para finalizar: toda la rodilla está envuelta por la aponeurosis de envoltura.
Equilibrio dinámico de la rodilla.
El funcionamiento de la rodilla está determinado en todo momento por las reacciones mutuas y
equilibradas de estos tres factores; superficies articulares, músculos y ligamentos, que estarán en
equilibrio dinámico trilateral.
Artrocinemática de la articulación femoro-patelar.
Desplazamientos de la rótula.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 20 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

La rotula es parte del aparato extensor de la rodilla y esta se desliza sobre la extremidad inferior
del fémur como si se tratase de una polea, con la única diferencia que esta es una polea fija. La
tróclea femoral y la fosa intercondilia forman un canal vertical profundo en cuyo fondo se desliza
la rótula y se desliza de una manera estrictamente vertical, gracias a la fuerza del cuádriceps y las
superficies articulares de la rótula y el fémur en el movimiento del flexo-extensión
En el movimiento de flexión desde la extensión completa la rótula tiene un movimiento de
traslación vertical a lo largo de la garganta de la tróclea hasta la fosa intercondilia y este
desplazamiento equivale el doble de su longitud, aproximadamente se desplaza unos 7cm , y desde
la flexión hasta la extensión la rótula se dirige en sentido vertical y cefálico por la fuerza del
cuádriceps en dirección hacia arriba y ligeramente hacia afuera.
Este deslizamiento es gracias a que la rótula está unida al fémur mediante conexiones de longitud
suficiente, la capsula articular forma tres fondos de sacos profundos alrededor de la rótula, saco
cuadricipital por encima y los sacos latero rotulianos a los lados, gracias a los fondos de estos
sacos, es posible el movimiento completo de la flexión de rodilla, porque sus fondos permiten una
mayor amplitud articular de forma pasiva.
La rotula también realiza dos tipos de movimientos sobre la tibia mediante su conexión con el
ligamento rotuliano a la tuberosidad tibial como el centro de los movimientos sobre la tibia, según
se trate de flexo-extensión o rotaciones interna o externa.
Los movimientos de flexo-extensión: desde la extensión de rodilla hacia la flexión máxima la
rótula se dirige en dirección posterior por la elongación que ejerce el musculo cuádriceps en el
trascurso del movimiento de flexión.
Rotaciones: primero recordaremos que para que exista rotaciones en un eje longitudinal de la
rodilla tiene que existir previamente una ligera flexión de la misma. Entonces cuando existe alguna
rotación en la rodilla la rótula se mantiene relativamente estable en la garganta de la tróclea o los
cóndilos femorales mientras que el ligamento rotuliano es el que se mueve y arrastra ligeramente
a la rótula hacia el lado contrario del movimiento.
Rango de amplitud articular en los movimientos de rodilla.
Flexión: el movimiento activo alcanza su máxima amplitud articular 0°-140° si la cadera se
encuentra previamente flexionada y únicamente llega de 0°-120° si se encuentra en extensión de

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 21 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

cadera, esto se puede explicar por la disminución de eficacia de los músculos isquiotibiales cuando
ya están ejerciendo actividad cuando está al cadera en extensión.
Extensión: desde la posición de flexión se puede tener este rango articular 140°-0°, pues no existe
una extensión absoluta ya que en la posición anatómica ya se encuentra en su máxima extensión,
sin embargo en extensión pasiva se puede alcanzar 5°-10° desde la posición anatómica, a esto se
lo puede catalogar como hiperextensión. La eficacia en la extensión de rodilla aumenta si se tiene
previamente una extensión de cadera.
Rotaciones axiales.
De manera pasiva se alcanza una mayor amplitud articular, este movimiento de rotación se da de
manera automática en la marcha. Solo es realizable cuando la rodilla se encuentra flexionada de
preferencia a unos 90° porque ahí ya no existe el bloqueo de las superficies articulares. Los
movimientos de rotación aumentan mientras más se acerca la flexión de rodilla a los 90°
Rotaciones Externa: el movjimiento realizado de forma activa tiene una amplitud de 40°, mientras
que cuando es realizado de manera pasiva es de 45°-50°.
Rotación interna: el movimiento realizado de manera activa alcanza un rango articular de 30°
mientras que cuando se realiza de manera pasiva es de 30°-35°.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 22 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El presente estudio según los objetivos planteados y alcance de resultados fueron de tipo
descriptivo porque permitió describir el tema de biomecanica de la rodilla, toda la información
respecto a la variable del estudio en un tiempo determinado.
3.2 Operacionalización de variables

Se realizo de manera bibliográfica a través de lectura de libros y sitios web para obtener la
información del tema.
3.3 Técnicas de Investigación

Después de recojo de la información a través de la lectura de libros e artículos de sitios web, se


procedió a la siguiente manera:
• Se realizó organización de la información recogida.
• Elaboración de tabla y figuras.
3.4 Cronograma de actividades por realizar

Tabla 1: cronograma de actividades.

Descripción 21 de noviembre 28 de noviembre

Búsqueda de información si si
sobre el tema
Realización del método de si si

investigación

Finalización de los si si

resultados y conclusiones

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 23 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

La rodilla constituye uno de los elementos más complejos del cuerpo humano, debido a su
diseño. Esencialmente es una articulación dotada de un solo sentido de libertad de movimiento:
la flexión-extensión; pero de manera accesoria posee un segundo sentido de libertad: la rotación
sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla está flexionada.
Con todo lo anterior, la rodilla consigue sus 2 objetivos básicos: amplia libertad de movimientos
y total estabilidad, sobre todo en extensión completa; posición en la que soporta grandes presiones,
debidas al peso del cuerpo y la longitud de los brazos de palanca.
Alcanza una gran movilidad a partir de cierto ángulo de flexión, muy necesaria en la carrera y para
orientar óptimamente el pie en relación con las irregularidades del terreno.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 24 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Capítulo 5. Conclusiones

La anatomía particular de las partes óseas de la rodilla confiere a ésta una peculiar forma de
movimiento que aún no somos capaces de comprender con exactitud. Vista la dificultad en
entender la biomecánica en general, el intentar añadir los componentes musculares y ligamentosos,
no haría más que complicar la exposición hasta un punto en el que la comprensión podría resultar
muy difícil, razón por la cual nos hemos centrado únicamente en el funcionalismo óseo. Por el
mismo motivo obvia decir que no se han incluido la patología propia de las partes blandas o la
afectación de la gonartrosis. Todavía no conocemos el funcionamiento exacto de la rodilla. Los
modelos actuales de dos ruedas y de seis grados de libertad nos permiten acercarnos a la
biomecánica real de esta articulación. Es necesario tanto la ampliación de los estudios
biomecánicos como la colaboración con los ingenieros para ampliar este marco de conocimiento
con tantas aplicaciones posibles, la principal de ellas las artroplastias de rodilla. Del mismo modo
la unificación de criterios y el trabajo conjunto nos pueden llevar a un mismo fin.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 25 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Referencias

• A.I., Kapandji. (2010). Fisiología Articular. Madrid: Panamericana.


• Guzmán Velasco, A. (s.f.). Manual de Fisiología articular. Manual Moderno.
• Rouviere, H. (2005). Anatomía Humana. Barcelona (España): Masson.
• MOW VC, FLATOW EL, FOSTER RJ. Biomecánica. En: Simon SR, editor. Ciencias
básicas en ortopedia. Volumen 2. Barcelona: Medical Trens SL, 1997; p 409-458.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 26 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Apéndice

Figura 1: anatomía de la rodilla.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 27 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Figura 2: acción de los ligamentos.

Figura 3: Alteraciones de la rodilla.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 28 de 29
Título: Biomecánica de la rodilla.
Autor/es: Aranda, Tanaka, Lapaca.

Figura 4: Genu Varum.

Asignatura: Biomecánica Estática-


Carrera: Fisioterapia y Kinesiología- Página 29 de 29

Potrebbero piacerti anche