Sei sulla pagina 1di 11

BAZO

ANATOMÍA

El bazo se sitúa en la parte posterior del cuadrante superior izquierdo, en íntima relación con las costillas
novena, décima y undécima.

Sus caras superior y lateral de forma convexa están juntas al diafragma mientas que la cara interna
cóncava, donde entra el hilio, está en contacto con el estómago, riñón, páncreas y colon.

Su color es purpura azulado y su tamaño variable, pero en el adulto normal se lo puede comparar con el
de su propio puño, que aproximadamente es de 12,5 cm de largo, 7,5 cm de ancho y 3cm de espesor.

El bazo está cubierto de peritoneo excepto en la zona hiliar y se mantiene en posición por numerosos
ligamentos suspensores en de gran importancia quirúrgica. Los ligamentos son: esplenofrénico,
esplenorrenal y esplenocólico, son normalmente avasculares, pero en casos raros pueden contener
grandes vasos.

El ligamento gastroesplénico contiene los vasos cortos o breves. Todos los ligamentos son en realidad
partes del peritoneo parietal posterior que se refleja sobre la superficie esplénica como peritoneo visceral.

El pedículo esplénico, se encuentra en la porción más interna del ligamento esplenorrenal y contiene la
arteria y vena esplénica. La arteria nace del tronco celiaco y se dirige transversalmente hacia la izquierda,
dando pequeños ramos para el páncreas; cerca del hilio esplénico proporciona gran número de ramas,
incluyendo la polar superior, gastroepiploica izquierda y las arterias terminales superior e inferior. Los
vasos cortos nacen de la arteria esplénica terminal o de sus ramas.

La mayor parte del drenaje venosa regresa por la vena esplénica, que se une a la mesentérica inferior y
superior para formar la porta.

En el 90% de las disecciones, los vasos esplénicos siguen a lo largo de la superficie postero-superior del
páncreas, en el 5% estaban en contacto con la superficie anterosuperior en el 4% con la superior
anteroinferior y en el 1% estaban por detrás y por debajo del páncreas.

Los nervios del bazo nacen del plexo celiaco y del neumogástrico derecho y siguen la arteria esplénica y
de sus ramas. Los linfáticos se reciben a nivel del hilio y luego siguen con la arteria esplénica para acabar
en los ganglios celiacos; son casi imperceptibles a simple vista.

MICROCIRCULACION: el bazo está rodeado por una capsula fibroelástica de 1 a 2 mm de espesor. De aquí
nacen multitud de prolongaciones que se subdividen, anastomosan y entrecruzan en su camino hacia el
centro formando la red trabecular que descubrió Malpighi.
Rodeado por estas trabéculas, se encuentran el parénquima esplénico, conformado por la pulpa blanca,
que funciona como un órgano inmunológico, y la pulpa roja que fagocita materia y glóbulos rojos viejos.

Las arterias segmentarias esplénicas se distribuyen por las trabéculas de la capsula formando las arterias
trabeculares y esta a su vez conforma la arteria central que origina las arteriolas foliculares en ángulos
rectos. Estas penetran en el tejido linfoide (pulpa blanca). Las características del flujo de la arteria central
permiten que el plasma penetre en la arteria folicular y que los elementos formes de la sangre continúen
su camino hasta el final de la arteria central en los cordones esplénicos que están desprovistos de
endotelio vascular, pero tienen una rica red de células reticulares formadas por macrófagos. Una vez
limpia, si cabe el termino, la sangre es forzada a penetrar en los sinusoides venosos y finalmente a las
tributarias de las venas esplénicas.

El paso del glóbulo rojo a través de los cordones resulta difícil porque tiene que atravesar una serie de
células reticuloendoteliales y membranas basales provistas de fenestraciones que actúan como
verdaderos filtros para antígenos, bacterias y células viejas o enfermas.

Mientras tanto, el plasma que viaja con la arteria folicular pasa a la pulpa blanca llevando el antígeno
soluble a estar en contacto con linfocitos y neutrófilos. Extraído el antígeno de la circulación y al ser
presentado a los linfocitos, estos son capaces de iniciar la respuesta inmune.

FISIOLOGIA

Las funciones que son de interés son las de filtración, reservorio e inmunitaria.

Función de filtro: por día pasan cerca de 350 litros de sangre por el bazo. En el órgano normal las células
lo atraviesan con rapidez.

En la pulpa roja se realiza la fagocitosis de los eritrocitos envejecidos, lesionados o defectuosos, donde
son atacados por los macrófagos y células del reticuloendotelio para descartarlos.

El bazo también parece ser un sitio importante donde se producen y destruyen plaquetas.

En la vida fetal, el bazo participa activamente en la formación de todos los elementos figurados de la
sangre y pueden reasumir esta función si lo exigen las circunstancias en cualquier periodo de la vida. En
el adulto esta función se limita a la producción de linfocitos, monocitos y células plasmáticas.

La destrucción de los eritrocitos se hace por el secuestro de los glóbulos rojos. Que luego de 100 días de
circular empiezan a mostrar efectos de vejez y desarrollan deficiencias enzimáticas que el bazo reconoce
secuestrando estas células anormales, adhiriéndose a la pulpa roja para ponerlas en estrecho contacto
con los macrófagos. En el curso de un día se eliminan cerca de 20ml de eritrocitos envejecidos.
El bazo depura también los leucocitos, si bien no se ha podido cuantificar la intervención del bazo en la
destrucción de los neutrófilos en condiciones normales, su acción esta aumentada en algunos estados de
hiperesplenismo, lo cual produce neutropenia.

Función de reservorio: la función de reservorio parece existir solo con las plaquetas donde actúa como
un regulador, manteniendo un constante equilibrio según los estudios realizados con Cr 51.

Cuando se produce esplenectomía, la proporción de plaquetas es mayor y puede llegar al 80%, esto
explica la trombocitopenia que se observa en aquellos casos.

Función inmunitaria: el bazo de fuente de properdina, componente vital de la vía alterna de la cascada
del complemento.

Funciones que se atribuyen al bazo

 Centro hematopoyético hasta al 5to mes de gestación


 Zona importante de fagocitosis de eritrocitos dañados o defectuosos
 Capacidad de extraer, transferir y almacenar el hierro liberado
 Es un centro de producción de Ig M, properdina, linfocitos y células plasmáticas
 Es el reservorio más importante de plaquetas
 Tiene capacidad de remover partículas incluidas en los glóbulos rojos sin destruirlos
 Cuando esta agrandado tiene la capacidad de actuar como regulador del volumen plasmático y
de la síntesis de albumina.

HIPERESPLENISMO

Síndrome caracterizado por anemia, leucopenia y trombocitopenia que mejoraban o curaban con la
esplenectomía.
el hiperesplenismo denota hiperactividad en las funciones del bazo en lo que respecta al secuestro y
destrucción de elementos sanguíneos figurados, de manera que reduce su cantidad en la circulación. El
trastorno puede afectar a eritrocitos, plaquetas, leucocitos o a los tres elementos.

Las características esenciales del sx de hiperesplenismo son:

 Esplenectomía
 Citopenias acompañadas de hiperplasia medular ósea
 Corrección de las Citopenias mediante esplenectomía

Para explicar este fenómeno se ha propuesto tres mecanismos:

 Destrucción excesiva de elementos celulares por el bazo


 Inhibición esplénica de la medula ósea con insuficiente maduración y liberación de células
 Producción esplénica de un anticuerpo que ocasiona destrucción de las células circulantes

Es el hiperesplenismo un trastorno hematológico, primaria o idiopático o quizás sea un síndrome inducido


por esplenomegalia ocasionada por diversas enfermedades, ya sean parasitarias, virales, bacterianas o
neoplásicas.

En este último caso se conoce con el nombre: hiperesplenismo secundario. Se llama hiperesplenismo
primario cuando las condiciones que causan la anomalía son alteraciones hereditarias o adquiridad de la
membrana celular o de la función de las células hematopoyéticas.

Causas de hiperesplenismo

Primario:

 Esferocitosis hereditaria
 Talasemias
 Eliptocitosis hereditaria
 Anemia de ceulas faliciformes
 Porfiria eritropoyetica
 Anemia hemolítica autoinmune adquirida
 Purpura trombocitopenica trombotica
 Neutropenia esplénica primaria
 Pancitopenia esplénica primaria

Secundario:

 Cirrosis hepática
 Obstrucción de la vena porta
 Obstrucción de la vena esplénica
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Mononucleosis infecciosa
 Endocarditis bacteriana subaguda
 Fiebre tifoidea
 Tuberculosis
 Leishmaniasis
 Paludismo
 Esquistocitosis
 Amiloidosis
 Hiperlipidemia
 Linfomas
 Leucemias
 Neoplasias primarias
La relación del cirujano respecto a este sx, respecto a la extirpación del bazo, es un problema de valoración
riesgo/beneficio. Muchas veces la esplenectomía produce un riesgo tan alto o un beneficio tan corto que
no es justificación su remoción.

ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS QUE PUEDEN CURAR CON LA ESPLENECTOMIA

Hay varios trastornos en los que existe destrucción acelerada de los eritrocitos maduros, llamados en
general anemias hemolíticas. Algunas de ellas son enfermedades congénitas y otras adquiridas.

En las primeras existe una anormalidad propia de los eritrocitos, mientras que en las adquiridas hay una
relación de un factor intrínseco que actúa en el eritrocito normal.

En ambos tipos pueden transformarse disminución de la supervivencia de los eritrocitos marcándolos con
Cr5. Entre las principales anemias hemolíticas tenemos:

Enfermedad de Hodgkin – linfomas – leucemias crónicas: se ha dado esencial atención a la esplenectomía


durante el tratamiento de estas enfermedades por dos razones:

 La necesidad de un tratamiento más enérgico en etapas avanzadas y que se acompañen de


hiperesplenismo
 Durante el acto operatorio que incluyen la esplenectomía, puede ser útil para determinar la etapa
o estadio de la enfermedad, especialmente la de Hodgkin y asi escoger el tratamiento adecuado

Los principales métodos para tratar estas enfermedades son la quimioterapia, radioterapia o una
combinación de ambas. Cuando existe esplenomegalia y/o hiperesplenismo puede intentarse la
esplenectomía.

Enfermedades varias:

Síndrome de Felty: se denomina así a la triada de:

 Artritis reumatoidea
 Esplenomegalia
 Neutropenia

Se la considera como la complicación hematológica de la artritis reumatoidea.


Las ulceras en las piernas y la hepatomegalia son frecuentes.

En el 80% de los casos hay neutropenia con anemia y ene l 20% hay trombocitopenia.

El tratamiento tiene como objetivo reducir el problema de la infección y son de poca utilidad los
corticoides.

La esplenectomía mejora el estado hematológico, así como la resistencia a las infecciones y las ulceras de
las piernas. Sin embargo, es rato que pueda alterarse la evolución clínica de la artritis reumatoidea.

Sarcoidosis: es una enfermedad que afecta sobre todo a adultos jóvenes. Los síntomas son fatiga,
febrículas, sudoraciones nocturnas y disnea.

Es frecuente la linfadenopatía, generalizada con hepatoesplenomegalia que se presenta en el 25% de los


casos.

En uno de cada cinco pacientes con esplenomegalia sobreviene el hiperesplenismo que por lo general
desencadena purpura trombocitopénica.

La esplenectomía está indicada para controlar la anormalidad hematológica o para prevenir el estallido
del bazo.

Enfermedad de Gaucher: es un trastorno familiar que se caracteriza por la acumulación de


glucocerebrósidos en el sistema reticuloendotelial que aumentan de tamaño al bazo, hígado y ganglios
linfáticos.

En casos de larga duración puede aparecer dolores oseos y fracturas patológicas.

Se caracteriza por trombocitopenia, anemia y leucopenia.

La esplenectomía está indicada para aliviar el malestar del bazo agrandado o para controlar el
hiperesplenismo.

Porfiria eritropoyética: consiste en un trastorno congénito del metabolismo de los eritrocitos y se


caracteriza por el deposito extraordinario de porfirinas en los tejidos.

En la piel se produce intensa fotosensibilización y dermatitis grave.

Se produce además anemia grave.

Cuando la enfermedad se complica por hemolisis o esplenomegalia, la esplenectomía produce una


evidente mejoría.
TRAUMA ESPLENICO

Las lesiones del bazo se producen tanto en los traumatismos abdominales abiertos como en los cerrados.
El estallido esplénico no es raro, aunque está protegido por costillas y músculos.

su ruptura se considera una urgencia quirúrgica grave por la pérdida de sangre y el choque hipovolémico
que provoca.

Las lesiones penetrantes del bazo son producidas por arma de fuego o arma blanca y su diagnóstico no
ofrece dificultad.

Clasificación de la ruptura esplénica

a. Herida penetrante
1. Por herida transabdominal
2. Por herida transtoracica
b. Herida no penetrante
1. Estallido inmediato
2. Estallido retardado
c. Rotura espontanea
d. Trauma quirúrgico

La herida penetrante puede atravesar la pared abdominal anterior, en este caso el espacio pleural, el
pulmón y el diafragma. También puede existir lesión esplénica aislada o incluir otros órganos, siendo los
más frecuentes el estómago, riñón izquierdo y páncreas.

Contrariamente las lesiones cerradas del bazo representan un diagnóstico difícil Generalmente por las
condiciones en las que acude al paciente a emergencia trauma craneal o ingesta de drogas y
especialmente el alcohol.

La producción de una lesión esplénica es relativamente fácil se produce incluso cuando el traumatismo
no es muy intenso

Debe sospecharse siempre de una ruptura cuando un traumatismo externo afecta al cuerpo en especial
al lado izquierdo incluso sin que existan muestra sobre la piel de signos de traumatismo

Las lesiones esplénicas eran un acontecimiento relativamente raro Hasta que el hombre se convirtió en
víctima de la transportación Veloz

En los accidentes de auto donde la víctima sufre compresión contra el volante o un lado del vehículo de
la parte alta del abdomen flanco izquierdo o parte baja del tórax izquierdo es frecuente la lesión de este
órgano

A pesar de la situación protegida del bazo en el hipocondrio izquierdo es fácil que sea aplastado sin que
para ello se requiera en absoluto la fractura de las costillas

El bazo es la víscera maciza que con mayor frecuencia sufre lesiones en los traumas cerrados de abdomen
como problema único luego de trauma cerrado la ruptura aparece en un 30% de los pacientes
Otros órganos con los que puede estar asociado la lesión en orden decreciente de frecuencia son el tórax
riñón columna vertebral hígado pulmón estructuras craneoencefálicas intestino delgado intestino grueso
páncreas y estómago

Como resultado del traumatismo cerrado de abdomen el brazo puede sufrir un estallido inmediato con la
consecuencia de hemorragia hipotensión choque hipovolémico y muerte si no son tratados
inmediatamente

La mortalidad operatoria dependerá del volumen de sangre pérdida de la posibilidad de sustituirla y el


tiempo que transcurre entre el momento de producirse la lesión y la intervención del cirujano

Sin embargo, no siempre se rompe la cápsula del bazo en el momento de la lesión pudiendo está ocurrir
48 horas después dándose casos de un intervalo de tiempo de semanas entre la agresión y la hemorragia
eso se denomina estallido retardado o de morado

El síndrome del estallido retardado Es peligroso en virtud de que durante el lapso que transcurre entre el
trauma y la iniciación clínica el paciente puede permanecer libre de síntomas y muchos de esos pacientes
reciben tratamiento de las lesiones evidentes y se los envía a casa antes de que se haya producido una
ruptura esplénica

La ruptura espontánea se produce Generalmente cuando el vaso se encuentra afectado por un trastorno
hematológico

En esas condiciones el órgano está agrandado y blando como en la malaria, linfosarcoma, fiebre tifoidea
y mononucleosis infecciosa

Movimientos simples como levantarse sentarse y toser han sido suficientes para desencadenar su ruptura

Por último, nos referiremos a la lesión iatrogénica del bazo producida durante la intervención quirúrgica

Cuando se operan viseras adyacentes particularmente resecciones gástricas procedimientos quirúrgicos


sobre las flexuras esplénica o vagotomía

El Tratamiento es la esplenectomía inmediata A menos que el desgarro sea mínimo y la hemorragia se


cohíba inmediatamente o se efectúe con buen resultado esplenorrafia.

gente del ritmo de la pérdida sanguínea una hemorragia copiosa conduce forma precoz al choque y se
encuentran al mismo tiempo signos de irritación peritoneal provocada por la sangre

Otros síntomas y signos son defensa muscular generalizada dolor difuso intenso y en algunos casos
hiperperistaltismo

Da un dolor en el hombro izquierdo es un signo que demuestren la irritación diafragmática

La ultrasonografía es una técnica no penetrante que se puede utilizar para valorar con exactitud el tamaño
del bazo sobre todo en pacientes que no tienen distensión abdominal

: La tc es muy exacta para valorar el tamaño y la localización del bazo y puede mostrar pequeños defectos
como laceraciones y acumulación de líquidos
El lavado peritoneal diagnóstico sigue siendo el método ideal y estándar de oro para determinar si existe
o no hemoperitoneo importante

Este es seguro eficaz preciso poco costoso y puede realizarse en 10 minutos

La laparoscopía a tenido un vertiginoso desarrollo diagnóstico y terapéutico sin embargo algunos estudios
han revelado que sólo tiene utilidad específicamente en el trauma abierto

La decisión de llevar a una esplenectomía o una esplenorrafia debe basarse en el estado del paciente del
vaso y de las lesiones asociadas con toda seguridad debe realizarse esplenectomía en pacientes que
continúan en estado de choque después de haber controlado el pedículo esplénico y en los heridos que
tengan otras lesiones que comprometan su vida.

ESTADO ESPLENICO

Actualmente se considera que el vaso desempeña un papel en la defensa inmune del hombre también se
conoce que un paciente sobrevive a la esplenectomía porque el hígado ASUME las funciones
reticuloendoteliales del bazo

Sin embargo, el hígado no puede manejar por el mismo la supresión de los antígenos intravasculares y
precisamente esta falencia en el manejo de los antígenos intravasculares es la piedra angular de las
infecciones asociadas al Estado esplénico

El síndrome de infección siderante es una entidad que actualmente está bien descrita En aquellos
pacientes a los que se ha extirpado el bazo

Se caracteriza por náuseas vómitos y malestar que progresa rápidamente al coma choque y muerte

en general actualmente está comprobado que la esplenectomía se acompaña de un riesgo pequeño pero
real y definido de sepsis

Por tanto, es importante que los cirujanos conozcan las técnicas conservadoras operatorias y sean estas
utilizadas en lo posible basados en los siguientes fundamentos

 El bazo es un filtro biológico que elimina bacterias y células sanguíneas viejas y enfermas
 El bazo es fuente de inmunoglobulina M que acelera el aclaramiento del antígeno y bacterias
intravasculares
 La extirpación del bazo disminuye los niveles de inmunoglobulina M
 El bazo es capa, de curarse, puede regenerarse y extirparse parcialmente sin peligro
ESPLENECTOMIA ELECTIVA

Cuando la esplenectomía se realiza de manera electiva en los trastornos hematologicos hay que hacer
algunas consideraciones

Los pacientes con linfomas malignos y leucemias pueden desarrollar crioglobulinemia y por esta razón hay
que administrar la sangre a la temperatura ambiente

Los pacientes con talasemia Y en especial los que tienen anemia hemolítica adquirida pueden presentar
problemas en la identificación del grupo sanguíneo y las pruebas cruzadas por lo que deben disponerse
de tiempo suficiente de preparacion preoperatoria para conseguir las unidades de sangre necesarias

A Los afectados con púrpura trombocitopénica idiopática no se administran concentrados de plaquetas


antes de la operación ya que dichos elementos se destruyen con rapidez en el bazo

La incisión de la línea media es la que suele usarse en el estallido del bazo pero para la extirpación electiva
se prefiere la incisión subcostal izquierda

Sin embargo podría aprovecharse en los casos de Gran esplenomegalia

Deberá tenerse cuidado especial en lograr buena hemostasia de lérida olvidar o ignorar este principio
puede producir hemorragias post operatorias peligrosas o formación de hematomas en los pacientes con
trastornos de la coagulación

En ciertas enfermedades hematologicas como la esferocitosis debe investigarse de manera especifica la


existencia de litiasis biliar

La técnica quirúrgica se escribe que en primer lugar luego de tener la cavidad abdominal abierta, la mano
derecha del cirujano se hace pasar entre el diafragma y el bazo para verificar el tamaño la consistencia y
el grado de movilidad

A continuación se ejecuta la sección de las uniones ligamentosas que fijan el órgano y que en general son
avasculares pero pueden contener grandes vasos especialmente en los pacientes con hiperesplenismo
secundario y metaplasia mieloide

Los vasos gástricos cortos se someten a doble ligadura teniendo Especial cuidado de no lesionar el
estómago

Luego se efectúa la disección final del hilio con ligadura individual y corte posterior de la arteria y vena

Durante la disección del hilio hay que tener cuidado de no lesionar la cola del páncreas y así evitar la
formación de pseudoquistes

En ocasiones a causa del trauma regional oma la exposición se colocan pinzas de manera doble en todo
el pediculo pero Esta técnica tiene el peligro de lesionar la cola del páncreas y deformar una fístula
arteriovenosa que produce hipertensión portal

Realmente cuando el vaso es pequeño o no existe esplenomegalia importante puede efectuarse un


procedimiento opcional qué consiste en la ligadura preliminar de la arteria esplénica penetrando en la
transcavidad de los epiplones
Hay cirujanos en cambio que prefieren efectuar Esta técnica cuando el vaso es gigantesco o cuando
existen muchas adherencias

Cuando se ha ligado previamente la arteria esplénica hay contracciones del bazo se pierde menos sangre
y pueden manejar mejor el perfil de coagulación además el bazo se vuelve más pequeño y menos denso
siendo más fácil movilizarlo

Una vez libre el bazo se extrae del abdomen, Se inspecciona la curvatura mayor del estómago en busca
de hemorragia luego se inspecciona el lecho del bazo se lava y se cierra el abdomen sin utilización de
drenes A menos que se sospeche de una lesión en la cola del páncreas

Entre las complicaciones de la esplenectomía se relacionan con la localización anatómica del bazo la
naturaleza del trastorno por el cual se ha ejecutado la operación y las secuelas generales de la operación

Inmediatamente después de la operación la complicación más común es la hemorragia persistente o


recurrente

Debe verificarse de manera periódica después de la operación la amilasa sérica

La ecografía y la tomografía axial computarizada son de Gran utilidad para confirmar la presencia de
acumulaciones intrabdominales

La trombosis de la vena esplénica es una complicación postoperatoria rara se presenta durante la segunda
semana y cuando el recuento de plaquetas es máximo los síntomas son dolor abdominal y fiebre
inexplicable

Potrebbero piacerti anche