Sei sulla pagina 1di 18

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PERFIL DE CARRETERA
SNIP

FACULTAD
ING. CIVIL

1
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
PERFIL DE CARRETERA
(SNIP)

DOCENTE : Ing. INJANTE LIMA EDUARDO

CURSO : CAMINOS II

ALUMNOS :Escate Huaman Kimberly de Jesus


Quispe Lizarbe Jhon Ever
Cervantes Cucho Yuleysy
Bautista Balvin Carlos
Gomez Santos William

CICLO : OCTAVO

SECCIÓN : “B“

Ica – Perú
2018

2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA
A mis padres que me demuestran que la
importancia de la vida está en la educación
además por ser ellos la base que estructuran
mi vida.

A los docentes que gracias a su filantropía,


brindan su tiempo para inculcarnos sus
enseñanzas y anécdotas, de esa manera ser
grandes ingenieros en un mañana.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

¿QUE ES EL SNIP?
El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado
que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas
fases de los proyectos de inversión. Con ello se busca:
a) Eficiencia en la utilización los recursos de inversión
b) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios
relacionados a los proyectos
c) Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.
¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A CUMPLIR LAS DISPOSICIONES DEL
SNIP?
Todos los sectores del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales incorporados al Sistema (incluyendo las empresas y entidades adscritas a estos)
deben cumplir los principios, procesos y metodologías del SNIP. A la fecha, más de 800
Gobiernos Locales se encuentran incorporados al SNIP. La normatividad del SNIP no es
aplicable a los Gobiernos Locales no incorporados al Sistema Nacional. Sin embargo,
dichos Gobiernos Locales podrán suscribir el Convenio para la formulación y evaluación
de PIP de Gobiernos Locales no sujetos al SNIP (Anexo SNIP 12) mediante el cual
podrán encargar la formulación y evaluación de sus proyectos a otro Gobierno Local
que se encuentre incorporado al Sistema Nacional.
¿TODOS LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA REQUIEREN
EVALUARSE EN EL MARCO DEL SNIP?
Sí, todo PIP que se financie total o parcialmente con recursos públicos de una Entidad
sujeta al SNIP, debe evaluarse en el marco de la normatividad del SNIP. Cabe recordar
que se define como PIP a toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios de una Entidad.
Los proyectos ejecutados por terceros, pero cuya operación y mantenimiento vaya a estar
a cargo de una Entidad incorporada al Sistema Nacional, también deberán ser evaluados
en el marco de la normatividad del SNIP.
¿CÓMO PUEDE INCORPORARSE UN GOBIERNO LOCAL AL SNIP?
Un Gobierno Local puede incorporarse al SNIP por Resolución Directoral emitida por
la DGPM o voluntariamente mediante Acuerdo de su Consejo Municipal; la
incorporación al SNIP es irreversible. Los requisitos para la incorporación voluntaria
son los siguientes (Artículo 5° de la Directiva General del SNIP):
− Tener acceso a Internet;
− Tener el compromiso del Concejo Municipal de apoyar la generación y
fortalecimiento técnico de las capacidades de formulación y evaluación de Proyectos de
Inversión Pública, en su Gobierno Local;
− Tener, al momento de acordar su incorporación al SNIP, en su Presupuesto
Institucional para el Grupo Genérico de Gastos 2.6. Adquisición de Activos No
Financieros, presupuestado un monto no menor a S/. 4’000,000.00 (Cuatro millones y
00/100 Nuevos Soles). Para estos efectos, deberá remitirse el documento sustentatorio.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Una vez incorporado al SNIP, la OPI podrá solicitar el registro del órgano(s) que
cumplirá(n) las funciones de Unidad Formuladora, ingresando la información solicitada
en el Formato SNIP 01. La DGPM otorgará al responsable de la Unidad Formuladora
una cuenta y contraseña de acceso al Banco de Proyectos que serán remitidas al correo
electrónico señalado por la OPI al registrar la Unidad Formuladora.
La normatividad del SNIP también es aplicable a aquellos Gobiernos Locales que
programen presentar una solicitud para la concertación de una operación de
endeudamiento externo para el financiamiento de un PIP. El Gobierno Local deberá
incorporarse al SNIP y formular el PIP a financiarse con endeudamiento externo, antes
de remitir su solicitud para la concertación de la operación.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS
DISPOSICIONES DEL SNIP?
Toda información que presenten los órganos del SNIP sobre los proyectos de inversión
pública tiene el carácter de Declaración Jurada; en consecuencia, se sujetan a las
responsabilidades administrativas que correspondan.
La Contraloría General de la República se encuentra encargada de la determinación de
la responsabilidad por el incumplimiento de las disposiciones del SNIP (Cuarta
Disposición Complementaria de la Ley N° 27293).
¿CUÁL ES LA NORMATIVA RELACIONADA AL SNIP?
Los tres principales instrumentos normativos del SNIP son la Ley N° 27293 y sus
modificatorias, su Reglamento y la Directiva General del SNIP (con sus modificatorias
correspondientes). La normativa vigente se encuentra disponible en el portal electrónico
de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público:
www.mef.gob.pe/DGPM/normatividad.php.

CÓMO FUNCIONA EL SNIP

5
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CICLO DEL PROYECTO

Analizar Antes de Desembolsar Recursos Públicos

Secuencia de pasos que todo PIP, por Ley, debe cumplir; o mejor dicho, la forma
cómo el país ha decidido hacer inversión"

QUÉ ES UN PIP? DEFINICIÓN NORMATIVA


El proceso de evaluación de Proyectos de Inversión Pública (PIP) ... En esencia, esta
evaluación consiste en estimar los beneficios sociales que se espera genere el proyecto y
compararlos con los costos que significa ejecutar dicho proyecto. Si los beneficios son
mayores se dice que es socialmente viable.

6
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

*Toda entidad o empresa del sector público no financiero que use recursos públicos
para la ejecución de proyectos de inversión.
NO SON PIP
 Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.
 La reposición de activos que:
-(i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado
viable;
-(ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el
funcionamiento de la entidad; o
- (iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


El diagnóstico es el estudio mediante el cual se recoge la información necesaria para
realizar una correcta identificación del problema central del proyecto
Que se busca con el Diagnostico
Se Busca entender las condiciones actuales en las que se brinda la prestación de
servicios.
Es una "fotografía" de la localidad al momento del diseño del proyecto.
El Diagnóstico responde a la pregunta
¿En qué condición se encuentra el bien o servicio en la localidad?
El problema central
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la
población
¿Qué características debe cumplir un problema central adecuadamente identificado?

7
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Árbol de Problemas (Causa y Efectos)

Árbol de Objetivos (MEDIOS y FINES)

ANÁLISIS DE DEMANDA

8
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo largo del horizonte de


evaluación. A partir de:

Se busca responder a las preguntas:

ANÁLISIS DE OFERTA
El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:
 1. Diagnóstico de la situación actual de la oferta de servicios.
 2. Identificación de los recursos físicos y humanos disponibles, los cuales se
encuentran directamente vinculados con los proyectos alternativos.
 3. Los estándares óptimos de uso de los recursos físicos y humanos.
 4. Identificación y proyección de la oferta optimizada.
El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la capacidad con la que se cuenta
actualmente para brindar los servicios deseados. Trabaja sobre la base de la oferta
optimizada.
Oferta Optimizada debe estar en las mismas unidades de medida que la demanda
efectiva con proyecto.
BALANCE OFERTA - DEMANDA
Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que se generaría con la
presencia del proyecto, y la oferta optimizada actual de servicios, es necesario
identificar en qué medida la demanda está siendo satisfecha por la capacidad de oferta
actual.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


¿Por qué es necesario evaluar?
Independientemente de si es evaluación privada o social, la evaluación nos permite:
 Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios derivados de la
solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre para
solucionarlo.
 Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por aquella que nos
ofrece la mayor rentabilidad.
Metodologías de Evaluación:
La Evaluación social del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:

EN CONCLUSIÓN
El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los Proyectos
de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor impacto sobre el desarrollo
económico y social del país.
Es importante porque los estudios previos a la ejecución de los proyectos exigen:
1. La debida identificación del problema de la población intervenida
2. Una adecuada formulación del problema, porque es la etapa de los estudios en que se
basan los pasos siguientes.
3. Varias alternativas de solución de dónde poder elegir.
4. Seleccionar la solución más rentable social y económica
La calidad de los proyectos está certificada por los estudios que realizan los
formuladores de los PIP para la Identificación del problema, y para la formulación y
evaluación de las alternativas de solución, con la finalidad de elegir la menos costosa y
la más rentable. La alternativa de solución elegida debe cumplir con los requerimientos
de costo beneficio o costo efectividad, según sea el caso, la rentabilidad social, la
sostenibilidad y el impacto ambiental para que, finalmente, el proyecto sea declarado
viable y pueda pasar a su fase de ejecución. De esta manera, se asegura que las
actividades a realizarse en el proyecto y el dinero que se va a invertir responderán a
solucionar lo que realmente necesita intervención. Asimismo, se protege que esta

10
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

intervención sea la más eficaz y efectiva, costándole menos dinero al gobierno local y
asegurando mejores resultados para las y los beneficiarios.

Los estudios que se deben hacer tanto en las etapas de formulación y evaluación son:
En la etapa de formulación:
1. Analizar la demanda.- ¿Cuántas familias?, ¿cuántas personas?, etc. necesitan ser
consideradas como beneficiarias.
2. Analizar la oferta.- ¿Con qué recursos humanos y físicos cuenta el GL para afrontar
el problema?, para determinar así, si es o no necesaria la intervención con un PIP.
3. Balance de demanda y oferta.- Permite dimensionar la brecha entre lo que cuenta el
estado y lo que necesita para atender a la población.
4. Costos del PIP.- Primero debemos conocer el detalle de lo que necesitamos para la
ejecución del PIP para determinar sus costos. Este análisis se realiza con cada una de
las alternativas identificadas.
En la Etapa de evaluación:
1. Flujo de ingresos y costos a precio de mercado del PIP.- Permite apreciar cuáles
serían los fondos netos en cada año.
2. Flujo de costos a precios sociales.- Refleja el verdadero costo que significa para
la sociedad el uso de un bien o servicio, los precios sociales son los precios de mercado
ajustados por valores de conversión, considerando factores como los impuestos, tipo
de cambio, importaciones, etc...
3. Evaluación social.- Procedimiento para medir la contribución del PIP al bienestar de
la sociedad, lo logramos mediante la comparación de los beneficios sociales generados
por cada alternativa de solución con respecto al costo social actual. Se aplican dos
metodologías: costo-beneficio y costo-efectividad, para determinar los beneficios del
proyecto cuando éstos no se pueden representar en términos monetarios.
4. Análisis de sensibilidad.- Analiza los riesgos al que el PIP podría estar expuesto, para
asegurar de la mejor manera la sostenibilidad del PIP.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N°


003-2011-EF/68.01

Anexo SNIP 20

ANEXO SNIP 20

CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS PARA ESTUDIOS DE PERFIL DE PIP DE


REHABILITACIÓN DE CARRETERAS

Un Proyecto de Rehabilitación tiene por objetivo recuperar las características


técnicas y funcionales de la carretera, respecto a la condición con la que fue
construida, pudiendo incluir además de las intervenciones de la capa de rodadura,
las capas subyacentes, recuperación de bermas, obras de arte y drenaje,
señalización, así como intervenciones en puntos críticos debidamente justificadas.
Esta labor será siempre que los factores que permitieron su diseño original no hayan
variado significativamente.
El desarrollo del estudio a nivel de perfil, se basará en información primaria (trabajo
de campo) y complementada con información de fuentes secundarias. Deben
participar profesionales especialistas en los temas relacionados con la elaboración
del estudio.
La preparación de este estudio debe considerar los siguientes aspectos:
I. RESUMEN DEL PROYECTO
Se deberá presentar una síntesis del estudio que contemple los siguientes
aspectos: Nombre del proyecto, Unidad Formuladora y Ejecutora, objetivo del
proyecto, breve descripción técnica del proyecto, costo de inversión, resultados
de la evaluación social, financiamiento.
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del proyecto:

La naturaleza de la intervención será mejoramiento de la carretera, debiendo


especificarse su ubicación o los tramos a intervenirse.

2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora:

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario


responsable de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia
funcional y las capacidades operativas.

2.3 Participación de los involucrados en el PIP:

Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos


sociales beneficiados y perjudicados (transportistas, productores, población,

12
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

entre otros) y entidades involucradas con el proyecto (MTC, GR, etc.), tanto en
su ejecución como en la operación y mantenimiento, respecto a su percepción
del problema, intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La
fuente de información es el diagnóstico de involucrados.
Asimismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas
identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados,
en especial del grupo afectado por el problema y del o los grupos que puedan
ser afectados por el PIP.

2.4 Marco de referencia del proyecto:

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:


 Un resumen de los principales antecedentes del proyecto, la pertinencia del
proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Sectorial-funcional
 Los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión
Pública, en el contexto nacional, regional y local.

2.5 Ubicación del proyecto (incluir plano). Clasificación vial, código de ruta.

Se debe establecer la ubicación del proyecto incluyendo mapas geográficos y


mapas viales. Señalar el código de la ruta y tramo a ser intervenido con el
proyecto.

III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la situación actual
a) Área de influencia del PIP

Analizar el área donde se ubican los actuales y potenciales usuarios de la


carretera. Considerar las variables que expliquen el comportamiento actual
y futuro del tráfico de los usuarios, así como el sistema de transporte.
Identificar y caracterizar los peligros que han afectado o pudiesen afectar la
vía.
Así mismo, recopilar información sobre tipos y características de suelos,
aspectos geotécnicos, etc., para lo cual se realizará calicatas de 1.50 m de
profundidad, como mínimo una por tramo homogéneo en que ha sido
sectorizado la vía; de ser necesario realizar ensayos de laboratorio.
b) Servicio

Analizar la situación actual de la carretera a intervenirse tanto en sus


aspectos técnicos como funcionales. Para ello será necesario efectuar una
visita de campo y efectuar un inventario vial de la carretera (características
geométricas y estado actual de la vía, características y estado de

13
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

conservación del pavimento, ubicación y estado de obras de arte y drenaje,


tipo y estado de puentes, puntos críticos, y demás aspectos funcionales de la
vía).
Sobre la base del inventario vial, identificar y analizar los problemas que
existen en la carretera a ser intervenida, así como los efectos de éstos en los
usuarios, operadores, población y actividades socioeconómicas del área de
influencia.
Identificar los tramos o puntos críticos donde la carretera puede ser afectada
por los peligros, analizar la vulnerabilidad de éstos; así mismo, si ya se
hubiesen implementado medidas para la reducción de riesgos analizar la
eficacia de éstas.
c) Involucrados en el PIP

Identificar los grupos, organizaciones y entidades, que se beneficiarán o


perjudicarán con el PIP, así mismo, que participarán en la ejecución,
operación y mantenimiento del PIP.
3.2 Definición del problema, causas y efectos

Especificar el problema central identificado, que debe ser planteado desde la


perspectiva de los usuarios. Determinar las principales causas que lo generan y
los efectos que se producen. Sustentar con evidencias cuantitativas, cualitativas
o gráficas provenientes del diagnóstico realizado. Esquematizar el análisis en el
árbol de causas-efectos.
Considerar, si fuese el caso, los resultados del análisis de vulnerabilidad de la
vía y de las medidas de reducción de riesgos existentes.
3.3 Objetivo del proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los medios y
fines que se espera lograr. Incluir el árbol de medios-objetivos-fines.

3.4 Planteamiento de alternativas de solución del problema

A partir de la definición de las acciones posibles para lograr los medios


fundamentales y el análisis de su interrelación (independientes,
complementarias o mutuamente excluyentes), definir las alternativas de solución
del problema.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto:

Considerar un horizonte de evaluación del proyecto para vías afirmadas de 10


años y 20 años para vías pavimentadas.

14
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.2 Análisis de la Demanda

a) Estimar la demanda actual del proyecto, en base a conteos de tráfico en la


vía, según tramos homogéneos de demanda (conteo vehicular de 7 días).
b) Proyectar la demanda en base a variables explicativas socioeconómicas (tasa
anual de crecimiento de la población, del PBI, etc.). Se podrá considerar
tráfico generado hasta un 10% del tráfico normal, de asumirse mayor, deberá
justificarse.

4.3 Análisis de la Oferta

Sobre la base del diagnóstico de la carretera y las normas técnicas


correspondientes, estimar la capacidad de la carretera, en términos del tráfico
que puede soportar en condiciones óptimas.
4.3 Balance Oferta Demanda

Determinar si la capacidad actual de la carretera permite cubrir la demanda


estimada.
4.4 Planteamiento técnico de las alternativas de solución

Teniendo como base el diagnóstico realizado, así como la información


complementaria que se ha recopilado en el trabajo de campo, se plantearán las
intervenciones a realizarse en la vía por cada una de las alternativas de
solución, especificando las características geométricas de la vía, superficie de
rodadura, pavimento, obras de arte y drenaje, tratamiento de puntos críticos,
seguridad vial, señalización y demás elementos que requieran ser rehabilitados
o reemplazados. Se incluirán secciones típicas. Asimismo, se deberá señalar la
ubicación de las canteras y/o áreas de préstamos a ser utilizadas en los trabajos
a ejecutarse, indicando además su situación legal y costos por derecho de
explotación.
Sobre la base del análisis de los puntos críticos y de los impactos ambientales de
la vía, las alternativas deberán incluir las medidas que sean necesarias.
4.5 Costos a precios de Mercado

Se deberá realizar el cálculo de los costos de inversión y mantenimiento


(periódico y rutinario) en la situación con proyecto y los costos en la situación
sin proyecto. Se debe considerar como costo de inversión del proyecto el costo
de la obra, el costo de reducción de riesgos, de mitigación de impactos
ambientales, costos del estudio definitivo, costo de supervisión de obra.
En el cálculo del presupuesto de obra se utilizará precios unitarios por partidas
y subpartidas calculados específicamente para el proyecto o procedente de

15
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

proyectos similares ejecutados anteriormente, así como presentar el sustento de


metrados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida
como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin
proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
4.6 Evaluación Social

a) Beneficios

Se deberá identificar y cuantificar los beneficios del proyecto. Se podrá


considerar beneficios por ahorros de costos operativos vehicular (COV),
ahorros de tiempo de viaje, ahorros de recursos en el mantenimiento de la
vía. De considerarse otros tipos de beneficios por ahorros, liberación de
recursos o costos evitados, deberán estar debidamente justificados.

b) Costos Sociales

Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de
costos a precios de mercado. Para el cálculo de los costos sociales se utilizará
los siguientes factores de corrección: 0.79 para costos de inversión y 0.75
para costos de mantenimiento.
c) Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Se deberá presentar la evaluación social del proyecto bajo la metodología


costo/beneficio, utilizando los indicadores económicos Valor Actual Neto
(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). La Tasa Social de Descuento será la
tasa vigente del SNIP.
Para fines de evaluación de proyectos de rehabilitación de carreteras no
pavimentadas (afirmadas o sin afirmar), se podrá utilizar las Tablas de
Costos Modulares de Operación Vehicular de la OPP-MTC o el Modelo RED
del Banco Mundial. Para proyectos de rehabilitación de carreteras asfaltadas
se deberá utilizar el modelo HDM III o el modelo HDM IV.
4.7 Análisis de Sensibilidad

Se procederá también a efectuar un análisis de sensibilidad ante posibles


variaciones de los beneficios y costos del proyecto. Se establecerá los rangos de
variación de los beneficios o los costos que el proyecto podrá enfrentar sin que
el proyecto deje de ser rentable.

4.8 Análisis de Sostenibilidad

Se deberá demostrar que se han previsto los arreglos institucionales necesarios


para la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, así como la
16
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

capacidad de gestión de la organización encargada de la inversión y operación.


Se debe incluir las cartas o compromisos asumidos por las instituciones
involucradas en el proyecto.
Así mismo, se deberá demostrar que se han adoptado las medidas necesarias
para reducir los riesgos de conflictos con grupos que pudiesen afectarse con el
PIP, los riesgos de desastres y los impactos negativos en el ambiente
4.9 Impacto Ambiental

Se deberá identificar los impactos probables que podría ser causado en el


entorno por las actividades del proyecto, así como las medidas de mitigación
ambiental a aplicarse y su costo para su implementación.
4.10 Selección de la alternative

Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación


social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios
y razones de tal selección.

4.11 Plan de implementación

Elaborar un cronograma de barras con los plazos de elaboración del estudio


definitivo, ejecución y supervisión de obras, considerando el tiempo de los
procesos de selección y/o licitación. Señalar los responsables y los recursos
necesarios.
4.12 Financiamiento

Señalar las fuentes de financiamiento previstas para la inversión y


mantenimiento del proyecto.
4.13 Matriz de Marco Lógico

Se presentará la matriz del marco lógico del proyecto.

VI. CONCLUSIÓN

Especificar las conclusiones y recomendaciones del Estudio.

Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de


solución y la alternativa seleccionada.
Explicar las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas de
solución planteadas.
Se debe Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de los
puntos considerados en el perfil

17
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VII. ANEXOS
Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos
considerados en el estudio: conteos de tráfico, inventario vial, aspectos técnicos,
ubicación de canteras, análisis ambiental.

18

Potrebbero piacerti anche