Sei sulla pagina 1di 24

Universidad Nacional de Trujillo

Análisis del diseño y cálculo termodinámico del ciclo de


una maquina térmica

13

Datos:

 P1 = 3 bar
 P2 = 8 bar
 T1 = 27 C 0
 T3 = 200 C 0
 Cp= 1.004 KJ/kg grado
 Cv = 0.717 KJ/kg grado
 R = 0.287 KJ/kg grado
 K = 1.4

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

1. Determine los parámetros termodinámicos p, v, T, t, en todos los


puntos característicos del ciclo. Los resultados anotarlos en la
tabla N° 1

Tabla N° 1

Parámetros
P V T t
puntos Bar.
𝐦𝟑 /𝐊𝐠. °K °C
1 3 0.287 300 27
2 8 0.108 300 27
3 12.6 0.108 473 200
4 4.73 0.287 473 200

 punto 1
 Pv=RT
3 𝑥 105 𝑣1 = 287 (300)
𝑣1 = 0.287 𝑚3 / 𝐾𝑔

 punto 2
 𝑃2 𝑣2 = 𝑅 𝑇2
8 𝑥 105 𝑣2 = 287 (300)
𝑣2 = 0.108 𝑚3 / 𝐾𝑔

 punto 3
 𝑃3 𝑣3 = 𝑅 𝑇3
𝑃3 𝑥 0.108 = 287 (473)
𝑃3 = 12.6 𝑏𝑎𝑟

 punto 4
 𝑃4 𝑣4 = 𝑅 𝑇4
𝑃4 𝑥 0.287 = 287 (473)
𝑃4 = 4.73 𝑏𝑎𝑟

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

2. Para cada proceso del ciclo determinar: n, c, Δu, Δh, Δs, q, el trabajo l, Ψ, ξ. Los resultados anotarlos en la
tabla N° 2
Tabla N2

Parámetros C Δu Δh Δs q l
Puntos n KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg KJ/Kg Ψ ξ
grado grado

1-2 1  0 0 -0.28 -84.15 -84.15 0 1

2-3  0.717 124.041 173.692 0.326 124.041 0 1 0


3-4 1  0 0 0.28 132.676 132.676 0 1

4-1  0.717 -124.041 -173.692 -0.326 -124.041 0 1 0

 - - 0 0 0 48.526 48.526 - -

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

PROCESOS

 Proceso 1-2: ISOTÉRMICO

 𝑅=1
 𝐶= ∞

 ∆𝑈 = 𝐶𝑣 ∆𝑇 , ∆𝑇 = 0
∆𝑈 = 0

 ∆ℎ = 𝐶𝑝 ∆𝑇 , ∆𝑇 = 0
∆ℎ = 0
𝑣
 ∆𝑆 = 𝑅 ln( 2 )
𝑣1
∆𝑆 = −0.28
𝑣
 𝑙 = R T ln( 2 )
𝑣1
𝑙 = 0.287 (300) ln (0.108 / 0.287)
𝑙 = -84.15 Kj/Kg

 𝑞 = ∆𝑈 + 𝑙 , ∆𝑈 = 0
𝑞 = −84.15 Kj/Kg
𝑛−1 1−1
 Ψ= =
𝑛−𝑘 1−1.4
Ψ=0
1−𝑘 1−1.4
 ξ= =
1−1.4 1−1.4
ξ=1

PROCESO ISOTÉRMICO
9
8
2
PRESIÓN (Bar)

7
6
5
4
3
1
2
1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

VOLUMEN 𝒎𝟑 /𝒌𝒈

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

 Proceso 2-3: ISOCÓRICO

 𝑅=∞
 𝐶 = 𝐶𝑣
𝐶 = 0.717 𝐾𝑗/𝐾𝑔 𝐾

 ∆𝑈 = 𝐶𝑣 ∆𝑇 = 𝐶𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 )
∆𝑈 = 0.717 (473 − 300)
∆𝑈 = 124.041 𝐾𝑗/𝐾𝑔

 ∆ℎ = 𝐶𝑝 ∆𝑇 = 𝐶𝑝 (𝑇3 − 𝑇2 )
∆ℎ = 1.004 (473 − 300)
∆ℎ = 173.692 𝐾𝑗/𝐾𝑔
𝑇
 ∆𝑆 = 𝐶𝑣 ln( 3 )
𝑇2
473
∆𝑆 = 0.717 ln( )
300
∆𝑆 = 0.326

 𝑙=0

 𝑞 = ∆𝑈 + 𝑙 ,𝑙 = 0
𝑞 = 124.041 𝐾𝑗/𝐾𝑔

 Ψ= 1

 ξ= 0

PROCESO ISOCÓRICO
14
12
3
PRESIÓN (Bar)

10
8
6
2
4
2
0
0.1 0.12 0.14 0.16 0.18

VOLUMEN 𝒎𝟑 /𝒌𝒈

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

 Proceso 3-4: ISOTÉRMICO

 𝑅=1
 𝐶= ∞

 ∆𝑈 = 𝐶𝑣 ∆𝑇 , ∆𝑇 = 0
∆𝑈 = 0

 ∆ℎ = 𝐶𝑝 ∆𝑇 , ∆𝑇 = 0
∆ℎ = 0
𝑣
 ∆𝑆 = 𝑅 ln( 4 )
𝑣3
∆𝑆 = 0.28
𝑣
 𝑙 = R T ln( 4 )
𝑣3
𝑙 = 0.287 (473) ln (0.287 / 0.108)
𝑙 = 132.676 Kj/Kg

 𝑞 = ∆𝑈 + 𝑙 , ∆𝑈 = 0
𝑞 = 132.676 Kj/Kg
𝑛−1 1−1
 Ψ= =
𝑛−𝑘 1−1.4
Ψ=0
1−𝑘 1−1.4
 ξ= =
1−1.4 1−1.4
ξ=1

PROCESO ISOTÉRMICO
14
3
12
PRESIÓN (Bar)

10

6 4
4

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

VOLUMEN 𝒎𝟑 /𝒌𝒈

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

 Proceso 4-1: ISOCÓRICO

 𝑅=∞
 𝐶 = 𝐶𝑣
𝐶 = 0.717 𝐾𝑗/𝐾𝑔 𝐾

 ∆𝑈 = 𝐶𝑣 ∆𝑇 = 𝐶𝑣 (𝑇1 − 𝑇4 )
∆𝑈 = 0.717 (300 − 473)
∆𝑈 = −124.041 𝐾𝑗/𝐾𝑔

 ∆ℎ = 𝐶𝑝 ∆𝑇 = 𝐶𝑝 (𝑇1 − 𝑇4 )
∆ℎ = 1.004 (300 − 473)
∆ℎ = −173.692 𝐾𝑗/𝐾𝑔
𝑇
 ∆𝑆 = 𝐶𝑣 ln( 1 )
𝑇4
300
∆𝑆 = 0.717 ln( )
473
∆𝑆 = −0.326

 𝑙=0

 𝑞 = ∆𝑈 + 𝑙 ,𝑙 = 0
𝑞 = −124.041 𝐾𝑗/𝐾𝑔

 Ψ= 1

 ξ= 0

PROCESO ISOCÓRICO
5
4
PRESIÓN (Bar)

3 1
2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

VOLUMEN 𝒎𝟑 /𝒌𝒈

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

2. Construir el ciclo gráficamente en las coordenadas log p – log v


log v log p
-0.54 0.48
-0.6 0.54
-0.66 0.6
Diagrama mecánico (log p – log v) -0.72 0.66
1.2 -0.8 0.73
3 -0.89 0.82
1 -0.97 0.9
-0.97 0.94
2 -0.97 0.98
0.8
-0.97 1.02
4 -0.97 1.06
Log p

0.6
-0.97 1.1
-0.89 1.02
1
0.4 -0.8 0.93
-0.72 0.85
0.2 -0.66 0.79
-0.6 0.73
-0.54 0.67
0
-1.2 -1 -0.8 Log v -0.6 -0.4 -0.2 0 -0.54 0.65
-0.54 0.62
-0.54 0.59
-0.54 0.56
-0.54 0.52

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

4. Construir gráficamente el ciclo en las coordenadas p – v, empleando para esto la construcción de la


gráfica anterior
v p
0.287 3
0.25 3.47
Diagrama mecánico ( p - v ) 0.22 3.98
14
0.19 4.57
3
0.16 5.37
12
0.13 6.61
0.108 8
PRESIÓN (Bar)

10
0.108 8.71
8 0.108 9.55
2 0.108 10.47
6 0.108 11.48
4 0.108 12.6
4 0.13 10.47
0.16 8.51
2
1
0.19 7.08
0.22 6.17
0 0.25 5.37
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
0.287 4.73
VOLUMEN 𝒎𝟑 /𝒌𝒈 0.287 4.47
0.287 4.17
0.287 3.89
0.287 3.63
0.287 3.31

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

5. Construir gráficamente el ciclo en las coordenadas T – s

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

6. Dar los esquemas de desarrollo de cada proceso del ciclo estudiado en las
coordenadas T-s y determinar los métodos gráficos de cálculo de ∆𝑢, , 𝑞, 𝑙 y
el trabajo técnico 𝑙0 . Determinar el porcentaje de precisión con respecto al
cálculo analítico.

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

DIAGRAMA GRÁFICO (l)

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

MÉTODO GRÁFICO (l0)

PROCESO 1 - 2

PROCESO 2 - 3

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

PROCESO 3 - 4

PROCESO 4 - 1

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

MÉTODO GRÁFICO (∆𝒖)

PROCESO 2 - 3

PROCESO 4 - 1

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

PORCENTAJE DE PRECISIÓN

 Calor específico (q)


proceso de 3-4
46.96 𝑃4
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100 𝑙0 = 𝑅𝑇𝑙𝑛
48.526 𝑃3
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 96.77%
𝑙0 = 133
 Trabajo específico (l) 132.18
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
133
47.12 % 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 =99.38%
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
48.526
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 97.10% proceso de 4-1
𝑙0 = 𝑣(𝑃1 − 𝑃4 )
 Trabajo disponible (𝑙0 ) 𝑙0 = 49.65
proceso de 1-2 49.21
𝑃2 % 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
𝑙0 = 𝑅𝑇𝑙𝑛 49.65
𝑃1 % 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 =99.11%
𝑙0 = 844.449
84.17  Energía interna (Δ𝑢)
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
84.449
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 99.67% proceso de 2-3

proceso de 2-3 122.6


% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
𝑙0 = 𝑣(𝑃3 − 𝑃2 ) 124.041
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 98.84%
𝑙0 = 49.68
49.23
proceso de 4-1
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
49.68 122.6
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 =99.09% % 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
124.041
% 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 98.84%

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

7. Determinar los parámetros del ciclo:

 El rendimiento térmico (𝜂𝑡 )

𝑄1 = 256.717 Kj/Kg
𝑄2 = 208.191 Kj/Kg

𝜂𝑡 = (1 − 𝑄2 /𝑄1 ) 𝑥 100
𝜂𝑡 = (1 − 208.191/256.717) 𝑥 100
𝜂𝑡 = 18.9 %

 El trabajo del ciclo (𝜄𝑐 )

𝑄1= 256.717 Kj/Kg


𝑄2 = 208.191 Kj/Kg

𝜄𝑐 = 𝑄1 − 𝑄2
𝜄𝑐 = 256.717 − 208.191
𝜄𝑐 = 48.526 𝐾𝑗

 La presión media del ciclo (𝑃𝑚.𝑐 )


𝜄𝑐
𝑃𝑚.𝑐 =
𝑣𝑚𝑎𝑥 − 𝑣𝑚𝑖𝑛
48.526
𝑃𝑚.𝑐 =
0.287 − 0.108
𝑃𝑚.𝑐 = 271.09 𝐾𝑃𝑎

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

MOTORES DEL CICLO STIRLING

Inventado por el religioso e ingeniero inglés Robert


Stirling. Estudió teología en la Universidad de
Edimburgo y en la Universidad de Glasgow llegando
a ser ministro de la Iglesia presbiteriana escocesa.
Heredó el interés de su padre por los ingenios
mecánicos y en 1816 construyó un motor con el
objetivo de tener un motor menos peligroso que la
máquina de vapor.
El motor de Stirling realizaba los mismos procesos
de calentamiento y enfriamiento de un gas, pero
dentro del motor, y el gas era aire en vez de vapor de agua, por lo que el motor no
necesitaba caldera.
Este motor, fue bastante común en su época, sobre todo aplicado a pequeñas
máquinas de uso doméstico como ventiladores, bombas de agua etc. Su potencia
especifica no era muy elevada pero su sencillez y silencio eran magníficos.

En sus inicios compitió efectivamente con el motor a vapor, Perdió interés después
del desarrollo del motor de combustión interna y ha retomado interés en los últimos
años por varias características muy favorables que tiene en particular.

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

Motor Stirling

Funcionamiento

El motor utiliza un ciclo Stirling, que es diferente de los ciclos utilizados en los
motores de combustión interna.

Los gases que se utilizan nunca llegan a salir del motor, lo que ayuda a reducir las
emisiones de gases contaminantes. No tiene válvulas de escape que ventilen los
gases de alta presión, al igual que pasa con el motor de gasolina o diésel. En el
caso de que haya algún peligro, no tiene riesgos de explosiones. Debido a esto,
los motores Stirling son muy silenciosos.

El motor Stirling utiliza una fuente de calor externa que puede ser combustible.
Tanto desde la gasolina a la energía solar o incluso el calor producido por las
plantas en descomposición. Esto hace que en el interior del motor no haya ningún
tipo de combustión.

El principio por el que funciona el motor Stirling es que una cantidad fija de gas
está sellada dentro del motor. Esto hace que se forme una serie de eventos que
cambian la presión del gas dentro del motor y hace que funcione.

Hay varias propiedades de los gases que son críticas para que el motor funcione
correctamente:

 Si tiene una cantidad fija de gas en un volumen fijo de espacio y aumenta


la temperatura de ese gas, la presión aumentará.
 Si tiene una cantidad fija de gas y la comprime (disminuya el volumen de
su espacio), la temperatura de ese gas aumentará.

Así es como el motor Stirling usa dos cilindros. Uno de ellos se va calentando con
una fuente de calor externa (fuego) y el otro se enfría con una fuente de
refrigeración (como puede ser el hielo). Las cámaras de gas que tienen ambos
cilindros están conectadas y los pistones están conectados entre sí
mecánicamente por un enlace que determina cómo se moverán entre sí.

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

Partes

Este motor tiene cuatro partes en su ciclo de funcionamiento o combustión. Los


dos pistones que hemos mencionado antes son los que cumplen todas las partes
del ciclo:

1. Para empezar, se agrega calor al gas dentro del cilindro calentado. Esto
genera presión y fuerza al pistón a moverse hacia abajo. Esta es la parte
del ciclo de Stirling que hace el trabajo.
2. Luego, el pistón izquierdo se mueve hacia arriba mientras que el pistón
derecho se mueve hacia abajo. Estos movimientos van desplazando el gas
caliente hacia el cilindro que está refrigerado por hielo. Al enfriarlo
rápidamente disminuye la presión del gas y se puede comprimir más fácil
para la siguiente parte del ciclo.
3. El pistón comienza a comprimir el gas refrigerado y el calor generado por
esa compresión se elimina por la fuente de enfriamiento.
4. El pistón derecho se mueve hacia arriba mientras el izquierdo hacia abajo.
Esto de nuevo hace que el gas entre al cilindro calentado donde se calienta
rápidamente, generando presión y el ciclo se repite de nuevo

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

Ventajas

Gracias a este tipo de funcionamiento y su rendimiento, podemos encontrar


algunas ventajas.

 Es silencioso. Para algunas actividades donde se requiere mayor silencio,


este tipo de motor es una buena opción. También es fácil de equilibrar y
genera poca vibración.
 Tiene alta eficiencia. Debido a las temperaturas de las fuentes caliente y
fría, puede hacerse que el motor trabaje en cogeneración.
 Puede tener varias fuentes calientes. Para calentar el gas puede tener
fuentes de calor como madera, serrín, energía solar o geotérmica,
desechos, etc.
 Es más ecológico. Este tipo de motor no contribuye en las emisiones de
gases a la atmósfera al conseguir una combustión completa.
 Más fiabilidad y fácil mantenimiento. Su tecnología es muy simple pero
eficaz. Esto hace que tengan alta fiabilidad y requieran de poco
mantenimiento.
 Duran más tiempo. Al contrario que los motores convencionales, al ser más
sencillos y gracias a su diseño duran más años.
 Usos diversos. Puede tener varios usos debido a su autonomía y
adaptabilidad a las necesidades y los diferentes tipos de fuentes de calor.

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

Inconvenientes

Al igual que este tipo de motor ofrece ventajas, también hay que analizar los
inconvenientes que son:

 El costo es su problema más importante. No es competitivo con otros


medios.
 No se conoce por el público en general. Si no saben lo que es un motor
Stirling no se puede promover.
 Suelen tener problemas de sellado. Esto es una complicación. La elección
ideal sería hidrógeno por su ligereza y capacidad de absorber las calorías.
Sin embargo, no tiene capacidad de difundirse a través de los materiales.
 En ocasiones necesita ser muy grande y requiere de aparatos
voluminosos.
 Falta de flexibilidad. Las variaciones de potencia rápidas y efectivas son
difíciles de obtener con un motor Stirling. Este está más calificado para
funcionar con un rendimiento nominal constante.

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ


Universidad Nacional de Trujillo

Motor Stirling con embolo


El modelo más sencillo para este ciclo
consiste únicamente en un cilindro de
paredes diatermas con un émbolo. El
émbolo posee dos posiciones
extremas, que pueden fijarse con
pernos de forma que pueda
mantenerse el volumen constante. El
proceso sería el siguiente.

Compresión isoterma
Se sumerge el cilindro en un
baño a temperatura Tf. Se
aumenta lentamente la presión externa sobre el émbolo de forma que el
volumen se va reduciendo. A través de las paredes va escapando calor, de
forma que la temperatura se mantiene constante.
Calentamiento isócoro
Se fija el pistón en su posición final con un perno, de forma que el volumen
permanece constante. Se va aumentando gradualmente la temperatura del
baño térmico que envuelve al sistema, hasta alcanzar la temperatura final.
Alternativamente, podemos imaginar que el calentamiento se produce de
forma abrupta, de manera que al gas no le da tiempo a expandirse.
Expansión isoterma
El pistón está sometido a una gran diferencia de presiones entre el gas
interior y el exterior, por lo que, si se retira el perno bruscamente, el pistón
saldría disparado. Por ello, primero se aumenta la presión externa hasta
igualarla con la interna. Acto seguido se retira el perno. Ahora se va
reduciendo la presión externa, sin retirarlo del baño caliente, hasta que el
volumen vuelva a ser el inicial. Finalmente, el pistón se fija con otro perno.
Enfriamiento isócoro
Se baja la temperatura del baño hasta volver a la temperatura inicial. Para
evitar una implosión del gas al retirar el perno, se reduce la presión externa
hasta igualar a la inicial. El ciclo está completo.

Una forma de conseguir todo esto con un solo dispositivo, sería imaginar que el
pisto no se mueve libremente, sino que está sujeto a un tornillo que se puede
mover lentamente o dejarlo fijado a voluntad.

TERMODINÁMICA DR. ING. JAVIER BACILIO QUIROZ

Potrebbero piacerti anche