Sei sulla pagina 1di 49

Universidad Nacional de Tumbes

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Académico Profesional de Derecho

MARCO TEORICO
I. ACCIONES CAMBIARIAS
1. CONCEPTO:
Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un
título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el
pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.
Las acciones cambiarias; son aquellas que se derivan de los títulos
valores, mediante su ejercicio, el tenedor legítimo de un título valor, que
haya adquirido mérito ejecutivo puede exigir el pago efectivo de la
obligación contenida en el título, a través de una vía judicial. Como bien
afirma Oswaldo Gómez Leo: “La acción cambiaria es aquella que se
fundamenta, exclusiva y excluyentemente, en un papel de comercio, en
tanto título de crédito abstracto, formal y completo que es, además, un
documento constitutivo y dispositivo del derecho de crédito en el
representado.
La acción cambiaria puede ser directa o de regreso. Es directa contra el
aceptante y su avalista; de regreso, contra todo obligado en el título. La
acción de regreso puede ser simple o por falta de pago anticipada y de
reembolso o ulterior regreso”.
De lo expresado por el prestigioso jurista Gómez Leo, podemos afirmar q
la prestación contenida en el titulo valor puede exigirse su cumplimiento en
la vía judicial (acciones cambiarias), mediante el proceso ejecutivo,
además de la extrajudicial por medio de requerimientos personales ante el
deudor.
Las acciones cambiarias son las que se amparan en la existencia de
los títulos valores, en tal sentido se debe presentar el mismo para hacer
valer las mismas, por lo cual es claro que la acción cambiaria es diferente

1
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

a la acción causal, es decir, si un crédito ha sido garantizado con una letra


de cambio, la acción cambiaria es la que tiene como amparo el título valor
y no el crédito, es decir, se desvinculan la causa con el título valor.
En tal sentido en estas acciones no deben probarse los negocios que
han originado los títulos valores. A esta relación algunos conocen como
causal abstracta, y toman como ejemplo el caso de la inscripción o
traslación de dominio de bienes registrados respecto de su causa, que
puede ser una compraventa, donación, permuta, remate, adjudicación,
entre otras.

2. CLASES DE ACCIONES CAMBIARIAS

2.1. Acción Cambiaria Directa:


Es aquella que dirige el tenedor del título contra el obligado
principal o sus garantes. Ejemplo, en una letra de cambio, la acción
la dirige el tenedor contra el aceptante o su garante.
Si la acción se ejercita en contra del deudor principal
obligado. En estos casos el principal obligado sería, dependiendo
del título de que se trate: en una letra de cambio, el librado-
aceptante. En una factura cambiaria, el comprador de la
mercadería. En un pagaré, el que promete el pago; En un
certificado de depósito, el depositario de los bienes.
La acción cambiaria directa viene prevista en el artículo 49
Ley Cambiaria y del Cheque. Según este precepto "la acción
cambiaria puede ser directa contra el aceptante o sus avalistas. A
falta de pago, el tenedor, aunque sea el propio librador, tendrá
contra el aceptante y su avalista la acción directa derivada de la
letra de cambio para reclamar sin necesidad de protesto, tanto en la

2
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

vía ordinaria, como a través del proceso especial cambiario, lo


previsto en los artículos 58 y 59".
La acción cambiaria directa es la que permite al acreedor
cambiario exigir judicialmente el pago de la letra de cambio, el
aceptante o su avalista.

2.2. Acción Cambiaria de Regreso:


Es aquélla que el tenedor dirige contra los endosantes o sus
garantes y demás obligados del título distinto del obligado principal
o su garante. Ejemplo, en la letra de cambio la acción la dirige el
tenedor del título contra los endosantes o sus garantes, pero nunca
contra el aceptante o su garante.
La acción cambiaria de regreso viene prevista en el artículo
49 de la Ley Cambiaria y del Cheque. Según este precepto "el
tenedor podrá ejercitar su acción de regreso contra los endosantes,
el librador y las demás personas obligadas, una vez vencida la
letra, cuando el pago no se haya efectuado. La misma acción podrá
ejercitarse antes del vencimiento en los siguientes casos:

a) Cuando se hubiere denegado total o parcialmente la


aceptación.
b) cuando el librado, sea o no aceptante, se hallare
declarado en concurso o hubiere resultado infructuoso el embargo
de sus bienes.
c) cuando el librador de una letra, cuya presentación haya
sido prohibida, se hallare declarado en concurso.

3
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

En los supuestos de los párrafos b) y c) los demandados


podrán obtener del juez un plazo para el pago que en ningún caso
excederá del día del vencimiento de la letra".
La acción de regreso es la que reconoce al tenedor de la
letra de cambio para exigir la responsabilidad cambiaria, en
situación de crisis, a los endosantes anteriores al librador y a
cualquier persona obligada en virtud del título, distinta del librado
aceptante (contra éste la que se ejerce es la acción directa).

 Requisitos de la acción cambiaria de regreso


La vía de regreso es la acción judicial que ejercito para
reclamar el pago al resto de obligados que no son aceptantes
(librador, avalista o endosante) lo primero que tengo que hacer es
levantar protesto notarial para poder ejercer esta acción.

a) El tenedor podrá ejercitar la acción frente al resto de los


obligados "siempre y cuando se pueda acreditar la falta de
aceptación o pago a través del protesto una declaración
equivalente (el que no acepta que ponga en la letra no acepto y yo
firme)". Esta acción prescribe al año artículo 88.1 Ley Cambiaria y
del Cheque, además de los supuestos de falta de aceptación o
falta de pago, que deberá acreditarse por protesto, existen otros
dos supuestos en los que yo puedo ejercitar la vía de regreso,
artículo 50 b y c.
b) Cuando el librado, sea o no aceptante, se hallare declarado
en concurso o hubiere resultado infructuoso el embargo de sus
bienes.

4
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

c) Cuando el librador de una letra, cuya presentación a la


aceptación haya sido prohibida, se hallare declarado en concurso.
Cuando el propio librador se encuentre en concurso, y él mismo
me haya prohibido que presente la letra a la aceptación.

2.3. Acción de Ulterior Regreso o de Reembolso.


Implica la posibilidad que otorga la ley a quien pago
subsidiario el título valor en la oportunidad en que fue exigido, de
solicitar el reembolso del pago que efectuó a cualquiera de los
obligados de regreso. Vale decir, es el caso por ejemplo del
endosante o el garante de este que en via de regreso pago el
importe del cheque presentado por su tenedor o beneficiario y de
esta forma se convierte en tenedor legitimo del título, que luego
hace uso de la vía ejecutiva para repetir o reembolsar lo pagado
frente a los demás endosantes o sus garantes.
El plazo prescriptorio de la acción es de 6 meses contados a
partir de la fecha de pago en vía de regreso.

Acción Beneficiario o tenedor contra el


Directa obligado principal y sus garantes.

Acción de Beneficiario contra los endosantes y


Regreso sus garantes.
Acciones
cambiarias

Acción de Endosante o garante que pago el


Ulterior Regreso cheque contra los demás endosantes
o de Reembolso o garantes.

5
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

3. PAGOS QUE SE PUEDEN RECLAMAR MEDIANTE LAS ACCIONES


CAMBIARIAS.
El tenedor puede reclamar de sus deudores lo siguiente:

 El importe y/o derechos patrimoniales representados por el


título valor a la fecha de su vencimiento.
 Los intereses compensatorios más moratorios que se
hubieren pactado, según el texto del título valor o del
respectivo registro, o en su defecto los interese legales, a
partir de su vencimiento.
 Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria en su
caso y otros originados por la cobranza frustrada incluidos
los cotos y costas judiciales o arbitral es debidamente
sustentados, de haberlos.

En vía de ulterior regreso existirá el reembolso del total de la suma


pagada más los intereses correspondientes a dicha suma, desde el día en
que se verificó el pago y los gastos de protesto o formalidad sustitutoria,
en su caso.

4. VALORES QUE SE RECLAMAN CON LA ACCIÓN CAMBIARIA.


El código de Comercio, en el artículo 617 establece los valores que el último
tenedor del título puede pretender.
Excepciones en contra de la Acción Cambiaria: El artículo 619 del C. Comercio,
limita las excepciones a las siguientes: Incompetencia del juez. Falta de
personalidad en el actor. La que se funde en el hecho de que no haya sido el

6
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

demandado quien suscribió el título. El hecho de haber sido incapaz el


demandado al suscribir el título.
Falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito
el título a nombre del demandado. Omisión de los requisitos que el título debe
contener y que la ley no presume expresamente. La alteración del título. Las
relativas a la no negociabilidad del título. Las que se funden en la quita o pago
parcial, siempre que consten en el título. Las que se funden en la consignación del
importe del título en el depósito del mismo hecho en los términos de esta ley. Los
que se funden en la cancelación judicial del título o en la orden judicial de
suspender el pago. Prescripción o caducidad de la acción cambiaria, y las que
basen en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la acción. Las
personales que tenga el demandado contra el actor.

5. PRESCRIPCION Y CADUCIDAD DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS.


Prescripción, por el transcurso del tiempo se pierde o gana un derecho.
La prescripción puede ser adquisitiva o extintiva.

a) Prescripción adquisitiva: por el transcurso del tiempo se


adquiere un derecho.
b) Prescripción extintiva: por el transcurso del tiempo se pierde
un derecho.

El artículo de 1989 de Código Civil establece que la prescripción


extingue la acción pero no el derecho mismo. El artículo 2003 del mismo
cuerpo legal acota que la caducidad extingue el derecho y la acción
correspondiente. Con respecto a la prescripción y caducidad de las
acciones cambiarias el prestigioso jurista Lisandro Peña Nossa sostiene
“que la caducidad es un fenómeno que no solo apareja el transcurso del

7
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

tiempo, sino también el acaecimiento de ciertos hechos contemplados


expresamente en la ley, cuya inobservancia trae como consecuencia la
extinción simultanea de la acción y el derecho”. Asimismo, agrega, “que la
prescripción solo requiere del mero transcurso del tiempo” a diferencia de
la caducidad, que precisa además de la realización o de la no realización
de ciertos hechos o formalidades.
Las causales de caducidad son las siguientes:

 No haber sido presentado el título valor a tiempo para su


aceptación o para su pago.
 No haber sido levantado el protesto conforme a ley.

Sin embargo, en materia de títulos valores nos dice el distinguido


profesor Oswaldo Hundskopf que la regulación efectuada por LTV.
Se ha apartado, no en pocos casos a lo previsto en el derecho común.
Así como primera y evidente diferencia, tenemos que el término
prescripción ha sido reservado a las acciones cambiarias, mientras que el
término caducado, al derecho de suspensión de pago.
Asimismo, se observa que, a diferencia de lo que ocurre en el derecho
común, los plazos de prescripción de las acciones cambiarias no están
sujetos a suspensión o interrupción.
Por lo que podemos concluir con lo que dice Lucrecia Maish Von
Humboldt “la caducidad priva de una acción ya concedida, lo que puede
verse claramente en el dispositivo que sanciona con la caducidad de la
acción, cuando no se ha interpuesto demanda de cobro, dentro de los
respectivos términos de prescripción”. La prescripción continua es la
extinción de la acción por la inactividad del titular durante un lapso
determinado por la ley.

8
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

6. PLAZOS DE PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS


Los plazos son perentorios, no admiten interrupcion ni suspensión.

a) La accion directa contra el obligado principal o su garante prescribe


a los tre años a partir de su vencimiento.
b) La accion de regreso contra los demas obligados o sus garantes
distintos del obligado principal o su garante prescribe al año a partir
de la fecha de su vencimeiento.
c) La accion de ulterior regreso contra los obligados o garantes y/o
garantes de estos, anteriores a quien lo ejercita, prescribe a los seis
meses, a pertir de la fecha de pago en via de regreso.
d) En el caso de los cheques, los plazos de prescripcion de las
acciones, directa y de regreso, se computan a partir del ultimo dia
del plazo de presentacion a cobro señalado en la ley.
e) En los titulos valores con vencimiento a la vista el computo se hara
a partir del dia de su presentacion a cobro o, de no haber dejado
constancia de ello, a partir del dia de su respectivo protesto o de la
formalidad sustitutoria y, no de estar sujeto a protesto,a partir del
ultimo dia para su presentacion al pago conforme a ley o del
señalado par ello en el mismo titulo.
f) En los titulos valores que contengan clausula de prorroga, el plazo
de prescripcion se computa desde la fecha de su ultimo
vencimiento.
En el caso de renovaciones acordadas en el titulo valor los lazos de
prescripcion volveran a ser computados desde la fecha del nuevo vencimiento . La
prescripcion de las acciones cambiarias tendra efecto desde la misma fecha de la

9
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

renovacion, para las personas que no hayan intervenido expresamente en la


renovacion.

7. ACCIONES ALTERNATIVAS
Alternativamente, el tenedor del título podrá poner a su elección, la acción
cambiaria derivada del mismo título valor o la respectiva acción casual, que
prescinde de las formalidades del título, basándose exclusivamente en las
obligaciones que surgen de la relación o negocio subyacente, que dio origen al
título siempre y cuando las calidades del tenedor y del obligado principal del título
valor correspondieran respectivamente al acreedor y al deudor de la relación
causal igual derecho asistirá al endosatario respecto de su inmediato endosante
siempre que el endoso fuere absoluto (en propiedad) y derivarse de una relación
causal en la que uno y otro tuvieren las calidades de acreedor y deudor
respectivamente, sin embargo, extinguidas las acciones cambiarias y la acción
casual, el tenedor cuenta con una alternativa más llamada acción de
enriquecimiento Indebido, mediante la cual el tenedor del título valor podrá
accionar contra los que se hubieran enriquecido, sin causa en detrimento suyo,
debiendo dirigir la acción contra el girador, el aceptante o el endosante,
exigiéndole el pago de la cantidad con la que se hubiera enriquecido injustamente
en su perjuicio como consecuencia de la relación cambiaria.

II. EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


1. DEFINICION
El Conocimiento es el documento que hace prueba de un contrato de
transporte marítimo de mercancías, acreditando que el porteador ha
tomado a su cargo o ha cargado las mercaderías a bordo y en virtud del
cual éste se compromete a entregarlas en el puerto de destino contra la

10
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

presentación del documento, las que han de entregarse a nombre de una


persona determinada, a la orden o al portador.

2. NATURALEZA
El conocimiento o póliza de carga es uno de los documentos más
importantes en el comercio marítimo. Sus funciones son de tres clases: a)
constituye una prueba del contrato de transporte marítimo de mercancías;
b) también lo es de que el buque ha recibido la carga; c) es instrumento de
crédito.

2.1. Prueba del Contrato de Transporte Marítimo de Mercancias


Es la prueba única y completa del contrato de transporte de carga. El
conocimiento de embarque se firma después de haber comenzado la ejecución
del contrato de transporte, es decir cuando las mercaderías se han cargado, por
ello, se dice que documenta los derechos y las obligaciones del transportador y
del titular de la carga.
Constituye una prueba no solamente entre las partes del contrato de
transporte, sino que "hace fe entre todas las personas interesadas en el
cargamento y en el flete, y entre éstas y los aseguradores, quedando salva a
éstos y a los dueños del buque la prueba en contrario. Es un utilísimo elemento
probatorio en la liquidación de las averías gruesas, en los seguros, en las
ventas marítimas, en los abordajes y en las múltiples relaciones jurídicas que la
navegación motiva; salvo, naturalmente, hasta la prueba contraria que pueda
producirse.
El conocimiento de embarque puede suplir a la escritura del contrato de
transporte marítimo de mercancías, porque vincula directamente a las partes a
la ejecución del mismo, el que está implícito en aquél, el cual contiene casi
todas las indicaciones requeridas por la ley para éste; en cambio, el documento

11
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

en donde consta el contrato de transporte marítimo de mercancías no puede


suplir al conocimiento de embarque porque en el contrato no hay prueba del
efectivo cumplimiento de la obligación de cargar asumida, y no prueba sino
entre las partes contratantes, en tanto que el conocimiento prueba no sólo entre
las partes que lo firmaron, sino también entre todos los interesados que no
figuran en él, como también entre ellos y los aseguradores.
Como se puede apreciar, el contrato de transporte marítimo de mercancías
no contiene sino la obligación o promesa de una parte de cargar mercaderías y
de la otra la de transportarlas a un destino designado, mientras el conocimiento
prueba también que la carga convenida ya se ha realizado.

a) PRUEBA QUE EL BUQUE HA RECIBIDO LA CARGA


El objeto principal del conocimiento es comprobar el hecho de que
el capitán o transportista ha recibido las mercaderías a bordo que se
obliga a transportar y restituir. El conocimiento de embarque es ante
todo el recibo de las mercaderías cargadas en el buque, recibo
entregado por el capitán o por un agente o empleado del armador por
poder del capitán, o sea, es la prueba de haberse embarcado la carga
y haber sido recibido por el buque.
Desde el momento que el conocimiento desempeña la función de
recibo de la carga, no es admisible que el capitán o el Porteador
entregue los conocimientos antes de haberla recibido a bordo, o bajo
promesa de serle entregada posteriormente. Considerando que el
conocimiento empieza a circular, cumpliendo con su tercera función de
documento representativo de la mercadería e instrumento de crédito, el
hecho se prestaría a muchos fraudes en perjuicio de terceros, ya que
mediante la transferencia del documento podría venderse una o varias
veces, en transmisiones sucesivas, una mercadería que no existe en el

12
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

buque. El mismo capitán, si realiza el acto conscientemente y con


finalidades delictuosas, sería autor o cómplice del delito de estafa que
se cometa posteriormente, sin perjuicio de su responsabilidad civil, que
sería también del Porteador a quien representa.

b) ES UN TITULO VALOR
Sánchez Calero dice que el conocimiento es un título valor que
incorpora el derecho a la entrega de las mercancías en el puerto de
destino y que las representa, es decir, es un título de tradición que
concede a su poseedor legítimo la posesión mediata de las mercancías
y, en consecuencia, por medio de la disposición del título, éste puede
disponer de ellas.

La naturaleza primordial de este documento es que es un título que


acredita el hecho de la carga e incorpora la obligación de restituirla al fin
del viaje, es decir, incorpora una obligación, por consecuencia, un derecho
de crédito: el derecho del legítimo tenedor a reclamar la entrega del
cargamento. Una vez firmado el conocimiento, el capitán o el porteador se
hace deudor de la persona que legítimamente posee ese documento.
Por otro lado, el derecho que adquiere el titular del conocimiento es la de
ser un título de tradición, o sea, la entrega de estos títulos produce los
mismos efectos que la entrega real de ésta. Los títulos de tradición
transmiten la posesión y los derechos a ella vinculados, sustituyendo la
tradición del título a la tradición de la cosa misma: el título funciona en el
tráfico como si fuese la cosa a que se refiere.
El poseedor del título tiene la posesión de la mercancía. Es una
especie de posesión legal o jurídica, ya que la posesión material
corresponde al capitán o al porteador, los cuales, serían poseedores

13
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

según el concepto de la posesión del derecho civil. Habría una llamada


posesión directa del capitán o porteador, y una posesión indirecta, a través
de un título, por parte del tenedor de éste. Pero el conocimiento, atribuye
al titular un derecho actual de disposición sobre la mercancía, la cual se
considera en la posesión del tenedor del título. Se dispone de la
mercancía como se dispone de las cosas que están en efectiva posesión.
La función económica de los títulos de tradición descansa, sobre todo, en
la posibilidad de una disposición real sobre cosas que se encuentran en
transporte, sin necesidad de cambiar su situación. Esto permite la venta
de las mercancías mientras se encuentran en transporte y,
consiguientemente, utilizar una coyuntura favorable de reventa,
reintegrándose el comprador del capital empleado para la importación.
Desde el instante en que se emite el título, la mercadería es representada
por él en todas las relaciones jurídicas. Con la emisión del Conocimiento,
la posesión ya no radica en el porteador, sino en aquel que tenga en su
poder el título.
Sólo mediante la transmisión del conocimiento de embarque puede
llevarse a cabo la transmisión de la mercancía. El título representa la
mercadería y por lo tanto, la tradición del título equivale a la tradición de
ésta.

3. CARACTERISTICAS
3.1. Literalidad Limitada
Las disposiciones del contrato de transporte marítimo de mercancías que
no estén contenidas en el conocimiento no pueden oponerse al destinatario, salvo
que el conocimiento se refiera a ellas expresamente. Pese a sus características de
literalidad y autonomía que se le reconoce, su tenedor puede verse enfrentado a

14
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

diversas excepciones, en la que las disposiciones del contrato de transporte


marítimo prevalecen en las relaciones jurídicas entre porteador y cargador.
La literalidad y autonomía doctrinales sufren determinadas limitaciones, que
afectan a los cordones umbilicales que mantienen unido el conocimiento al
contrato causal. Así tenemos que si la referencia es el flete convenido en el
contrato de transporte, por ejemplo, con las palabras "flete según contrato de
transporte marítimo" o en algunos casos de fletamento por viaje, “flete según
póliza de fletamento”, se considera que en ella no están comprendidas las
disposiciones sobre estadías, sobrestadías e indemnizaciones por sobrestadías.
Cuando en los conocimientos se expresa la palabra "cargador", debe entenderse
que abarca tanto al consignatario como al tenedor del título, pues frente al
transportador o naviero, todas estas personas representan un mismo interés, que
es el de la carga, y en consecuencia cualquier obligación que el documento
impone al cargador, puede ser exigida a cualquiera de los tenedores del título.

3.2. Titulo Casual


El conocimiento de embarque, mientras permanece en manos de los
contratantes del contrato de transporte marítimo, no desempeña sino las de
documento probatorio de dicho contrato y de la entrega de la mercadería. El
documento hasta ese momento no "ha circulado", se encuentra aún en poder de
las personas que son partes en el contrato de transporte, y es dentro de los
derechos y obligaciones emergentes de este contrato que ellas se mueven.
Cuando la persona que aparece como cargador es la destinataria de la
mercadería y tenedora del conocimiento, no puede alegar desconocimiento de las
cláusulas del contrato que constan en documentos distintos al conocimiento, que
modifican, amplían o derogan otras del conocimiento. Aunque hay juristas que
consideran que por el hecho que el conocimiento es otorgado con posterioridad al

15
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

contrato de transporte, hay autores que consideran que las estipulaciones de


éstas deben ceder ante las del conocimiento.
El conocimiento es un documento causal, por oposición al abstracto, lo que
tendría importancia en cuanto a las excepciones oponibles frente al beneficiario.
Sin embargo, el tercero, beneficiario del documento, en ciertos casos se encuentra
en una posición distinta al beneficiario original. En este caso la teoría de la
apariencia jurídica, que ha merecido hoy una gran acogida para los títulos
abstractos, se encuentra reafirmada en este sistema, en el cual el conocimiento es
rigurosamente normativo de los derechos del tenedor, en cuanto el capitán, o
transportista al emitirlo, ha garantizado la perfecta coincidencia de lo que está
escrito con lo que han recibido.
El conocimiento de embarque, por representar una cosa cierta no fungible,
cual es la mercadería que cubre y una determinada prestación a realizar, cual es
el transporte, conserva ciertos vínculos con el contrato que le dio origen, a
diferencia de la letra de cambio, representativa de una cantidad de cosas fungibles
cual es el dinero, cuya entrega o pago está absolutamente desvinculado de la
causa que originó su nacimiento. En tal sentido se dice que el conocimiento
pertenece a la categoría de documentos causales, porque permanece vinculado a
la causa (contrato de transporte) que le dio origen.
3.3. Incorpora Derecho De Posesión
Las obligaciones que nacen del conocimiento son obligaciones
independientes; el conocimiento confiere al portador el derecho frente al Porteador
de hacerse entregar la mercadería y no necesita otra cosa a tal fin. Es inútil, pues
investigar la naturaleza del derecho del poseedor sobre dicha mercadería; ya
tenga un derecho de propiedad, de posesión, de simple tenencia o cualquier otro
derecho contractual, siempre tendrá derecho contra el Porteador a la entrega de la
mercadería.
3.4. Autonomía Limitada

16
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Cuando el conocimiento es emitido y está en manos de un tenedor que no


sea el cargador, las condiciones del contrato de Transporte dejan de aplicarse con
respecto a este tercero, a menos que estén incorporadas expresamente al
conocimiento. En la negociación del documento conforme a las normas bancarias
relativas al crédito documentario no se aceptan conocimientos sujetos a las
condiciones de un contrato de transporte fuera del documento y menos de una
póliza de fletamento, en el caso que el fletador sea el Porteador o embarque sus
propias mercancías.
En el caso que el destinatario sea una persona distinta de que han
celebrado el contrato entre Porteador y cargador, su derecho es autónomo, y no
es un sucesor del cargador a quien se le puedan oponer todas las excepciones
contra este último. Al convertirse en legítimo propietario o un simple poseedor,
adquiere el carácter de titular de los derechos incorporados al conocimiento, y
únicamente dentro de los límites señalados por el mismo documento.
Los derechos antes mencionados, surgen originariamente de éste, sin que
ellos puedan ser afectados por las relaciones entre cedente y cesionario que han
dado lugar a la transferencia, es decir, sin que al tenedor del conocimiento puedan
oponerse excepciones por causas que no surjan del mismo documento, se dice
que el conocimiento es autónomo.
Los títulos de tradición se caracterizan por la circunstancia de que llevan
incorporados en sí y con carácter originario, es decir independientemente de toda
causa exterior, un derecho a favor de su tenedor legítimo, que nace con la
propiedad o posesión del título y se extingue con la terminación de una u otra. La
autonomía tendrá siempre como consecuencia impedir que se oponga al tenedor
excepciones relativas a alguno de los anteriores endosantes, como podría ser la
incapacidad, o vicios de la voluntad como el error, dolo o violencia en alguno de
los endosos precedentes, o en la falta de pago del precio de la mercadería del
tenedor a su endosante o de éste a otro anterior.

17
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

En este caso, no puede el Porteador oponerle las cláusulas del contrato de


transporte, en la cual no ha intervenido, y cuyo contenido le es desconocido.
Funciona con toda su fuerza, el principio de la autonomía del conocimiento como
documento representativo de la mercadería. Pero el Porteador puede obligar al
tenedor del conocimiento a cumplir una condición u obligación especial contenida
en el contrato extra documental, si añade en el conocimiento: "según la contrato
de transporte" u otra expresión análoga.

4. CONTENIDO DEL TITULO


4.1. Elementos Personales
a) Porteador
En la época en que el papel del capitán era preponderante y muchas veces
personificaba él al buque, con más autoridad que el naviero, por su larga
permanencia a bordo, tenía el deber y la facultad de firmar los conocimientos.
Con tal dato, el titular del conocimiento y todos los que algo tenían que ver
con la carga (seguro, prestamista a la gruesa, terceros embargantes de ella,
etc.) sabían a quién tenían que dirigirse. Hoy en día cuenta más para todas
estas personas el nombre del agente que representa al buque en cada puerto,
y que es a quien habitualmente se dirigen.
El Porteador es la persona natural o jurídica, que asume el transporte de
una mercancía, cualquiera que sea el tipo de vehículo que utilice. El
Conocimiento de Embarque debe ser firmado por la persona autorizada por el
Porteador; se considera que un Conocimiento de Embarque suscrito por el
Capitán del buque o su agente ha sido firmado a nombre del porteador.

b) Cargador
El Cargador es el comerciante que entrega a los porteadores o
empresarios de transporte, alguna mercancía, para que sea conducida

18
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

al punto de destino, mediante el pago de una cantidad convenida,


siendo el transporte por mar.
En el conocimiento se debe indicar necesariamente el nombre del
cargador, que es una de las partes contratantes. La designación de la
persona del cargador y su residencia son necesarias porque se quiere
saber, efectuada la expedición y carga de las mercaderías, la persona
por cuya cuenta se realiza tal carga y la expedición, asimismo, conocer
a quién se le deben restituir las mercaderías en caso de que el
destinatario se negara a recibirlas, debiendo depositar judicialmente la
mercadería. El cargador deberá responder también por otras
obligaciones pendientes del conocimiento, como pago de flete, avería
gruesa, etc., si el valor de la mercadería no alcanzara para ello.

c) Beneficiario o Consignatario
El conocimiento supone tres partes: el cargador, el porteador y el
consignatario o beneficiario que puede o no coincidir con el cargador. A veces
el beneficiario no tiene por qué coincidir con el interesado en las mercaderías,
por ejemplo, cuando el conocimiento se otorga a la orden de un banco y el
comprador es otra persona, quien figura normalmente como parte que debe ser
notificada en destino (notify-party).
Lo corriente es que el dueño o exportador de la mercancía la remita a otra
persona, llamada destinatario o receptor, la cual no es parte en el contrato de
transporte, es un tercero con respecto al cargador y al transportador, no ha
celebrado el contrato de transporte ni menos suscrito el conocimiento, pero es
un tercero con derechos sobre la carga, a tal punto que se llama también
reclamante, porque es en su beneficio que el transporte se hace. Es un
"tercero", pero "tercero interesado en el cargamento". El consignatario es la

19
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

persona natural o jurídica a cuyo nombre viene manifestada la mercancía o


que la adquiere por endoso.
Cuando el conocimiento ha sido extendido a la orden del cargador, éste
como titular del mismo, y los sucesivos endosatarios pueden endosarlo,
transfiriendo todos los derechos y acciones sobre el cargamento. El nombre del
consignatario, en este caso y en el momento de la redacción, no figura en el
conocimiento. Pero también podría figurar, además del cargador, si se extiende
a su orden el documento. Con mayor razón no figurará si el conocimiento es al
portador, en cuyo caso los mencionados derechos y acciones se transfieren
con la simple entrega del documento. En ciertos conocimientos existe un
renglón en blanco para ser llenado con el nombre de la persona o entidad a
cuyo nombre se extiende "a la orden", que puede ser el consignatario o si no el
mismo cargador, en cuyo caso éste debe después endosarlo a nombre del
consignatario o del banco intermediario, si éste interviene, como ocurre
habitualmente.

1.2. Elementos Materiales.


a) Modalidad del transporte: el nombre, matrícula y porte del buque.
En el conocimiento es necesario identificar el buque, porque la precisa
designación de éste sirve para identificar mejor las cosas cargadas y para
determinar los riesgos asegurados.
En la práctica no se deja de mencionar en los conocimientos comunes el
nombre del buque, porque cumple la función de recibo de la carga. Pero el
Porteador, mediante una cláusula, se reserva el derecho de sustituir al buque
que aparece en él indicado, o transbordar la mercadería a otro, si así lo
considera necesario o conveniente.

20
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

La falta de indicación del puerto de matrícula puede ser superada con la


información de los registros o publicaciones de las sociedades de clasificación.
El nombre del armador figura casi siempre en el documento, permite aclarar la
confusión que podría producirse si dos buques de distintos puertos de
matrícula tuvieran el mismo nombre.
El porte del buque no es relevante cuando se trata de un cargador en
buques de línea, que si es de vital importancia en las pólizas de fletamento,
pues en estos contratos el objeto es la capacidad útil del buque que se pone a
disposición del fletador. En la práctica, el porte del buque no aparece en ningún
conocimiento.

b) Puerto de Carga y Descarga o Lugar de Entrega.


Los puertos donde debe ser cargada y descargada la mercadería
especifican el viaje a realizar, y por lo tanto es indispensable su figuración en el
conocimiento. Los puertos de escala no suelen indicarse, pero quedan
señalados implícitamente por la ruta que los buques siguen para hacer un
determinado viaje.
Es necesario para los negociadores de los conocimientos conocer de qué
lugar han partido las mercaderías y en qué lugar se las deberá reclamar,
especialmente para los efectos del seguro. De ahí la necesidad de enunciar en
los conocimientos tanto el lugar de partida como el de destino.
La indicación del puerto de descarga es esencial, considerando que el
conocimiento contiene una promesa de entrega de mercancías, es preciso
saber el lugar en que esta entrega habrá de realizarse.

c) Fecha de Puesta a Bordo la Mercancía


Es importante determinar el momento en el que el porteador se ha hecho
cargo de la mercancía en el puerto de carga, se debe tener en consideración

21
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

que el conocimiento de embarque también tiene como función acreditar que la


mercadería a sido recibida a bordo del buque, en tal sentido el conocimiento no
puede ser suscrito antes de la carga.

d) Fecha de Entrega o Plazo de Entrega


El párrafo g) del artículo 247 de la ley de títulos valores expresa que este
dato debe constar en el caso que hubieran sido convenidos expresamente por
las partes, pues ya no se recurriría a los plazos razonables ni a los
establecidos por la costumbre mercantil para determinar la mora o
incumplimiento del contrato de transporte, que por tener este título valor la
característica de título causal, se encuentra vinculado al contrato de transporte
marítimo de mercaderías.

e) Identificacion de Mercancias
El conocimiento debe indicar también las marcas y los números de los
fardos, para la identificación de las mercancías, tal como las haya dado por
escrito el cargador antes de dar comienzo a su carga a bordo, con tal que las
expresadas marcas estén impresas o puestas claramente en cualquier otra
forma sobre las mercancías no embaladas o en las cajas o embalajes legibles
hasta el término del viaje.
El poseedor del conocimiento tiene el derecho de rechazar la entrega
ofrecida por el capitán, de mercaderías no correspondientes ni en las marcas ni
en los números a las indicadas en el respectivo conocimiento, aunque fuesen
de igual calidad y cantidad que las cargadas. El pacto de irresponsabilidad por
las marcas y los números, sería nulo e ineficaz, porque con él se vulneraría el
contrato de transporte en su íntima esencia. Ningún comerciante confiaría al
porteador su mercadería para correr el peligro de verla confundida
impunemente con otra, quizá de calidad y precio inferiores. El conocimiento

22
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

establecerá la presunción, salvo prueba en contrario, de la recepción por el


porteador de las mercancías en la forma en que aparezcan descritas.
En consecuencia, el transportador debe expedir al cargador un
conocimiento que indique las marcas principales para la identificación de las
mercaderías y el número de bultos o de unidades, o las cantidades o el peso,
salvo que el Porteador o capitán, razonablemente no tenía medios para
verificar con exactitud los detalles de las mercaderías embarcadas, o tenía
fundadas razones para dudar de ellos.

f) Valor Patrimonial de la Mercancia


La declaración del valor patrimonial de la mercancía si bies es cierto es de
suma importancia, pues resarcimiento en caso de perdida de la misma será
fijado al valor de las mercancías si es declarado en el conocimiento de
embarque, pero lo cierto es que no es costumbre colocar el valor de las
mismas en el conocimiento, por lo que corrientemente se calcula según su
valor en el lugar de descarga.

g) Monto de Flete
El conocimiento debe enunciar el flete, porque es necesario que los
recibidores sepan qué flete deben pagar o si éste ha sido o no pagado. Aunque
la mención flete en el conocimiento no es esencial para la validez de éste, pues
aquél podría quedar librado a su cotización, que para ciertas materias es
internacional, y que para otras está determinada en las Tarifas de
Conferencias, y aun para algunos tráficos por decretos, resoluciones o
reglamentos de la autoridad pública.
En la práctica, todos los conocimientos contienen unas casillas
especialmente destinadas a la liquidación del flete que corresponde pagar por
la mercadería que en ellos se menciona. Si faltase en el conocimiento la

23
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

indicación del flete se debería presumir que éste ya había sido pagado
íntegramente por el cargador.

h) Clausulas Generales de Contratación del Servicio de Transporte


El documento, en su estructura, consiste en una lámina tipo conteniendo
cláusulas de obligaciones generales uniformes, impresas en su reverso; y que
lleva la especificación de las condiciones pactadas manuscritas en el anverso
sobre claros de líneas y columnas.
Todas las grandes empresas de navegación tienen formularios propios de
conocimiento, que son hojas impresas, en una cuyas carillas aparecen los
renglones en blanco para ser llenados con los datos pertinentes. En la otra
carilla están impresas las cláusulas generales que regirán el transporte.

1.3. Elementos Reales


a) Denominación de Conocimiento de Embarque
Es importante identificar qué clase de título valor es el que emite, por ello es que
se exige que conste en el título la denominación de conocimiento de embarque, sin
olvidar que este documento se utiliza en el transporte internacional de mercancías, es
por ello que se utiliza la denominación de “Bill of Lading” (inglés), asimismo e menor
intensidad la denominación de Connaissement (francés) o Konossement (alemán).
Todas estas denominaciones son aceptables por nuestro ordenamiento legal, pues
en el caso de los conocimientos de embarque, tiene una formalidad flexible a la
costumbre mercantil.

b) Numero de Orden
El número de orden del conocimiento de embarque, es de relevancia para
el control aduanero, algunas legislaciones exigen que emitan en forma
secuencial (que podrá abarcar desde el 1 hasta el 9999) para hacerlo constar
en el manifiesto de carga, este documento es la declaración que permite

24
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

controlar la salida efectiva, cuando ésta se realiza por vía marítima, de la


mercancía a las que se dé un destino aduanero que suponga el abandono del
territorio aduanero de un país o Comunidad, así como de la mercancía que se
transborda a través del muelle, facilitando a la Aduana el cumplimiento de las
obligaciones de vigilancia aduanera de las mercancías establecidas por las
leyes Aduaneras.

c) Cantidad de Originales Emitidas


El cargador puede exigir al transportador, agente o capitán, hasta tres
originales de cada conocimiento. Las demás copias que solicite deben llevar la
mención no negociable. Con esta misma mención, una de las copias firmadas
por el cargador debe quedar en poder del Porteador.
Cuando los conocimientos son a la orden del cargador como ocurre
corrientemente, éste puede endosarlos transfiriendo todos los derechos y
acciones que de él se derivan. Con varios ejemplares endosables, podrían
cometerse fraudes, endosando a distintas personas, es decir, vendiendo o
dando en garantía varias veces la mercadería única representada por todos
esos ejemplares. Es por eso que la ley debe exigir “que todos los ejemplares
sean del mismo tenor y de la misma fecha, y sobre todo que en cada uno de
ellos se exprese el número de ejemplares que se han entregado”, como
tímidamente nuestra Ley de Títulos valores lo señala, inclusive todos los
originales no entregados al cargador deberían ser declarados “intransferibles”
y redactados en forma y color distintos de los del único ejemplar transferible,
entregado al cargador. Sólo el ejemplar destinado al consignatario tiene el
carácter de título-valor, y es en él donde se incorpora el derecho a retirar las
mercancías transportadas y el que adquiere la función representativa.

d) Fecha de Emisión

25
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Cuando el capitán era el obligado a entregar el conocimiento como recibo


de la mercancía que admitía a bordo del buque, la fecha del conocimiento
determinaba el momento en que se efectúa el embarque del cargamento y, por
consiguiente, aumentaba la confianza que facilitaba la circulación del
instrumento; en este caso, la falta de fecha en el conocimiento dejaba en
completa incertidumbre a su portador en cuanto a la época en que se embarcó
la mercadería y al viaje que está realizando el buque respectivo, máxime en
los de línea que recorren habitualmente el trayecto entre dos puertos
terminales fijos, pues no se sabría a cuál viaje se refiere el documento.

e) Lugar de Emisión
A causa de funcionarios que no estaban informados de las normas legales y
de la práctica comercial internacional, en algunas oportunidades exigieron que
el conocimiento fuera otorgado en el mismo lugar que el de la carga de la
mercadería, a pesar de que la ley prevé la hipótesis de que no haya
coincidencia. En efecto, es normal que quien deba otorgar el conocimiento, el
Porteador no se encuentre en el lugar de la carga y emita el conocimiento en
sus oficinas administrativas.

f) Efectos de la Omisión de Datos


La enumeración de requisitos señalados por la Ley es simplemente
enunciativa y la ausencia de alguno de ellos no invalida el documento, pues no
todas ellas son necesarias. Para que el documento llene sus funciones de
recibo de la carga, no son necesarias todas las menciones legales: bastan
aquellas que permitan individualizar el cargador, la mercadería, el buque, el
puerto de carga, y la firma del capitán o agente terrestre del armador. Es
necesario que sea firmado por el Porteador y puede hacerlo a ese efecto su

26
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

representante, el capitán, el agente o alguien debidamente facultado para


hacerlo.
El conocimiento hace fe entre todas las personas interesadas en el
cargamento y en el flete, y entre éstas y los aseguradores; quedando salvo a
éstos y a los dueños del buque la prueba en contrario.

5. FORMA DE EMISION
El titular del derecho documentado en el conocimiento será designado en éste.
Esta designación puede hacerse en una de las tres formas ya conocidas:
nominativas, a la orden y al portador. El modo de transmisión en cada caso se rige
por las reglas generales en materia de títulos valores, o sea por la entrega material
del documento si es al portador, en virtud de endoso si es a la orden y por cesión
si es nominativo.

5.1. A La Orden
El conocimiento a la orden es aquel por el cual el Porteador se obliga a
entregar las mercaderías a la orden del cargador, de un tercero o de los
sucesivos endosatarios. El endoso transfiere los derechos inherentes a él y, en
consecuencia, atribuye únicamente al endosatario el derecho de reclamar y
obtener los objetos cargados.
El conocimiento a la orden es endosable por la persona a cuya orden se ha
emitido y está destinado por su naturaleza a pasar a manos de terceros
extraños a los contratos y a las relaciones establecidas originariamente entre el
Porteador que lo entrega y el cargador que lo recibe.
La propiedad del conocimiento, como cosa mueble, debe ser transferida no
solamente con el endoso sino también con la tradición. El legítimo tenedor de
un conocimiento que lo ha endosado pero no ha hecho aún tradición de él al

27
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

endosatario, puede arrepentirse y borrar o tachar todo el endoso, sin que éste,
por sí solo, cree a favor del endosatario derecho alguno.
El endoso del conocimiento, como el de cualquier otro título a la orden,
cuando no ha sido limitado por cláusulas adecuadas, transfiere la propiedad
del título al endosatario y, por consiguiente, todo derecho inherente, de modo
que el endoso del conocimiento transfiere al endosatario el derecho de retirar
la mercadería del buque, independientemente de los convenios existentes
entre el endosatario y el endosante. El endoso transfiere los derechos
emergentes del conocimiento respecto de la totalidad de la mercadería que él
ampara. Es decir, que no puede endosarse el documento por una parte de la
mercadería si que quede extinguido el derecho a reclamar la restante.
El tercero poseedor, al que se le endosó regularmente el conocimiento, no
tiene que sufrir las excepciones que la compañía de navegación o Porteador
pudiese oponer al expedidor, especialmente las cláusulas de exoneración por
las culpas de este último. Por consiguiente, si las mercaderías no hubiesen
podido ser entregadas al tercero poseedor, la compañía transportadora
(porteador) debe responder de su valor.
El endoso en propiedad, acompañado de la tradición, transfiere la titularidad
de los derechos del conocimiento, la legitimación para ejercerlos, la propiedad
del documento y también la propiedad de la mercadería. Cuando el endoso no
es en propiedad, por ejemplo en procuración, valdrá como un simple mandato
al efecto de autorizar al tenedor a exigir la entrega de la mercadería.
El endoso en blanco del conocimiento a la orden tiene la misma eficacia
que el endoso en propiedad, transfiere los derechos inherentes; por
consiguiente, el último endosatario, cuando la serie de los endosos sea
continua, ininterrumpida y llegue hasta él, tiene derecho a obtener la entrega
de las mercaderías, aunque entre los endosos intermedios alguno lleve la firma
de una persona incapaz o de un concursado. Solo exige que el tenedor para

28
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

ejercer las acciones cambiarias llene con su nombre o si desea transferirlo lo


haga circular como si fuera al portador, en tal caso la simple entrega del
documento implica la tradición simbólica.
El endoso en blanco, otorga el derecho para que cualquier poseedor pueda
llenar los endosos en blanco; asimismo la serie de los endosos no puede
considerarse interrumpida aunque existan endosos en blanco, puesto que ellos
son eficaces para transferir la propiedad. Indagar la autenticidad de los
endosos sería con frecuencia imposible, y siempre daría motivo a
investigaciones largas y dispendiosas con grave daño de la celeridad de los
negocios.

5.2. Nominativa
El conocimiento es nominativo cuando el porteador promete entregar las
mercaderías a una persona determinada, designada individualmente, que
puede ser el mismo cargador o un tercero cualquiera, siempre que figure en
los registros del porteador (matricula). El conocimiento nominativo puede
transferirse a otro solamente por medio de la cesión. Extraviado el
conocimiento nominativo, el cargamento debe ser entregado a la persona
determinada en el libro matricula del porteador, porque ella tiene derecho en
tal caso, independientemente del título, a obtener sin ninguna formalidad la
entrega de las mercaderías.
En el conocimiento nominativo la simple designación del destinatario no
basta para hacerle adquirir a este último la disponibilidad de las mercaderías;
es preciso a tal fin que éste tenga el conocimiento y reclame la mercadería al
porteador; pero no tiene necesidad de justificar la posesión mediante endoso o
cesión ni de otro modo. Frente al porteador, mientras el destinatario no
reclame la mercadería indicada en el conocimiento nominativo, que él
presenta, el legítimo poseedor de dicho conocimiento, aunque tenido por el

29
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

destinatario, es siempre el cargador salvo este comunique la cesión del


conocimiento. El conocimiento nominativo se puede transferir solamente
mediante cesión, y no basta el endoso.

5.3. Al Portador
El conocimiento al portador es aquel por el cual todo poseedor del mismo
tiene derecho a reclamar las cosas cargadas. Siendo el conocimiento al
portador podrá transmitirse por la simple entrega. No se considera necesaria
la mención formal de la cláusula "al portador"; basta cualquier expresión
análoga que tenga un alcance inequívoco consagrado por los usos
comerciales. Rara vez se tiene interés, en el comercio, en crear conocimientos
al portador.

6. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL


CONOCIMIENTO
6.1. Porteador
El Porteador es responsable en forma inmodificable frente al
consignatario, tanto para la entrega de la mercadería como reparar o
indemnizar en los casos de pérdidas o daños a las mercaderías.

6.2. Endosante
El Cargador responde frente al Porteador de acuerdo a Contrato y
frente al endosatario de acuerdo a sus relaciones jurídicas nacidas por el
acto jurídico generador de la transferencia del conocimiento de embarque.
Si es un tercero determinado por la cadena sucesiva de endosos, solo
responde por la existencia de las mercancías al momento de la transmisión
del Conocimiento. Es evidente que si tiene conocimiento de la pérdida de la
mercadería, lo que debería hacer el poseedor legitimo del conocimiento es

30
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

proceder a las acciones encaminadas a obtener la indemnización por


perdida de la mercancía.

7. PAGO
Es importante tener en cuenta que el tenedor legítimo del conocimiento tiene
derecho a disponer de la mercadería respectiva durante el viaje y a exigir su
entrega en destino. El conocimiento, esencialmente, da derecho a su tenedor a
exigir al porteador la entrega de la mercadería, sin que ella signifique, frente al
porteador, que tal tenedor sea propietario o simple poseedor de ella, circunstancia
que a aquél no interesa.
El porteador que entrega el cargamento está obligado a indagar la autenticidad de
los endosos, también debería cerciorarse de la validez de los poderes o de las
cesiones de los conocimientos nominativos, porque si así no fuese, él entregaría el
cargamento a su completo riesgo y peligro.
El porteador debe entregar el cargamento al endosatario del conocimiento a la
orden, aunque éste apareciese endosado ulteriormente a un tercero, exigiendo
que el tenedor tache los endosos que no se han perfeccionado con la tradición. En
el conocimiento al portador el Porteador se obliga a entregar la mercadería a
cualquiera que le exhiba dicho conocimiento, independientemente de todo endoso,
cesión u otra formalidad.
El Porteador está obligado a cerciorarse de la identidad de las personas en
cuyo beneficio se han endosado los conocimientos a la orden y de las que se
presentan como poseedores de conocimientos nominativos. Si se descuida tal
verificación, incurre en responsabilidad por los daños emergentes del hecho de
haber entregado el cargamento a una persona distinta del legítimo poseedor del
conocimiento.

31
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

III. CARTA PORTE


1. DEFINICION
La carta de porte es un documento jurídico de carácter declarativo que prueba la
existencia de un contrato de transporte. Informa acerca de los términos en que se
produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercancía transportada. Además,
en algunos casos, es exigible por parte de la Autoridad si se precisa hacer una
comprobación. Pese a que su función más conocida es la de servir como recibo de
la mercancía por parte del transportista, tiene muchas más aplicaciones prácticas
en el comercio, que varían en función del medio de transporte a que se refiera y el
tipo de bienes que se estén transfiriendo.
Conocer para qué sirve la carta de porte es el primer paso para entender un poco
más el alcance de este documento, imprescindible en el transporte de mercancías.
Sin embargo, no el conocimiento acerca de la carta de porte no ha de limitarse a
sus funciones, sino que debe ir más allá, si se quiere tener la capacidad de
disfrutar de su uso con plenas garantías y en condiciones óptimas.
La carta porte como su nombre lo indica es el escrito en el que constan las
mercancías que se transportan por via terrestre, la importancia de la carta de porte
radica en que, a través de este documento se tiene conocimiento de la mercancía
que se transporta.
La carta de porte es el título legal del contrato entre el cargador y el
acarreador, y por su contenido se decidirán todas las contestaciones que ocurran
con motivo del transporte de los efectos, sin admitirse más excepción en contrario
que la de falsedad, o error involuntario de redacción.

La carta de porte es un título representativo de la


mercadería transportada, que documenta el contrato
de transporte.

32
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

2. FUNCIONES DE LA CARTA PORTE


La carta de porte, ese documento que se firma muchas veces sin que se le
atribuya mayor importancia, tiene muchas e importantes funciones que es
necesario conocer. Es emitido por la compañía de transporte, ya se trate de una
naviera, una línea aérea, una compañía de transporte por carretera o de
ferrocarril. Vienen en diversas formas y cada una sirve a varios, aunque no
necesariamente todas (excepto en el caso del conocimiento de embarque
negociable), de las siguientes funciones:

1) Recibo de las mercancías, que evidencia la carga, despacho o entrega a


disposición y que indica el estado general de los bienes recibidos.
2) Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador.
3) Factura de la compañía de transporte en concepto del importe correspondiente
al servicio ofrecido.
4) Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero,
permitiendo que los bienes a que hace referencia se vendan durante el
tránsito.
5) Documento constituyente de título que representa la propiedad de los
bienes y que sólo se dará a conocer por la compañía naviera contra la
presentación de un documento original firmado.

3. CONTENIDO DE LA CARTA PORTE


Los transportistas, usuarios del transporte de mercancías y operadores de
transporte estarán obligados a documentar cada uno de los envíos en que se
materialicen los contratos de transporte de mercancías por carretera que celebren
en el correspondiente albarán, carta de porte u otra documentación acreditativa, la

33
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

cual deberá acompañar a las mercancías en su desplazamiento y en el que


deberán constar, al menos, los siguientes datos:

1. Nombre o denominación social y domicilio de la empresa cargadora.


2. Nombre o denominación social y domicilio de la empresa que haya
realizado la expedición de las mercancías, cuando no coincida con la
empresa cargadora.
3. Nombre o denominación social y domicilio del operador de transporte que,
en su caso, hubiese intermediado en la contratación del servicio.
4. Nombre o denominación social y domicilio de la empresa transportista.
5. Nombre o denominación social y domicilio del destinatario o consignatario
del envío.
6. Lugares de origen y destino de la expedición de transporte de que se trate.
7. Fecha de realización del transporte del envío de que se trate.
8. Matrícula del vehículo o vehículos utilizados en la realización del transporte.
Cuando se trate de un conjunto articulado, deberán hacerse constar tanto la
matrícula del vehículo o vehículos tractores como las de los
semirremolques o remolques arrastrados por los mismos. Si iniciada la
operación de transporte se produjera un cambio de vehículo, esta
circunstancia deberá hacerse constar en la documentación de control por la
empresa de transportes.
9. Naturaleza, peso y, en su caso, número de bultos de la mercancía
transportada. En los supuestos en que, por razón de las circunstancias en
que se produzca la carga del vehículo, resulte de difícil determinación el
peso exacto de la mercancía que se va a transportar, se buscará otro tipo
de magnitud para determinar su cantidad y peso.

34
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Siempre que así lo soliciten el transportista, el cargador, el expedidor o el


destinatario, además de los anteriores se harán constar en la documentación de
control las observaciones y/o reservas o cualquier otra indicación que consideren
útil.
Cuando así lo soliciten todas las partes intervinientes en el contrato, se hará
constar, asimismo, el precio que la empresa cargadora paga por el transporte
(cuando el transporte del envío de que se trate sea consecuencia de un contrato
previamente formalizado por escrito, bastará con que en la documentación de
control se contenga una referencia a éste, siempre que permita identificarlo
claramente).
La documentación de control será de libre edición, pudiendo ajustarse al
modelo, formato y denominación que más convenga a las partes intervinientes en
el contrato, debiendo expedirse tantas copias como partes intervengan en el
transporte. La obligación de confeccionar y expedir la documentación
corresponderá al cargador o, cuando éste no se hallare presente, al expedidor
material de la remesa que se ha de transportar.

4. CONSERVACION DE LAS CARTAS PORTE


Finalizado el transporte del envío de que se trate, el transportista y el cargador
y, en su caso, el operador de transportes que hubieran intervenido en el contrato o
contratos de que sea consecuencia deberán conservar una copia de la
documentación de control, a disposición de la Inspección del Transporte Terrestre,
durante al menos un año.

5. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA CARTA DE PORTE

 El remitente o cargador.
 El beneficiario destinatario o consignatario.

35
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

 El porteador o transportista.

6. REQUISITOS FORMALES
6.1. Información que Debe Presentar la Carta Porte

 La denominación de carta de porte terrestre o aéreo,


 El nombre, el número del documento oficial de identidad v domicilio del
remitente o cargador.
 El nombre y domicilio del destinatario o consignatario a quien o a la orden
de quien vayan dirigidas las mercancías.
 La indicación de la modalidad del transporte.
 La indicación de la clase y especie de las mercancías,
 El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el
porteador o transportista,
 La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el
porteador o transportista se ha hecho careo o recibe las mercancías.
 El número de orden correspondiente y la cantidad de copias además del
origina! que se expidan,
 El nombre, firma, el número del documento oficia! de identidad v domicilio
del porteador o transportista que emite el título: y
 Las cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y
cualquier otra indicación que permita o disponga la ley que rige los
contratos de transporte terrestre o aéreo.

6.2. Transferencia
La carta porte puede ser emitida como título valor al portador, a la orden y
nominativos. Dependiendo de cada caso, estos títulos podrán ser transferidos
como su simple entrega, si es que se traía de un título al portador; con un endoso,

36
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

si es que se trata de un título a la orden o con su cesion, si es que se trata de un


título nominativo.
Ahora bien si la carta porte se transfiere mediante endoso o cesion de
derechos, el endosante o cédeme no asume responsabilidad solidaria en via de
regreso, es decir el destinatario o consignatario no podrá dirigirse contra el
transferente en caso de que el transportista se niegue a entregar la mercadería.
No obstante ello, el transferente si responderá por la existencia de la mercadería
en el momento que efectuó la cesión o endoso.

6.3. Obligaciones y Derechos que Genera la Transferencia de la Carta


Porte
Como ya hemos señalado, la transferencia por endoso o cesión de la carta de
porte no genera en el transferente responsabilidad solidaria en vía de regreso,
pero sí responderá por la existencia de la mercadería en el momento en que operó
la transferencia.
Finalmente, el tenedor de la carta de porte es el único legitimado para reclamar
ejecutivamente la entrega de las mercaderías, sin que para ello deba efectuarse
previamente el protesto del título valor. Esto es, la carta de porte es un título valor
no sujeto a protesto.

IV. CERTIFICADO DE SUSCRIPCION PREFERENTE


1. ANTECEDENTES HISTORICOS
La legislación británica fue la primera que reconoció el derecho de suscripción
preferente de los accionistas en los casos de aumento de capital con nuevas
aportaciones, la "Companies Act" de 1,862, en su artículo 27, atribuía un derecho
de suscripción a los accionistas admitiendo su supresión mediante acuerdo de la
junta general de accionistas.

37
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

El ordenamiento alemán (Handelsgesetzbuch) fue el que comenzó, en el


continente europeo, a reconocer el derecho de suscripción preferente
(Bezugsrecht); el parágrafo 282 de Handelsgesetzbuch de 1897, incorporó el
derecho de suscripción como derecho atribuido a todos los accionistas de la
sociedad.
En el Perú el derecho del accionista a suscribir con preferencia las nuevas
acciones, recién es incorporado en Julio de 1967, con la promulgación de la Ley
16123, reconociéndolo como un derecho esencial del accionista que no estaba
sujeto a exclusiones, además, establece un nuevo derecho para los accionistas
que hicieran uso de su derecho de suscripción preferente en el caso de quedar
acciones sin suscribir, a este derecho se le denomina "derecho de acrecer".

2. SITUACION ACTUAL
En el ordenamiento alemán, la Aktiengesetz de 1965 reformada en 1978,
admite la posibilidad de excluir el derecho de suscripción preferente mediante
acuerdo de la Junta General de Accionistas, exigiendo que el acuerdo fuera
aprobado por una mayoría reforzada y que los administradores presentar
obligatoriamente un informe justificando el motivo de exclusión.
En Gran Bretaña, la reglamentación bursátil reconoce el derecho de
suscripción a los accionistas de las sociedades cuyas acciones cotizaban en
Bolsa, admitiendo también su exclusión; por ese motivo, la adaptación de la
legislación Británicas a la Segunda Directiva de la Comunidad Europea (hoy Unión
Europea) llevada a cabo mediante la "Companies Act" de 1980, supuso la
modificación del régimen jurídico del derecho de suscripción que ya se reconocía
en las sociedades bursátiles (públic companies) y el reconocimiento ex lege de
este derecho en las sociedades cuyas acciones no cotizaban (private companies).
En los Estados Norteamericanos que regulan el derecho de suscripción
preferente, lo hacen con cierta exhaustividad, tanto el contenido, como los límites.

38
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

En los Estados en los que se excluye este derecho, su régimen jurídico suele
quedar definido en términos generales, permitiendo que los estatutos, al
reconocerlo, establezcan el contenido y límites, de acuerdo con las particulares
necesidades de cada sociedad.
En el Perú, el Art. 95 de la Ley General de Sociedades, consagra el derecho de
suscripción preferente como un derecho mínimo del accionista, extendiendo tal
derecho a la suscripción de obligaciones convertibles en acciones y a todo tipo de
colocación de acciones; el Art. 207 indica su contenido y el artículo 259 menciona
la posibilidad de la exclusión de tal derecho en las sociedades anónimas abiertas,
estableciendo requisitos de protección al accionista.

3. MODELOS LEGISLATIVOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO DE


SUSCRIPCION PREFERENTE
El modo de resolver el conflicto de intereses, entre los directos e inmediatos de los
accionistas y los de la sociedad (intereses indirectos y mediatos de los
accionistas), constituye el criterio que nos permite diferenciar tres modelos de
regulación del derecho de suscripción: el modelo rígido, el modelo flexible y el
modelo ecléctico.

3.1. Modelo Rígido


El modelo rígido, considera prevaleciente el interés directo e inmediato de los
accionistas en mantener su participación en la sociedad y como consecuencia
de ello, prohíbe la exclusión del derecho de suscripción. El carácter
irrenunciable e inderogable del derecho de suscripción preferente, por una
parte, vino a favorecer este derecho en favor del accionista, pero de otra parte,
existe el inconveniente de entorpecer la práctica de operaciones de aumento
de capital articuladas con el razonable propósito de dar entrada en la sociedad
a terceras personas que pudieran facilitar su ulterior desenvolvimiento o

39
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

financiación650. Se toma posición por asegurar, el interés directo e inmediato


del accionista, frente a su interés indirecto y mediato, que sería la posibilidad
de un fortalecimiento patrimonial de la sociedad que a su vez traiga como
consecuencia un futuro fortalecimiento o revalorización patrimonial de las
acciones.

3.2. Modelo Flexible


El modelo flexible, antepone el interés de la sociedad, entendido como el
interés indirecto y mediato del accionista, al de su interés directo e inmediato y
por tanto, o bien no reconoce el derecho de suscripción o, si lo hace, admite su
supresión sin exigir requisitos excesivamente rigurosos. Pero ello no implica
que el accionista carezca de tutela en los supuestos de aumento de capital,
como por ejemplo, la supresión del derecho de suscripción en el sistema
norteamericano, la función de proteger a los socios en los referidos supuestos
no descansa en aquel derecho, sino en otros mecanismos y,
fundamentalmente, en la doctrina de los deberes fiduciarios.

3.3. Modelo Ecléctico


El modelo ecléctico, pretende mantener un cierto equilibrio entre los intereses
en conflicto, sin establecer en términos absolutos e incondicionales, la
preponderancia de uno de dichos e intereses; de este modo, a pesar de
atribuirse el derecho de suscripción al accionista, se permite, mediante el
cumplimiento de específicos presupuestos, la supresión de este derecho. Los
presupuestos fundamentales del modelo ecléctico, recogidos en las normas de
carácter imperativo, son el reconocimiento del derecho de suscripción y la
admisibilidad de exclusión mediante un procedimiento rodeado de garantías en
favor de los accionistas, aunque prohibiendo su suspensión mediante cláusula
estatutaria652 . Este modelo permite una mayor libertad de movimientos en los

40
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

aumentos de capital con el designio concreto de dar entrada en la sociedad,


con determinados paquetes de acciones, a personas que por sus especiales
condiciones pudiera ser especialmente interesante atraer al seno de la
empresa653, pero rodeando de garantías a los accionistas frente a prácticas
fraudulentas de los administradores o accionistas mayoritarios.

4. DEFINICIONES
Arecha y García Cuerva consideran, al derecho de suscripción preferente, como
una prerrogativa en la suscripción de nuevas emisiones de acciones concedida a
los accionistas y puede presentarse mediante la instrumentación en forma de
cupón adherido a la acción y generalmente al portador, cualquiera sea el tipo de
acción, quedando este derecho incorporado al título. Gagliardo expresa, que el
derecho de suscripción preferente del accionista, es una facultad individual,
intangible y potestativa, exclusiva mas no excluyente, de suscribir acciones en
igualdad de condiciones y proporcionalmente a su tenencia, que permite a todo
accionista suscribir un aumento de capital, conservando su parte proporcional en
el patrimonio de la sociedad (derecho sobre las reservas aparentes u ocultas) o
extrapatrimoniales (derecho de voto y otros) a ella vinculados. Alfaro Aguila Real
dice, que el interés de los antiguos accionistas, protegido por la atribución del
derecho de suscripción preferente, consiste en proteger su posición dentro de la
sociedad frente a los efectos perjudiciales que el aumento de capital tiene, tanto
para el valor económico de las acciones antiguas (efecto de aguamiento o
disolución) como el peso relativo de éstas en la administración de la sociedad.
El derecho de suscripción preferente se incorpora en un título denominada
“certificado de suscripción preferente”, o en anotación en cuenta, títulos que son
libremente transferibles, total o parcialmente, y que confiere a su titular el derecho
preferente a la suscripción de las nuevas acciones en las oportunidades, el monto,
condiciones y procedimiento establecidos por la junta general o, en su caso, por el

41
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

directorio. La alusión al directorio responde por cuanto este órgano puede contar
con autorización delegada para aumentar el capital, y en tal caso, al momento de
ejecutar el acuerdo, deberá respetar también el derecho de preferencia de los
accionistas.
Esta libertad de transmisión del derecho de suscripción preferente puede ser
recortada cuando por acuerdo adoptado por la totalidad de los accionistas de la
sociedad, por disposición estatutaria o por convenio entre accionistas
debidamente registrado en la sociedad, se restrinja la libre transferencia del
derecho de suscripción preferente.El certificado de suscripción preferente, o en su
caso las anotaciones en cuenta, deben de estar disponibles para su sus titulares
dentro de los quince días útiles siguientes a la fecha en que se adoptó el acuerdo
de aumento de capital. En el aviso que se menciona en el artículo anterior se
indicará la fecha en que están a disposición de los accionistas.
Los tenedores de certificados de suscripción preferente que participaron en la
primera rueda tendrán derecho a hacerlo en la segunda y en las posteriores si lo
hubiere, considerándose en cada una de ellas el monto de las acciones que han
adquirido, así como las que corresponderían a la tenencia del accionista que les
transfirió el derecho.
El reglamento del RRS, establece en su art.67°que, para inscribir el aumento
de capital en el que existe el derecho de suscripción preferente, se presentarán las
publicaciones del aviso a que se refiere el art. 211° de la Ley, en el cual la junta
general o, en su caso, el directorio, establece las oportunidades, monto,
condiciones y procedimientos para el aumento, salvo cuando el aumento ha sido
acordado en junta universal y la sociedad no tenga emitidas acciones suscritas sin
derecho a voto.
Se adjuntará una certificación del gerente general o del representante
debidamente autorizado, en el sentido de que el derecho de suscripción preferente
de las acciones se ha ejercido en las oportunidades, monto, condiciones y

42
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

procedimientos que se señalan en el aviso, y en caso de no requerirse la


publicación del aviso, que se ha realizado en el modo acordado por la junta
general o el directorio.
El art. 101 del D. Leg. 861 Nueva Ley de Mercado de Valores, dice “los titulares de
acciones del capital tendrán derecho a suscribir las acciones que emite la
sociedad como resultado de aumento de capital mediante nuevos aportes, en
forma proporcional al valor nominal de las acciones que tenga en propiedad. Los
accionistas de la sociedad tendrán también derecho de suscripción preferente de
los bonos convertibles que emita esta en proporción a su participación en el capital
social. Asistía igual derecho a los titulares de bonos convertibles pertenecientes a
emisiones anteriores, en la proporción que les corresponda según las bases de
conversión. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, el contrato de emisión de
los bonos convertibles puede establecer el derecho preferente a suscribir nuevas
acciones a los titulares de bonos convertible”
El art. 102 del mismo D. Leg. 861 prescribe que “ La sociedad cuyas acciones de
capital o bonos convertibles, en los casos contemplados en el artículo anterior,
estén inscritos o negociación dichos valores en rueda de bolsa o en otro
mecanismo centralizado, deberán emitir valores denominados certificados de
suscripción preferente, los mismos que no confieren mas derecho que el ejercicio
de la preferencia en la suscripción de nuevas acciones o tonos convertibles, según
sea el caso”.
Estos títulos y sus formalidades y características se tratan en el D. Leg.861, del
art. 101 al art. 108.
El art. 1230 del Código Civil prevé que “El deudor puede retener el pago mientras
no le sea otorgado el recibo correspondiente. Tratándose de deudas cuyo recibo
sea la devolución del título, perdiendo este, quien se encuentre en aptitud de
verificar el pago puede retenerlo y exigir del acreedor la declaración judicial que
inutilice el titulo extraviado”.

43
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

El art. 59 de esta NLGS indica que la suscripción de acciones, en el caso de


constitución social por oferta a terceros, no puede modificar las condiciones del
programa, se realiza en el plazo establecido en éste y debe de constar en un
certificado extendido por duplicado, en el que se expresara:

 La denominación de la sociedad;
 La identificación y el domicilio del suscriptor:
 El número de acciones que suscribe y la clase de ellas, en su caso;
 El monto pagado por el suscriptor conforme establezca el programa de
constitución; y
 La fecha y la firma del suscriptor o su representante.

5. NATURALEZA JURIDICA
El derecho de suscripción, que se presenta como el contenido mínimo y esencial
de toda acción , constituye uno de los más significativos mecanismos de
protección que permite, a los accionistas de la sociedad anónima, evitar la dilución
del valor de sus antiguas acciones y la reducción de sus derechos políticos y
económicos como consecuencia del aumento de capital con nuevos aportes;
aunque, además se presenta como mecanismo compensador, pues en la mayoría
de casos de este tipo de aumento de capital, no puede evitarse la disminución del
valor de las acciones, ni la reducción de su derecho a participar en el ejercicio de
los derechos políticos dentro de la sociedad (salvo cuando se combinan con la
emisión de acciones con prima). El valor patrimonial del derecho de suscripción
preferente, se deriva del hecho que su no ejercicio afectará la posición del
accionista, por la emisión de nuevas acciones, respecto a la participación en el
reparto de dividendos, en las reservas y en el patrimonio neto de la sociedad luego
de la liquidación660. Producto de este carácter patrimonial, Ripert considera, al
derecho de suscripción preferente, un derecho mobiliario que se separa de la

44
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

acción, pudiendo ser incorporado en un título valor denominado, por nuestra Ley,
Certificado de Suscripción Preferente de Acciones.
Por las características enunciadas, al derecho de suscripción preferente se le
debe considerar, no como un fruto de la acción, sino como un capital, consistente
en un derecho fundamental que pertenece al propietario del título, y que en caso
de usufructo de acciones no puede ostentar tal derecho el usufructuario662, salvo
pacto expreso en ese sentido. Es preciso ocuparse ahora de las funciones que
cumplen, tanto la emisión de acciones con prima, como el derecho de suscripción
preferente, cuando existe un aumento de capital. Se puede afirmar, que la emisión
de acciones con prima busca proteger el valor patrimonial de las antiguas
acciones, mientras que el derecho de suscripción preferente, tiene por finalidad
proteger el status del accionista, o sea compensar la disminución del valor
económico de sus antiguas acciones y proteger su participación en los derechos
políticos que éste tenía antes del aumento del capital social. Es por ello, que no se
comparte la afirmación, que sobreprecio y derecho de suscripción preferente, sean
conceptualmente antitéticos e incompatibles.
El derecho de suscribir nuevas acciones que corresponde al socio
(denominado por la legislación italiana "derecho de opción"), es una facultad, más
que una prelación (preferencia); es un derecho exclusivo de suscripción, sólo que,
en caso de falta de ejercicio en tiempo, tal derecho se pierde y, en ciertas
condiciones, puede ser ejercitado por otros. Gagliardo dice, que la opción significa
una renuncia de parte de la sociedad a la facultad de revocar la propuesta
contractual, perfeccionándose tan pronto el destinatario manifieste su aceptación;
en el caso de revocación del derecho de suscripción por parte de la sociedad, ésta
carecería de efecto. En la prelación, por el contrario, no hay propuesta contractual,
sino un reconocimiento al beneficiario de ser preferido frente a cualquier otro
interesado y en paridad de condiciones, en caso de que el promitente decidiera la

45
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

celebración del negocio jurídico tenido en vista al concederla; su incumplimiento


significará para el promitente la obligación de resarcir daños e intereses.

6. TITULARIDAD
Como se ha observado, el derecho de suscripción preferente tiene como
finalidad proteger y/o compensar a los accionistas por la disminución del valor
patrimonial de las acciones y la reducción en la participación de sus derechos
políticos en la sociedad, es por esa razón, que la ley reconoce como titular del
derecho de suscripción preferente a los tenedores de la serie o series emitidas con
anterioridad al aumento de capital con nuevos aportes (Art. 207). En el caso que
una acción sea de propiedad de la sociedad de gananciales (régimen económico
del matrimonio), se debe tener en cuenta que el artículo 91 de la ley dispone que
"la sociedad considera propietario a quien aparezca como tal en la matrícula de
acciones", si en la matricula de acciones figuran como titulares ambos cónyuges,
se aplicará las reglas de la copropiedad de acciones (artículo 89). El artículo 207
de la ley expresa, que el derecho de suscripción preferente puede ser transferido,
o sea, no siempre es el accionista quien ejercita el derecho de suscripción, porque
éste puede ser cedido a tercera persona, en tal caso el adquirente de este
derecho será el titular de dicho derecho. Cuando las acciones han sido cedidos en
usufructo, el derecho de suscripción preferente corresponde al accionista o nudo
propietario, en el sentido de que él debe decidir sobre las modalidades de su
ejercicio; esto es, si deben suscribirse las nuevas acciones o si el “derecho de
opción” debe ser enajenado, pero nada impide que los estatutos o acuerdo entre
el usufructuario y nudo propietario establezcan que el referido derecho de
suscripción preferente corresponda al usufructuario, ya que la acción quedaría
empobrecida en una parte de su valor y, de reflejo, disminuiría la importancia del
goce de la misma por parte del usufructuario666 . Si la acción está dada en
prenda, el derecho de suscripción preferente también corresponderá al accionista;

46
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

pero si en lugar de ser utilizado para la suscripción de nueva 664 MESSINEO,


Francesco. Ob. cit..Pág 513 665 GAGLIARDO, Mariano . Ob. cit.. Peg 150 666
MESSINEO, Francesco. Ob. cit.. Págs 514 y 515 Derechos corporativos
individuales del accionista y el financiamiento del objeto social de la sociedad
anónima. Ramos Padilla, César Eusebio. Derechos reservados conforme a Ley
acción, es enajenado, el producto será retenido por el acreedor pignoraticio,
siempre a título de prenda (prenda irregular); mientras que si el derecho de
suscripción preferente es empleado para suscribir las nuevas acciones, una parte
de las nuevas acciones, correspondiente al valor de mercado del conjunto de las
acciones dadas en prenda, aun perteneciendo al que las ha dado en prenda, debe
corresponder, en prenda al acreedor pignoraticio.

7. TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO DE SUSCRIPCION PREFERENTE


La suscripción de nuevas acciones, derecho reconocido en favor de quien con
anterioridad ya era socio (u obligacionista convertible), no siempre se ejercitará
por su primitivo titular, pues es un derecho esencialmente negociable. La
negociabilidad se fundamenta en que este derecho, además de permitir al
accionista la posibilidad de conservar su posición jurídica en la sociedad, lleva
implícito el reconocimiento de un valor económico y de un contenido patrimonial
de carácter no personalísimo, ya que permite participar sobre beneficios y
reservas que el capital aportado por la nueva acción no ha generado. RIPERT ha
considerado al derecho de suscripción, el carácter de derecho mobiliario que se
separa de la acción y que tiene un valor patrimonial independiente. Ello explica la
posibilidad de ceder los derechos de suscripción dentro del propio círculo de
destinatarios de la preferencia (accionistas u obligacionistas convertibles) o a
sujetos enteramente desvinculados de la sociedad que aumenta el capital. En la
práctica comercial de muchos países, es normal la venta del derecho de
suscripción en Bolsa y fuera de ella.

47
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

Los beneficios de la transferencia del derecho de suscripción preferente son


diversos tal y como se examinará en los párrafos siguientes: Entre las
consideraciones que tienen los accionistas para transferir su derecho de
suscripción preferente, se presentan las siguientes:

a) El accionista que carece de derechos suficientes (en algunos países,


incorporado a cupones y en el Perú a los Certificados de Suscripción
preferente) para participar en la suscripción, compensa el menoscabo de su
participación en el capital con el dinero de la venta de su derecho de
suscripción;
b) Cuando el volumen de participación lo permita, el accionista, sin arriesgar
nuevos capitales, busca aprovechar parcialmente esa preferencia dotada
de valor económico, vendiendo los derechos que resulten necesarios para
que con su precio poder ejercitar los restantes derechos, según la conocida
técnica que en los ambientes financieros se conoce con el nombre de
"operación blanca".
c) El accionista que no tiene interés de concurrir al aumento, prefiere hacer
líquido aquel valor económico.

Entre las consideraciones que tienen los accionistas o terceras personas para
adquirir el derecho de suscripción preferente se presentan como las más
frecuentes las siguientes:

a) El accionista que no posee suficiente número de títulos para poder suscribir


nuevas acciones, busca redondear las fracciones que le faltan para
suscribir un número entero.

48
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

b) El accionista o terceros pretenden especular con el aumento de capital,


considerando que pronto podrán obtener mayor precio por los derechos de
suscripción preferente o por las acciones que suscribirán.
c) El accionista o terceros persiguen participar en mayor medida en el
aumento.

En la mayoría de países desarrollados, la práctica normal ha sido que las


sociedades incorporen el derecho de suscripción preferente, en cada ampliación
de capital, al cupón corriente de la acción, la transmisión de esos derechos se
materializa fácilmente poniendo en circulación los respectivos cupones. El tenedor
del cupón será titular del derecho. La Ley General de Sociedades en su artículo
207 dispone que el derecho de suscripción preferente sólo es transferible en la
forma establecida en dicha ley. El Artículo 209 establece que dicho derecho puede
ser incorporado en un título denominado certificado de suscripción preferente o
mediante anotación en cuenta, ambos, en principio libremente transferibles, total o
parcialmente, que confiere a su titular el derecho preferente a la suscripción de las
nuevas acciones en las oportunidades, el monto, condiciones y procedimiento
establecidos por la junta general o, en su caso, por el directorio.
En el caso que el derecho de suscripción preferente no se haya separado de la
acción, tal derecho se ejerce mediante el estampillado del certificado de acciones
y esta acción se cotiza con "derecho adjunto" o "ex derecho". La acción puede no
haberse incorporado a un certificado, en este caso lo justo sería que la
transferencia de los derechos de suscripción preferente puedan transferirse
mediante cesión de derechos, pero la ley dispone que la única forma de trasmitirlo
es incorporándolo en los Certificados de suscripción preferente.

49

Potrebbero piacerti anche